Está en la página 1de 6

CONTROL DE LECTURA

Estrategia de Mecanizado Aplicada a un Pequeño Torno


Convencional Adaptado a CNC

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE.................................................................................................................................... 1

2. RESUMEN .............................................................................................................................. 2

3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 3

5.1. SELECCIÓN DE MOTORES DC......................................................................................... 3

5.2. SENSORICA .................................................................................................................... 3

5.3. NUEVA ARQUITECTURA DEL SISTEMA .......................................................................... 4

5.4. SOFTWARE DESARROLLADO ......................................................................................... 4

5.5. ESTRATEGIA DE MECANIZADO ...................................................................................... 5

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 6

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 6
2. RESUMEN
Se presenta la estrategia de mecanizado implementada en un sistema modular
desarrollado para permitir la conversión de tornos convencionales a tornos CNC de
forma sencilla y asequible para la pequeña y mediana industria; en donde desarrollaron
un software en Visual Basic.Net para procesar los datos desde un archivo CAD en
formato DXF, y así dar órdenes para la ejecución de la actividad deseada. Además se
da a conocer las características de este software y el modo de uso.

3. INTRODUCCIÓN
En la Universidad de Antioquia se planteó la posibilidad de convertir un torno
convencional en un torno con control numérico computarizado (CNC)
mediante un proyecto desarrollado en varias etapas:
La primera etapa: se construyó un mini-torno automatizado utilizando
motores paso a paso sin realimentación y se desarrolló un software que
comande la máquina para la fabricación de piezas.
La segunda etapa: se propuso mejorar la velocidad y precisión de la máquina.
Para abordar el problema de desempeño de una maquina CNC, se plantea
a partir de muchos puntos de vista tales como: efectos de la velocidad de
rotación, el tiempo de reemplazo de las herramientas de corte, el monitoreo
de consumo de energía eléctrica de las maquinas herramientas, la velocidad
en el conformado de metales, entre otros aspectos más.
El enfoque del proceso de manufactura completamente automatizado se
empezó a imaginar desde que las computadoras empezaron a controlar a los
equipos industriales; esta visión fue un gran reto para los investigadores
debido a que debían generar información de manufactura directamente
desde los datos de un software CAD, para conseguir este objetivo los
investigadores se demoraron alrededor de 25 años, es así que desde el final
de los 80 se publicó muchos artículos de la trayectoria de una herramienta.
La trayectoria de una herramienta involucra a muchas carreras tales como la
ingeniería mecánica, electrónica, eléctrica, así como también ciencias de
computación y matemáticas; los trabajos en este campo se han enfocado en
mecanizado de superficies complejas en maquinas CNC de 3 y 5 ejes
principalmente.
A continuación se hablara de la estrategia de conversión de un mini-torno
mecánico en un mini-torno CNC; donde se propuso cambiar los motores paso
a paso a servomotores; proveer al sistema con sensórica para permitir un
lazo de control cerrado o realimentado; replantear la arquitectura del sistema
e implementar un control de velocidad y posición para permitir el seguimiento
de trayectorias; y por último, diseñar y adoptar una nueva estrategia de
mecanizado más óptima, rápida y eficiente para reducir los tiempos de
mecanizado y el acabado superficial

4. OBJETIVOS
- Diseñar un sistema aceptablemente preciso, práctico, modular; que permita
automatizar y renovar viejas máquinas herramientas.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. SELECCIÓN DE MOTORES DC
Para la selección de los motores se hizo pruebas de mecanizado con
diferentes materiales (aluminio, bronce y acero 1020) para medir la
potencia requerida de los motores DC, debido a que la dureza del acero
1020 es mayor se presentó la máxima exigencia de potencia. Para el
diseño se sobredimensiono un 50%, y donde se seleccionaron dos
motores Baldor que funciona a 1725 RPM, con 90 V, y potencia de ¼ HP
y 1/8 HP para el carro longitudinal y transversal respectivamente.

5.2. SENSORICA
Se implementaron sensores de corriente para poder conocer la potencia
consumida por la máquina y sensores finales de carrera para proteger el
sistema contra choques Para el sensado de velocidad y posición, se
instaló en cada uno de los motores DC un encoder óptico incremental de
400 perforaciones. La resolución se incrementó en 4X por medio de un
sensado infrarrojo con señales de cuadratura, alcanzando un total de
1600 pulsos por revolución. Teniendo en cuenta que por cada revolución
del motor la bancada avanza 1.5 mm, el sistema tendrá una resolución
de control y una precisión teórica de:

5.3. NUEVA ARQUITECTURA DEL SISTEMA


El PC comanda todo el sistema e interpreta el perfil que se desea
mecanizar (en función a las especificaciones del mini-torno), envía la
información necesaria a los módulos de control (MCUs) a través de un
bus con interfaz RS-485.

A diferencia de los CNC convencionales, este desarrollo no usa un PLC,


sino el control está centralizado en una PC que comanda los micro-
controladores. La ventaja de este sistema es el bajo costo que tiene.

5.4. SOFTWARE DESARROLLADO


El software se desarrolló en Visual Basic .NET para procesar los datos
desde un archivo CAD en formato DXF, y generar la trayectoria de la
herramienta.
El sistema, en esta etapa del proyecto, permite únicamente utilizar arcos
y líneas en las trayectorias.

5.5. ESTRATEGIA DE MECANIZADO


El software integra una estrategia de mecanizado más eficiente que la
implementada en su versión anterior con el cual se busca disminuir los tiempos.
Los pasos generales y el algoritmo para llevar a cabo los procesos de
mecanizado son:

Diseño de perfil: el perfil de la pieza debe ser dibujado en un programa


CAD (solo se debe dibujar medio perfil ya que la pieza es simétrico,
también debe ser dibujado en el primer cuadrante con todas sus
coordenadas) y luego debe ser exportado en el formato DXF.

Importación de archivo DXF: el archivo generado en formato DXF debe


ser importado en el software desarrollado, el programa extraerá toda la
información del perfil (dibujara en el Visualizador CAD, e informara los
procesos en la Lista de Eventos)

Numeración de segmentos: el programa enumera automáticamente los


segmentos de izquierda a derecha.

Sobredimensionamiento del perfil: se utiliza una tolerancia para permitir


la etapa de acabado cuando finaliza el desbaste.

Configuración: antes que empieza la operación de sebe configurar


algunos parámetros tales como el diámetro de la pieza; material de la
pieza a mecanizar; profundidad de corte, definida como “d”; velocidad de
avance; el operario debe seleccionar adecuadamente la herramienta para
cada proceso, dado que el software aún no evita interferencias.
Ubicación del punto cero: el operador deberá establecer el cero flotante
(o cero de pieza). En aquí termina la intervención del operario.

Desbaste: consiste en remover la mayor cantidad de material sin dar


importancia al acabado.

Focalización: En esta etapa se perfila cada bache encontrado de


izquierda a derecha, uno por vez. Los baches son identificados por medio
del algoritmo implementado.

Acabado: En este proceso habrá movimiento simultáneo de ambos


motores para generar las diferentes formas geométricas del perfil y así
seguir el contorno del perfil deseado.

6. CONCLUSIONES
- Con el transcurso del tiempo se está logrando implementar software`s con
mayor eficiencia, lo cual permite disminuir el tiempo de mecanizado de algún
material.
- El avance de la tecnología contribuye con el desarrollo de mejores sistemas
para el torno CNC.
- Haciendo una comparación con el sistema presentado en Londoño et al.
(2005), el nuevo sistema es mucho más rápido, más preciso, ofrece un mejor
acabado superficial y, además, redujo los tiempos de mecanizado alrededor
de un 77%, tal como se presenta en Londoño et al. (2010).
- El desarrollo de este software, y también el uso de las PC`s, es más
económico para las medianas y pequeñas empresas.

7. RECOMENDACIONES
- Usar el software para tener una mayor producción en las empresas.
- Siempre dar capacitación al personal que operan las máquinas para dar un
mayor tiempo de vida a sus equipos.

También podría gustarte