Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN DOCENCIA

FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN/ GRUPO 1632-2

ASESOR: VERÓNICA MAÑÓN MEZA

TABLA COMPARATIVA

CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN


MÉXICO DURANTE LA ÉPOCA DE JUSTO
SIERRA Y DURANTE LA ÉPOCA DE GONZALO
VÁZQUEZ VELA.

NIDIA ELENO ESPINOZA

ID 00000171770

15/07/2016

1
INTRODUCCIÓN

La situación social de los países repercute directamente en su disposición a la


toma de decisiones tratándose de aspectos que afecten de manera importante el
desarrollo de los pueblos, uno de ellos y quizás el más importante es la educación,
desde la forma en que esta es analizada, reformada e instituida, dependerá totalmente
la calidad de vida y el desarrollo de un país desde su elemento fundamental “el
individuo” , hasta su la totalidad (el país).

Observando la situación social se pueden conocer los valores que esta practica
y los objetivos que persigue; conocer estos elementos es de suma importancia debido
a que desde este punto es que surge la filosofía de la educación en cada época, y para
comprender de una mejor manera cada una de ellas, es importante tener un punto de
comparación tanto de las realidades de tiempos pasados como de la realidad presente.

Conocer el contexto en que Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela tuvieron la


oportunidad de incursionar desde el seno gubernamental en el desarrollo educativo del
país logrando grandes cambios en la misma; se vuelve fundamental para comprender
los primeros pasos hacia lo que aún sigue en constante formación pero ya con un largo
tramo avanzado; la educación en México. Hablar de la educación en nuestro país en la
actualidad es tema de gran conflicto; pero para poder comprender en que punto nos
encontramos es importante hacer una pequeña retrospección y revisar las
características de la época de estos dos grandes personajes.

Mediante una tabla comparativa se expondrán las principales características de


la filosofía de la educación desde los puntos de vista de Justo Sierra y de Gonzalo
Vázquez Vela; esta nos permitirá conocer los objetivos, valores, reformas y paradigmas
que se suscitaron en sus respectivas épocas.

2
JUSTO SIERRA GONZALO VÁZQUEZ VELA

Periodo histórico en que desempeño cargos Periodo histórico en que desempeño


como secretario de instrucción pública y cargos como secretario de educación
bellas artes PORFIRIATO (1876 a 1911).
pública CARDENISMO (1934 a 1940).

IDEOLOGÍA: IDEOLOGÍA:
 Laicismo: independencia individual,  Pragmatismo: valorar la utilidad y el
social, estatal de toda influencia valor práctico de las cosas por
religiosa.
sobre los sentimientos.
 Humanismo: Cultivo de la inteligencia
 Marxismo: rechaza el capitalismo,
para ejercer el espíritu de crítica,
defiende una sociedad sin clases,
análisis e interpretación.
defiende equidad.
 Positivismo: lo único real y existente
era aquello que puede ser
 Liberal

experimentado, medido y catalogado a  Pacifista


través del método científico.
 Nacionalismo: exalta los aspectos de
personalidad nacional de un pueblo.
FILOSOFÍA EDUCATIVA: FILOSOFÍA EDUCATIVA:

 La economía debe estar al servicio de  El papel fundamental de la escuela era


la educación y a una responsabilidad la impartición de conocimientos
social. prácticos.
 El método educativo a aplicar  Dotar a la clase trabajadora de todos
“enseñar a pensar y no a memorizar”. los conocimientos técnicos necesarios
Es la educación decía; la que genera para que esté en condiciones de
mejores condiciones de justicia; hacerse cargo de la dirección y
educar evita la necesidad de castigar”. manejo de todas las actividades
 La emancipación mental por medio de productoras y, además, darle la
la educación adecuada, una cultura y capacidad específica para

educación que liberase a los que, llegado el caso, pueda por sí

mexicanos de viejas servidumbres, de misma asumir el control de los

3
viejos hábitos heredados de la colonia. problemas nacionales de conjunto.
El nuevo orden dependía de este  Educación socialista con carácter
cambio. transformados y pedagógico

 La educación científica debe estar  La educación debe estar fundada en


ligada a la vida y a la sociedad. el método científico. Debe ser

 Defendía la libertad dentro de un racionalista.

orden para lograr un progreso.


 El sistema educativo debe girar en OBJETIVOS Y LOGROS
torno a la historia patria y a la
 Se atiende a la educación de los
consolidación de una personalidad
grupos indígenas por medio de
nacional.
planteles indigenistas en centros de
 La escuela es la salvación de nuestra
capacitación práctica.
personalidad nacional.
 Liberar a la clase trabajadora de los
 La escuela primaria prepara al
abusos cometidos por industriales y
mexicano y de ella salen completos el
comerciantes.
ciudadano y el hombre.
 El 5/XII/1932, se instaura la escuela
socialista.
OBJETIVOS y LOGROS
 Formación académica a maestros
campesinos, en escuelas normales.
 Reformo la escuela normal para la
 Se modificó el artículo tercero
preparación de los profesores de
constitucional para adoptar el sentido
enseñanza elemental y primaria.
popular de la educación.
 Se interesó por la creación y
 En 1936, inauguró el instituto de
autonomía de los jardines de niños en
preparación del profesorado de
1904.
enseñanza secundaria, plantel que
 Educación laica y gratuita para todo el
actualmente se llama Escuela Normal
pueblo mexicano.
Superior.
 Creó el consejo superior de
 En 1936 se creó el instituto nacional
educación pública.
de educación para trabajadores.
 Fundó la universidad nacional de
 En 1936 fundación del IPN
México.
 Creó servicio de bibliotecas
ambulantes.

4
CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos decir que tanto Justo Sierra como Gonzalo
Vázquez Vela realizaron aportes revolucionarios a la filosofía educativa de sus épocas,
gran parte de estos cambios siguen vigentes en nuestro tiempo. Una de las diferencias
entre estos dos personajes fue que independientemente de que ambos buscaban que
la educación llegara a toda la población, tenían 2 enfoques distintos; Justo Sierra
planteaba que la educación primero debía llegar a un grupo específico (en
universidades) para posteriormente ser llevado a los estratos inferiores, y sostenía que
los cambios solo se podían lograr mediante un régimen de orden para poder llegar a un
progreso, esto hasta cierto punto nos indica una inclinación hacia la educación rígida
mientras que Gonzalo Vásquez Vela defendió la educación de régimen socialista
defendiendo la inclusión sobre todo de los grupos marginados, como aquellos ubicados
en zonas rurales de extrema pobreza y grupos indígenas desarrollando un sistema
integral para que el estado atendiese dichas necesidades.

Al analizar los contextos sociales podemos darnos cuenta de la visión que


tuvieron Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela y la cual los llevo a identificar las
necesidades que el pueblo mexicano reflejaba; “educación” para poder lograr un
cambio en la vida del ciudadano mexicano, desde el niño con necesidad de educación
preescolar, hasta el joven adulto en educación superior.

REFERENCIAS

Sierra, J. (1940).Evolución política del pueblo mexicano. México, Fondo de Cultura


Económica.

Sierra, J. (1977) Obras Completas, México, UNAM.

Gómez, A. (1936): El Maestro Justo Sierra. México, UNAM.

Gonzalo V. V. (1988). Semblanza Biográfica. Recuperado de


http://www.decanato.ipn.mx/central8b12.htm#regresa

También podría gustarte