Está en la página 1de 12

MEGAMIX DE MICROBIOLOGIA

Detalles a considerar en procariontes y eucariontes

Procariontes Eucariontes
De 0.1 a 10 µm. De 10-100 µm.
Bacterias presentan el mesosoma en Presentan envoltura nuclear,
su membrana plasmática que tiene citoesqueleto, sistema
las enzimas respiratorias necesarias endomembrana, organelos, realiza
para el metabiolismo. Presenta pocos mitosis y meiosis.
o ningún organelo.

Hay 3 grandes familias:

- Eubacteria
- Archea o arqueobacterias
- Eucarya o eucariontes

Personajes y formas de esterilización.

Koch: Sacó postulados que se resumen en que el microorganismo causante


de la enfermedad debe estar presentes en todos los casos de la enfermedad,
ausente en organismos sanos y si lo aislamos, incubamos y luego inoculamos
a un individuo sano debe causar la enfermedad.

Pasteur: El compadre fermentó bicharracos en el matraz cuello de cisne.


Descubrió la esterilización por ebullición.

Tyndall: Realizó la “tyndalización” que era hervir por 10 minutos a 100


grados Celsius por 3 dìas para matar célula, espora y posibles células en
crecimiento.

Autoclave: Calor húmedo, calienta a 120º C.

Estufa de esterilización: Calor seco, calienta a 180º C. Recomendado para


material de vidrio.

Morfología bacteriana.

Dos grandes grupos: Cocáceas que son esféricas y Bacilares que son como
bastones alargados.
Estructura procarionte.

Dos grandes grupos:


- Gram (+)
- Gram (-)

Esto se realiza por la tinción Gram que es una tinción diferencial que tiñe
respecto a las propiedades fìsicas de la pared celular.

Técnica:
- Frotis y fijación de muestra
- Cristal violeta 1 min.
- Lavar con agua.
- Lugol 1 min.
- Alcohol 30 seg. (Es un agente decolorante)
- Safranina 30 seg.
- Lavar y secar al aire.
Para recordar en resumen: Cristal violeta, lugol, alcohol, safranina.
O como dijo un cristiano para acordarse: “Cristo es la Luz del Alma y la
Salvación”

Las que se tiñen violeta son las Gram (+) y las que se decoloran con el alcohol
y luego se tiñen con la safranina son las Gram (-). En las primeras disminuye el
diámetro de los poros del peptidoglicano de la pared reteniendo el colorante
cristal violeta; en la segunda la cantidad de peptidoglicano es menor y no
retiene el cristal violeta y se tiñe con la safranina.

Una bacteria gram (+) presenta un péptido glicano muy grueso fuera de su
membrana plasmática (fig.1). La gram (-) en cambio, presenta de adentro hacia
fuera una membrana plasmática, el peptidoglicano y una capa externa que
presenta liposacáridos y proteínas; además un espacio delimitado por las
capas interna y externa denominado espacio perimplásmico donde hay iones y
proteínas importantes (fig.2). Destáquese que en los lipopolisacáridos (LPS) de
la gram (-) se encuentra la endotoxina (Lípido A).

Fig.1 Fig.2
Casi todas las cocáceas son Gram (+).
El peptidoglicano está formado por unidades repetitivas de2 aminoazúcares: N-
Acetilglucosamina (G) y N-Acetil ácido uránico (M).
Relacionados a un tetrapéptido que hace la diferencia entre el peptidoglicano
de G (+) y G (-).

GRAM (-) GRAM (+)


-G-M -G-M-
ALA ALA
GLU GLU
DAP LYS
ALA ALA

La diferencia principal en el tetrapéptido es el cambio de aminoácidos, el G (-)


presenta en el tercer aminoácido ácido diaminopimélico o DAP y la G (+)
presenta en el tercer aminoácido LYS.

Organismos eucariontes

Reino fungi: Hongos, población callampa.

Como generalidad son organismos eucariotas que producen esporas, sin


clorofila, heterótrofos con nutrición por absorción, reproducción sexual y
asexual.
Según su estructura morfológica pueden ser unicelulares o filamentosos. En los
filamentosos la unidad estructural es la Hifa, que forman estructuras llamadas
micelio. Los unicelulares no forman micelios.
Su reproducción puede ser sexual o asexual, en la primera se genera variedad
génica. El crecimiento parte por la formación de una espora.

Familias importantes: Ascomycetes u Hongos, Zygomycetes u Hongos del


pan¸ Basidiomycetes u Setas y Oomycetes u Hongos del agua.

Protozoos:

Segundo grupo eucarionte, son móviles y presentan flagelos.

Virus

Ácido nucleico envuelto por una estructura protéica. En estado extracelular se


le denomina virión que es en el estado en el que se transporta
extracelularmente. Intracelularmente se replica utilizando la maquinara
metabólica del individuo. Existen virus de ADN, de ARN y aquellos que pueden
pasar de ARN a ADN como los retrovirus.
La envoltura protéica externa está formada por subunidades llamadas
capsómeros que forman la cápside.
Algunos virus presentan ademàs otra envoltura formada por una bicapa lipídica
con glicoproteínas generalmente. Son los llamados virus envueltos.
La imagen muestra 2 esquemas de virus envueltos y virus “desnudos”.

Ahora bien, ¿Cómo entra un virus a la célula?


Bieeeeen resumido, en general los virus reconocen elementos específicos de la
membrana plasmática de la célula a infectar y penetran por fusión de
membranas o por endocitosis (en este caso de endocitosis es llamada
viropexia)
Estando adentro se empelota, desaparecen las proteínas que protegen al ácido
nucleico el cual se replicará asi como tambien a las proteínas de envoltura que
luego se sintetizarán para reensamblarse en los ácidos nucleicos replicados y
tener un nuevo virus capaz de salir e infectar a otras células.
Lo anterior puede cambiar en la etapa de replicación dependiendo del tipo de
virus:
Replicación virus de DNA:
Se transcribe el genoma a un ARNm temprano que se traduce sintetizando
proteínas tempranas que entre otras cosas inhiben la maquinaria de
metabolismo celular, forman enzimas que ayudan a sintetizar el ADN viral y
proteínas de la envoltura además del ADN viral.
Metabolismo y crecimiento

Todos los organismos

Quimiotrofos Fototrofos

Quimiolitotrofos Quimioorganotrofos

Fotoheterotrofos Fotoautotrofos
Quimiolitotrofos Mixotrofos

Grupo Relación con O2 Tipo de Ejemplos


Metabolismo
Aerobios Requerido Respiración Micrococcus luteus
Obligados aeróbica
Aerobios No requerido,Respiración Escherichia coli
facultativos crece mejor conaeróbica,
O2 anaeróbica y
fermentación
Microaerófilo Requeridos aRespiración Spirillum volutans
niveles inferioresaeróbica
que el atmosférico

Anaerobios No requiere, noFermentación Streptococcus


Aerotolerantes crece mejor con piogenes
O2
Anaerobios Dañino o letal Fermentación yMetano bacterias
obligados respiración
anaerobica
Control de crecimiento bacteriano

A través de agentes químicos:


a) Bacteriostático: Inhibe el crecimiento, pero no produce la muerte

b) Bactericidas: Matan a las células, pero no producen la lisis o rotura de


éstas.

c) Bacteriolíticos: Inducen la muerte mediante la lísis de la célula (incluyen


antibióticos).

El primer gráfico es fácil de entender porque al sólo inhibir crecimiento, el total


de células (línea punteada) y las viables (línea continua) se mantienen
constantes.
En el segundo matamos la célula pero sigue ahí su “cadáver” por lo tanto el
número total de células se mantiene constante y no así las células viables que
disminuyen
En el tercero se pitean a la célula con cuática por lo que mueren viables y se
deshacen de los cadáveres por lo que bajan el número total de céulas y
también las células viables.
Antibióticos

1) Inhibición de síntesis de pared celular:

a) Penicilina: Bloquea enzima transpeptidasa


b) Cicloserina: Inhibe incorporación de D-alanina en peptidoglicano.

2) Alteración permeabilidad de membrana:

a) Anfotericina B: Inhibe crecimiento de hongos al ligarse a esteroles de


su membrana.
b) Polimixina: Recubren membrana celular en bacterias y alteran función
osmótica. Potentes contra bacilos G (-)
c) Nistatina: Complementario a Anfotericina B.

2) Inhibición síntesis protéica:

a) Cloramfenicol: Bloquea unión de aminoácidos de la cadena peptídico


naciente en la unidad 50s. Es de amplio espectro.
b) Tetraciclina: Bloquea inserción del ARTt cargado con aminoácido. Es
de amplio espectro.
c) Streptomicina: Cambia conformación de subunidad 30s. También de
amplio espectro.

3) Inhibición síntesis ácidos nucleicos:

a) Rifampicinas: Inhibe síntesis de RNA.


b) Ácido Nalidíxico: Inhibe enzima Girasa que permite el
superenrrollamiento del DNA.

¿Cómo vemos qué antibiótico es mejor para una determinada bacteria?

Realizando el método de laboratorio con los sensidiscos. En el fondo se


siembra en una placa agar nutritivo la bacteria a estudiar y se introducen los
sensidiscos con el antibiótico a probar. Luego se incuba la placa por 24 horas y
vemos los resultados. Si una bacteria se ve afectada por el antibiótico decimos
es sensible lo cual verificamos al ver que hay una aureola o zona circular
alrededor del disco, por lo que en dicho circulo no hay crecimiento bacteriano.
Por otra parte si la bacteria no se ve afectada por el antibiótico se dice es
resistente lo cual se nota porque la bacteria crece en el borde del disco.

La figura muestra una zona de inhibición. Por último para


ver la resistencia o sensibilidad del bicharraco, se mide
la zona donde no hay crecimiento y se compara con una
escala estándar con medidas conocidas existiendo
diferentes categorías: Resistente, medianamente
resistente, sensible y muy sensible.
Generalidades Inmunología y relación con microorganismos

Nuestro sistema presenta 2 tipos de respuestas inmunológicas: Innatas y


adaptativas. Las primeras son poco específicas y no guardan memoria, las
segundas en cambio guardan células de memoria que reconocen al organismo
patógeno en caso de un segundo ataque, por lo que se genera una respuesta
más rápida. Antes de entrar en profundidad hay que destacar que ambas
respuestas son complementarias, actúan juntas.

Inmunidad innata:

Poco específica, si sus componentes ven un bicho raro se lo pitean, es como


policía de fuerzas especiales que lo que pillan atacan y se lo comen.
Encontramos macrófagos y células NK.

Inmunidad adaptativa:
Aquí entran en juego las células B y T.
Los linfocitos B generan anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig). ¿Qué hacen
los anticuerpos? Imaginemos que entra una bacteria malula que nos quiere
enfermar, y es como una rica frutilla, Los macrófagos como gustan de las
frutillas van a comérselas y las encuentran ricas. Pero cuando los linfocitos B
secretan anticuerpos, dichos anticuerpos se van a unir con el antígeno de dicha
bacteria. Entonces los anticuerpos serían como ponerle cremita a las frutillas.
Entonces en último término los macrófagos a quienes les gustan las frutillas,
les encantan con crema por lo que su actividad de comer frutillas se hace más
eficiente y se amplifica.
Esta es la gran relación entre ambas inmunidades, aquí los anticuerpos de
inmunidad adaptativa amplifican la respuesta inmune de los macrófagos de
inmunidad innata.

Los linfocitos T se dividen en dos. Los linfocitos T CD4 o colaboradoras


(helper) que son los que generan células de memoria y además estimulan la
proliferación de otras células y amplifican respuestas; por otra parte los
linfocitos T CD8 o citotóxicos que destruyen patógenos.

Otro punto de encuentro de inmunidad específica y adaptativa es que los


macrófagos además de fagocitar, pueden presentar antígenos de bacterias a
células T lo que permite les permite generar la memoria inmune.

Respuesta frente a virus:


Acá lo principal es que la célula genera Interferones que generan enzimas que
degrandan el ARNm del virus. A nivel general aparecen respuestas
inflamatorias, fiebre y el cuerpo se vuelve a un “estado antiviral”.
Destacar además el papel de las Inmunoglobulinas y de las CD8.
¿Cómo ver qué patógenos presenta nuestro cuerpo?

Nuestro cuerpo presenta una cantidad normal de anticuerpos frente


microorganismos. Si entra un microorganismo patógeno, los anticuerpos
específicos en contra de dicho microorganismo proliferan. Entonces una forma
muy utilizada para ver qué patógeno presentamos, es realizar un conteo de
anticuerpos y ver cuál está aumentado, lo que confirmaría la presencia del
bicharraco.

Se pueden usar anticuerpos fluorescentes. Aquí un anticuerpo marcado con un


colorante fluorescente reconoce el antígeno de la bacteria por lo que se tiñe lo
que indica la presencia del bicho. Por otra parte se puede medir indirectamente
con fluorescencia. Esto se hace tiñendo un anticuerpo para el anticuerpo del
antígeno de la bacteria.
Otros métodos son el RIA y ELISA.

Un aspecto importante a considerar es cómo aislar el patógeno una vez


obtenido. Asi por ejemplo si se sospecha que el organismo causante de
enfermedad es Clostridium tetani, bacteria gram (+) generadora de esporas,
se sabe es anaerobio estricto por lo que si hacemos un cultivo debe ser en un
ambiente libre de oxigeno.
Conceptos importantes

EXOTOXINAS: toxinas secretadas por una célula bacteriana viva en el tejido


infectado
ENDOTOXINAS: toxinas que solamente se liberan despues de que la célula ha
sido dañada o lisada, nunca se secretan.

Característica Exotoxinas Endotoxinas


Toxicidad Fuerte Débil
Efectos sobre elEspecífico de un tejido Generalizado
cuerpo
Composición química Polipéptidos Lipopolisacárido
Respuesta inmune Estimula antitoxinas No estimula antitoxinas

Estimulación de laNo Si
fiebre
Fuente típica Algunas Gram (+) yGram (-)
Gram (-)

_______________________________________________________________
APLICACIONES PRÁCTICAS A TODO EL CHORIZO DE LESERAS DE
ANTES

[Las respuesta siguientes son sólo ideas, ahí hay que ponerle blabla y
aplicar cosas especificas
]

1.- Una mujer sufrió un accidente domestico en su hogar al romperse un vidrio


y al desprenderse un segmento de el, se hizo un corte en la pierna.
Posteriormente fue llevada al centro asistencial y presentaba fiebre intensa y
pus en la herida. El facultativo descubrio que la bacteria correspondia a
Staphilococcus Aereus. Respecto a ello:
a.- Señale cual es la manera mas rapida de descubrir cual es el patogeno
b.-¿por qué hay presencia de fiebre?
c.-¿Cómo podría yo probar (con que metodos) que la amoxicilina es un
antibiotico más efectivo frente al cloranfenicol, la vancomicina y la rifampicina?
d.-nombre que estructuras y/o funciones se ven afectadas en el patogeno por
efecto de cada uno de los antibioticos anteriormente mencionados.
e.-¿qué propiedad de la bacteria es la que le otorga la resistencia al
antibiotico?

a) Hay calete e’ mètodos!! Pero lo más fácil es saber cómo fue el


accidente, de ahí sólo con eso podemos descartar un montón
de bichos (de ahí el enunciado tan largo y tedioso) Luego de
eso podemos tomar muestra y ver si hay aumento de
anticuerpos en contra de staphilococus, si es así es pq el loco
está presente. Luego podemos aislarlo y hacer un cultivo pa
confirmar.
b) La fiebre, como sale en el cuadro de arriba es pq posiblemente
presenta endotoxinas q estimulan la fiebre (aunque esta
bacteria es G (+) ¡ )
c) Pa probar cuál es mejor como se vio arriba se usan los
sensidiscos y hay que describir too el método
d) A grandes rasgos: VANCOMICINA  inhibe síntesis de
pared; AMOXICILINA  también a nível de pared, es derivado
de la penicilina. Las otras dos están descritas arriba
brevemente
e) Propiedades de resistencia: La principal amenaza al éxito de
la quimioterapia está representada por la transmisión genética
de plásmidos de resistencia a antibióticos o plásmidos R
(que dibujamos y too) que es un mecanismo genético; también
encontramos mecanismos bioquímicos: disminuir
permeabilidad al antibiótico, modificar la estructura en donde
actúa el antibiótico, crear enzimas que lo anulen, etc. Algunas
bacterias crean “bombas” para bombear hacia fuera al
antibiótico que ha entrado. Algunas bacterias generan enzimas
que abren el anillo de la penicilina generando químicos con
ninguna activdad antibacteriana.
Eso es too, espero les sirva.
Cualquier duda manden mail nomá
nomemalinterprete@hotmail.com
enunadeesassoydoctor@gmail.com

Y JUERZA CABROS Q SE PUEE ¡!!!!

También podría gustarte