Está en la página 1de 2

La Discriminación Racial

Es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una


agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a
los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados.
Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o
ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del
hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón
más arriba que ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los
individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo
se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos,
trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El prejuicio a cierto
tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados
antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la
ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de
conductas discriminatorias.

¿Quiénes son los afectados?

Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad.
Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.

Hay muchos ámbitos donde las personas pueden ser rechazadas. También
aquellos que optan discriminar encuentran muchas razones para hacerlo. Para exponerlo
de la manera más clara les mostramos la siguiente división:

Discriminación social.

Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para
ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos
(el estado no brinda el respaldo adecuado). Para aquellos que tienen una discapacidad
física y utilizan para trasladarse sillas de ruedas o bastones les es imposible circular por
la vía pública sin hacer malabares. En México existen leyes que aseguran los derechos
de aquellos que tengan algún problema psícomotriz pero no establece los medios o
métodos para que esta igualdad se cumpla.

Discriminación laboral.

En la actualidad, la crisis económica que genera índices de desocupados produce


inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se
toman ciertas licencias.
El Alfabetismo

En cualquier contexto socio – cultural que se trate, en tanto problema social, la


definición de analfabetismo variará con los cambios sociales y con las transformaciones
experimentadas por las ciencias sociales que se ocupan de su estudio. Se transforman
los organismos técnicos encargados de hallar y sugerir las soluciones; de entre estos
organismos técnicos, la UNESCO es el más activo desde su creación misma tanto en los
intentos por comprender como por paliar esta realidad mundial.
En 1960, en una Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Montreal,
Canadá, se definió al analfabeto como: "la persona que no es capaz de leer ni de
escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativa a su vida
cotidiana".
Más tarde se arriba a la definición de "analfabetismo funcional": "lejos de
constituir un fin en sí, la alfabetización debe ser concebida con miras a preparar al
hombre para desempeñar una función social, cívica y económica que rebase
ampliamente los límites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de
la lectura y de escritura".
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede
emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la
actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir
valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y
del desarrollo de la comunidad".
Una de las formas más comunes del "analfabetismo funcional", al que se hace
referencia, es el analfabetismo "por desuso". Una persona que nunca ingresó al sistema
educativo es, obviamente, analfabeto, debido a que no estuvo expuesta a los beneficios
de la escuela. Pero hay otros casos, en que esa exposición fue demasiado breve, y, por lo
tanto, no llegaron a fijarse y consolidarse los conocimientos impartidos. En estos casos,
en que la asistencia a la escuela fue menor a 4 o 5 años, se "recae" en el analfabetismo
en un lapso relativamente breve.
Otra situación de potencial recaída en el analfabetismo se da cuando las
condiciones de marginalidad socio – cultural y de aislamiento geográfico no ponen al
individuo en contacto con material escrito, y cuando la habilidad de la lecto-escritura no
es ejercitada.
Es analfabeto aquel que, por haber nacido en el seno de familias marginadas
geográfica o culturalmente, no pudo acceder al sistema educativo, o no pudo
permanecer en él el tiempo suficiente para incorporarse en la cultura predominante en
su sociedad. Más tarde, las características de su incorporación a la comunidad, en
especial en su vida laboral y en sus posibilidades de ejercicio cívico, no lo estimularon
ni, mucho menos, le exigieron que se alfabetizara.

También podría gustarte