Está en la página 1de 58

Personalidad y Salud

Tema 4

Luís Rodríguez Franco


M. Ángeles Antuña Bellerín
Esquema

I. El concepto de Salud
II. Personalidad y enfermedad
III. Áreas de aplicación de la Psicología de la Salud
I. El concepto de Salud
 Cambios en los Modelos de Salud
 Denominaciones y conceptos
 La Psicología de la Salud
El concepto de Salud
• Definición tradicional
• La salud como ausencia de enfermedad

• Redefinición de Salud
• WHO : “Un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no únicamente la ausencia de enfermedad”
(1948)
 Cambios en los patrones de mortalidad
 Tres enfermedades (cardiacos, cáncer y traumatismos) explican el 61.9% de todas las
muertes
Al menos el 45% de las muertes pueden explicarse debido a factores
de conductas no saludables. (McGinnis & Foege, 1993)
Cambios en los modelos de Salud
 Modelo biomédico basado en la teoría patogénica
Centrada en la supresión del agente causal
Etiopatogenia y efectos mantienen una relación unidireccional
Escasamente centrado en la prevención y el bienestar
Calidad de vida, satisfacción del usuario

 Modelo Bio-psico-social de Salud


– factores físicos (gérmenes, genetica, reactividad, toxinas
ambientales)
– psicológicos (estres/afrontamiento, personalidad, hábitos de salud)
– sociales (apoyo social, educación para la salud, ...)
 Medicina Conductual
 Orientada al daño orgánico
 Multiprofesional
 Intentos de integrar psicología y medicina

 Salud Conductual
 Más centrada a la prevención y el bienestar

 Psicología de la Salud
 Preocupada por los estilos de vida y conductas que afectan a la salud
física
La Psicología de la Salud

 Se ocupa de las relaciones entre la Salud Física y Emocional y el impacto


de las diferencias individuales en esas relaciones

 El estudio de los factores conductuales, cognitivos y emocionales


(personalidad) que influencian:
 El mantenimiento de la Salud
 El desarrollo de la enfermedad (illness y disease)
 El curso de la enfermedad (illness o disease)
 La respuesta del paciente y de su familia
II. Personalidad y Salud
II.1 Modelos propuestos
II.2 Áreas de interés
Personalidad y Salud

 Relaciones complejas difíciles de generalizar

 Relaciones bidireccionales entre personalidad y salud

 Diversidad de los modelos propuestos


Modelos propuestos
 Modelos de efectos directos
 Los factores psicológicos provocan directamente cambios en los
estados fisiológicos que causan o agravan la salud

 Modelos interactivos
 Interacción con vulnerabilidad pre-existente a una enfermedad y
facilitan el desarrollo de una enfermedad (modelo de estrés)

 Modelos indirectos
 La personalidad influencia las conductas de salud que
incrementan el riesgo de enfermedades
Modelo de hiper-reactividad inducida

Personalidad

Manejo del estrés

Hiper-reactividad fisiológica
¿Crónica?, ¿aguda?

Riesgo para la salud


Predisposición constitucional

(Pato)Fisiología

Personalidad Riesgo para la salud


Modelo de conductas de riesgo

Personalidad

Conductas de riesgo

Estado fisiológico
Personalidad y Salud
Áreas de interés
 Patologías
 Cardiovasculares, Oncológicas, Dolor, Respiratorias (asma),
Hipertensión, Digestivas, Traumáticas (lesionados medulares),
Minusvalías y déficits sensoriales, Cirugía (estética y reparadora),
Endocrinas (diabetes e Insuficiencia Renal Crónica), Obstétricas y
Ginecológicas, Enfermedades terminales, ...

 Relacionadas con el tratamiento


 Relación médico-paciente, Adherencia al tratamiento, promoción de
hábitos de salud ejercicio, dieta, ...), extinción de conductas no
salutogénicas, adicciones conductuales (tabaco, alcohol, juego, sexo,
...)
Y ... especialmente en
cualquier enfermedad crónica
III
Áreas de aplicación de la
Psicología de la Salud
III. Áreas de aplicación de la Psicología de la Salud

III.1 Variables disposicionales a la salud o a la


enfermedad

III.2 Actividades y procesos cognitivos

III.3 Recursos sociales

III.4 Variables demográficas


III.1
Variables disposicionales a la salud o a la
enfermedad
III.1 Variables disposicionales a la salud o a la enfermedad

a. La Psicología del Abecedario


○ Patrón de conducta Tipo A (riesgo cardiovascular)
○ Patrón de conducta Tipo C (Cáncer)
○ Patrón de conducta tipo D (Hipertensión)

b. Disposiciones facilitadoras de la salud


Personalidad Resistente (Dureza)
Optimismo-pesimismo
a. La Psicología del Abecedario
 Patrón de conducta Tipo A (riesgo cardiovascular)
 Patrón de conducta Tipo C (Cáncer)
 Patrón de conducta tipo D (¿Hipertensión?)
Patrón de Conducta Tipo A
Friedman & Rosenman, 1974

 Patrón conductual asociado al riesgo cardiovascular


 Compuesto por
○ Disposiciones:
 Ambición (necesidad de logro)
 Competitividad
 Impaciencia
 Agresividad
○ Conducta típicas.
 Actividad motora
 Tensión psicofisiológica
 Ira y hostilidad
Patrón de conducta Tipo A

 Factores Motivacionales
 Necesidad de logro generalizada
 Necesidad de control generalizada
 Estilo atribucional interno en contextos de logro, pero
externo para las de fracaso

 Lo relevante
 ¿Todos los componentes poseen la misma relevancia?
 La competitividad y la impaciencia/hostilidad
Patrón de Conducta Tipo C
Morris y Greer (1980)

 Patrón conductual asociado al cáncer


 "...sumamente cooperativos, pasivos, evitadores de conflictos,
supresores de emociones como la ira o ansiedad, que usan la
represión como mecanismo de afrontamiento, rígidos y con mayor
predisposición a experimentar desesperanza y depresión" (Eysenck,
1994)

 Represión de la emocionalidad negativa.

 Dudas fundadas sobre su existencia como patrón


 Es posible que este patrón de conducta sea prototipo de una
enfermedad crónica, en lugar de considerarlo como determinante
específico de la enfermedad cancerosa
Greer y Watson, 1985
Personalidad tipo D
Denollet 1996, 1998

 “Distress Personality”
 Inseguros y socialmente inhibidos
 Autoimagen negativa

 3 veces más probables de reinfartar que los no tipo D


(52% vs 12% en seguimientos de 6 a 12 años)

 Tendencia a inhibir la autoexpresión en relaciones


interpersonales y a experimentar emociones negativas

 Asociado a depresión y aislamiento social


b. Disposiciones facilitadoras de la salud
(Salutogénicas)
Personalidad Resistente (Dureza)
Kobasa (1979)

 Claro sentido de propósito, compromiso, involucración


 Habilidad para reconocer valores metas y prioridades
 Control o habilidad para escoger cursos de acción personales
Optimismo-pesimismo
(Scheier y Carver, 1985)

 Creencias de que las cosas le irán bien


 Optimistas
– Responder a situaciones estresantes mediante la confrontación
(no evitación)
– Reinterpretación de la situación de forma menos estresantes
 Se recuperan mejor de cirugía bypass

 Decrementa el riesgo de enfermedades infecciosas

 ...

 El optimismo irrealista puede facilitar las conductas de riesgo


(Peterson y DeAvila 1995)
Optimismo-Pesimismo
 Pesimismo
 Más propensos a desarrollar enfermedades, peor
pronóstico
 Decremento del sentimiento de controlar su vida
 Involucrados en un mayor número de conductas no
saludables (Taylor et al. 1999)
III.2
Actividades y procesos cognitivos
Actividades y procesos psicolçogicos

 Representación mental de la enfermedad


 Estrés y sistema inmune
 Control percibido y salud
 Autoeficacia percibida
 Locus de control
 Atribuciones causales
 Percepción del riesgo y vulnerabilidad
Representación mental de la enfermedad
 La percepción de la enfermedad
 La propia patología (disease)
 Identidad del trastorno (el nombre cambia las
cosas, illness)
 Causa atribuida
 Consecuencias previsibles
 Duración
 Pronóstico
Un ejemplo:
El dolor crónico
 Es un fenómeno de la consciencia
 Intensidad, frecuencia y duración alteradas por estados
emocionales y procesos cognitivos
 Ansiedad y depresión
 Creencias sobre el dolor
 Expectativas de control de síntomas
Estrés y Sistema Inmune

 Psiconeuroinmunología

 El estudio de los efectos psicológicos sobre el


funcionamiento inmune.

 La investigación animal sugiere que los linfocitos (células


que atacan virus) son suprimidos cuando el individuo se
expone a un estrés no controlable (Maier et al. 1994)
Un ejemplo
• Tras la exposición al virus del resfriado (Stone et al, 1992)

• Los estudiantes que se resfriaron experimentaron significativamente más


acontecimientos vitales (positivos y negativos) durante al año anterior

• La duración de los acontecimientos fue más relevante que la severidad del


estrés (Cohen et al, 1998)
• Estrés agudo/severo de menos de un mes
• sin resfriados
• Estrés crónico/severo de más de un mes
• significativamente más resfriados
• Los resultados no pudieron ser explicados por otros factores
Control percibido y Salud
La creencia de que uno puede determinar sus propios
estados internos y sus conductas, influir sobre el
ambiente y alcanzar los resultados obtenidos.
(Wallston et al. 1987)
Áreas y dimensiones del Control Percibido
 Áreas de estudio sobre el C.P.
 Predicción de la conducta de salud
 Efectos de la salud sobre el C.P.
 Evaluar la eficacia diferencial de los tratamientos sobre C.P.

 Dimensiones del C.P.


 C.P. sobre la conducta (autoeficacia)
 C.P. sobre los procesos, situaciones o ambientes (Locus de control)
 C.P. sobre los resultados de las acciones de la persona (atribuciones
causales)
Control percibido sobre la conducta
Autoeficacia percibida
 Juicios realizados acerca de sus propias capacidades para
poder abordar una conducta específica

 Efectos
 Niveles de predicción de la conducta de salud
 Mejores predicciones en los extremos de la dimensión
 Congruencias en la percepción / acción
 Motivaciones y valoraciones del sujeto
Control percibido sobre los procesos
Locus de control
 Internos
 Expectativa de que su propia conducta determina los
reforzamientos o resultados de su comportamiento.
 Recompensas y castigos están bajo su control: ocurren como
resultado de su comportamiento.
 Externos
 Perciben poca o nula relación entre su conducta y la obtención
de recompensas y castigos
 Los fracasos dependen de la fatalidad, suerte o de la intervención
de otras personas
 Percepción de no ser capaz de modificar, con su conducta, la
probabilidad de que ocurra un reforzamiento
Relación LOC y Salud
 Trastornos crónicos, en general, adolescentes
 Locus interno
○ Más habilidades de autocuidado
○ Búsqueda de información sobre la enfermedad, especialmente al
inicio
 Locus externo
○ Negación de enfermedad como coping
○ Mayor nivel de autoinculpación
○ Informan de menos problemas de salud
 Confianza en otros poderosos
 Predomina externalidad – suerte
Las relaciones no son simples
La tipología del Locus de Control

 Artritis reumatoide
 Locus internos puros
○ Mayor frecuencia de recaída
○ Seguimiento menos riguroso de la dieta
 Locus de control externo puro “otros poderosos”
○ Seguimiento de la dieta con independencia de la gravedad
o procesos de agudización
 Dobles externos
○ Mayor sintomatología depresiva
 Creedores
○ Menor nivel de depresión en los brotes agudos.
Las relaciones entre procesos de control

LOC Interno, Autoeficacia Baja LOC Interno, Autoeficacia Alta

 Autoinculpación, ansiedad, depresión,  Seguimiento del tratamiento


negación, evitación  Búsqueda de información
 Evitación de conductas de alto riesgo
 Mejor tolerancia del tratamiento

•Los resultados dependían de


•Naturaleza de la enfermedad
•Estrategias de afrontamiento
•Percepción de severidad y pronostico
•Autocontrol
•Atribuciones causales
Atribuciones Causales
La indefensión aprendida
 Como efecto común e indeseable de la pérdida de
la Salud
 Las guerras, secuestros y torturas
 Cuidadores Formales e Informales, Maltrato, Estrés
crónico, Mobbing, ...

 También en el ámbito jurídico


Algunos ejemplos
 Los modelos preclínicos sobre la indefensión aprendida, la
facilitación (kindling) y la sensibilización en animales han
generado teorías psicobiológicas sobre la noradrenalina,
dopamina, opioides endógenos, receptores
benzodiacepínicos y eje hipotalámico pituitario adrenal.

 Dolor crónico
 “En artritis reumatoide progresiva, la intensidad del
dolor es parcialmente explicada por la severidad del
daño tisular, el sentido de indefensión y la duración del
daño” (Roche, P. et al, 1991, seguimiento de seis años)
Algunos ejemplos
 Cáncer
 “Lo que mejor predice el nivel de depresión que experimentan
las mujeres como consecuencia del diagnóstico o tratamiento del
cáncer, es tener niveles altos de ansiedad general, afrontar la
enfermedad con desesperanza e indefensión y con preocupación
ansiosa y no poner en marcha con suficiente frecuencia
estrategias que favorezcan el espíritu de lucha, repercutiendo
notablemente en su calidad de vida percibida”. (Ruiz M.A. et al, 1991)
Algunos ejemplos
 Asma
 Considerar la autoeficacia, especialmente de
aquellos padres que experimentan altos niveles de
indefensión, puede ser un útil componente de un
programa de intervención” (Grus, CL.; Lopez-Hernandez, C;
Delamater, A; Appelgate, B; Brito, A; Wurm, G y Wanner, A, 2001)
Percepción de Riesgo y Toma de
Decisiones
Vulnerabilidad
 Capacidad de absolver, responder o recuperase de un
suceso

 Ligada necesariamente al concepto de amenaza o riesgo


(específicos)

 De grupos sociales? De personas? De conductas? En


tiempo?

 La Psicología de la Personalidad se orienta a la explicación


de diferencias individuales (a diferencia de las sociales,
institucionales, económicas, etc.)
III.3 Recursos sociales

 Apoyo social (percibido y actual)


 Ambiente laboral
 Seguridad
 Demandas físicas y psicológicas...
III.4 Variables demográficas

 Edad
 Sexo
 Raza y clase social
 Estado civil y relaciones familiares
Implicaciones
 Necesidad de un enfoque multidisciplinar
 Especificidad de los instrumentos de evaluación para
las áreas de salud
 Definición adecuada de las conductas de salud y
enfermedad
 Consideración del conjunto de variables psicológicas
que describan y puedan predecir
Temas sugeridos sobre exposiciones
 ¿Cuáles son los procesos que justifican las
posibilidades de intervención en la Salud de los
psicólogos clínicos?

 ¿En que áreas de la Salud se ha demostrado la


eficacia de la intervención psicológica?

 ¿Qué procesos psicológicos se han utilizado


como medio para intervenir en la Salud?
Bibliografía recomendada
 Pervin, L.A. (1998). La Ciencia de la
Personalidad. McGraw Hill. Madrid. Págs.
348-354

También podría gustarte