Está en la página 1de 2

Programa de Prácticas del lenguaje 1

Unidad 1: El cuento tradicional y sus características. El narrador y el protagonista. Marco narrativo. Conectores
temporales. Su uso en la narración. El cuento maravilloso y sus características. La narración oral. Recursos. La nota
de enciclopedia. Organización externa e interna. El uso de la reformulación. La comunicación. Elementos del circuito.
Código verbal y no verbal. Variedades de lenguas. El estilo y el modo. La oración y el párrafo.¿Qué es un texto?
Requisitos de coherencia y cohesión. Las cadenas léxicas. El diccionario: la entrada, las acepciones y el sentido
figurado.

Formación de palabras. Morfemas. La raíz, prefijos y sufijos. Familias de palabras..

Signos de puntuación. Uso de las mayúsculas. Diptongo y triptongo. Uso de la G.


Unidad 2: Las narraciones didácticas y sus características. La parábola. El ejemplo. La secuencia de acciones. La
estructura narrativa. Conectores de causa- consecuencia. Características de la parábola, el ejemplo, la fábula. El
orden de las acciones.

Las biografías. Estructura cronológica. Pautas para responder un cuestionario. Los actos de habla. Concepto de verbo
realizativo. El sustantivo. Clasificación semántica. Creación de sustantivos por derivación. El género y el número. La
intencionalidad de los textos. Las oraciones en los textos. El sentido completo y la entonación. La formación de
palabras. Palabras simples, derivadas y compuestas. Los prefijos y los sufijos. Los neologismos. Abreviaturas y siglas.
Uso de la coma en enumeraciones y en el vocativo. Tildación de esdrújulas y sobreesdrújulas. El hiato. Uso de H en
palabras que empiezan con diptongo y en palabras con prefijos griegos.
Unidad 3: El cuento realista y sus características. La descripción en la narración. Recursos: los marcadores
espaciales, el uso de adjetivos. La descripción dinámica y estática. El relato de viaje. Diferencia entre narración
realista y de hechos reales. Las comparaciones. Los textos explicativos escolares. Recursos para explicar: la
descripción, el ejemplo y la ilustración. Relevamiento de la información. Armado de cuadros y esquemas. Los
adjetivos. Clasificación semántica. Formación de adjetivos con sufijos y prefijos. Adjetivos compuestos. Adjetivos
valorativos y no valorativos. Los verbos: la raíz y la desinencia. Las conjugaciones verbales. Los tiempos y los modos.
Concepto de tiempo perfecto e imperfecto. Uso del diccionario. Uso de los dos puntos. Signos de entonación.
Tildación de pronombres enfáticos. Uso de la B.

“Cuentos de amor, de locura y de muerte”


.Unidad 4: El mito clásico y sus características. Los personajes heroicos. Los atributos del héroe. El conflicto narrativo:
el protagonista, el antagonista. Función de los oponentes y de los ayudantes. El mito y la leyenda. Diferencias y
semejanzas. La secuencia narrativa. Recursos para la narración oral. Relaciones de causa-consecuencia. Los
ayudamemoria: armado de gráficos y esquemas.

La historieta: recursos para mostrar y decir: viñeta, globo y placas. Tratamiento gráfico: luces y sombras, color,
tipografía, los planos de la imagen.

El adjetivo. Concordancia entre determinante, sustantivo y adjetivo. Adjetivos que no indican género. Sinónimos y
paráfrasis. El uso del diccionario. Los antónimos. El adverbio, su morfología. Clasificación semántica. Las frases
adverbiales. La construcción sustantiva. Los determinantes. La construcción preposicional. Los modificadores del
sustantivo: el modificador directo, el modificador indirecto preposicional, el modificador indirecto preposicional y el
comparativo, la aposición. Uso del paréntesis en aclaraciones e información complementaria. Uso de la S y la C. Uso
de la J.

“Mitos clasificados 1”
Unidad 5: Los poemas narrativos y sus características. El ritmo, la métrica y la rima. Figuras retóricas: aliteración y
anáfora.

Recursos del lenguaje poético: imágenes, personificación, comparación y metáfora. Lo connotativo y lo denotativo.
Cartas de amor. Características del género epistolar. Descripción subjetiva y objetiva. El punto de vista.

Publicidad gráfica. La intertextualidad. Los recursos poéticos en la publicidad. Homónimos. Concepto de ambigüedad
y polisemia. Los constituyentes de la oración. Formas de reconocimiento. Focalización de los constituyentes. Casos
problemáticos de género y de concordancia. Uso de la z en los sufijos –azo, -ez,-eza,-izo y –az. Tilde diacrítica. Uso
de la V.

Unidad 6: La novela y sus características. El narrador y el autor. Clases de narrador (personaje, testigo y omnisciente
. La voz del narrador y la voz de los personajes. El diálogo. Clasificación de las novelas. Los tiempos verbales
adecuados para narrar.

La narración de un argumento. Técnicas de resumen. Conflicto principal y secundario. Marco.


Caracterización de personajes.

Tipos de oraciones: bimembres y unimembres. Concordancia entre sujeto y predicado. La voz activa y la pasiva.
Sujetos y predicados simples y compuestos. Los nexos coordinantes. El sujeto tácito y el predicado no verbal.
Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. Estructura de las definiciones. El verbo. Tiempos y modos verbales. La frase
verbal pasiva.

Uso de coma en el hipérbaton. Revisión de puntuación. Uso correcto d e las preposiciones. Uso de LL. Uso de Y. Uso
de X.
Unidad 7 :La obra de teatro y sus características. El origen del teatro. El diálogo oral y en el teatro. Estructura de la
obra: los diálogos y las acotaciones. Las inferencias. El esquema actancial. Discurso directo e indirecto.

La reseña crítica. Organización del texto y su paratexto.

La entrevista. Su estructura: preguntas y respuestas. Etapas de producción de la entrevista.

Actos de habla. Los verbos realizativos.

Actitud del hablante.

Modos verbales. Las intenciones del emisor.

Tipos de oraciones: bimembre y unimembres. Análisis sintáctico

“Sueño de amor en una noche de verano”


Unidad 8: El relato policial y sus características. Los relatos policiales de enigma. Características. El accionar del
investigador. La búsqueda de pistas.

El relato fantástico y sus características. El suspenso y el enigma en el relato fantástico y en el policial. Escritura de un
relato policial. Personajes, marco, enigma y solución.

El debate. Tesis y argumentos. Información y opinión. Los conectores. El intercambio de opiniones. Los participantes.
El rol del moderador.

Construcción verbal. El objeto directo y el indirecto. Duplicación del objeto indirecto.

El circunstancial. Clasificación semántica de los circunstanciales.

El predicativo subjetivo obligatorio. El complemento agente. Concepto de sujeto pasivo.

De la oración al texto. Puntuación y tipos de conectores.

Los pronombres.

Repetición, sustitución y elipsis. Repeticiones en la oralidad.

Uso de la coma encerrando conectores.

Tildación de verbos. El sujeto ambiguo. Uso de conectores. El orden de los párrafos.

Recursos para evitar repeticiones y dar cohesión

También podría gustarte