Está en la página 1de 8

Guía de ejercitación.

Nombre:
Curso:

I.- Reconoce los actos de habla.

1. ¿Qué enunciado de los siguientes corresponde al tipo de acto de habla expresivo?

A) El cielo está despejado.


B) ¿Quieres ir al cine?
C) Agradezco tus gentilezas.
D) Juro que es cierto lo que digo.
E) Los declaro marido y mujer.

2. El eslogan político:

“Gobernar es educar” perteneció al Frente Popular y llevó a la presidencia a don Pedro Aguirre Cerda.

¿Cuáles de las siguientes funciones del lenguaje predominan en el eslogan?


I. Referencial.
II. Emotiva.
III. Apelativa.
IV. Poética.
V. Metalingüística.

A) Sólo I y IV
B) Sólo II y III
C) Sólo III y V
D) Sólo II, III y IV
E) Sólo III, IV y V

3. ¿Qué tipo de acto de habla se distingue en el siguienteenunciado?

“... y en virtud de todo lo anteriormente expuesto, el acusado es culpable del cargo que se le
imputa y la sentencia será reclusión nocturna con la obligación de concurrir a firmar diariamente
al lugar que posteriormente se le indicará...”

A) Asertivo.
B) Declarativo.
C) Expresivo.
D) Directivo.
E) Compromisorio.

4. Reconozca la serie que contenga actos de habla de tipo asertivo, expresivo, directivo y
compromisorio, en ese estricto orden:

A) “No voy” – “¡Qué pena!” – “¿Cuándo sales?” – “Lo garantizo”.


B) “Queda en libertad” – “Me equivoqué” – “¡Lo siento mucho! Espérame”.
C) “Te lo prometo” – “Renuncio” – “Estamos de acuerdo” – “¡Te felicito!”
D) “Creo que es así” – “¡Qué lata!” – “Te juro que voy” – “Lo declaro culpable”.
E) “¿Qué esperas?” – “Aprobado” – “Te apuesto que no” – “¡Hola!”.
5. “Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el Universo.”
¿Qué tipo de acto de habla hay en el mensaje anterior?

A) Directivo.
B) Asertivo.
C) Compromisorio.
D) Declarativo.
E) Expresivo.

6. ¿Qué tipo de acto de habla se distingue en el enunciadosiguiente?


“... y por tales motivos presento mi renuncia indeclinable al cargo de Alcalde de esta ciudad”.

A) Expresivo.
B) Declarativo.
C) Asertivo.
D) Compromisorio.
E) Directivo.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un tipo de acto de habla compromisorio?

A) Estudia profundamente el tema de la prueba.


B) Mis sinceras condolencias por la irreparable pérdida.
C) Garantizo la seguridad del público dentro del estadio.
D) La tarde está sumamente fría.
E) ¿Quieres ir a cenar el sábado?

8. “¡No lo puedo creer! ¡Esto es el colmo! ¿Ignorarme a mí! ¿Qué se cree?” Las expresiones anteriores son actos de habla
eminentemente

A) declarativos.
B) directivos.
C) asertivos.
D) compromisorios.
E) expresivos.

9. Identifica el tipo de acto de habla presente en el siguiente enunciado: “No tengo dudas de que el culpable del robo es mi
mayordomo.”

A) Expresivo
B) Declarativo
C) Directivo
D) Asertivo
E) Compromisorio.

10. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al tipo de acto de habla expresivo?

A) Estoy seguro de que me apoyará en mi decisión.


B) Te juro que mañana iré a verte.
C) Juan, está despedido.
D) Te invito a cenar y luego a bailar.
E) Reciba usted mis sinceras congratulaciones por el premio obtenido.
II A partir de la siguiente situación práctica, identifica y caracteriza las posibles situaciones comunicativas que se producen en
cuanto formales e informales. Señala con una X en el cuadro que corresponda.

Situación: Se ha producido un leve accidente de tránsito. Dos autos colisionan en un cruce.

Situaciones Formal Informal

1. Los dos conductores discuten acaloradamente, en medio de la


calle, sobre quién tuvo la culpa
2. El conductor de la grúa comenta a otro cómo ha quedado el auto
que acaba de recoger
3. El dueño del vehículo dañado llama al taller mecánico para
solicitar ayuda
4. Los conductores implicados en el choque deben responder las
preguntas de los carabineros que realizan el parte
5. Los testigos son interrogados por los carabineros

6. Los afectados deben llenar los formularios de las compañías de


seguro
7. El perito ha de hacer un informe sobre los daños causados al
vehículos
8. El periodista, que ha tomado nota del suceso, escribe su artículo
para el diario

III.- Identifica el niveles de habla que corresponde a cada una de las siguientes expresiones (culto formal e informal, inculto formal e
informal)

1. El pela’o le hizo la marcación al hueso en la pichanga.


2. La última caída fue más peligrosa que las anteriores.
3. Les prometo a todos los televidentes que mantendremos el superávit.
4. Shigua, logo. Tení monei. ¡Ya poh! Pasa gamba o copera’i.
5. Fui en la bici a comprar el pan. Estaban recién abriendo el súper.
6. Por si aca, déjame en garantía una luca y te paso los videos.
7. Yo no como bacalado, porque me duele el estógamo y me maredo.
8. Manso condorito que te mandaste
IV.- En la tira cómica se presenta una situación comunicativa muy particular. Analízala señalando los registros de habla presente.

Registro de habla presente__________________________________________________________________

Justifica tu respuesta_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
V.- Comprensión de Lectura

Movimientos sociales, cohesión territorial y sentido común

1. Los movimientos sociales mueven la línea del sentido común de las sociedades. Hacen que lo que hoy se
considera natural, pase a ser cuestionable y, finalmente, transformable colectivamente. El movimiento
estudiantil lo viene haciendo desde el año 2006 –con especial fuerza el 2011- y ha logrado instalar definiciones
que casi habían desaparecido de la conversación social: que la educación es primero un derecho social, antes
que un bien sujeto a transacción mercantil, por ejemplo.

2. En el último tiempo otros movimientos también han surgido a lo largo del país. En la Araucanía, la lucha
sostenida del pueblo mapuche por la recuperación y control de su territorio; en Freirina el clamor ciudadano
contra el abuso de las empresas y el abandono del Estado; en Aysén, la demanda de los pescadores que escaló
hasta un conflicto multidimensional que dejaba ver el aislamiento, el alto costo de vida, la ausencia de una
universidad regional y el despojo de los recursos naturales del territorio; en Magallanes, la razonable
indignación ante el alza del precio del gas; en Arica, de nuevo “el abandono del Estado”, sentida declaración de
los dirigentes sociales; y en Calama, epicentro de la extracción de la principal riqueza del país, las demandas por
soluciones a sus carencias y el reclamo tajante por “descentralización ahora”.

3. Las desigualdades territoriales, el centralismo rampante y el muchas veces hermético sistema político, se
conjugan para generar realidades insostenibles en las regiones. Los movimientos ciudadanos han rechazado la
desigualdad social y su expresión territorial, que la hace más ruda aún, por situar asimétricamente a las regiones
y sus comunas respecto de Santiago. La concentración económica y política en la capital, y la disparidad
existente en materia de indicadores sociales entre dos o tres regiones y el resto, describen un país
desequilibrado, que requiere de cambios orientados hacia la reducción de las brechas territoriales. Dichos
cambios, posibles desde la política, exigen que el poder político también radique en las regiones, que éstas no
sean sólo receptoras, sino que creadoras de política, que el poder ciudadano regional se pueda expresar en la
institucionalidad regional y que el centro negocie, no imponga.

4. Poco a poco se ha ido abriendo el sentido común a la incorporación de una nueva dimensión de las
desigualdades: la territorial. Aún falta mucho por avanzar y comprender que el desarrollo no es posible si no
existe cohesión territorial, de modo que todas las personas tengan iguales oportunidades de desarrollo y acceso
a niveles semejantes de bienestar y de ejercicio de sus derechos, independientemente del lugar donde nacen,
crecen o viven. La ciudadanía lo está expresando y el sentido común está penetrando en la agenda, pero ello no
ocurrirá solo, sino que de la mano de territorios activos, con ciudadanía y actores políticos concertados,
demandantes y propositivos. Los movimientos sociales están haciendo su parte, ¿y las autoridades?

Gabriel Salazar, premio nacional de historia.


1.- En el párrafo 1 es correcto afirmar que

A.- Solo el movimiento estudiantil ha logrado un cambio de conciencia en la sociedad


B.- El movimiento estudiantil ha logrado instalar un cambio social.
C.- El movimiento estudiantil tuvo una especial fuerza el 2011.
D.- El movimiento estudiantil concluye las demandas sociales.
E.- El movimiento estudiantil murió el 2011.

2.- En el extracto: Hacen que lo que hoy se considera natural, pase a ser cuestionable y, finalmente, transformable
colectivamente. Sin cambiar el sentido del texto, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A.- Totalmente
B.- Conjuntamente
C.- Individualmente
D.- Popularmente
E.- Tolerantemente

3.- Respecto a lo mencionado del movimiento estudiantil del 2011, en el párrafo 1 es correcto afirmar que

A.- Solucionó el problema de la educación en Chile.


B.- Descubrió convicciones que situaban a la educación como un derecho social.
C.- Planteó el problema educativo como un problema social más que como un problema económico.
D.- Reinstaló convicciones como que la educación es primero un derecho social, antes que un bien sujeto a transacción
mercantil.
E.- Replanteó convicciones como que la educación es primero un derecho social, antes que un bien sujeto a transacción
mercantil.

4.- En la cita presenta en el párrafo 1: la educación es primero un derecho social, antes que un bien sujeto a
transacción mercantil. Sin cambiar el sentido del texto, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A.- Compostura
B.- Acuerdo
C.- Negociación
D.- Arreglo
E.- Alianza

5.- Podemos deducir que los ejemplos de movilizaciones señalados en el párrafo 2 son utilizados con el fin de

A.- Para demostrar el desgaste que ha tenido el movimiento estudiantil


B.- Para resaltar como se logr+o solucionar el problema de la desigualdad social.
C.- Para explicar que todos los movimientos sociales tienen distintos propósitos.
D.- Para argumentar a favor de las demandas ciudadanas.
E.- señalar que la descentralización es un tema que es transversal a todos los movimientos sociales.

6.- En el extracto: en Freirina el clamor ciudadano contra el abuso de las empresas y el abandono del Estado. Sin
cambiar el sentido del texto, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A.- Desanimo
B.- Indiferencia
C.- Pereza
D.- Blandura
E.- Ociosidad.

7.- En el extracto correspondiente al párrafo 2: “y en Calama, epicentro de la extracción de la principal riqueza del
país, las demandas por soluciones a sus carencias y el reclamo tajante por “descentralización ahora””. Sin cambiar el
sentido del texto, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A.- Médula
B.- Centro
C.- Origen
D.- Fondo
E.- Eje

8.- En el párrafo 3, al referirse a los movimientos ciudadanos, es correcto afirmar:

A.- Se han resignado a la desigualdad social.


B.- Han solucionado el problema de la desigualdad social
C.- Han replanteado la consigna de la desigualdad en la educación
D.- Han ayudado al movimiento territorial mapuche.
E.- Han rechazado la desigualdad social

9.- Respecto de lo expresado en los ejemplos del párrafo 2, relacionándolo con el objetivo de los movimientos sociales
en el párrafo 3, podemos concluir

A.- La desigualdad social es la bandera de lucha de los movimientos ciudadanos


B.- La ciudadanía se manifiesta ante el descontento social
C.- La centralización del poder genera descontento social.
D.- La ciudadanía tiene las herramientas para acabar con el lucro en la educación.
E.- Ninguna de las anteriores.

10.- La función del párrafo 4 es:

A.- Plantear una solución a la “cuestión social”


B.- Criticar los abusos policiales cometidos en Chile
C.- Concluir el texto con una crítica a la clase dominante.
D.- Concluir y cerrar el texto, con una reflexión acerca del papel de las autoridades.
E.- Señalar una solución al problema territorial mapuche.

VI CONECTORES:

1. ……………… la Antigüedad clásica se encuentran indicios de la creencia en una “cuarta


región” del mundo, ……………… pretenden ser objetivos, ……………… son mitológicos.

A) Durante y que cuando


B) Desde y pero
C) A partir los cuales y, en cambio,
D) Hasta que y, además,
E) En los que aunque en realidad,

2. ……………… entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta ……………… los


resultados del experimento no comprobaban su hipótesis.

A) Tan cómo
B) Por lo muy de que
C) Por más si es que
D) Debido a lo si
E) Por lo que ya

3. Los argumentos ……………… el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbraban


……………… convencían.

A) en los que y, en cierto sentido,


B) sobre los cuales aunque no
C) con que pero no
D) según los cuales más que

4. ……………… la Antigüedad clásica se encuentran indicios de la creencia en una “cuarta


región” del mundo, ……………… pretenden ser objetivos, ……………… son mitológicos.
A) Durante y que cuando
B) Desde y pero
C) A partir los cuales y, en cambio,
D) Hasta que y, además,
E) En los que aunque en realidad,

5. ……………… entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta ……………… los


resultados del experimento no comprobaban su hipótesis.

A) Tan cómo
B) Por lo muy de que
C) Por más si es que
D) Debido a lo si
E) Por lo que ya

6. Los argumentos ……………… el filósofo pretendía probar su doctrina, deslumbraban


……………… convencían.

A) en los que y, en cierto sentido,


B) sobre los cuales aunque no
C) con que pero no
D) según los cuales más que
E) mediante los cuales y no

7. El individuo quiere decir algo original, ……………… no encuentra en la lengua un uso


verbal adecuado para enunciarlo, ……………… inventa una nueva expresión.

A) y sin embargo,
B) aún por lo tanto,
C) es decir, sino que
D) pero entonces,
E) pero ya que
E) mediante los cuales y no

8. El individuo quiere decir algo original, ……………… no encuentra en la lengua un uso


verbal adecuado para enunciarlo, ……………… inventa una nueva expresión.

A) y sin embargo,
B) aún por lo tanto,
C) es decir, sino que
D) pero entonces,
E) pero ya que

También podría gustarte