Está en la página 1de 6

RESOLUCION DE CONFLICTOS

ACTIVIDAD 4 RESEÑA RECONSTRUCTIVA

PRESENTA
CHRISTIAN JAVIER RAMIREZ FIERRO ID: 351990

PRESENTADO A:

FERNANDO ROMERO AMBITO

NRC: 5925

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
EN SALUD OCUPACIONAL
NOVIEMBRE 2017
NEIVA (HUILA)
2
Reseña Reconstructiva

RESEÑA RECONSTRUCTIVA DEL TEXTO “DINÁMICAS Y TÉCNICAS DE LA

ACCIÓN NO VIOLENTA"

Para realizar esta reseña se dispondrá del texto “Dinámicas y técnicas de la acción no violenta”

por el historiador español, Mario López Martínez, en el que da a conocer algunos sucesos y

teorías de la no-violencia, y comparte su noción en que esta es un método de intervención en

conflictos predeterminada por instrumentos, procedimientos y estrategia de acción, usados en

una lucha socio-política, siendo una actividad de transformación dinámica de la sociedad, donde

fines y medios son coherentes desde una ética profundamente arraigada, donde los sujetos actúan

políticamente sin hacer de otros sujetos un instrumento.

Mario López, define como las dinámicas y acciones no violentas sean generadas y argumentadas

desde el contexto del dialogo, la paz y la forma de presionar a un estado con actos no violentos

que de una u otra forma se pueda expresar la inconformidad de una sociedad ya sea de forma

individual o colectiva, sustituyendo su trabajo con la figura de algunos personajes históricos,

que han hecho cambios socioculturales en cuanto al tema de la violencia en diferentes países y

continentes del mundo, tales como Mohandas Gandhi, Martin Luther King Jr., Nelson Mandela y

Rigoberta Menchú; de los cuales toma aportes para desarrollar sus estudios que conllevan a una

globalización de la necesidad de optar mecanismos para terminar con el flagelo de la violencia

en cada uno de nuestros contextos sociales, entre ellos retoma cierto tipo de valores como: el

respeto por la vida del adversario, buscar la verdad en todos los conflictos, el dialogo y análisis

de la relación entre medios y fines, a su vez de que mantiene dentro de su estudio los cinco

principios a la no violencia de Gandhi, la abstención de la violencia el cual connotaba en no


3
Reseña Reconstructiva
dañar o hacer sufrir al otro, la disposición al sacrificio, aludiendo a que toda lucha requiere

compromiso, coraje y sacrificio.

Morir pero no, matar al otro, renunciar al interés personal y a los propios deseos; el respeto por la

verdad manteniendo el objetivo, justicia y ética, un empeño constructivo, el de poder integrar y

construir con el adversario y no para destruirlo, transformación política- social y por último la

gradualidad de los medios refiriéndose a mantener la proporcionalidad y la serenidad que no

permitan alejarse del compromiso.

El autor busca primordialmente encaminar al lector en el conocimiento de su postura y la de cada

uno de los autores anteriormente mencionados a través de los argumentos necesarios que le

permitan distanciarse de los modelos teórico-políticos ligados al paradigma hegemónico de la

violencia, modelos desde los cuales se asume que los cambios sociales sólo pueden ser resultado

de procesos en los que se usan notables o grandes dosis de violencia.

Manifiesta que para centrar la atención es indispensable generar conceptos claves que ayuden a

comprender y dimensionar el flagelo de la violencia desde sus diferentes posturas; primeramente

comentaré el termino no-violencia, el cual se basa en una forma de práctica ético-política, como

un conjunto de estrategias, procedimientos de lucha, de presión política y social.

Mario López Martínez concluye, enseñando los diferentes métodos de mostrar nuestra

inconformidad a nuestro adversario sin recurrir a una violencia física activa y ciertos pasos para

llegar a la resolución de un conflicto como son:

Las caminatas,

Marchas pacíficas,

Plantones,
4
Reseña Reconstructiva
Las famosas huelgas de hambres

Y cosas así y similares, sin tener que recurrir a ningún tipo de violencia física ante aquellas

circunstancias en la que vemos vulnerados nuestros derechos como ciudadanos colombianos y

son estas el camino para manifestar nuestra oposición, o reclamo, de mostrar nuestro punto de

inconformidad, ante un país donde su accionar ha sido la violencia por grupos alzados en armas

y que hoy busca un acuerdo de paz con nuestro gobierno nacional, al que al mismo tiempo

muchos colombianos dudamos, pues se siguen presentados acciones de estos grupos terroristas

en contra de la población civil, y nuestras fuerzas armadas en todo nuestro territorio sin importar

sus consecuencias.

POSICIÓN PERSONAL

Desde el contexto en que el autor toma, las dinámicas y técnicas de la acción no-violenta desde

el campo socio político y las acciones y manifestaciones de no violencia, son los ideales para la

resolución de conflicto sin tener que usar la fuerza, la violencia, desde mi propia perspectiva y

tratando de aplicarla al actual proceso de paz que lidera el gobierno nacional con las FARC,

cuando se conoce que Colombia es el único país en el hemisferio occidental que sufre un

conflicto armado interno con la presencia de grupos armados, en especial las FARC y el ELN,

que han estado desafiando al gobierno colombiano por más de cincuenta años y han horrorizado

a todo el territorio, con sus combates, secuestros, masacres, reclutamientos forzados, su guerra

por controlar el narcotráfico siendo este una de la mayores fuentes de financiación de su guerra

absurda, hoy vemos como la participación política incluyente, liderada por la sociedad
5
Reseña Reconstructiva
colombiana, como parte de una dinámica de acción No violenta es vital para la implementación

de cualquier acuerdo de paz, así este un poco embolatado.

Ante este panorama, pienso que es mucho lo que nos falta en materia de resolución de conflicto,

la forma tan desconsiderada como el actual gobierno instauró una política pública para la paz, en

donde no se educó y socializó lo que se pretende con cada acuerdo y con la paz, nos llevó a

demostrar que en resolución de conflictos si un proceso de paz no tiene el suficiente apoyo de la

sociedad civil, este puede fracasar durante la negociación o cuando se esté implementando lo

acordado.

Por eso es bueno cuestionarnos si en realidad Colombia, nosotros como ciudadanos colombianos

estamos preparados para la reconciliación y el perdón, si las víctimas del conflicto serán

indemnizadas por los daños ocasionados en esta absurda guerra y por supuesto si existen

garantías de que este grupo no se vuelva a la insurgencia.

El autor expone sus argumentos sobre acciones no violentas, pero será que el gobierno y el

pueblo conocen dichas acciones?

Porque lo que sí está claro es que si tu sales a marchar en Colombia, en una vía pública, en

contra de cualquier abuso, la justicia te captura y te pueden encerrar por obstrucción a la vía

pública y desobediencia civil por varios años de cárcel y llegar inclusive a la violencia física.

Desde mi formación como psicóloga, pienso que el gobierno debe aprobar una disciplina para

formar en la paz, en métodos de la no-violencia y de la convivencia ciudadana y así empezar el

proceso de transformación a un país menos violento y con equidad e igualdad.


6
Reseña Reconstructiva

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mario López Martínez, Dinámicas y técnicas de la acción no violenta. Recuperado de:


http://www.ugr.es/~mariol/files/publicaciones/revistas/25.pdf

También podría gustarte