Está en la página 1de 6

716 • LIBROS / BOOK REVIEWS

Robert CASTEL, Gabriel KESSLER, Denis MERKLEN, Numa MURARD


Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente?
Buenos Aires, Paidós, 2013

Enriquecen el debate sobre morales y guridad, por Robet Castel; la tercera,


sentimientos en la cuestión social, cuatro remite a las dinámicas contemporáneas
sociólogos, dos sudamericanos y dos de individuación, por Denis Merklen; la
franceses, en la conferencia de la Casa cuarta se refiere a las trayectorias de vida
Argentina de París el 1 de marzo de 2011. de las personas que soportaron las conse-
Sus intercambios se exponen en este cuencias de la desindustrialización a fines
libro, poniendo en discusión el déficit ins- de los años setenta en un barrio francés,
titucional que afecta a los sectores más por Numa Murard y Jean-Francois Laé,
vulnerables de la sociedad, haciéndoles como autor invitado. Finalmente, Gabriel
pagar el costo del progreso o de la crisis e Kessler, aborda un análisis histórico sobre
impidiéndoles proyectarse hacia el fututo. el delito urbano en el área metropolitana
Se propone la reflexión alrededor de las de Buenos Aires desde los años setenta,
políticas institucionales que construyen un en torno a la articulación entre lo legal y
nuevo individualismo en la configuración lo ilegal que entretejen las trayectorias
social desde los últimos treinta años. de vida de personas que protagonizaron
Respecto a la reconfiguración de delitos.
los mundos populares desde los años A partir de la reorientación institucional
ochenta, se reflexiona sobre las transfor- que comparten Europa y América Latina,
maciones que provienen del mundo del respecto a las políticas institucionales que
trabajo, siendo que la precariedad del provisionan de recursos y herramientas
empleo empuja a otros modos de acceso a los individuos para el alcanzar el éxito
al dinero y a las prestaciones sociales. en la vida social, las miradas sociológicas
Se transforman así las prácticas sociales invitan a la reflexión sobre el conflicto y las
de quienes no acceden de modo estable políticas sociales, identificando las dimen-
a la auto reproducción de su vida y la de siones objetivas y subjetivas de lo social.
su familia, generando una reelaboración La degradación de las condiciones de
moral respecto a la legitimidad del origen vida de algunos sectores de la población,
de los recursos a los que acceden, en un instauró el estigma a la conexión entre
contexto de dinámicas de individuación desigualdad y delito, cuando en reali-
que imposibilitan un ingreso colectivo al dad, la cuestión social está atravesada
progreso. En torno a este debate el libro por movilidades laterales cambiantes a lo
se articula en cinco partes, la primera largo del tiempo entre el mercado de tra-
introductoria; la segunda aborda las polí- bajo y las acciones ilegales. Siendo estas
ticas de riesgo y el sentimiento de inse- últimas una opción coyuntural. El aporte

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


LIBROS / BOOK REVIEWS • 717

de los autores permite identificar que la última, gestionada de manera personal y


represión a los ilegalismos sostiene el privada. Este es otro de los ejes princi-
velo sobre una solución a la que la ley y la pales que subyacen la las dinámicas de
justicia, solas, no pueden responder. individuación y a las políticas sociales de
Los últimos treinta años están atrave- los últimos tiempos.
sados por políticas de individuación que El autor permite deconstruir las con-
definen a las personas como los respon- cepciones globalizantes del riesgo y de
sables de sus situaciones de vida y en la seguridad que prevalecen en la actua-
las que las reglas sociales son percibidas lidad. Distingue los riesgos sociales, que
como límites a la libertad individual. Estas perturban el desarrollo de la existencia de
exigencias sobre el individuo también aquellas personas que solo viven de los
fomentan un desfase entre las expecta- recursos del trabajo; de las poblaciones
tivas socialmente construidas respecto a de riesgo, que son meras construccio-
la seguridad y estabilidad, y las capaci- nes de perfiles de individuos asociados a
dades efectivas que tiene la sociedad de factores de riesgo; de los nuevos riesgos
proporcionarlas. Es decir, el individuo se o riesgos ecológicos, que remiten a los
encuentra inmerso en una sociedad de efectos nefastos de la ciencia que iban
riesgos, en la que aumenta la demanda a garantizar el progreso. Castel, señala
de la seguridad civil, pero en la que dismi- que es la propia concepción inflacionista
nuye la seguridad laboral. del riesgo la que genera una sociedad de
En el segundo apartado, Castel riesgo, la cual es funcional a una sociedad
aborda los sentimientos de la cuestión determinada por la cuestión de la seguri-
social desde la reflexión sobre el riesgo dad.
y la inseguridad. Siendo característica El autor propone abandonar el mito
de la época la incertidumbre respecto de una sociedad sin riesgos, priorizar
al porvenir, ya que es atravesada por la los riesgos y aplicar políticas realistas;
desestabilización tanto del mercado labo- pero sin embargo, el Estado ya no tiene
ral, como de los sistemas de protección un papel protector, sino que es deber del
social. Las sociedades perciben el riesgo individuo protegerse, claro que en el caso
como una amenaza a las capacidades de de que este pueda hacerlo.
control y seguridad que poseen las perso- Significativo aporte al debate realiza
nas acerca del fututo, pero se debe distin- Merklen, en la tercera sección del libro, en
guir que se teme a la inseguridad, porque la que caracteriza a las políticas de indi-
se poseen protecciones, aunque estas viduación. Estas se mantienen sobre un
sean frágiles y estén amenazadas. Es la aparato ideológico que construye sujetos
concepción neoliberal del individualismo individuales que son comprometidos a
la que implica asumir riesgos, hacerse concebirse como activos y responsables.
responsable de modo personal y privado Los términos de responsabilización y acti-
de los riesgos que implica la vida social. vación de la voluntad individual se hallan
Es decir, el Estado deja de ser garantía en los objetivos de las políticas públicas y
de una estabilidad social, para ser esta en la reorientación de las políticas socia-

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


718 • LIBROS / BOOK REVIEWS

les. Como venía contextualizando Castel, rar a los individuos para la competencia
se le solicita al individuo que se asegure que implica vivir en sociedad. Sucede
por sí mismo contra el riesgo y pueda pre- que estas políticas se dirigen a personas
veer las contingencias de vivir en socie- que han fallado en su estrategia, que se
dad, asegurarse contra el desempleo, encuentren en una situación de dependen-
la enfermedad, la vejez. Entonces en la cia, que han sido perdedores de la compe-
pérdida del empleo, por ejemplo, subyace tencia, pero no se ocupan de las reglas
una ideología acerca de la dificultad en del juego. Estas políticas exigen la activa-
la previsión por parte del individuo, o una ción del individuo como actor de su propia
deficiencia en la proyección a futuro de vida, otorgan un beneficio de amparo aún
quien en realidad es víctima de un des- cuando debería haber sido previsor de los
pido. riesgos que ha sufrido, siendo así, tanto
Antes, la sociedad protegía a las per- responsable como víctima de los riesgos
sonas, ahora los individuos deben ase- que lo han sobrepasado. Desde esta
gurarse por sí mismos, al mismo tiempo lógica ya no es la sociedad la que está en
que se hacen responsables de prever los deuda con los desfavorecidos, sino que
avatares de la vida en sociedad y de los son los beneficiarios de políticas sociales
inconvenientes que puede ocasionar tanto quienes están en deuda con la sociedad.
a otros como a sí mismo. El caso es que Como contrapartida deberán activarse.
en la cuestión social, la desigualdad se La paradoja reside en que tal exigencia
manifiesta respecto a la exposición a los de activación se realiza en una coyuntura
riesgos, ya que son desiguales los recur- de baja ocupación. De este modo, las
sos que tienen las personas para prote- desigualdades prevalecen en la cuestión
gerse. social, ya que personas asistidas, si bien
En el contexto neoliberal emergen las cargan con la deuda social de cambiar,
políticas de individuación, que reorientan de activarse, no cuentan con los recur-
la relación entre Estado y sociedad. Ya sos para ello. Según el autor, el control
no se trata de la integración de las per- social reside en supervisar el permanente
sonas a la vida social. La individuación es esfuerzo que los individuos realizan para
concebida como la liberación a los límites mantenerse activos.
que la sociedad impone, en esta clave Complementado estos argumentas y
se construye una sociedad atomizada, potencializando la reflexión Numa Murard
determinada por el consumo de masas, y Jean-Francois Laé abordan las trayecto-
que conduce a la perdida de la capacidad rias de vida de personas que han sufrido
de producir sentido y al empobrecimiento la desindustrializaciones de fines de los
cultural. años setenta en Elbeuf, la masificación de
Las políticas de individuación se pro- la pobreza, y treinta años más tarde, no
ponen intervenir sobre el otro e inculcar han superado su condición social. Cada
los valores de la autonomía, la respon- trayectoria de vida está marcada por la
sabilidad, la activación y la seguridad de desindustrialización, la marginalidad, el
sí mismo ante los riesgos. Y así, prepa- desvió, y los recursos de la asistencia de

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


LIBROS / BOOK REVIEWS • 719

políticas públicas. En una misma historia En la última sección del libro, Kessler
colectiva, a través de diferentes relatos, intenta comprender los delitos a partir de
los autores, denotan límites entre distin- relatos autobiográficos y la experiencia de
tas fracciones de clase. Sus conductas de los propios actores y sus contextos. Iden-
vida son diferenciadas en la lucha por no tifica tres periodos: entre los años setenta
caer más abajo; las personas se identifi- y ochenta, en los noventa y hasta el año
can según sus posiciones respecto a los dos mil dos, y desde el año dos mil tres
beneficios sociales y el tipo de precarie- en adelante. En los relatos se relaciona
dad de empleo, se comparan en relación al delito con el mundo del consumo y con
a las trayectorias laborales de sus pares, y las formas de privación relativa y absoluta,
distinguen sus trayectorias en tanto hayan con el mundo del trabajo, con las redes de
alcanzado jubilarse o no . Por lo general pares y el vínculo con la policía.
niegan su pasado en el barrio Les Eca- La relevancia de la propuesta de
maux, o desestiman a los vecinos con los Kessler radica en que el aumento del
que compartieron el mismo entorno social. delito no se mide en relación a las condi-
Treinta años después de la desindustriali- ciones de desigualdad, ya que en perio-
zación los hogares continúan padeciendo dos más productivos, con una baja en el
la desocupación, ahora de sus hijos de desempleo, los delitos persistieron. Por
treinta o cuarenta años. Los desocupados ello es significativo el recorrido por las his-
de los ochenta, hoy deciden si ocuparse torias de vida de los protagonistas porque
o no de sus nietos, quienes conviven par- en la moral y en sus sentimientos emerge
cialmente bajo el mismo techo. la cuestión social.
En este análisis se pueden cruzar los En el primer periodo el delito se mani-
aportes de Castel y Merklen e interpretar fiesta anterior a la experiencia laboral, sin
cómo en una sociedad de riesgo, las políti- embargo, no representaban dos mundos
cas de individuación exigen un cambio en excluyentes, sino que se combinaban. El
un entorno en el cual no hay alternativas delito es casi una tarea secreta, los lazos
de cambio, porque lo que no se activa es se van construyendo a lo largo del tiempo,
la fuente de empleo. Las personas no solo y los códigos principales determinaban
permanecen durante treinta años en con- una economía en el tiempo y en la violen-
diciones de pobreza, sino que además, cia. Prácticamente no usaban armas, el
cargan con el mandato de social de hacer motivo del delito era el dinero, las joyas,
algo para devolver lo recibido. La moral y los bienes; repudiaban la violencia y más
los sentimientos en la cuestión social se aún, hacia las mujeres. El vínculo con los
pueden interpretar desde los lentes del bienes era escaso y durable, se pensaba
individualismo neoliberal en el que nadie en los bienes antes de tenerlos y luego se
piensa en la construcción de colectivos usaban por un largo tiempo. La familia no
capaces de proteger a las personas. Sino estaba implicada en las actividades ilega-
al atomizarlas, ejercer el control a partir les y el rol de la mujer representaba suje-
de las desigualdades que residen en la ción y silencio. El dinero debía gastarse
cuestión social. rápido para que nadie sospeche, sobre

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


720 • LIBROS / BOOK REVIEWS

todo se cuidaban las apariencias en el Se puede establecer una importante rela-


barrio. ción respecto a las poblaciones de riesgo
En el segundo periodo, ya se trataba que describió Castel, ya que si bien hubo
de personas que sus padres habían ingre- una disminución del desempleo los jóve-
sado a un mercado de trabajo inestable, nes residentes de determinadas zonas de
la idea de ocupación era acotada y no Buenos Aires, eran estigmatizados en el
permitía imaginar una movilidad social mercado laboral. Para conseguir empleo
ascendente. La lógica imperante era la del debían omitir su barrio de residencia o
pasaje de trabajador a proveedor, ya que mentir sobre su domicilio. Sumado a la
cualquier recurso era legítimo si permitía inestabilidad laboral y a la creciente valo-
cubrir una necesidad. La crisis que genero ración de la vida ajena al trabajo, este se
la integración laboral, manifestó una rup- convertía en un horizonte poco deseable.
tura intergeneracional, en la que los jóve- Sin embargo, a diferencia del periodo
nes eran segregados por los adultos de anterior, el barrio es representativo para
sus mismo barrios. los jóvenes, es un lugar atractivo para
En algunos casos los inicios en el ellos. La relación con los pares es más
delito se relacionan a la importancia de intensa que en el periodo anterior, sobre
la experiencia individual, de “probar” lo no todo porque hay presencia de personas
permitido, respondiendo a un efecto de de otras generaciones que han delinquido,
época en el que pierde peso la socializa- y ello refuerza el peso del grupo de pares.
ción tradicional y se legitima la búsqueda También se distingue en esta etapa
y la decisión autónoma de los limites. que el consumo aparece como una forma
Este aspecto se podría relacionar con las de placer, a diferencia del periodo anterior
concepciones neoliberales que confron- que la privación era absoluto, en aque-
tan la sociedad al individuo, en las que llas entrevistas no emergían sentimien-
el individuo se debe liberar de las obli- tos ligados al consumo. En este tercer
gaciones que la sociedad impone. Tam- periodo cobran importancia las estrate-
bién en este periodo se distinguen dos gias de valoración y distinción respecto
grupos, los ya mencionados proveedores, a los bienes, y se reconfigura la privación
y los barderos, para quienes el delito es relativa.
parte de una actividad grupal que genera El presente libro invita a la reflexión
disturbios y manifiesta esa ruptura con sociológica, permite observar los hechos
los límites socialmente establecidos. En desde la construcción de la subjetividad
estos grupos empieza a haber presencia de las personas, es decir, comprender
de mujeres. cómo las personas perciben a la cuestión
El tercer periodo si bien es un tiempo social. Es enriquecedora la mirada de los
de recuperación económica, disminución sociólogos de Europa de Sudamérica, ya
del desempleo, de la desigualdad y de la que construyen una interpretación de la
pobreza, hay un fuerte incremento en el moral y los sentimientos en la cuestión
consumo que incide en cierta medida, que social sumamente complementaria, que
las oportunidades de delito prevalezcan. permite comprender las consecuencias

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712


LIBROS / BOOK REVIEWS • 721

del neoliberalismo desde las dinámicas a la perpetuidad de las desigualdades,


de la individuación y desde la inmersión haciendo que los sectores populares, de
en una sociedad de riesgo. Es interesante Europa o de Buenos Aires, paguen los
complementar las perspectivas, porque costos del progreso y persistan en la difi-
permiten explicar cómo las exigencias de cultad de la odisea de proyectarse hacia
activación de las políticas de individuación el futuro.
en una coyuntura de inestabilidad y des-
empleo, son funcionales a la persistencia MARÍA VICTORIA SORDINI
de los riesgos. La reorientación institucio- Universidad Nacional de Mar del Plata
nal propia del neoliberalismo es funcional mvsordini@hotmail.com.ar

RIS, VOL.72. Nº 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 685-726, 2014. ISSN: 0034-9712

También podría gustarte