Está en la página 1de 27

I.

BIOGRAFIA
Nació el 27 de junio de 1962 en Lima.

Fue el segundo de siete hermanos, hijo de Elena Tasso e Isaac Humala Núñez.

Los padres dieron a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur
o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta quiere decir "el guerrero que todo lo mira".
El padre en vez de cuentos narraba a sus hijos los levantamientos de esclavos contra los
romanos, les daba charlas de formación en el marxismo a la vuelta del colegio y se
definía como un "racista reivindicativo de la raza cobriza"

Cursó estudios en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima.

Dio inicio a su carrera militar en 1982, cuando entró en la Escuela Militar de Chorrillos.
En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas en el curso de combate para
cadetes. En 1991, con el rango de capitán, presta servicio en Tingo María (Huánuco)
combatiendo a Sendero Luminoso y fue acusado de matar a peruanos en la zona roja.
En 1992, en la zona de Madre mía, se cometieron abusos contra la población civil y fue
investigado por el Poder Judicial. Años después se cerró el caso fue cerrado por falta de
pruebas.

En 1995, presta servicio en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador. El
29 de octubre de 2000 se levanta en armas al frente de 69 reclutas
en Locumba (Moquegua) y junto a su hermano Antauro, contra el régimen de Alberto
Fujimori, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos se fugaba
del país. Tras la caída de Fujimori se mantuvo en rebeldía, aunque poco tiempo después
se entrega. Fue amnistiado por el Congreso posteriormente.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo fue agregado militar en Francia y después en


Corea del Sur. Entre el 2001 y el 2002, realiza un master en Ciencias Políticas en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso de defensa nacional en el CAEN. En
Francia realiza cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).

En diciembre de 2004 fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de su


hermano Antauro Humala, y el asalto a la comisaría de Andahuaylas.
II. POSTULACION

n octubre de 2005 se convierte en líder del Partido Nacionalista Peruano y anuncia


su postulación a la Presidencia del Perú para las elecciones generales de 2006. Al no
poder inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones tuvo que unirse con el
partido Unión por el Perú. El 5 de abril de 2006, cerró su campaña electoral en Lima con
un mitin en el Paseo de Los Héroes Navales. Los resultados confirmaron una Segunda
Vuelta Electoral para el 4 de junio entre Ollanta Humala y el candidato por el APRA, Alan
García.

El 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo Morales en la localidad


fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del mandatario. El 4 de junio del 2006,
después de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) diera los resultados
oficiales, Humala reconoce su derrota en los comicios frente a Alan García, y hace un
llamamiento a sus seguidores para formar el "Frente Nacionalista Democrático" y exigir
al nuevo gobierno Aprista el cumplimiento de sus promesas. Incluye en la coalición a
sectores de izquierda radical representados por Patria Roja y el Movimiento Nueva
Izquierda, lo que provoca la renuncia de al menos tres legisladores de Unión por el Perú,
encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la
República Carlos Torres Caro.

Nuevamente se postula a la presidencia del Perú en las elecciones generales del 10 de


abril de 2011, acompañado por los candidatos vicepresidenciales Marisol
Espinoza y Omar Chehade. Forma la alianza electoral Gana Perú, coalición del Partido
Nacionalista Peruano con partidos de la izquierda. Las polémicas posiciones de su familia
y su militarismo fueron sus flancos más cuestionados por sus principales rivales, aunque
ya pocos le acusaron de falta de experiencia tras su primer intento de ganar las
elecciones presidenciales de 2006, cuando concurrió como el candidato de Hugo
Chávez, una imagen que le pasó factura. El candidato también parece haber convencido
a los votantes de su compromiso con la defensa de los derechos humanos, pese a que
carga con una acusación jamás probada de abusos contra civiles durante la guerra contra
el terrorismo que causó 70.000 muertos entre 1980 y 2000.

El órgano electoral oficial peruano ONPE mostró a las 00:02 el recuento al 60% de las
votos, en el que señala a Humala como ganador. La jornada electoral en Perú se
desarrolló "con normalidad y tranquilidad", lo que ha facilitó la participación en las urnas
para elegir al sucesor del presidente Alan García. La segunda vuelta se convocó para el 5
de junio al no haber superado el 50%, igual que Keiko Fujimori y logró el triunfo al
conseguir finalmente el 51,449% de los votos convirtiéndose en presidente electo del
Perú.
III. Gobierno
Las designaciones de su primer gabinete ministerial se consideraron acertadas; no obstante,
la designación de diversos militares de su entorno cercano en puestos del Estado, ha sido
objeto de fuertes críticas.910 El gabinete también fue integrado por miembros de Perú
Posible (partido de Alejandro Toledo Manrique), estos fueron: Daniel Mora (Defensa) y
Rudecindo Vega (Trabajo).

Los primeros 365 días[editar]


Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social[editar]
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se crea el 20 de octubre del 2011 según
la Ley N.º 29792, juramentando la ministra Carolina Trivelli en la ciudad del Cusco el 21 de
octubre del mismo año, la cual se mantuvo en dicha cartera un año nueve meses y un día.
Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene la finalidad de incrementar la calidad de vida
de las personas que sufren pobreza y son vulnerables, buscando que protejan sus derechos,
que tengan las mismas oportunidades que el resto de la población, que puedan potenciar los
recursos y habilidades que poseen. Este Ministerio establece acuerdos con los organismos del
sector público, privado y la sociedad civil, procurando el logro de los proyectos de carácter
social, a través del seguimiento, capacitación, reforzamiento, estimación de sus avances y
coordinación entre sus creadores.
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes: dirigir las políticas de desarrollo
e inclusión social al interior del Gobierno en el curso de la descentralización, liderar el Sistema
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social —SINADIS—, elaborando la forma de implementar
las políticas nacionales, y favorecer que los sectores privados, académicos y la sociedad civil
intervengan en todo el proceso de implementación de los programa sociales, buscando que
sean efectivos para cubrir las necesidades poblacionales, bajo los lineamientos de las políticas
nacionales.11
Aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala durante los primeros 365
días[editar]
Desde el inicio de su gestión se fueron generando inconvenientes para su Gobierno. Así, en
noviembre del 2011, tuvo que afrontar el conflicto minero Conga en Cajamarca, dejando un
saldo de víctimas mortales, lo que trajo como consecuencia, la paralización de las operaciones
y la renuncia del primer ministro Salomón Lerner.
Otro problema que tuvo que enfrentar fue la separación del vicepresidente Omar Chehade,
quien habría sostenido una reunión con altos mandos de la policía de manera extraoficial.
En el 2012, un grupo de narcoterroristas tomaron como rehenes a trabajadores del Gas de
Camisea en el Cuzco y las acciones para rescatarlos tuvieron como resultado ocho agentes
del orden asesinados.12
Con relación a la aprobación propiamente de su gestión, se encuentra que en el primer mes
de su Gobierno obtuvo los porcentajes más altos de aprobación en los sectores
socioeconómicos C y D (58 % y 63 % respectivamente). A diferencia del onceavo mes, en el
que obtuvo la mayor aprobación en los sectores A y B (59 % y 52 % respectivamente), y la
menor aprobación en los sectores D y E (41 % y 42 % respectivamente). Lo que indica que en
el proceso de su Gobierno en el primer año, el Presidente fue perdiendo aprobación en los
niveles menos favorecidos económicamente y aumentando su aprobación en los niveles con
mayor poderío económico.
Gráfico 1. Aprobación de la gestión de presidente Ollanta Humala durante su primer año
de gobierno según nivel socioeconómico (agosto 2011 a junio de 2012), nacional
urbano13
Cuadro 1. Aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala durante su primer
año de gobierno según nivel socioeconómico (agosto de 2011 a junio de 2012), nacional
urbano (%)

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Mes 1(agosto) 44 41 54 58 63

Mes 2 (septiembre) 62 58 62 67 69

Mes 3 (octubre) 59 60 64 63 56

Mes 4 (noviembre) 66 64 58 49 57

Mes 5 (diciembre) 51 44 46 47 48

Mes 6 (enero) 60 51 56 52 60

Mes 7 (febrero) 75 55 56 62 56

Mes 8 (marzo) 62 54 55 50 52

Mes 9 (abril) 65 58 57 56 49

Mes 10 (mayo) 52 54 49 51 52

Mes 11 (junio) 59 52 44 41 42

Fuente: Ipsos Apoyo


Cuadro 2. Aprobación de la gestión presidencial durante el primer año
de gobierno, Lima Metropolitana (%)

Ollanta Humala

Mes 1(agosto) 47

Mes 2 (septiembre) 61

Mes 3 (octubre) 63

Mes 4 (noviembre) 53

Mes 5 (diciembre) 49

Mes 6 (enero) 58

Mes 7 (febrero) 61

Mes 8 (marzo) 55

Mes 9 (abril) 56

Mes 10 (mayo) 51
Mes 11 (junio) 47
Mes 12 (julio)

Fuente: Argumentos, Revista de Análisis y Crítica

Gráfico 2. Aprobación de la gestión de presidente Ollanta Humala


durante su primer año de gobierno (agosto 2011 a junio de 2012),
nacional urbano.14
Cuadro 3. Aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala
durante su primer año de gobierno (agosto de 2011 a junio de 2012),
nacional urbano (%)
Nacional Lima Resto
Metropolitana urbano
Urbano

Mes 1 (agosto) 55 47 61

Mes 2 (septiembre) 65 61 68

Mes 3 (octubre) 62 63 61

Mes 4 (noviembre) 56 53 57

Mes 5 (diciembre) 47 49 44

Mes 6 (enero) 54 58 51

Mes 7 (febrero) 59 61 57

Mes 8 (marzo) 53 55 51

Mes 9 (abril) 56 58 54

Mes 10 (mayo) 51 51 50

Mes 11 (junio) 45 57 43

Fuente: Ipsos Apoyo


La desaprobación que fue adquiriendo el presidente Ollanta Humala durante su primer año de
gestión se debió a que durante la campaña prometió ser un Gobierno de Transformación; sin
embargo, durante el ejercicio del mismo fue mirando hacia el enfoque político de derecha.
Esto se sustenta con base en los resultados obtenidos de aprobación registrados, que
muestran aumento en los sectores A y B y disminución C, D y E.15
Conflicto Minero Conga
Durante un mitin de campaña en Cajamarca el 5 de junio del 2011, el presidente Humala
expresó que había visto varias lagunas que las querían vender y les preguntó a los pobladores
si querían vender su agua, a lo que respondieron que no estaban de acuerdo. El Presidente
les vuelve a preguntar qué es más importante para ellos, si el agua o el oro, a lo que le
responden, el agua. Él se comprometió a respetar la voluntad de Bambamarca y Hualgayoc
con respecto a la minería. Asimismo, aseguró que se respetaría la agricultura, la ganadería y
el agua para los peruanos.16
El 16 de noviembre de ese mismo año, cuando ya había asumido el mando, manifestó que el
proyecto Conga es un proyecto importante para el Perú, porque le va a permitir realizar la gran
transformación. Ante esto, el presidente Humala rechaza las posiciones extremas y plantea
una posición sensata, el agua y el oro.16
Tras el peritaje internacional, el 20 de abril del 2012, expuso que quería dejar en claro que
este proyecto (Conga) deberá someterse a las nuevas condiciones que el Estado dispone en
beneficio de todos los peruanos y en especial de la población de Cajamarca.16
Dos meses después, el 23 de junio, declaró que se iba a poder hacer que la empresa
garantice el abastecimiento de agua, pero no podía exponer al Perú al incumplimiento del
estado de derecho, pues su gobierno no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo
que exponga a la población al desabastecimiento de agua o que no tenga los estándares de
calidad permitidos para el consumo humano.16 Finalmente, el 18 de noviembre dijo que creía
que Conga es un tema que se ha sobredimensionado y hay que ponerlo en su real
dimensión.16
Representantes de la ciudad de Cajamarca y del Congreso criticaron el discurso del
Presidente. Uno de ellos, Gregorio Santos, presidente regional, dijo que el proyecto no va a
financiar la Gran Transformación, pues este otorgaría ganancias recién el año 2016.
Igualmente, las comunidades de campesinos iniciarían un paro indefinido a la espera que la
empresa extractora se retire de Conga. Por otro lado, el congresista nacionalista, Javier Diez
Canseco, objetó el discurso del Presidente, y manifestó que tendría que probarse que el oro y
el agua son compatibles.17 Mencionó que la población no confía en la empresa Yanacocha,
pues ya se habían presentado antecedentes negativos respecto a la veracidad de los Estudios
de Impacto Ambiental. De la misma manera, el Colegio de Abogados se pronunció sobre la
defensa de las lagunas y humedales de Cajamarca.

Relación con la prensa


Desde inicios del gobierno, se ha podido constatar que el presidente es poco proclive a las
declaraciones ante la prensa. Así mismo, el primer ministro Salomón Lerner Ghitis informó de
un oficio emitido a los 17 ministros en los que insta a no realizar declaraciones a la prensa
sobre temas de gobierno y se les solicita informen por escrito del contenido de sus
declaraciones, en este sentido, cada ministro solo está autorizado a informar sobre su sector.
En el ámbito del poder legislativo, el Congreso se inauguró con una sesión reservada para un
tema legalmente ajeno a esta clasificación. Su presidente, Daniel Abugattás ha mostrado un
fuerte rechazo a la prensa.18 produciéndose algunos cruces con sectores de la prensa.19

Aprobación del gobierno


Un 62 % de la población aprueba la gestión del presidente Ollanta Humala en sus primeros
días, según una encuesta nacional de Datum Internacional, realizada entre el 5 y el 8 de
agosto.20 En julio de 2012 la aprobación es de 36 %21

Gravamen minero
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció el 25 de agosto, que el
gobierno acordó con las empresas mineras que operan en el país el pago de un gravamen de
3,000 millones de nuevos soles por año, fue durante su exposición de la política
gubernamental ante el pleno del Congreso de la República. Explicó que en cinco años, este
nuevo ingreso público a los nuevos niveles actuales de precio alcanzará la cifra de 15,000
millones de soles.
“Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas facilitando la
inversión en proyectos por 30,000 millones de dólares en los próximos cinco años en el sector
de minería”, acotó.2223

Ley de Consulta Previo


El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre del mismo año , la esperada Ley
de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Es un texto íntegro de este mecanismo que busca
promover el recojo de la opinión de los pobladores indígenas al momento de decidir o no una
inversión en los lugares donde habitan.
Además, el Mandatario confió en que este mecanismo legal podrá fortalecer las inversiones:
"Esta ley fortalece el proceso de inversiones, porque ahora los procesos que se den de
inversiones necesariamente deberán ser consultados con la población, y el hecho de la
vinculancia no es tan importante, sino más bien el recuperar la voz de la ciudadanía".2425
La ley de Consulta Previa es el resultado de la intención conciliadora, la cual, fue eje
fundamental del gobierno de Ollanta Humala. Esta Ley, aprobada por la mayoría en el año
2011, fue propuesta bajo el lente de que es un derecho fundamental para los pueblos
indígenas la consulta de decisiones frente a sus dominios y es un signo fortalecedor de la
inclusión social.26 La Ley consiste básicamente en reconocer el derecho fundamental que
poseen los distintos grupos étnicos al momento de toma de decisiones de manera vertical; y
de esa manera poder consensuar la protección de su cultura, a la vez, garantizando su
participación. De esta manera, la aplicación de la Ley representaría un gran avance para la
legitimidad del Estado peruano y sería ejemplo de su alcance en territorios alejados.27
Sobre la Ley
Artículo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la
consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o
administrativas que les afecten directamente. Se interpreta de conformidad con las
obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa 26253.28
Artículo 2. Derecho a la consulta
Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre
las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos,
sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También
corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo
nacional y regional que afecten directamente estos derechos.
La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria
solo por el Estado.28
Artículo 3. Finalidad de la consulta
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los
pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les
afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los
procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colectivos.28
En la actualidad, la Ley de Consulta Previa de los pueblos indígenas u originarios han
presentado buenos resultados; sin embargo, necesita de ajustes para poder cada vez ser más
eficientes y poder armar mesas de diálogos más imponentes y con mayor presencia y
participación indígena.29

Caso PRONAA
El 20 de setiembre de 2011 murieron tres niños intoxicados luego de ingerir alimentos del
PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria), organismo dependiente
del MIMDES;30 horas después Aída García Naranjo, titular de este sector hizo caso omiso a
este fallecimiento y continuó con actividades de celebración de una de las instituciones;31 tras
ello los parlamentarios de Fuerza 2011 y Alianza por el Gran Cambio criticaron la inacción de
la ministra32 y pidieron la interpelación que fue apoyada por otros partidos políticos; días
después otros seis niños y una profesora fueron intoxicados por alimentos de la misma
institución33 La ministra se presentó al Congreso el 6 de octubre, luego de que García Naranjo
deslinde de esa responsabilidad, el 13 de octubre se pasó a debatir la censura de la ministra
que no prosperó.34 En el año 2012, el gobierno de Humala decidió cerrar definitivamente este
programa alimentario.
Escándalos de Vicepresidentes
En la quincena de octubre de 2011, el periodista Gustavo Gorriti denunció que el segundo
vicepresidente y congresista, Omar Chehade, habría sido enlace entre oficiales de la policía y
familiares suyos vinculados al grupo Wong. Chehade fue acusado por el general retirado de la
Policía, Guillermo Arteta, de haber planteado a inicios de este mes en una reunión con otros
altos oficiales de esa institución el desalojo de los trabajadores de la empresa azucarera
Andahuasi que la administran por orden judicial. Esto, según Arteta (que era entonces jefe
policial de Lima Norte, donde está ubicada Andahuasi), con el fin de entregar la azucarera a la
empresa Wong, una de las más poderosas en el país con actividades en la agroindustria y el
comercio.35 Tras ello la Fiscalía de la Nación planteó una investigación36 y del mismo modo, la
Comisión de Ética del Congreso de la República.37 Al respecto, Chehade ha negado la versión
de Arteta y se ha defendido, indicando que se pretende desestabilizar su trabajo en el
parlamento.38 Días después se reveló que Chehade sostuvo reuniones con el ex-ministro de
Transportes Enrique Cornejo Ramírez en el mes de junio para tratar de direccionar la licitación
del segundo tramo del Tren Eléctrico a favor de la empresa brasileña Andrade Gutiérrez, obra
que está valorizada 583 millones de dólares.39 El congresista y vicepresidente fue suspendido
120 días por el Pleno del Congreso el 5 de diciembre, con 103 votos.40 Chehade Moya
renunció a la vicepresidencia el 16 de enero de 2012, horas antes de la votación en el
congreso para una acusación constitucional.
El 30 de octubre, el programa periodístico Cuarto Poder denunció que la
vicepresidenta Marisol Espinoza ejerció su poder (mientras estaba ocupando el despacho
presidencial) para trasladar un tomógrafo que estaba destinado a Abancay, a Piura, ciudad
natal de la también congresista. Esta denuncia se basa en que el 11 de agosto, un mes antes
de que se reasignará el equipo de Abancay a Piura, Espinoza le envió una carta al presidente
ejecutivo de EsSalud, Álvaro Vidal, pidiéndole explicaciones de por qué un tomógrafo que
requería Piura desde hace cuatro años, no había llegado todavía. Coincidentemente, casi un
mes después de su carta, el 6 de setiembre se hizo oficial el traslado del tomógrafo comprado
para Abancay a la ciudad natal de la legisladora oficialista.41 El 9 de diciembre el
diario Peru21denunció que la también congresista en enero de 2011 defendió la ampliación de
la Ley 29299 y exigió que, por insistencia, el Pleno aprobara el proyecto de ley —observado
por el Ejecutivo— que planteaba establecer medidas para viabilizar el régimen de las
empresas azucareras Luego de ello la vicepresidenta intervino en la diligencia judicial de
Tumán, a favor del Grupo Oviedo, para evitar el cambio de la administración a favor de un
grupo de demandantes. Luego de la promulgación de la cuestionada norma por parte del
Congreso, Jorge Espinoza Cruz, piurano, hermano de la parlamentaria, ingresó a trabajar al
área de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente de la azucarera chiclayana Tumán, que es
administrada por el grupo Oviedo.42

Crisis del gabinerno


El 10 de diciembre de 2011 el Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis,
renunció a su cargo. Tras ello, Humala aceptó su renuncia y dio a conocer a los medios
que Óscar Valdés asumirá el premierato.43 La renuncia se dio en medio de conflictos sociales
como los de Cajamarca, Andahuaylas y Madre de Dios, despertando preocupaciones en la
oposición. Al día siguiente el expresidente Alejandro Toledo Manrique salió en los medios de
prensa a anunciar el retiro de sus ministros del gabinete y que no aceptó un nuevo
ofrecimiento para volver a integrar el Ejecutivo.44 En la noche del mismo día juramentó el
Premier y 10 nuevos ministros.

Captura de 'Artemio'[editar]
El 9 de febrero de 2012 se dio la noticia que el líder Senderista Florindo Eleuterio Flores Hala
'Artemio' fue herido tras lucha entre policías y senderistas en el Alto Huallaga.45 Dos días
después el Ministro de Defensa Alberto Otárola confirmó que el líder senderista fue capturado
en Tocache. Tras ello Artemio fue trasladado a la ciudad de Lima, en donde fue internado en
el Hospital de Policía por heridas; en los siguientes días fue trasladado a la DIRCOTE.

Traslado de Antauro Humala[editar]


El viernes 2 de marzo de 2012 el hermano del presidente, Antauro Humala fue trasladado de
la prisión de 'Piedras Gordas' al penal 'Virgen de la Merced' en Chorrillos; este último parecía
ser un penal inexistente o poco conocido. El cambio se dio por "medidas de seguridad" según
el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe. Tras ello diversos
políticos consideraron al combio de penal como una medida inconveniente.;46 del mismo modo
la comisión de justicia del Congreso citó al Ministro de Justicia, Juan Jiménez, y al jefe del
Instituto Nacional Penitenciario, para que expliquen esta decisión. Días después el titular del
Ministerio de Justicia contó que llegaron informes de inteligencia en los cuales se daba cuenta
de un plan para secuestrar a Antauro y a sus familiares en Piedras Gordas.47 A los días
siguientes el expresidente Alejandro Toledo Manrique salió en conferencia de prensa
exigiendo que el presidente Humala se pronuncie sobre el tema; además anunció una posible
interpelación al Ministro de Justicia por parte de Perú Posible; del mismo modo subrayó
que Antauro Humala es un golpista,48 también la ex candidata presidencial Lourdes Flores
Nano también criticó al jefe de Estado, a quien demandó que se pronuncie sobre el caso
Antauro.49

Terrorismo[editar]
El 9 de abril, un grupo terrorista secuestró a trabajadores de la TGP (Transportadora de Gas
del Perú) en la Provincia de La Convención, Cusco. Tras ello las fuerzas militares y policiales
recibieron un comunicado de los terroristas en donde estos se habría exigido 10 millones de
dólares, además de material explosivo, camisas y pantalones.50 El 12 de abril se produjo un
enfrentamiento entre fuerzas del orden y senderistas en el VRAE, que dejó a una capitana de
la policía muerta; a los dos días se liberaron a los secuestrados; según los comunicados
oficiales, la liberación se dio por presión de las fuerzas armadas;51 en la operación de rescate
los militares dispararon contra un helicóptero y lo hicieron caer; tras ello desparecieron dos
policías en la zona; en los siguientes días se acusó al ejército de haber comprado implemento
en mal estado y raciones malogradas.52 El 30 de abril se encontró a Luis Astuquillca, uno de
los desaparecidos en el VRAE, dos días después se encontró el cadáver de César Vilca, que
fue encontrado por el padre; tras ello el Ministerio del interior emitió un comunicado
informando de la aparición del cuerpo gracias a una intensa búsqueda por parte de la policía.
El 3 de mayo, en el pleno del congreso se presentó la moción de censura contra ministros de
Interior y Defensa por "incapacidad, falta de liderazgo y estrategia".53 El 10 de mayo los
ministros Alberto Otárola (Interior) y Daniel Lozada (Defensa) presentaron su renuncia
irrevocable.54

Cambio de gabinete[editar]
El lunes 23 de julio de 2012, tras semanas de escpeculación, Óscar Valdés presentó su
renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, junto a él todos los ministros
pusieron sus cargos a disposición; siendo la segunda crisis de gabinente en menos de un año
de gobierno de Humala.55 En la tarde del mismo día, Ollanta Humala nombró primer ministro
a Juan Jiménez Mayor, además de este cambio, hubo seis más en los sectores
de Agricultura, Salud, Interior, Defensa y Justicia.

Segundo Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias[editar]


El 28 de julio, al cumplirse un año del gobierno, se empezó celebrando la Misa y Te
Deum tradicional en la Catedral de Lima; luego de ello, el presidente recorrió a pie por el Jirón
Junín para llegar al Congreso, en donde brindó su segundo mensaje a la nación, por fiestas
patrias. Según la constitución peruana, el presidente en esta fecha debe dar un mensaje a la
nación en donde de cuenta de lo realizado y expongan sus planes futuros. Este discurso
cumplió con lo anterior, pero fue también criticado por líderes políticos por su contenido en
cifras y por las pocas metas logradas, así como los temas que no fueron mencionados.56

Compra de activos de Repsol[editar]


A inicios de abril de 2013 la empresa Reuters reveló que Petroperu, empresa del gobierno,
presentó una oferta preliminar a la española Repsol para comprar su refinería y estaciones de
gasolina que tiene en el país, en momentos en que la compañía europea está vendiendo parte
de sus activos en el exterior;57 la propuesta incluye la refinería de petróleo La Pampilla, la
cadena de estaciones de gasolina y una planta envasadora de Repsol en Perú. Tras ello, el
premier Juan Jiménez Mayor afirmó que el Gobierno considera participar de forma parcial en
compra de activos. Sin embargo, la intención de compra ha sido calificada como
inconstitucional, pues la carta magna establece que el Estado puede participar solo de manera
subsidiaria; además, expertos en hidrocarburos plantearon que la situación económica
de Petro-Perú no justifica su ingreso a La Pampilla, máxime cuando muchas refinerías en el
mundo están cerrando por temas de competitividad y que con la compra de activos el gobierno
controlaría los precios de la gasolina.5859 Por otro lado, Ollanta Humala junto al ministro de
Energía y Minas, Jorge Merino, recibieron en Palacio de Gobierno a Antonio Brufau,
presidente de Repsol, al que le habrían comunicado oficialmente el interés del Estado
Peruano por adquirir una participación en la empresa de refino según diarios de la capital.60
Estas pretensiones de comprar activos de Repsol por parte del estado se debería también a la
intenciones de las compañías chilenas de hidrocarburos COPEC y Quiñenco que buscarían
comprar la refinería La Pampilla que junto con 317 grifos de Repsol; el vecino país obtendría
un 80 % del mercado de gasolina y petróleo diesel en el Perú.61

Asunción de mando de Maduro[editar]


El 18 de abril de 2013, Ollanta Humala convocó a los presidentes de los países
miembros Unasur para una reunión de emergencia por la asunción de Nicolás
Madurocomo presidente de Venezuela, quien ha sido criticado por un supuesto fraude
electoral y no ha sido reconocido como presidente por Estados Unidos.62 En la reunión
participaron los presidentes Cristina Fernández, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Evo
Morales, José Mujica, Dilma Rousseff, el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glass y el
mismo Nicolás Maduro. A la par, el presidente pidió permiso al Congreso de la República para
viajar a Venezuela a la ceremonia de toma de mando, solicitud que fue aprobada por el
parlamento peruano en medio de críticas de la oposición.63 Luego del viaje del presidente, el
premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa tildó de "cómplices del chavismo" a Humala y
los presidentes de Unasur por asistir a la ceremonia;64 del mismo modo el
expresidente Alejandro Toledo Manrique dijo "que Humala tendrá que asumir su
responsabilidad por apoyar a un gobierno ilegítimo".65

Crisis política de julio de 2013[editar]


A inicios de julio de 2013, se promulgó la denominada Ley del Servicio Civil que plantea
unificar los regímenes del trabajador público puesto que los servidores públicos pueden estar
bajo Contrato Administrativo de Servicios (CAS), contatación como privados o de manera
pública; sin embargo los trabajadores estatales sostienen que la nueva ley pondría muchas
trabas para el desarrollo profesional por las evaluaciones que implica la nueva norma. Es por
ello que centenares de trabajadores del Estado comenzaron una serie de protestas y marchas
en distintas ciudades del país como Arequipa, Lima, Iquitos, Cusco, Chiclayo y Cajamarca66
El domingo 14 de julio un programa periodístico difundió una escuha telefónica en donde se
oía al ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido decir que la primera dama, Nadine
Heredia le dio luz verde para realizar un decreto de urgencia en el cual el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo se encargue de las licitaciones para equipar instalaciones
militares en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El miércoles 17 de julio el Congreso de la República designó en medio de cuestionamientos y
en un accidentado pleno a los miembros del Tribunal Constitucional, del Banco Central de
Reserva y a la defensora del pueblo; acción que fue cuestionada debido a la militancia
partidaria de tres candidatos al Tribunal Constitucional (los oficialistas Cayo Galindo, Víctor
Mayorga y el fujimorista Rolando Sousa) y la candidata a la Defensoría del Pueblo Pilar
Freitas. Horas después de la designación, el presidente Ollanta Humala pidió al nuevo
magistrado Sousa y a Freitas que diesen "un paso al costado” debido a los cuestionamientos.
A las pocas horas de la elección, los Magistrados electos renunciaron al igual que la defensora
del pueblo Freitas, por ello el Congreso realizó una sesión extraordinaria el día 24 de julio en
la cual se anuló las designaciones de las tres instituciones.
El 24 de julio Ollanta Humala tomó juramento a tres nuevas ministras: Mónica Rubio García
asumió la cartera de Inclusión y Desarrollo Social, Diana Álvarez Calderón Gallo de Belmont
fue designada en el Ministerio de Cultura y Blanca Magali Silva Velarde-Álvarez en el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.67
El 28 de julio, el presidente dio el tradicional mensaje por fiestas patrias en el Congreso de la
República, en el cual se dedicó a enumerar los principales logros de sus primeros tres años en
el poder, entre los que resaltó el “impacto transformador” que tuvo en los jóvenes de escasos
recursos el programa Beca 18 o la aprobación de la Ley del Servicio Civil, la única reforma
estructural que ha emprendido el Gobierno.
Sin embargo, no se hizo anuncios importantes en ninguno de los tres ejes claves (Seguridad,
Educación y Salud), y sí una lista de buenos deseos e intenciones para los dos años que le
quedan por delante.

Controversia por viaje a Francia y crisis del gabinete[editar]


El día 2 de octubre de 2013, Ollanta Humala y la canciller, Eda Rivas Franchini, tomaron un
vuelo comercial de la aerolínea Air France con destino a la ciudad de Bangkok, en donde
realizó una visita oficial con el objetivo fortalecer el intercambio cultural y económico. Luego de
ello se dirigió a Bali para la cumbre de APEC, en donde participó junto a otros jefes de estado.
El día 8 de octubre se anunció que Humala dejaría la isla de Bali para dirigirse a Paris, en
donde se reuniría con el presidente François Hollande; sin embargo, esta visita no fue bien
vista por algunos parlamentarios peruanos, quienes le habían dado autorización para salir del
país con motivo de la cumbre de APEC, mas no para una visita oficial a Francia. Sin embargo,
miembros del oficialismo justificaron la visita como una "escala técnica" a pesar de que
Humala trató temas bilaterales con el presidente francés. El día 14 de octubre, un grupo de
parlamentarios planteó una moción de censura contra la ministra de Relaciones Exteriores,
Eda Rivas, quien días anteriores había justificado el viaje como "escala técnica" sin tener en
cuenta que el presidente trató temas de Estado.
El día 29 de octubre de 2013, Juan Jiménez Mayor comunicó a los medios sobre su renuncia
al cargo de Presidente del Consejo de Ministros; con su renuncia, el gabinete en pleno
renunció y luego de ello el presidente regional de San Martín, César Villanueva contó en
conferencia de prensa que asumiría el premierato por ofrecimiento del presidente Ollanta
Humala. Fueron ratificados todos los ministros a excepción de Patricia Salas (Educación),
quien fue reemplazada por Jaime Saavedra. Éste último aseveró que la gestión de la ministra
saliente había tenido un desempeño óptimo, pues se dieron muchas reformas dentro del
sector que necesitan ser continuadas e impulsadas, dado que tenía como objetivo lograr la
igualdad de oportunidades para la población infantil y juvenil.68

Controversia por Gasto en Publicidad en 2013[editar]


El Poder Ejecutivo gastó el año 2013 S/.467.3 millones en publicidad e imagen institucional,
según informó el congresista Juan Carlos Eguren (PPC-APP) tras asegurar que en los tres
años anteriores los gastos por este rubro se dispararon en 120 %, según cifras del Ministerio
de Economía y Finanzas. Eguren señaló que el monto gastado en publicidad estatal era
superior al presupuesto del poder Legislativo para el 2014 y equivalente al 80 % del
presupuesto asignado al Instituto Nacional Penitenciario y ocho veces más que las partidas
presupuestales del Concejo de Ciencia y Tecnología (Concytec).69
Eguren consideró que los gastos de publicidad estatal en sí no son malos ni tampoco ilegales,
lo malo es el gasto desmedido orientado a un afán propagandístico y no de una valiosa
información para la ciudadanía. También cuestionó que el Gobierno de turno invirtiera 153
millones de soles en campañas publicitarias para el sector educación, teniendo conocimiento
que del presupuesto estipulado para el año 2013 solo se utilizó el 45.8 % para obras. Del
mismo modo, criticó los resultados de la prueba PISA por los deficientes estándares
alcanzados.70

Controversia por Incremento de sueldos y crisis del


gabinete[editar]
Artículo principal: Controversia por Incremento de sueldos de ministros y viceministros del Perú

Por Decreto Supremo 023-2014-EF, publicado en el diario oficial “El Peruano”, se dispuso el
incremento de los sueldos a funcionarios públicos de la Ley 30057, o Ley del Servicio Civil. De
esta manera, los ministros de Estado, que percibían S/. 15.600, pasaron a recibir S/. 30.000 a
dar a razón de doce veces por año, más dos de aguinaldo y uno por fiestas patrias. Asimismo,
los viceministros pasaron a percibir S/. 28.000 al mes y los secretarios general de ministerios,
S/.25.000. Otros funcionarios se ubicaron en el orden de entre S/. 15.000 a S/. 25.000.7172
Luego del debate público, el presidente del consejo de ministros, César Villanueva indicó que
había coordinado con el titular de economía el aumento de la remuneración mínima vital; sin
embargo esto fue desmentido por la primera dama, Nadine Heredia y Luis Miguel Castilla,
ministro de economía. Tras ello, Villanueva Arévalo renunció a la jefatura del gabinete el 24 de
febrero, ocasionando la crisis ministerial. El mismo día, Humala Tasso juramentó a René
Cornejo como Presidente del Consejo de Ministros y nombró a siete nuevos ministros: Carmen
Omonte en el portafolio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Piero Ghezzi en Producción;
Juan Manuel Benites Ramos en Agricultura; Ana Jara en Trabajo y Promoción de Empleo;
Eleodoro Mayorga Alba en Energía y Minas; Paola Bustamante Suárez en Desarrollo e
Inclusión Social; y Milton Von Hesse en Vivienda.
El 14 de marzo, concurrió al parlamento el presidente del consejo de ministros y los demás
miembros del gabinete para exponer la política general del Gobierno y pedir el voto de
confianza. Luego de la exposición y el debate, se procedió a la votación en la cual 47
congresistas votaron a favor y 71 se abstuvieron; tras ello se votó nuevamente y se obtuvieron
42 votos a favor, 73 abstenciones y 6 votos en contra. En consecuencia; el gabinete no obtuvo
el respaldo del parlamento y pusieron su cargo a disposición del presidente Ollanta Humala.
Tras ello se convocó a una nueva votación para el 17 de marzo y gracias a los votos de la
bancada del PPC-APP, el gabinete logró obtener de forma ajustada el voto de confianza con
66 votos a favor, 52 en contra y 9 abstenciones.
Disputa por la candidatura para la Presidencia del Congreso
2014-2015 y crisis interna en el Partido Nacionalista[editar]
A mediados del 2014, un grupo de congresistas del Partido Nacionalista Peruano suscribió
una carta, en la que proponen como alternativa para la Presidencia del Congreso en el periodo
anual de sesiones de julio del 2014 a julio del 2015 a la vicepresidenta Marisol Espinoza.
Según los parlamentarios, Espinoza tenía el consenso para lograr tender puentes con las
bancadas de oposición, sin embargo ella no sería la única aspirante dentro del nacionalismo
para tentar la Presidencia, sino también Ana María Solórzano, parlamentaria que contaba con
el aval de Humala y de Nadine Heredia, ambos se oponían a una eventual postulación de
Espinoza argumentando que habría una duplicidad de funciones teniendo en cuenta que era
la Vicepresidenta. Según expresa Chehade, recibió una llamada de la congresista Ana
Solórzano, quien lo convocaba a una reunión de urgencia, en la cual le manifiesta que “La
Jefa”, refiriéndose a Nadine Heredia, la estaba designando para la presidencia del Congreso
(Chehade 2016). Los congresistas firmantes de la carta se opusieron, dado que Solorzano
tenía mayor cercanía con Heredia y por consiguiente iba a generar resistencias en las demás
bancadas.
Tras reuniones sin resultados positivos, se determinó que Solorzano fuera la candidata para la
Presidencia del Congreso, en detrimento de Espinoza, a consecuencia de ello, el 24 de julio
del 2014, seis congresistas; Justiniano Apaza, Claudia Coari, Esther Saavedra, Natalie
Condori, Juan Pari y Amado Romero; decidieron renunciar a la bancada nacionalista, en
desacuerdo por la forma en la que Solórzano fue seleccionada. Este grupo de congresistas
formó una nueva bancada denominada "Dignidad y Democracia".

Crisis del gabinete Cornejo


El 20 de julio se reveló en un programa periodístico que uno de los asesores de René Cornejo
estaba interesado en desprestigiar al congresista Víctor Andrés García Belaúnde, quien había
denunciado al premier por un supuesto beneficio a su propia empresa (Grupo Helios) desde el
inicio de su gestión. El día 22 de julio Cornejo renunció al premierato y fue reemplazado por
Ana Jara Velásquez
El 26 de agosto de 2014, el gabinete ministerial obtuvo el voto de confianza del Congreso, en
una apretada votación, en la que debido a un inicial empate (54 votos a favor y 54 en contra,
además de nueve abstenciones), se decidió a su favor por el voto dirimente de la presidenta
del Congreso, Ana María Solórzano.

Censura del Gabinete Jara


A mediados de marzo, Correo Semanal reveló más de 100 mil rastreos que la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINI) realizó a los bienes de políticos, empresarios, militares, policías
y periodistas. Tras ello, Ana Jara asistió al congreso a ofrecer soluciones y anunciar el relevo
de la cúpula de la institución de inteligencia. Sin embargo; la oposición presentó una moción
de censura contra la presidenta del consejo de ministros. El 19 de marzo de 2015, las
bancadas de oposición entregaron una moción para censurar a la ministra Ana Jara por “no
haber investigado, denunciado y/o sancionado —en el nivel que le correspondía— a quienes
habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI”.73
El 30 de marzo de 2015 el congreso debatió la censura y esta fue aprobada con 72 votos a
favor, 42 en contra y 2 abstenciones.74

Nadine Heredia y el cargo de Primera Dama


A lo largo de la historia republicana del Perú, era sorprendente tener a Nadine Heredia
representando a una Primera Dama a nivel omnipresente en el gobierno de Ollanta Humala. A
pesar de que el ser Primera dama es un título protocolar no oficial que pertenece a la esposa
del Presidente de la República, tiene como labor principal la ayuda social y presencia en todos
los eventos protocolares el cual el presidente lleva a cabo, ya sea nacional o internacional. Por
ello, cabe destacar el papel que tuvo Nadine Heredia en el gobierno de Ollanta Humala. Esta
idea de la primera dama como principal artífice del gobierno de Humala fue un factor
predeterminante en el desarrollo del 2011 hasta el 2016. Debido a factores ajenos a materia
política, la sociedad peruana tuvo una rara aceptación ante esto nuevo que se tenía al frente:
una primera dama omnipresente y con aparente dominancia de poderes, incluso más allá que
el presidente. Es por ello que el personaje de Nadine Heredia fue una pieza fundamental en
los cinco años de gobierno de Ollanta Humala.
Por si ello fuera poco, y es de esperarse, el gobierno se vio inmerso en una serie de
escándalos desde su primer año de gobierno, los cuales hicieron que bajase su popularidad y
la de la primera dama; sin embargo, uno de los datos más curiosos fueron que en dado tiempo
la popularidad de Nadine fue incluso mejor que la del mismo presidente.75 Para el año 2013,
un 47 % de la población peruana opina a favor de la labor que desarrolla la primera dama y
este porcentaje es mayor que la del propio Humala.75 Ciertamente la opinión del país estaba
dividida, más aún que frente a este nuevo personaje de la primera dama, la polarización de la
opinión era muy diversa.76
Otro punto importante en el gobierno del Partido Nacionalista, fue la legitimidad del Gobierno
de Ollanta Humala frente a la figura de Nadine Heredia. Este rasgo que permaneció a lo largo
del mandato y otorgó debilidad hacia el personaje de Humala. Base de esto se tiene a las
declaraciones de Chehade en su libro: “La Gran Usurpación”. Dicho libro fue polémico, ya que
relataba anécdotas en la cual Nadine Heredia ejercía responsabilidades propias del
presidente, como por ejemplo, que el día previo a fiestas patrias, él -Chehade- recibió un
mensaje de Heredia el cual decía “estoy terminando , creo, de redactar el discurso
presidencial del Señor Presidente de la República para el día de mañana”, entre esta y
muchas otras declaraciones, no solo a nivel de anécdotas sino también a nivel oficial y
nacional, es por el cual la imagen de Nadine Heredia se sobrepuso muchas veces ante la del
propio Presidente. En tanto, y como se menciona anteriormente, la legitimidad personal del
mandatario fue manchada con un tinte de debilidad a causa de la primera dama Nadine
Heredia.

Aprobación y popularidad de Ollanta Humala en su gobierno


Como es de esperarse los escándalos por corrupción y por influencias de la Primera Dama, no
hicieron esperar en las encuestas del a gobierno. Dentro del pico cumbre de su aprobación
dentro de su primer año de gobierno Ollanta Humala gozó de una popularidad del 65 %
rebelan fuentes de Ell Comercio (2016). Mientras que por otro lado en sus últimos meses solo
logro alcanzar el 13 % de aprobación.77 Para reforzar la siguiente cita, se tiene fuente de
Radio Programa de Noticias con el siguiente informe sobre la aprobación de Ollanta:
El punto más bajo y el adiós. En setiembre del 2015 sale a luz el caso de las agendas de
Nadine Heredia. La popularidad de Ollanta Humala se desploma hasta el 13 % y su
desaprobación crece hasta el 80 %. La tendencia se mantiene así hasta mediados del 2016.
En el úúltimo mes de su gobierno, tras el anuncio del aumento del sueldo mínimo y el
impedimento de salida del país para Nadine Heredia, la popularidad de Ollanta Humala sube
hasta el 25 % y su desaprobación se reduce al 68 %. Se despide con estos números del
gobierno y ante la posibilidad de enfrentar nuevas denuncias por corrupción tras dejar el cargo
y sin tener un solo representante de su bancada en el Nuevo Congreso.78
Según algunos analistas esto se debe a la lentitud de sus propuestas, inseguridad y el mal
manejo político fueron factores que explicarían la baja popularidad del Ollanta Humala.77

Protestas sociales
Cajamarca
El 23 de octubre de 2011 se iniciaron una serie de protestas en Celendín, Cajamarca contra el
proyecto Conga de la minera Yanacocha, que supone eliminar cuatro lagunas y gran parte de
cabecera de cuenca de la zona, para extraer oro y cobre principalmente. Humala había
anunciado en su campaña electoral que el agua es más importante que el oro, motivo por el
cual la población pidió su ayuda; el presidente salió al siguiente día en conferencia de prensa
en donde anunció que Sí se puede tener el oro y el agua a la vez,79 estas declaraciones
fueron tomadas como una traición a los cajamarquinos. El paro continuó tomando fuerza y las
vías de acceso a Cajamarca se vieron bloqueadas.80 Tras seis días de paro, la minera
Yanacocha suspendió temporalmente el proyecto Conga, pese a ello el paro continuó. El 4 de
diciembre Humala declaró en estado de emergencia las provincias cajamarquinas de
Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá81
A fines de junio de 2012 la minera empezó la construcción del primer reservorio en Conga; y
en mensaje a la nación, Humala expresó que continuaría el proyecto. Las protestas que
habían reiniciado el 31 de mayo continuaron hasta que el 3 de julio, en la ciudad de Celendín,
en medio de un efrentamiento entre manisfestantes y policías dejó como saldo 3 civiles
muertos, luego de ello se declaró estado de emergencia en Celendín, Hualgayoc y Cajamarca;
al día siguiente, por la mañana detuvieron impetuosamente al líder ambientalista y
dirigente Marco Arana82 mientras estaba sentado en una banca de la plaza de armas, con un
cartel en el pecho alusivo a la protesta; sería liberado en la madrugada del 5 de julio. En pleno
estado de emergencia murieron dos personas más, una que había sido herida en el
enfretamiento del 3 de julio en Celendín y otro en la localidad de Bambamarca, donde
estuvieron protestando pes al estado de emergencia.83 Días después de que se declaró el
estado de emergencia, el gobierno central propueso como mediador al padre Miguel Cabrejos,
y el gobierno regional de Cajamarca propuso también como mediador al padre Gastón
Garatea; ambos mediadores primero empezarón un diálogo con los dirigientes cajamarquinos,
segundo visitarón la zona de influencia del proyecto y tercero entablarón un diálogo con la
empresa minera; este suceso aún está en desarrollo, hasta que se llegue a una solución
adecuada para este conflicto.

Cañete
Desde el 30 de noviembre de 2011 los pobladores de la provincia de Cañete se dirigieron a la
variante de Cerro Azul, en señal de protesta contra la construcción de la segunda etapa del
penal La Cantera en Cañete porque, aducen, su presencia en la ciudad ha aumentado el
índice de criminalidad.84 Al siguiente día el Instituto nacional Penitenciario desistió de la
construcción, y pese a ello los pobladores anunciaron un paro indefinido.85 Al tercer día del
paro la protesta se desbordó y un manifestante murió en enfrentamiento con la policía, que
también dejó como saldo a más de 20 heridos.86

Madre de Dios
El 5 de marzo de 2012 los pobladores de Madre de Dios iniciaron una protesta contra el
decreto legislativo del Gobierno que faculta a las fuerzas del orden a decomisar maquinaria de
extracción ilegal. El decreto, además, impide que los titulares de concesiones mineras realicen
ejercicios de actividades de exploración o explotación sin una autorización previa.87 En el
primer día de protesta más de 5 mil mineros informales bloquearon las principales avenidas en
la ciudad de Puerto Maldonado; estos exigían que se derogue el mencionado decreto. El día
14 del mismo mes se reanudaron las protestas con enfrentamientos con la policía; la quema
de automóviles y el bloqueo del aeropuerto; horas después, murieron tres manifestantes y se
hirireron a 50 personas.88 Al siguiente día en Arequipa, Puno y Apurimac manifestantes se
enfrentaron a agentes de la Policía Nacional. El mismo día el presidente de la Federación de
Mineros de Madre de Dios anunció que ya no habrá más manifestaciones en la región para
retomar el diálogo con el Poder Ejecutivo.89

Espinar
El 21 de mayo de 2012 los pobladores de la provincia de Espinar en Cusco, empezaron una
protesta en contra de la minera Xstrata Tintaya, aduciendo que esta contamina los ríos
cercanos; en el segundo día de huelga los comuneros se enfrentaron a la policía dejando dos
heridos.90 Las protestas continuaron y el número de víctimas; en el quinto día la provincia se
paralizó y se bloquearon las principales carreteras91 A la semana siguiente los manifestantes
quemaron una camioneta y secuestraron al fiscal provincial de Espinar,92 además el
enfrentamiento dejó muertos a dos civiles; al siguiente día la cifra aumentó a cuatro; ante ello
se decretó Estado de Emergencia en la provincia y se convocó a una mesa de diálogo con los
manifestantes.

Seguridad ciudadana
Tras diversos escándalos policiales y de seguridad ciudadana en el país a mediados de
febrero de 2013, empezaron a salir encuestas que revelaban que el 86.7 % de peruanos se
sienten inseguros;93 además se reveló que incrementó el porcentaje de víctimas de hechos
que atentaron contra su seguridad con armas de fuego. Tras ello el Ministro del
Interior, WIlfredo Pedraza dijo que la Seguridad ciudadana no está en emergencia y que las
encuestas reflejaban solo una percepeción. Ante ello la oposición pidió la renuncia de, Raúl
Salazar, director de la Policía por los sucesivos fracasos en lo que corresponde a seguridad
ciudadana.94 A los días siguientes un programa de televisión mostró audios en los cuales
Salazar presumió de su cercanía con el presidente Ollanta Humala, y la oposición pidió su
renuncia. Los primeros días de marzo el Ministro del Interior fue interpelado por el Congreso
de la República y fue pedida una moción de censura que no prosperó.
El 12 de abril fue interpelado el Presidente del Consejo de Ministros Juan Jiménez Mayor por
el tema de inseguridad ciudadana que iba en aumento; luego de que se le formularan y
respondiera la más de 20 preguntas del caso, el premier propuso al Congreso trabajar en
conjunto.

IV. Leyes Tributarias

La primera norma es la que modifica la Ley de Regalías Mineras, la


segunda establece el marco legal del Gravamen Especial a la Minería, y la
tercera crea el Impuesto Especial a la Minería.

Estas normas fueron aprobadas por mayoría en el pleno del Congreso


peruano la semana pasada y permitirán que el Estado cuente con mayores
recursos, sin afectar la competitividad en la inversión minera

La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida


por ley, mediante la cual los titulares (también cesionarios) de
concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al
Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no
metálicos.

Son los sujetos de la actividad minera en mérito y a partir de la suscripción de convenios con el
Estado, respecto de proyectos por los que se mantienen vigentes Contratos de Garantías y Medidas
de Promoción a la Inversión de conformidad con el TUO de la Ley General de Minería.

El monto efectivamente pagado por concepto de Gravamen es deducible como gasto para efectos
del Impuesto a la Renta en el ejercicio en que se pague.
Son sujetos obligados al pago del IEM, los titulares de las concesiones mineras y a los
cesionarios que realizan actividades de explotación de recursos minerales metálicos según lo
establecido en el Título Décimo Tercero del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, también se incluyen a las empresas integradas que realicen dichas actividades.

El monto efectivamente pagado por concepto del IEM será considerado como gasto para
efectos del Impuesto a la Renta en el ejercicio en que fue pagado
V. Gestión
Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores
externos, una profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial
y más productora de servicios, y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el
Gobierno prometió acabar con la economía neoliberal.
Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de julio de
2011. En noviembre de ese año explotó el conflicto minero Conga (proyecto
quecontempla la construcción de dos tajos, ubicadas en las provincias
de Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú), que
dejó varios muertos, obligó a la suspensión de operaciones y provocó la salida del
primer ministro Salomón Lerner.
El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala, tras
ser descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a una
empresa privada.
Un año después, los escándalos de narcoterrorismo así como de decisiones tomadas
por sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su Gobierno. En abril de 2012,
narcoterroristas secuestraron a 36 personas de Camisea (departamento de Cusco, al
En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la solicitud de indulto
del expresidente Fujimori.
También incrementó la inseguridad en el país. El Gobierno trató de negarlo y acusó a
la prensa de crear histeria en la población, estrategia que acabó por sacar al primer
ministro Juan Jiménez.
En noviembre de ese año, Ollanta Humala enfrentó otra crisis política al descubrirse
que la vivienda del exoperador montesinista Óscar López Meneses
estaba resguardando a 32 agentes de forma ilegal. Este caso le costó el puesto a un
ministro, un viceministro, un asesor y varios jefes policiales.
En 2014 se supo del escándalo del exasesor nacionalista Martín Belaunde Lossio, acusado
por tener vínculos con el detenido exgobernador de Áncash César Álvarez y el caso de La
Centralita. Posteriormente, se descubrió que los vínculos de Belaunde Lossio llegaron al
Palacio, fingió una serie de contratos para entregarle dinero a Nadine Heredia (esposa del
mandatario Humala) y con quien estuvo en contacto hasta el segundo semestre de 2011.
Belaunde Lossio se fugó el 31 de diciembre de 2014 a Bolivia, y en mayo de 2015 fue
capturado cuando intentaba huir a Brasil. En ese momento esperaba sentencia por los delitos
de asociación ilícita y peculado. Iniciaron investigaciones fiscales y parlamentarias contra la
primera dama, a su familia y a su entorno.
Desde febrero de este año, la policía de Brasil investiga un supuesto caso de delitos de
soborno y pagos de la empresa de ingeniería y construcción Odebrecht de tres millones de
dólares hacia el mandatario peruano.
Muchos critican su gestión por el fracaso en temas importantes para el país como el desborde
de la inseguridad, las denuncias de corrupción y la desaceleración económica.

VI. Proyectos

En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca


18 destinada a financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para
jóvenes con altas calificaciones.
2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200 dólares) a 750
soles (222 dólares)
2013: Promulgó la Ley de Servicio Civil basada en la meritocracia del empleado
público. El 31 de octubre de ese año, Jaime Saavedra ocupó el ministerio
de Educación, puso en marcha un proceso de reforma magisterial y aprobaron los
aumentos salariales a partir de los méritos.
2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría irrigar
unas 38 mil hectáreas de tierras erizadas.
En 2015 anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia en el Alto
Huallaga, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes senderistas. Ese mismo
año, un informe de Naciones Unidas contra la droga y el delito sostuvo que el Perú redujo en
13,9 por ciento su espacio cocalero pasando de 49 mil 800 a 42 mil 900 hectáreas.
En el discurso sobre el balance de su gestión, el mandatario expresó que la infraestructura
vial avanzó dentro de lo previsto y que al terminar su Gobierno se tendría más del 85 por
ciento de las vías nacionales pavimentadas, es decir, se entregarían 19 mil 900 kilómetros
y se construirían otros tres mil adiciona

¿Cómo deja la economía peruana el gobierno de Ollanta Humala?


Pobreza. En los últimos cinco años, la pobreza total descendió de 30.7% (2010) a
21.7% (2015), casi 9 puntos porcentuales, cerca de cinco veces más de lo
registrado en la región (de 31.1% a 29.2%), según el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), explicado en parte por la ejecución de los programas sociales.

PBI. En mayo de este año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI)informó que la economía peruana creció 4.88%, debido a un repunte de la
producción minera y de hidrocarburos. De esta manera, el Producto Bruto Interno
(PBI) registró 82 meses de resultados positivos, acumulando en los primeros cinco
meses del año una variación de 4.10% y en términos anualizados aumentó en
4.02%. El avance de mayo es mayor al de abril último, cuando la economía creció
2.47% y la cifra está muy por debajo del 1.25 por ciento de crecimiento registrado
en el mismo mes del año pasado.
Inflación. En junio, la inflación de Lima Metropolitana registró un alza de 0.14%,
debido al aumento de los precios de los combustibles, automóviles,
cigarrillos, tarifas eléctricas y cigarrillos, alzas que fueron compensadas por una
caída en los costos de los alimentos. La inflación en los últimos doce meses (julio
2015 – junio 2016) llegó a 3.34% con una tasa promedio mensual de 0.27%.

Sueldo mínimo. El último incremento del sueldo mínimo en este gobierno se hizo
efectivo desde el 1 de mayo de este año, el mismo pasó de S/ 750 a S/ 850. En los
últimos 15 años, el sueldo mínimo se ha incrementado en poco más de 80 por ciento
de S/ 345 a S/ 750 mensuales, monto en el que se encontraba desde el 1 de junio
del 2012.

Empleo. En el segundo trimestre del presente año abril-mayo-junio, se crearon 110


200 nuevos empleos en Lima Metropolitana, un crecimiento de 2.4%, en
comparación con similar trimestre del año 2015. El empleo creció tanto en la
población ocupada masculina 2.8% (70 mil 400 personas), como en la femenina
1.9% (39 mil 800 personas)”. Del total de población ocupada, el 55.0% (2 millones
613 mil 900) son hombres y el 45.0% (2 millones 134 mil 600) son mujeres.

OLLANTA HUMALA : Análisis de los 5 años de su gobierno


Siempre juntos, en eventos, en viajes en ceremonias protocolares a lo largo
de estos cinco años hemos sido testigos hasta de las discusiones de la
pareja presidencial. Un lustro en el que la esposa de Ollanta Humala, la
primera dama, Nadine Heredia, cumplió un rol protagónico. La gestión
Humala deja el poder con una desaprobación del 72%, según una encuesta
de IPSOS.
Un gobierno que empezó con una bancada de 47 congresistas y que
termina con 31. Además, tuvo el mayor número de gabinetes de nuestra
historia, siete en total. Cinco años de enfrentamiento contra la oposición y
no siempre en los mejores términos.

“El Estado tradicional es un estado gordo panzón que tiene soroche cuando sube el cerro cuando va
a Huancavelica […] Cómo es posible que un partido que nace de la cloaca presida comisiones
anticorrupción lucha por la justicia donde”
Ollanta Humala
Un gobierno que sufrió de desencuentros dentro del propio Ejecutivo que
terminaron con algunas disidencias. Hablamos de los vicepresidentes que
se fueron. La era Humala no estuvo exenta de acusaciones de corrupción
que alcanzaron a la Primera Dama, Nadine Humala, a su familia y a su
entorno más cercano.
“¿Qué tiene de malo que la Sra. Nadine se tome un chocolate Godiva en Nueva York qué tiene de
malo?”
Ollanta Humala

Minería y Conga

Para los analistas, una de las mayores crisis de este gobierno fue el
episodio Conga y consideran que el sector minero fue uno de los más
golpeados. Las promesas electorales del 2011 les pasaron una cara factura.

Conga marcaría el destino de otros proyectos como el de Tía María que


terminaron paralizados, no sin antes, generar enfrentamientos, violencia y
víctimas.

Más de 200 conflictos sociales se registraron durante este gobierno. Pero


también un imparable incremento de la inseguridad ciudadana que no fue
observada eficazmente en su momento.

Inseguridad ciudadana

“Aquí hay una histeria de la gente también en crear temas que afecten al gobierno […] No sé si será
el mayor problema del Perú, no tengo una bola de cristal y las encuestas son encuestas”
Juan Jiménez entonces jefe de Gabinete

Hoy la delincuencia ha tomado las calles en una especie de ruta que podría
llevarnos al despeñadero.

“Yo soy como el que conduce una combi con 30 millones de peruanos o peruanas y esa combi que
es el Estado no es una combi nueva es una combi que tiene sus imperfecciones […] yo me he
comprometido a llevarlos al otro paradero para dejarlo más cerca al ideal de país”
Ollanta Humala.

Una combi cuya hoja de ruta, en estos cinco años, ha transitado al ritmo de
un semáforo que le hacía cada vez más difícil avanzar derecho.

“No hemos discutido errores del gobierno no hemos discutido políticas


públicas desacertadas lo que hemos discutido la interferencia de la esposa
en decisiones o hemos discutido el tema de las agendas que tiene que ver
con el financiamiento de la campaña”, comenta Martín Tanaka.

El factor Nadine Heredia

Acusaciones contra su esposa, Nadine Heredia, que el presidente se dedicó


a desmentir, una cerrada defensa que lo llevó a enfrentarse, incluso, al
Ministerio Público olvidando el respeto a la independencia de poderes e
instituciones.
“Qué le pasa a este señor está loco o qué le pasa [….] han reabierto una investigación que es una
causa decidida […] es una salvajada jurídica esto y lo reabren sin tener pruebas el fiscal ha mentido
al país […] parcha su mamarracho de investigación y ya quiere de esa manera limpiarse la cara”
Ollanta Humala

Nadine Heredia, hoy investigada por lavado de activos e impedida de salir


del país, fue más que la compañera del presidente durante estos cinco
años. Al menos así lo demostraron sus actos y opiniones.
[LEE: Ollanta Humala: La foto del Perú ha cambiado en 5 años]
Para muestra el episodio de febrero del 2014 que terminó con la renuncia
del ex presidente del Consejo de Ministros, hoy flamante congresista por
Alianza para el Progreso, César Villanueva. Su pecado, contradecir a Nadine
Heredia al afirmar que se estaba evaluando el aumento del sueldo mínimo.

Al final, en marzo pasado, el salario mínimo, tal como lo había anunciado


Villanueva en su momento aumentó. Y es que la Primera Dama mantuvo un
indiscutible papel estelar en el régimen de Humala.
“Ella demostró tener la habilidad las agallas el estilo que Ollanta Humala no pudo haber imaginado
jamás en su vida […] El problema es que se excedió ahí sí se aplica esa frase de los ingleses puede
haber demasiado de una cosa buena y efectivamente […] demasiado Nadine terminó demostrando
cuan poco Humala había”
Mirko Lauer

Pero más allá de Nadine Heredia, se debe precisar que esta gestión logró
aumentar la asignación del PBI para Educación del 2.4% al 4%, sacó
adelante programas como Beca 18 y encabezó la lucha para aprobar la
nueva Ley Universitaria. Quizá en reconocimiento a ello es que su ministro
de Educación, Jaime Saavedra, continuará en el cargo en el gabinete de
Pedro Pablo Kuczynski.
“Yo creo que en general ha sido un buen gobierno dentro el contexto que significa un buen
gobierno dentro de un país tan difícil como el nuestro con un estado tan complicado”, opina Martín
Tanaka

Sin embargo, los escándalos siguieron envolviendo a la pareja presidencial,


a través de los hermanos del Presidente y de la Primera Dama quienes
también hicieron noticia: Alexis y Antauro Humala. Lo mismo que
personajes inesperados con tratos privilegiados como Oscar López
Meneses o con inusitado protagonismo como Martín Belaunde Lossio.

El gobierno de Humala también enfrentó protestas como la organizada


contra la Ley Pulpín. El Ejecutivo dio marcha atrás y lo mismo ocurrió
cuando empezaron los reclamos por el tema de los aportes de los
independientes a las AFP.
En positivo, quedan la delimitación de nuestra frontera marítima con Chile
gracias al fallo de la Corte de La Haya y en el plano interno la captura y
encarcelamiento de uno de los cabecillas históricos de Sendero luminoso,
camarada Artemio.

“Bueno en el corto plazo como estamos viendo como un gobierno incompetente incoherente como
muy desprolijo con ciertos indicios de corrupción por eso es que se va con niveles de popularidad
tan bajos pero dependiendo de qué es lo que pase en los próximos años respecto a estos juicios a
estas acusaciones al final terminara dándose un balance más equilibrado”
Martín Tanaka

“Estamos muy contentos de la continuidad democrática de estos cuatro gobiernos pero donde hay
continuidad hay grandes parecidos y de acá a veinte años va a ser imposible distinguir a Humala de
Toledo o de García”
Mirko Lauer

También podría gustarte