Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP.

INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología de los Materiales
DAICS 2013-II

LABORATORIO Nº 9

I. TÍTULO: "EVALUACION DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA”

II. INTRODUCCION

Son las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y bloque de concreto. Las
unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubular. Todas las unidades de albañilería no
deberán de tener ningún defecto en caso de las de concreto, deberán tener una edad mínima de 28
días antes de ser usadas. Mano de obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser
personas capaces y calificadas. Exigencias: Los muros, se construyan a plomo y en línea. Todas las
juntas, horizontales y verticales deben de estar llenos de mortero. El pesor de mortero debe ser
mínimo de 10mm. Las unidades de albañilería deben de asentarse con las unidades limpias. No se
asiente más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo. La albañilería armada, reforzada
con acero, deben de quedar lleno de mortero. Muros no portantes: Diseñado y construido en forma
tal que sólo lleve cargas provenientes de su propio peso. Son los siguientes: Parapetos, tabiques y
cercos. Todos estos deben de ser arriostrados a intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m
de altura que estén retirados del plano exterior de la fachada. La cimentación de los cercos deben de
ser diseñados por métodos racionales de cálculo. Arriostres. Elementos de refuerzo, horizontal o
vertical o muro de arriostre, que cumple la función de proveer de estabilidad y resistencia a muros
portantes y no portantes para cargas perpendiculares al plano del muro. Se considera arriostrado:
Cuando existe suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y sus arriostres que
garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando empleándose los techos para su
estabilidad lateral se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actúan en estos, sean
transferidas adecuadamente al suelo.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología de los Materiales
DAICS 2013-II

III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Realizar las pruebas que corresponden a Evaluación de Unidades de Albañilería, según
la Norma Técnica Peruana, para determinar si son unidades aptas para la construcción
de la Albañilería.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Realizar la Prueba de Variabilidad Dimensional.
 Realizar la Prueba de Alabeo.
 Realizar la Prueba de Absorción.
 Determinar el Tipo de Unidad de Albañilería utilizada.

III. MARCO TEÓRICO


El ladrillo es una pieza, en forma de prisma rectangular; a cual sirve para la construcción de
diversas edificaciones. Es Fabricado generalmente de tierra arcillosa, amasado con agua,
moldeado, secado y luego cocido en alta temperatura (800 ºC a 1000 C).
Los ladrillos se venden por millares, se almacenan en rumas no mayores de 2.00m de alto.
Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y asentado con una mano, y bloques
cuando por su peso y dimensiones se tiene que emplear ambas manos.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología de los Materiales
DAICS 2013-II

PRUEBAS

a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote


compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia


a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos
de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas
NTP 399.613 y 339.604.

Ing. Elena Charo Quevedo Haro


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología de los Materiales
DAICS 2013-II

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería ( f


´
) se obtendrá restando
b una desviación estándar al valor promedio de la
muestra.

c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación


dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.

d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería,


se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en


las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo


y sin agua libre. El asentado se realizará presionando
verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades
de albañilería previo al asentado será el siguiente:

a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras
de asentado o rociarlas.

b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra


ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de
asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).

(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera


aproximada, consiste en medir un volumen (V1, en cm3) inicial de agua sobre un
recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja, luego se
apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su superficie de
asiento esté en contacto con una película de agua de 3 mm de altura durante un
minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de la bandeja hacia el
recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3) de agua; la succión
normalizada a un área de 200 cm2, se obtiene como: SUCCION = 200 (V1 − V
2) / A , expresada en gr/200 cm2-min, donde “A” es el área bruta (en cm2) de la
superficie de asiento de la unidad.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados
(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor
que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no
mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no
será mayor que 15%.

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie


Ing. Elena Charo Quevedo Haro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Tecnología de los Materiales
DAICS 2013-II

de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque


clase NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies


o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color


uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u
objeto similar, producirá un sonido metálico.

f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 05 Unidades de Albañilería (Según el tipo que se le solicite por grupo)


 03 apoyos de plástico o Metal
 Regla Graduada
 Probeta o Jarra con Medida
 Recipientes de plástico o Metal

V. PROCEDIMIENTOS:
5.1 Para la Prueba de Variabilidad Dimensional
5.2 Para la Prueba de Alabeo
5.3 Para la Prueba de Absorción
5.4 Para la Determinación del Tipo de Unidad.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


6.1 Cálculos

6.2 Resultados y Análisis


6.3 Cuestionario

6.3.1 Según las Pruebas realizadas en Laboratorio las Unidades de Albañilería pueden
ser empleados para la Construcción de la Albañilería.
6.3.2. Determinar los resultados de las pruebas e indicar su interpretación.
6.3.3. Determinar el Tipo de Unidad de Albañilería.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ing. Elena Charo Quevedo Haro

También podría gustarte