Está en la página 1de 6

EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

Sector Económico 11. Educación


En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo de medidas de prevención y control por jerarquía, específico al sector económico Educación. Es
necesario considerar que el ejemplo planteado hace mención a un ejercicio propuesto como referente de acción comparativa, sin que esto
implique un estándar de intervención para toda empresa del sector sometida a valoración; por tanto, la aplicación que debe realizar el aprendiz,
compromete resultados particulares y exclusivos a la empresa donde se realiza la acción aplicativa del presente modelo, y en función a su
estructura, actividades y procesos que le son afines; lo cual implica que el ejemplo planteado conlleva una propuesta de recomendación
orientadora de tipo genérico a seguir.

ELI: Eliminación.
SUS: Sustitución.
CI: Controles de Ingeniería
CA: Controles Administrativos.
EEP: Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo.

No. DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE RIESGOS SUGERENCIA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y JERARQUÍA DE CONTROLES
TIPO DE PELIGRO
PELIGRO /CONSECUENCIAS CONTROL ELI SUS CI CA EEP
 Uso de EPP X

 Contar con esquema de vacunación. X


1
 Implementar programa de orden y aseo en sitio
X
de trabajo.
 Contacto con
microorganismos y  Sanitizar con recursos e insumos apropiados
macroorganismos. X
los ambientes de trabajo.
 Mordeduras, rasguños y
picaduras.
Virus, Bacterias,  Evitar depósito de aguas limpias y sucias. X
Hongos  Enfermedades
BIOLÓGICO
infecciosas, virales,
cutáneas y parasitarias.  Implementar programa control de plagas. X
 Reacciones alérgicas,
avenamiento, muerte.  Implementar medidas de bioseguridad y
X
 Otros riesgos asociados a barreras de protección.
este tipo de peligros.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos. X

 Aplicación de procedimientos seguros. X

 Señalización que indique riesgo biológico X


EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

 Otras sugerencias asociadas para prevenir y


__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.

2  Uso de EPP X
 Pérdida auditiva temporal,  Realizar exámenes ingreso, periódicos, egreso. X
permanente o una  Aislar fuentes generadoras de ruido. X
combinación de ambas.  Capacitación en conservación auditiva. X
 Efectos extra-auditivos:  Mediciones ambientales. X
aumento de la presión
FÍSICO Ruido  Aplicación de procedimientos seguros. X
arterial, sudoración,
aumento de frecuencia  Controlar en ambientes los límites permisibles
cardiaca, cambios en la de ruido y tiempo de exposición con protección X
respiración. auditiva.
 Otros riesgos asociados a  Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
este tipo de peligros. eliminar este tipo de peligros.
3  Mediciones de niveles de iluminación. X
 Mayor iluminación natural que artificial. X
 Control de resplandores y reflejos. X
 Alteraciones visuales  Cantidad y calidad de luz acorde a la labor a
X
 Cefaleas realizar.
FÍSICO Iluminación  Accidentes de trabajo  Eliminar las superficies brillantes. X
 Otros riesgos asociados a  Fuentes de luz libres de obstáculos. X
este tipo de peligros.  Exámenes médicos ocupacionales. X
 Aplicación de procedimientos seguros. X
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
4  Implementar pausas activas. X
 Lesiones de los tendones,  Diseño ergonómico del puesto de trabajo. X
de espalda y  Realizar las tareas evitando las posturas
X
neurovasculares. incómodas del cuerpo.
Postura forzada o  Lesiones  Reducir la fuerza que se emplea en ciertas
X
BIOMECÁNICO incorrecta o osteomusculares. tareas.
movimiento repetitivo  Trastornos.  Mejorar técnicas de trabajo. X
 musculoesqueléticos.  Rotación de trabajadores. X
 Otros riesgos asociados a  Aplicación de procedimientos seguros. X
este tipo de peligros.  Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
5  Capacitación seguimiento y control a la
X
Locativo  Caída de personas, caída aplicación de procedimientos seguros.
(almacenamiento, de objetos/accidentes de  Implementar programa de orden y aseo en
superficies de trabajo trabajo, golpes, todas las áreas de trabajo.
X
(irregularidades, contusiones, traumas,  Realizar inspecciones de seguridad, orden y
CONDICIONES DE deslizantes, heridas, lesiones aseo.
SEGURIDAD con diferencia del osteomusculares,  Gestión oportuna a las condiciones inseguras
nivel) quemaduras. (entre otros X
identificadas en las inspecciones.
condiciones de orden asociados).
y aseo,  Otros riesgos asociados a  Realizar mantenimiento oportuno a
X
caídas de objeto) este tipo de peligros. infraestructura.
 Áreas de almacenamiento seguras. X
EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

 Áreas de circulación de personas y equipos


X
señalizadas, demarcadas y despejadas.
 Superficies, pisos, secos, sin obstáculos, ni
X
irregulares
 Áreas de circulación y trabajo con iluminación
X
suficiente y de calidad
 Autoreporte de condiciones inseguras. X
 Capacitación en ambientes de trabajo seguro y
X
saludable.
 Capacitación al personal en identificación y
X
control de peligros y riesgos.
 Mantenimiento y control de medios de
X
transporte y ayudas mecánicas.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
6  Uso de EPP X
 Capacitación seguimiento y control a la
X
aplicación de procedimientos seguros.
 Aislamiento de fuentes de ignición de material
X
combustible
 Dotación y capacitación en uso adecuado de
X
extintores
 Conformación de brigada de emergencias con
X
recurso suficientes en equipos y personal
 Almacenamiento seguro de combustibles y
X
explosivos
 Control de fuentes de calor. X
 Explosión, fuga, derrame,  Seguridad, manteniemiento preventivo e
incendio inspecciones de seguridad a ductos, tanques,
X
 Heridas, traumas, mangueras y accesorios de gas y líquidos
CONDICIONES DE
Tecnológico quemaduras, intoxicación, inflamables
SEGURIDAD
muerte.  Instalación y mantenimiento de red contra
X
 Otros riesgos asociados a incendios
este tipo de peligros.  Señalización de seguridad X
 Simulacros de evacuación X
 Plan de emergencias X
 Conocer y seguir indicaciones de hoja de
X
seguridad químicos
 Químicos rotulados y etiquetados X
 Transporte de material inflamable de acuerdo a
hoja de seguridad, etiquetados y con contacto a X
tierra.
 Kit antiderrames y capacitación para su
X
utilización
EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

 Diligenciar permisos de trabajo y análisis de


riesgo por operación para tareas que impliquen X
trabajos en caliente (soldadura)
 Capacitación al personal en identificación y
X
control de peligros y riesgos.
 Exámenes médicos ocupacionales X
 Contar con los procedimientos operativos
X
normalizados para atención en caso incendio
 Demarcar y señalizar el área de trabajo. X
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
eliminar este tipo de peligros. __ __ __ __ __
7  Capacitación en manejo de riesgo público, que
X
hacer antes, durante y después
 Capacitación sobre las instrucciones del
 Robos, atracos, asaltos, personal de seguridad ante un evento de riesgo X
atentados, desorden público.
público
CONDICIONES DE  Custodiar el dinero en efectivo en lugares
Público  Heridas, alteraciones del X
SEGURIDAD apropiados
comportamiento, muerte.
 Otros riesgos asociados a  Claridad a todo el personal sobre los
este tipo de peligros. protocolos de seguridad ante cualquier X
eventualidad de riesgo público.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
8  Uso de EPP X
 Uso de sistemas de protección contra caídas. X
 Garantizar atmosferas seguras y niveles de
X
iluminación y ventilación suficientes.
 Asegurar acompañamiento y conexión
permanente desde el exterior de personal X
capacitación en atención de emergencias
 Contacto con el exterior a través de línea de
X
vida.
 Caída de personas a  Demarcar y señalizar el área de trabajo. X
distinto nivel,
atrapamientos /  Definir y asegurar periodos de descanso fuera
X
del espacio confinado.
CONDICIONES DE  Intoxicación, asfixia,
SEGURIDAD
Espacios Confinados
heridas, traumas,  Exámenes médicos ocupacionales. X
quemaduras, muerte.  Capacitación seguimiento y control a la
X
 Otros riesgos asociados a aplicación de procedimientos seguros.
este tipo de peligros.  Capacitación al personal en identificación y
X
control de peligros y riesgos.
 Diligenciar permisos de trabajo y análisis de
riesgo por operación para tareas que impliquen X
trabajos en espacios confinados.
 Contar con los procedimientos operativos
normalizados para atención y rescate en X
espacios confinados.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

9  Política clara para prevenir acoso laboral y


X
promover un ambiente de convivencia laboral.
 Conformar el Comité de Convivencia Laboral X
 Realizar actividades de sensibilización sobre
acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al X
nivel directivo y a los trabajadores.
 Actividades educativas y formativas con los
trabajadores con el objeto de modificar X
actitudes o respuestas.
 Establecer el procedimiento para denunciar
hechos constitutivos de acoso laboral,
X
garantizando la confidencialidad y el respeto
por el trabajador.
 Desarrollar programas de intervención en crisis. X

 Carga física, carga  Elaborar códigos o manuales de convivencia en


mental, carga psíquica o los que se identifiquen los tipos de X
Gestión emocional, carga de comportamiento aceptables en la empresa.
organizacional,
trabajo, acoso laboral.  Fomentar el apoyo entre el equipo de trabajo en
características de la
 Estrés, alteraciones la realización de las tareas.
X
organización del
cardiovasculares,  Incrementar las oportunidades para aplicar los
trabajo,
alteraciones conocimientos y habilidades y para el
PSICOSOCIAL características del X
gastrointestinales, cefalea, aprendizaje y el desarrollo de nuevas
grupo social del
migraña, depresión, habilidades.
trabajo, condiciones
ansiedad, alteraciones del
de la tarea, interface  Garantizar el respeto y el trato justo a las
comportamiento. X
persona tarea, personas.
 Accidentes de trabajo.
jornada de trabajo.  Fomentar la claridad y la transparencia
 Otros riesgos asociados a X
organizativa.
este tipo de peligros.
 Garantizar la seguridad proporcionando
estabilidad en el empleo y en todas las X
condiciones de trabajo.
 Proporcionar toda la información necesaria,
adecuada y a tiempo para facilitar la realización X
de tareas y la adaptación a los cambios.
 Cambiar la cultura de mando y establecer
procedimientos para gestionar personas de X
forma saludable.
 Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y
X
laboral.
 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que
X
dura la jornada.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.
10  Sismo, terremoto,  Diseño, ejecución y control del plan de
Sismo, terremoto, X
vendaval, inundación, emergencias.
FENOMENOS vendaval, inundación,
derrumbe, precipitaciones.  Conformación de la brigada de emergencias. X
NATURALES derrumbe,
precipitaciones  Heridas, traumas,  Dotación y capacitación a la brigada de
X
aplastamiento, muerte. emergencias.
EJEMPLOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL POR SECTORES ECONÓMICOS Y JERARQUIZACIÓN

 Otros riesgos asociados a  Inspecciones periódicas a infraestructura y


X
este tipo de peligros equipos de atención de emergencias.
 Mantenimiento oportuno a las condiciones
X
inseguras identificadas en las inspecciones.
 Capacitaciones a todos los niveles de la
organización en cómo actuar antes, durante y X
después de la emergencia.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y
__ __ __ __ __
eliminar este tipo de peligros.

También podría gustarte