Está en la página 1de 12

ESTIMACIÓN DE TRÁFICO POR ESTUDIO DE CAMPO

1. OBJETIVOS

Realizar un estudio de campo limitado a un área de cobertura para estimar el número


de circuitos requeridos adecuados a la planificación.

2. MARCO TEORICO

El Erlang es una unidad a dimensional utilizada en telefonía como una medida


estadística del volumen de tráfico. Recibe el nombre del ingeniero danés A. K. Erlang,
pionero de la teoría de colas.

El tráfico de un Erlang corresponde a un recurso (circuito, canal, etc.) utilizado de


forma continua, o dos recursos utilizados al 50%, y así sucesivamente. Por ejemplo, si
una oficina tiene dos operadores de teléfonos y ambos están ocupados durante todo el
tiempo, esto representa 2 Erlangs de tráfico, o si un canal de radio está ocupado
durante treinta minutos en una hora se dice que soporta un tráfico de 0.5 Erlangs.

De forma alternativa, un Erlang puede ser considerado como "multiplicador de


utilización" por unidad de tiempo, así un uso del 100% corresponde a 1 Erlang, una
utilización de 200% son 2 Erlangs, y así sucesivamente. Por ejemplo, si el uso total del
móvil en un área por hora es de 180 minutos, esto representa 180/60 = 3 Erlangs.

El factor importante en el dimensionamiento de la cobertura de celdas es el tráfico


generado en el área de cobertura. Esto debe determinar mediante un estudio de
campo en el que se evaluara las condiciones de densidad poblacional, asimétricas de
cobertura, tipo de tráfico, obstáculos, hora pico, etc. Existen varios métodos para la
estimación de trafico siendo el más utilizado el de elaboración de una cuadricula de
cobertura. El resultado debe iniciar en la cantidad de abonados potenciales y debe
finalizar en el número de circuitos necesarios por sector.

El análisis de tráfico, tiene como función realizar un estudio del flujo de llamadas, en
cuanto a cantidad y medición de tráfico telefónico en Erlangs. El tráfico telefónico se
asociado al concepto de ocupación. Se dice que un circuito está cursando tráfico
cuando está ocupado, nunca si esta libre.

Cuando se produce una comunicación telefónica entre 2 abonados se ocupan los


aparatos de los abonados y además una serie de órganos o circuitos intermedios tanto
en las centrales como en las uniones entre las mismas. Estos órganos o circuitos
también cursan tráfico cuando están ocupados.

Los modelos de propagación representan la celda como un área circular. El hexágono


permite un análisis más sencillo. Asignación de una banda de frecuencia F limitada al
sistema.

• Técnicas de múltiple acceso trasladan F a un conjunto T de canales de tráfico.


• Clúster de celdas K = grupo de canales adyacentes que usan todas la banda
asignada al sistema.
• Celdas adyacentes no utilizan la misma frecuencia para evitar la interferencia.
• Hexágono: área de cobertura idealizada de una celda.
• Incremento de capacidad del sistema por reutilización de frecuencias porque
no una sola RBS con una gran área de cobertura.
• Número de T muy limitado (usuarios simultáneos).
• Terminal: grandes requerimientos de potencia.
• Concepto celular: celdas pequeñas con reutilización de frecuencias.
• Ventajas: terminales con menos potencia + aumento de la capacidad del
sistema.
• Desventaja: Costos de celdas + handover.

La duración de la ocupación del canal en un sistema de telefonía móvil celular es una


fracción de la duración de la llamada. De hecho el tiempo de ocupación de canal
coincidirá con el de llamada solamente en aquellos casos en los que no se realice
ningún traspaso (la llamada se inicia y finaliza en una misma celda). No hay razón
para pensar que la duración de la llamada en telefonía móvil sea diferente a la de
telefonía fija. Así puede modelarse la duración de la llamada en telefonía móvil
mediante una distribución exponencial negativa. Bolotin cita en [BOL94b] hasta 8
ponencias presentadas en un solo congreso (13 International Teletraffic Congress)
asumiendo dicha distribución exponencial. Por otra parte el mismo autor en los
artículos citados demuestra como las combinaciones de distribuciones logo normales
ajustan mucho mejor que la exponencial negativa a la duración de la llamada en
telefonía fija.

En cuanto a la duración de la ocupación de canal en telefonía móvil celular, parece


claro que debiera ser en gran medida independiente de la duración de la llamada.
Resulta más clara la dependencia de la forma y tamaño de las celdas y de la movilidad
de los usuarios, y ambos pueden resultar muy artificiales. De hecho la distribución del
tiempo de ocupación del canal tiende a la de la duración de la llamada si la tasa de
traspasos es muy baja, pero esta situación solo ocurrirá para tamaños muy grandes de
las celdas o para movilidades o velocidades de los terminales muy bajas. De este
modo resulta más difícil proponer funciones de distribución candidatas en este caso,
aunque es razonable mantener los criterios utilizados hasta aquí: combinaciones de
etapas sin memoria dadas las facilidades que aportan a los cálculos analíticos, y
logonormales por su relación con la percepción humana del tiempo.
3. DESARROLLO:

3.1. DELIMITACION DEL AREA DE TRABAJO:

Figura 3.1.1.- en la siguiente figura se puede observar como se logró delimitar nuestro radio de
400 metros según nos pide la guía de laboratorio.

Luego de delimitar el radio a la redonda de 400 metros se grafico la siguiente


circunferencia teniendo como centro la iglesia de Irpavi.
Figura 3.1.2.- Toda el área de cobertura de 400 metros de radio en el barrio de Irpavi a ser
objeto de estudio en esta experimentación.

Adicionalmente como condición del trabajo si la circunferencia abarca más del 50 %


del manzano se lo toma en cuenta, caso contrario se lo ignora. Como consecuencia se
tiene el siguiente diagrama.

Figura 3.1.3.-La siguiente figura nos muestra como se dividieron las cuadras para motivos de
estudio de este laboratorio.
3.2.- DATOS PREVIOS

Antes de realizar cualquier cálculo especifico hay que recolectar datos varios del
territorio. Los cuales facilitaran a encontrar un dato cercano a la realidad existente

 Índice de penetración móvil 85 %


 Índice de penetración de la compañía TIGO 36,04 %
 El estudio se realizó a la 1 de la tarde del dia domingo, considerada la hora
pico en ese sector
 Índice de crecimiento de la ciudad de La Paz 1,26 %
 Probabilidad de bloqueo 0.01

Los datos ya mencionados se pueden corroborar gracias a los datos proporcionados


por la ATT en agosto de 2014.

DENSIDAD DEL SERVICIO MOVIL - PENTRACION DEL SERVICIO MOVIL A NIVEL


NACIONAL
DEPARTAMENTO ago-14
CHUQUISACA 85,81%
LA PAZ 110,42%
COCHABAMBA 104,71%
ORURO 118,59%
POTOSI 62,97%
TARIJA 112,86%
SANTA CRUZ 117,04%
BENI 81,87%
PANDO 84,98%
Total Líneas TM 104,90%
Tabla 1.- Datos proporcionados por la att con respecto a la penetración móvil a nivel
nacional

Penetración móvil TIGO a nivel nacional - agosto 2014


TIGO 32,89%
En referencia a la población de la gestión 2012.
Tabla 2.- La siguiente tabla nos muestra la penetración móvil de TIGO a nivel nacional
proporcionado por la ATT

3.3.- CENSO DE POBLACION

Posteriormente se analiza la población existente en cada manzano, según vivienda o


negocio dentro del área de servicio que se está analizando. Adicionalmente no se
encontraron varios puestos de negocio o tiendas significantes y se lo contabilizaron
como vivienda; sin embargo en algunos casos como el restaurante “ya sabes”, calle 2
esquina Pablo Sanchez por ejemplo, que se contabilizaron los clientes en el interior del
mismo. El resultado es el siguiente:

Figura 3.3.1.- La siguiente figura nos muestra la cantidad total de personas por cuadra
(personas itinerantes y viviendas).

El cálculo del tráfico itinerante que se realizó en la hora pico ya mencionada (1 de la


tarde del día domingo) se pueden observar en la sección de ANEXOS
manzano personas en casa personas itinerantes personas 2015
1 64 3 67
2 56 3 59
3 72 1 73
4 68 1 69
5 32 1 33
6 59 3 62
7 24 4 28
8 26 7 33
9 16 10 26
10 76 7 83
11 106 10 116
12 48 9 57
13 75 3 78
14 44 5 49
15 38 11 49
16 61 6 67
17 52 1 53
18 20 4 24
19 16 0 16
20 246 5 251
21 200 3 203
22 2874 7 2881
total 4273 104 4377
Tabla 3.- La siguiente tabla nos muestra la distribución de personas tanto en viviendas
como itinerantes, se tomo en cuenta que por vivienda se contabilizara una familia que
consta de 4 personas como miembros de la misma.

3.4.- CALCULOS

Se tiene que calcular la población que se prevé en los próximos 5 años. Para esto se
utilizo un índice de crecimiento poblacional del 1.26% anual, esto quiere decir que
cada año la población paceña incrementa en un 1.26%. Siendo este el caso,
multiplicamos el valor de la población actual por 1.0126 elevado a la quinta potencia
para determinar el crecimiento poblacional para el año 2020.
Grafico 3.4.1.- esta grafica nos muestra el valor de la tasa de crecimiento anual según
el último censo poblacional, se toma el caso de la ciudad de La Paz con su valor de
1.26 para realizar el cálculo siguiente.

manzano personas 2015 personas 2020


1 1 72
2 2 63
3 3 78
4 4 74
5 5 36
6 6 67
7 7 30
8 8 36
9 9 28
10 10 89
11 11 124
12 12 61
13 13 84
14 14 53
15 15 53
16 16 72
17 17 57
18 18 26
19 19 18
20 20 268
21 21 217
22 22 3069
total 253 4662
Tabla 4.- La siguiente tabla nos muestra la población por manzano que existirá en
toda nuestra zona de estudio el año 2020
Posteriormente se utilizan los datos del punto número 3.2 (Datos previos), los cuales
nos ayudan a calcular el tráfico en Erlangs, para ello se utilizó la siguiente formula:

𝑇𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔𝑠 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2020 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝐼𝐺𝑂 ∗ 20 𝑚𝐸 (1)

Los resultados por manzano se repartieron en la siguiente grafica

Figura 3.4.2.- Esta figura nos muestra la cantidad en Erlgans que posee cada
manzano en nuestra área de estudio.

Tabulando los datos de la figura 3.4.2 se obtiene lo siguiente:


penetracion movil
manzano personas 2020 110,42% al 36,04% TIGO erlangs
1 72 80 29 0,58
2 63 70 26 0,52
3 78 87 32 0,64
4 74 82 30 0,6
5 36 40 15 0,3
6 67 74 27 0,54
7 30 34 13 0,26
8 36 40 15 0,3
9 28 31 12 0,24
10 89 99 36 0,72
11 124 137 50 1
12 61 68 25 0,5
13 84 93 34 0,68
14 53 59 22 0,44
15 53 59 22 0,44
16 72 80 29 0,58
17 57 63 23 0,46
18 26 29 11 0,22
19 18 20 8 0,16
20 268 296 107 2,14
21 217 240 87 1,74
22 3069 3389 1222 24,44
total 4662 5148 1856 37,12

Tabla 5.- La siguiente tabla nos muestra los diferentes valores partiendo desde la
población esperada en el año 2020, luego según la formula numero 1 se calculo paso
a paso para lograr obtener un valor expresado en Erlangs.

Posteriormente vamos a agrupar el tráfico en erlangs de la siguiente manera


Figura 3.4.3.- La siguiente figura nos muestra con una línea verde que se usara una
sola radio base trisectorizada ya que se agrupo el tráfico en Erlangs de tal punto como
se ve en la figura.

Grafico 3.4.3.- Este grafico representa la cantidad de circuitos por manzano en


nuestra área de estudio.
4.- CONCLUSIONES:

En la siguiente práctica de laboratorio gracias al método de sorteo nos tocó analizar la


zona de Irpavi con centro en la iglesia de la misma y analizar un radio de 400 metros.
Se analizaron los diferentes días de la semana en esta zona y contrariamente a la
creencia de que el cine ofrece una oferta de 2X1 por las entradas los días miércoles, el
día mas congestionado resulta ser el día domingo. Además, usando los datos del INE
y la ATT como se pueden ver en el punto 3.2 y en la gráfica 3.4.1 Esta zona nos dio un
total de 37.12 Erlangs como se puede observar en la tabla número cinco, esto significa
que solo es necesaria una sola radiobase trisectorizada por encontrarse en un ámbito
urbano. Se usa una antena de 180º grados, otra de 60 y la ultima de 120º grados.

También podría gustarte