Está en la página 1de 4

DEL MUNDO ANTIGUO AL MEDIOEVO

1. Muestre en que puntos difieren las concepciones acerca de la música en


tiempos medievales, contraponiendo los conceptos de San Agustín y
Severino Boecio.
SAN AGUSTÍN SEVERINO BOECIO
• Tuvo influencias pitagóricas y aristotélicas. • Tuvo influencias platónicas y
• La música además de tener el poder de pitagóricas.
armonizar elementos discordantes, constituye • Reafirma la superioridad de la
el universo entero por medio de la “armonía” razón sobre los sentidos, pero
• Oscila entre los temores a una recaída en una sin implicaciones de carácter
visión hedonista y paganizante y la esperanza religioso.
en un uso de la música como instrumento de • Subdivide la música en tres
elevación y edificación religiosa. partes “tripartición”: Música
• La música a través del canto sacro puede mundana, humana e
convertirse en una forma de hacer más grata instrumental:
la oración, gracias a un pellizco de seducción o La música Mundana: es la
que le da el elemento musical. preferida por Boecio, es la
• Mantiene una duda entre la idea de que el música de las esferas o en
placer de la música debe condenarse ya que un sentido más libre refleja
aleja al alma de lo espiritual, y la idea de que, la armonía de los sentidos y
por el contrario, a través del placer y en virtud su audición es algo
de este, el espíritu pueda ser empujado a la insustancial, es más algo
oración. pensado. Es la única y
• Hereda otra ambigüedad del mundo antiguo verdadera música las otras
entre música puramente pensada (ciencia solo se producen por reflejo.
teórica) y la oída y ejecutada. o La música Humana: refleja
• No tiene simpatía por los músicos que al ser en una unión armoniosa del
interrogados sobre la teoría de la música de alma con el cuerpo la
su ejecución no saben que responder música de las esferas.
• No sabe si aceptar el ambiguo placer de la o La música Instrumentalis: Es
música olvidando las abstracciones y la música tal y como la
razonamientos teóricos de la música o entendemos, y es la ultima
renunciar al placer a favor de la oración pura en la jerarquía. Ya que se
de la palabra sin adorno alguno. retoma el pensamiento
• Hay una dualidad entre la música como griego de que el trabajo
ciencia teórica entendida como un instrumento manual no es digno de los
para lograr la liberación a través de la virtud y hombres libres.
la música como una atracción de los sentidos • Para Boecio es superior la
como sonido físico y corpóreo y de este modo ciencia de la música o
como posible instrumento de perdición. conocimiento teórico que la
• Esta dicotomía desde la estética se puede ver práctica musical.
también de dos maneras: la música como • El músico es aquel que ha
ascesis nos lleva la concepción pitagórica de adquirido la ciencia del canto
los números y la música como fluir de los con conocimiento de la
sonidos y objeto de placer sensible nos lleva a causa, sin sufrir la esclavitud
una estética empirista y aristotélica. de la práctica y con la guía
de la especulación.
2. Puntualice de que maneras se va registrando el paso del pensamiento
musical desde lo abstracto hasta lo concreto.
✓ Al principio la especulación de la música esta basada por la abstracción
llevando a cuestas la ruptura entre lo teórico y lo práctico.
✓ Se empiezan a hacer análisis de las cuestiones practicas de la música.
✓ Disminuye el interés por la religiosidad gracias a una tendencia hacia lo
mundano y lo laico. Por lo anterior crece el interés en los problemas de
composición, ejecución y pedagogía relacionados con la enseñanza de los
cantores de iglesia.
✓ Se toma conciencia de las diferencias entre los distintos estilos musicales, el
viejo y el nuevo, la tradición gregoriana y la nueva práctica polifónica.
✓ Después del año mil surgen polémicas musicales basadas en la realidad
musical de la época y ya no tanto en la parte teológica-matemática-abstracta e
inaudible de la música.
✓ Aflora un pensamiento en el que la especulación parte de lo concreto de la
música y, las exigencias de educar a los cantores representan el punto en
partida para una reflexión musical ligada a los problemas prácticos de su
desarrollo.
✓ Guido de Arezzo dirige su atención a los problemas técnicos y a la pedagogía
musical. Pero todavía pone en un nivel muy inferior al que escucha la música
con respecto a quien especula sobre esta. Guido también hace un brusca
distinción entre los cantores y los músicos: afirma que los cantores cantan y en
cambio, los músicos conocen aquello que constituye la música. Dice que quien
hace los que no sabe actúa como una bestia y añade que entre los cantores se
encuentran los hombres más estúpidos. Sin embargo la anterior postura con
respecto al oficio de músico es superada por el vivo interés que Guido de
Arezzo demuestran muchas de sus obras por los problemas técnicos
específicos de la música y implicaciones en la enseñanza de esta.
✓ Entorno al año mil se empiezan a desarrollar las primeras muestras de
polifónica; y gracias a estas los problemas del ritmo y la grafía empiezan a
cobrar a partir de este momento un papel de gran importancia antes no tenido
en cuenta.
✓ Si bien Guido de Arezzo pone a los cantores como bestias que hacen lo que no
entienden, en contraposición con los verdaderos músicos (los teóricos),
también, en otras ocasiones solía invertir los términos de estos.
✓ Ya que Arezzo afirma en la parte final de su Epístola de ingnoto cantu que los
libros de Boecio son útiles sólo a los filósofos y no a los cantores, no puede
pasarse por alto cierta desconfianza por quienes conocen la música desde la
experiencia directa hacia los tratados útiles solo a filósofos. Además, hace
referencia a la práctica musical y la importancia del factor didáctico por encima
de lo únicamente especulativo.
✓ Posteriormente la música se vuelve cada vez más autónoma y más compleja.
✓ El desarrollo de la polifonía y el contrapunto constituye un estímulo para los
teóricos haciendo un replanteamiento de los conceptos tradicionales.
✓ Cada vez disminuye más el interés por la practica meramente especulativa.
✓ Todo esto conlleva a una decadencia de la concepción teológico-cosmológica
de la música y al nacimiento de una estética musical.
✓ A partir del siglo XV la música empieza a tener consideraciones de belleza que
la muestran como un hecho autónomo que es justificado meramente por la
belleza de sus sonidos.
✓ El concepto de belleza es el mismo griego pero el de armonía tiene un cambio
significativo, pasa de ser algo metafísico-matemático a tomar un posición más
terrenal y más sicológica.
✓ La subjetividad empieza a tomar fuerza en los tratados y Marchetto de Padua
describe la consonancia y disonancia en términos específicamente sicológicos
– como una fuente de placer o disgusto-, dejando a un lado los términos
matemáticos.
✓ Simon Tunstede dice que la música existía incluso antes de existir la ciencia
musical y esto lo justifica diciendo que la música siempre ha existido pues va
estrechamente ligada a la naturaleza del hombre de hecho en toda época ha
estado tan difundida que niños, jóvenes, viejos y mujeres gozan juntos de las
dulces melodías con natural placer.
✓ Con la llegada del ars nova Juan XXII hace una bula papal en la que condena
la mayor complejidad del ars nova que con su cruce polifónico se convierte en
motivo de goce autosuficiente para quien escucha: “La multitud de sus notas
borra los sencillos y equilibrados razonamientos mediante los cuales en el
canto llano se distingue una nota de otra. Se apresuran y no descansan jamás,
embriagan los oídos y no se preocupan de las almas; imitan con gestos aquello
que tocan, de modo que se olvida la devoción que se buscaba y se muestra
esa relajación que debía ser evitada”
✓ Según lo anterior la contraposición es una concepción musical al servicio de
algo diferente a sí misma; como instrumento de devoción religiosa y otra
concepción de la música como fin en sí misma, autosuficiente y autónoma en
su valor puramente auditivo.

También podría gustarte