Está en la página 1de 17
AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD ‘DESPLANIFICACION” Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE EL AMBIENTE URBANO Alejandro Mesa Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - INCIHUSA = CONICET amesa@lab.cricyedu.ar David Morillén Instituto de Ingenierfa, Universidad Nacional Auténoma de México Carlos de Rosa Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda - INCIHUSA - CONICET INTRODUCC ON El proceso de expansién del sistema urbano, presenta formas muy diversas. Cada escenario es un producto distinto en términos de condiciones ambientales y de calidad de vida. La tendencia de muchas ciudades latinoamericanas de crecer en forma andrquica, sin lineamientos eoncretos es K) lo que se podria denominar como “desplanificacion” Crecer sin responder a ninguna politica Iégica, presenta limitaciones referidas a la posibilidad de utilizacién eficiente de los recursos naturales y de las redes de infraestructura instalada ademés del requerimiento constante de extensién de las mismas, asociadas generalmente al consumo intensivo de energia y con la consecuente la degradacién ambiental. Dentro del sector edilicio, los componentes residencial y terciario son responsables de aproximadamente un tercio del consumo total de energéticos fésiles contribuyendo en una medida importante al deterioro ambiental global, a través de la emisién de gases de invernadero. Un paso fundamental en el camino a establecer lineamientos de desarrollo urbano sustentable, radica en corregit progresivamente las tendencias actuales, no eficientes y altamente contaminantes, creando las bases teéricas necesarias para consolidar un modelo de ciudad consiente. Existe la necesidad de revisién de los disefios y las técnicas constructivas para lograr edificios que funcionen energéticamente eficientes, proveyendo confort térmico y luminico a sus ocupantes, con el 10 aprovechamiento de los recursos energéticos renovables disponibles. Proponer modelos de desarrollo urbano sostenible implica conocer la incidencia de Ias caracteristicas de la estructura urbana, que condicionan de manera significativa la viabilidad de la utilizacién del potencial bioclimatico existente El andlisis realizado evalué el comportamiento del parqueedilico de distintos casos urbanos Area Metropolitana de Mendoza, Argentina, en lo referente al potencial aprovechamiento de las energlas renovables, y la consecuencias ambientales de las tendencias actuales de crecimiento, permitiendo caracterizar a través de mapeos, eada zona estudiada. Con los resultados obtenidos en el estudio se tienen las bases, para elaborar lineamientos de disefio apropiados para formular ¢ implementar una legislacién, tendiente al aprovechamiento pleno del recurso solar en la ciudad y por lo tanto al desarrollo ambiental y energéticamente sustentable del parque edilicio urbano en medianos plazos. 42 ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD EN LA URBE EL CRECIMIENTO URBANO DEL AREA METROPOLITANA DE MENDOZA EI Area Metropolitana de Mendoza (AMM), situada en el Oasis Norte de la provincia, es el resultado de la integracién de una ciudad central, y de 5 unidades politico-administrativas contiguas a ésta, con una poblacién integrada total de més de 900 mil habitantes. Entre los municipios que la conforman existen interrelaciones fisicas (definidas por la continuidad edificada) y funcionales (flujos econémicos, de personas, y de bienes y servicios). En la actualidad el AMM ocupa tna superficie urbanizada de aproximadamente 114,000 ha, con una estructura claramente lineal, siguiendo el eje Norte-Sur. Se caracteriza por una densidad media muy baja (4.310 hab/km2), siendo la tendencia actual esencialmente, la incorporacién de las tierras periféricas para nuevos loteos y battios, (INDEC, 2001). Este crecimiento sin responder a ninguna politica Iégica de completar los vacios urbanos de la trama existente, invade tierras productivas del oasis hacia el Este y Sur, y el rea del piedemonte hacia el Oeste (Figura 1), Esto presenta limitaciones referidas a la posibilidad de wtilizacién eficiente de las redes de infraestructura instalada, ademés del requerimiento constante de extensién de las mismas, asociadas generalmente al consumo intensivo de energia y la degradacién ambiental. Figura: moyen aren del AMM’. Esto presenta limitaciones referidas a la posibilidad de utilizacién eficiente de las redes de infraestructura instalada, ademés del requerimiento constante de extensién de las mismas, asociadas generalmente al consumo intensivo de energia y la degradacién ambiental. 2.1 Caracteristicas geogrélicas de la zona * Fuente Imagen: Google Earth, Diciembre 2008 43 El Area Metropolitana de Mendoza (AMM), se encuentra situado en el piedemonte andino, a 750 m.s.n.m, de altura promedio, dentro del denominado Oasis Norte, siendo sus coordenadas geogréficas: latitud 32.40” sur y ongitud 68.51° oeste. La zona se caracteriza por presentar inviernos templado - frios, con valores entre 1300 y 1500 °C grados dia anuales de calefaccién, contando con un generoso recurso solar (16.5 a 20 Mi/m2 dia), EI AMM se ha convertido actualmente en un foco econémico de atraceién regional de ahi que la tendencia sea que la zona urbana, al igual que su poblacién, siga ereciendo. Dicho crecimiento, en muchos easos es demasiado rapido, superando los tiempos de los medios planificadores. Esto trae aparejado una acentuada perdida de la calidad de vida de muchos sectores, producto del cambio del microclima urbano local, la pureza del aire y sonora, y todos los aspectos relacionados con el crecimiento urbano casi andirquico, £1 aumento de poblacién obliga a la expansién en muchos casos incontrolada de la mancha urbana, Comparando el caso de Mendoza con el de otras ciudades argentinas de similar escala, este crecimiento se ha dado casi esencialmente en el sentido horizontal, hecho que para el easo particular de Mendoza genera grandes problemas, al ser los sectores invadidos por la urbe, tierras del oasis productivo. Considerando las restricciones fisicas y ambientales de la zona de oasis del AMM, de alta vulnerabilidad, esto es de vital importaneia (IPCC Working Group Il, 1998), EI AMM quizé como resultado de su origen (unificacién de distintos centros urbanos préximos), © por las tendencias actuales de desarrollar la periferia, ha tomado las caracteristicas propias de las denominadas ciudades dispersas. Los mayores problemas de la dispersién urbana estén presentes en el AMM, excesiva utilizacién de suelo, mayores requerimientos de redes de servicios, mayor consumo de energia empleada, y a la separacién 0 zonificacién funcional, lo que lleva a la desintegracién social 22 Lastendencias del mercado inmobiliario residencial ante las nuevas preferencias sociales. De acuerdo a los antecedentes evaluados en el andlisis general del AMM, es posible identificar distintos factores, (sociales y econémicos) que influyeron en gran medida en la expansiGn de la ciudad sobre ef oasis, La crisis de la vitivinicultura, fue un importantisimo factor econémico en la década de los 80, que influyé en que el precio de la tierra productiva disminuyera, déindole la posibi productivos, para viviendas de fin de semana, para residencias permanentes o simplemente, como especulacién inmobiliaria idad a muchas personas, de comprar grandes terrenos antes El hecho que en la periferia los valores del suelo son més bajos, porque los terrenos no cuentan generalmente con servicios ni equipamiento requeridos para la actividad residencial, determina la posibilidad de construir viviendas y conjuntos habitacionales a un menor precio con terrenos mas amplios, Teéricamente esto no deberia ler, ya que el costo de la extensidn de los servicios basicos y la instalacién de nuevos equipamientos deberia ser cargado a los nuevos desarrollos inmobiliarios, pero hasta ahora éstos se consideran externalidades y son asumidas en su mayor parte por el Estado. El menor costo de los terrenos periféricos ha sido también determinante para que el Estado propicie la proliferacién de vivienda social en el borde urbano, No obstante esto, a pesar de su localizacién, las caracteristicas de éstas urbanizaciones (tamafio de los terrenos y vivienda) mantienen las mismas dimensiones que los desarrollos localizados dentro del area histérica consolidada. La superposicién de estas nuevas tendencias, han dado por resultado un territorio heterogéneo y fragmentado en los que se yuxtaponen situaciones contrastadas, lotes residenciales, afiosos vifiedos, bodegas de alta tecnologia, barrios de viviendas sociales y conjuntos residenciales cerrados, compartiendo el paisaje, los recursos y las vias de comunicacién. 44 AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD Un efecto preocupante de este nuevo sistema de ciudad es que la tendencia lleva a la paulatina desaparicién del sentido original de la ciudad como lugar de encuentro, que ligados o no al comercio, han sido tradicionalmente caracteristicos de la vida urbana. Los nuevos corazones de esta ciudad son los centros comerciales, donde el acceso preferente es en automévil. Con sectores residenciales préximos para niveles econémicos medios y altos, disefiados como entidades cerradas (“gated neighbouhoods”), intentando garantizar la tan buscada seguridad. Como consecuens de esto se privatiza el espacio piblico, a través del desarrollo de condominios que se separan del resto de la ciudad por muros y un acceso controlado y cuyas calles y espacios comunes interiores sélo estén abiertos para los residentes, tendiendo a aumentar la segregacién en el conjunto de la ciudad. 23E “recimiemto Urbano y la Effeiencia Energética Del total de los recursos energéticos consumidos en la provincia casi el 28% corresponde al uso residencial, de ese total a escala edilicia el més utilizado para la calefaccién es el gas natural, correspondiéndole al sector, el 22.4% del total del consumo de Gas Distribuido por red (Ministerio de Ambiente y Obras Pablicas de Mendoza, 1998), La evolucién del consumo de gas en la Provincia de Mendoza, tiene un punto de inflexién importante, a partir del afio 1982, con el ingreso del gasoducto Centro ~ Oeste. A partir de este perfodo comienza a generalizarse su uso en el Ambito residencial y el consumo del sector continué en aumento hasta la fecha. Los usos de Gas Distribuido en el sector residencial son esencialmente caldricos: coccién, calentamiento de agua y calefaccién, presentindose una marcada variacién estacional en el consumo. En la actualidad, manteniéndose la tasa de consumo actual, se cuenta con un volumen de reserva para unos 12 afls, de aht la importancia de un cambio en la tendencia en la concepeién de los edificios. Evaluar la cantidad e intensidad de energia solar disponible durante todo el aflo, y la potencial utilizacién de la misma para calefaccionar agua de uso sanitario y los espacios interiores de los edificios, es una meta alcanzable que pude brindar importantes ahorros referidos al consumo de energia. Con lo cual su consideracién dentro de las planificaciones urbanas es de fundamental importancia, para que en épocas futuras la utilizacién del recurso, no se vea limitada por la estructura urbana ya existente. Cambiar la tendencia actual resolviendo estos problemas, implica lograr edificios de alta eficiencia mejorando ademds la habitabilidad del casco urbano existente y con ella, la calidad de vida de sus habitantes. EL CRECIMIENTO URBANO BAJO LINEAMIENTOS LA EFICIENCIA ENERGETICA EDILICIA 3.1 Derecho al Libre Acceso a la Radiacién Solar. Influencia de las Construcciones del Entorno. Si bien, en el AMM el recurso solar es abundante, en entornos urbanos de alta densidad la disponibilidad del libre acceso de las éreas potenciales colectoras, depende esencialmente de las obstrucciones producidas por los, voliimenes préximos, En esta etapa del andlisis se evalia la influencia de las sombras proyectadas por las construcciones existentes dentro de la trama urbana actual, sobre la radiacién solar disponible en un predio, y asi poder determinar que porcentaje del total de la trama urbana, presenta caracteristicas irreparables respecto al libre acceso al recurso. Para esto se relevaron todos los edi cios en altura del AMM, superiores a tres niveles, tomando éste como limite inferior, por considerar que dicha altura no representa una incidencia negativa sobre su entorno inmediato (figura 2). AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD NOcg Ee ? y Enpasies Vendor Figura & Mapeo del redbvorent de bs eificns de mds 6 nies de aura corespondinta ala zona ceil el ANN En la figura 2 los niimeros de las referencias corresponden a la cantidad de edificios existentes en cada manzana. Considerando la cantidad y variedad de datos referidos a altura, esquema de planta y disposicién de los edificios, dentro de la manzana, se realiz6 una clasificacién simplificada de los mismos, en cuatro escalas de altura (menor de 3 niveles, de 3.a 6, de6 a9 y edificios de mas de 10 niveles), y dos tipologias de planta, (cuadrada de esquina y rectangular de lotes entre medianeras). Su localizacién se extrajo del relevamiento, apoyandose en los datos aportados por catastro y la fotogramettia. Una vez localizados los edificios, a través del método de proyeccién de sombras, se calcularon las dreas sombreadas por los edificios, para el dia 21 de junio, para las cinco horas centrales del dia de 9.30 a 14.30 horas, quedando de esta forma cubierto en este perfodo de tiempo, el 85% de la radiacién directa incidente sobre techos y fachadas con orientacién norte (Fernéndez, J. et. al, 2001), Con todos estos esquemas de proyecciones de sombras sobre el nivel de suelo en las manzanas, se realiz6 el célculo correspondiente al porcentaje de terreno soleado y bajo la influencia de sombras proyectadas, Segin estos registros se asignaron valores a cada manzana (teferidos al porcentaje de érea sombreada en una escala porcentual de 1 a 100), donde el valor 1 corresponde a luna manzana con edificios de baja altura con libre acceso al sol, y el valor 100 corresponde @ una manzana con toda su superficie de terreno, por encima del tercer nivel, en sombra. Con los valores obtenidos se realizé el mapeo del AMM, pudiendo con esta informacién establecer zonas con limitaciones y zonas de libre acceso para la implementacién de una futura legislacién referida a la proteccién del derecho al acceso al sol (figura 3). 46 SUSTENTABILIDAD EN LA URBE Figura 3: Castcacn de bs mararas de fa zara crral dl ANWM, sobre a bose de su potancolad slr, sepin bs obstrucines edi El resultado final de este andlisis es alentador, considerando que menos del 10% del total del érea construida de la trama urbana existente, presenta limitaciones irreparables referidas al libre acceso del recurso solar. 3.2 Evaluacién de la Incidencia de ta Relacién entre la Forma y Orientacién de la Manzana, sobre Ia Disponibilidad del Recurso Solar en el AMM. En el apartado anterior se eategorizaron las manzanas del AMM, basdndose en la obstruccién a los rayos solares, producida por las construcciones préximas. Quedé determinado que para el total de la trama construida, esa variable no representa una limitante importante al analizar la disponibilidad del acceso al sol. Esto se debe esencialmente a las caracteristicas morfoldgicas generales del AMM, que presenta un amplio predominio de edificios de baja altura En este tipo de construcciones la posibilidad de acceso a los recursos solares, esté limitada esencialmente por la geometria y orientacién de las manzanas, que genteralmente se traslada a los lotes, condicionando el disefto de la construccidn, De ahi la necesidad del analisis de la influencia de estos pardmetros sabre la potencialidad solar de estas unidades urbanas. Las variables que se analizaron fueron las caracteristicas geométricas (relacién ancho - largo) y la orientacién del eje principal de las manzanas (figura 4). Se seleccionaron 4 geometrias caracteristicas del AMM, y se sintetizaron en formas puras, con 6 opciones de orientacién de su eje principal con respecto al Norte (con desvios de 15° en un rango de 0° y 75°). En cada una de las tipologias de manzana, la ubicacién de la masa construida es una sintesis de los lineamientos, generales de construccién, que se observan en la realidad (figura 4), con caracteristicas morfolégicas de baja densidad, por ser ésta la predominante en més del 90% de la trama existente. Sobre un total de 24 posibilidades, a través del modelo se calcularon las areas de fachadas norte potencialmente colectoras, para el dia 21 de junio a las 12 hs, obteniendo una cotrelacién entre cada geometria y su potencialidad solar. 47 AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD De os resultados abtenidos se desprende que las manzanas de forma rectangular, euya proporcién entre sus lados es mayor a 3 (Rectangular C), es la de mayor irregularidad, Gram a ers ager )_ Gea lEacam Canfas scion sta Cast atau asc aaa Cia | BEAT TARY Cert OT Gk THA 9 BAS Ey | 5 ERNIE ” FO | | GEC aft RectangurarB, aia seccin catanral Captar Rectangular ©, 6° La Madera, Guayialen Figura 4: Tipolgies de manzanas del AN, seeconads coro cass de andi Presenta los valores més altos de dreas potencialmente colectoras, en la desviacién de la orientacién norte del lado mayor entre 0° y 45°, mientras que en casos con desviaciones mayores a 60° el poder de captacién es minimo. En las manzanas cuya proporcién entre los lados es inferior a 2 (Cuadrada, Rectangular A), si bien los, valores de drea colectoras obtenidos son significativamente menores a los casos anteriores (50%), presentan registros mas constantes en todas las altemativas de orientacién del eje mayor (gréfica 1). Con los valores obtenidos (tabla 1) se categoriz6 cada manzana del AMM, asignandole a cada caso un valor porcentual relativo, respecto de la manzana de mayor captacién con relacidn al volumen construido (Rectangular C, giro 0°, valor 100%), para asi poder realizar un mapeo que refleje la potencialidad solar de cada manzana con respecto a su geometria y orientacién, y tener una herramienta de evaluacién més, para la planificacién de la zona desde el aspecto del aprovechamiento del recurso solar. En la figura 5 se presenta un sector del AMM, correspondiente a la zona central, donde las manzanas de colores claros representan altos valores de potencialidad solar, mientras que las de colores oscuros presentan bajos valores. Para la claridad de lectura del mismo, no se representaron las reas correspondientes a los espacios verdes de gran escala, 48 ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD EN LA URBE ecwenss —whecargur®—Oheunged—ectgaan Grif 1: Valores de fas ras rales do fchats eon ovrtacin not, pra dias desiacones do si oj mayor {159 con respect al Norte: 21 de Juni, 12 ns El resultado obtenido presenta el predominio de manzanas con valores intermedios (entre el 30 y 60%), considerando los mayores porcentajes existentes de manzanas con proporciones proximas a la forma cuadrada, con leves orientaciones de su eje respecto al norte. Fgura 5: Mapeo de i potancaldad sor de cada manana en relacin con su geomet y orentadin 49 ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD EN LA URBE IMPACTO ENERGETICO-AMBIENTALES DE LOS NUEVOS PATRONES DE APROPIACION DEL SUELO URBANO EN EL AMM 4.1 seleccién de casos de andlisis Los casos seleccionados para el anilisis del impacto energético-ambiental producido por las nuevas tendencias de crecimiento a través de urbanizaciones periféricas son cuatro secciones urbanas y corresponden el primero a una zona de cuadricula ortogonal del area consolidada, sector 1, que sera tomado como base de referencia comparativa con los otros tres casos evaluados. Los otros tres sectores corresponden a areas periférieas homogéneas, representativos de las distintas tendencias actuales de expansién: sector 2, barrio cerrado; sector 3, conjunto habitacional de financiacién estatal; sector 4, rea residencial de construccién individual. En el andlisis para cada zona se consideré como unidad de estudio tun érea de 250 metros de radio (Tabla 1, Figura 6). Secioe2 tea eidencilharo cerado Sa not) Umass 4 ae sis: ie dee Sector 3 conjuntohabicioal de nasiacidn esta Sect 4: Area esideneial consrucidn individual Fgura 6: magenes de los sactores 1 24 fuente de ta inagen; Google Fath, diciembre 2006). 50 Area Densidad de evaluada—_poblacién FOS FOT—_Localizacién (ma) ‘habma) Sector 1 967 058 057 Area consoidada Chudad Capital Sector2 539 044 044 Area pertricapledemonte al Oeste 198.350 Sector 3 so 051 —06t Area portrica Oasis al Este Sector 4 385 0.25 027 Area periférica Oasis al Sur abla 1: Andis cuarativo de les dts sactres evahaos Los impactos sobre el medio ambiente de las configuraciones de los distintos sectores seleccionados, fueron evaluados considerando la incidencia de la variables relacionadas al uso del suelo y al comportamiento energético de las construcciones, y fueron cuantificados mediante las siguientes variables: factor de forma, FAEP, potencialidad solar, impermeabilizacién del suelo, optimizacién del aprovechamiento del agua, pérdida del suelo fértil y emisin de gases de efecto invernadero de algunos de los materiales utilizados. Analizando comparativamente los resultados obtenidos de las distintas tipologias de urbanizacién, se observa que las construcciones insertas en los fraccionamientos més recientes (sector 4), mantienen una relacién similar de los indicadores utilizados para cuantificar su eficiencia energética, que las zonas més consolidadas. El Factor de Forma y el FAEP, tienen variaciones entre todos los analizados menores al 10%, lo que indica que a pesar de ser construcciones aisladas (viviendas no adosadas), el desarrollo morfol6gico de las mismas hace que tengan un comportamiento térmico bueno y semejante a las viviendas adosadas (Figura 7) La relacién de los valores de la potencialidad de captacién solar, presenta el mismo comportamiento. En todos los casos el rea colectora solar es importante (superior al 120 metros cuadrados por unidad construida) cubriendo los requerimientos potenciales de aplicaciones solares (Gréfica 2). Si bien los resultados referidos a la eficiencia energética de las construcciones en todas las zonas analizadas presentan valores similares, los indicadores que evalian el uso del suelo en las zonas analizadas presentan diferencias mas notables. Tanto la zona correspondiente al casco urbano (sector 1), como a las zonas periféricas més consolidadas (sectores 2 y 3), no presentan variaciones porcentuales superiores al 20%. ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD EN LA URBE > eet te , Velumetia corespondiente al Sector \Vlumetia correspondiente al Sector 4 Figura 7: Volmetras de bs dstitas ertrmos urban enalatos Fl porcentaje de suelo ocupado por las construcciones, la trama vial y el espacio verde privado, varia dentro de tun rango cercano al 30% pata cada categoria, Esta relacién cambia en los casos de las zonas mas alejadas (sector 4), donde el espacio verde privado llega a valores superiores al 50% del total del érea urbanizada, manteniendo el drea ocupada por las construceiones y por la trama vial porcentajes cercanos la 20% y 30% respectivamente, Cuando estos valores son relacionados a la densidad de poblacién de cada drea, la desequilibrada apropiacién del suelo se hace evidente (Grafica 3). De valores de 20 a 50 m2 por habitante de espacio verde privado, se pasa en los nuevos asentamientos, a valores supetiores a los 100 m2 por habitante. El impacto sobre el medio ambiente de la localizacién y disefto de estas nuevas configuraciones, (considerando impermeabilizacién del suelo, utilizacién del agua, y pérdida del suelo fértil) es muy importante, EI AMM es una zona de oasis de alta vulnerabilidad, préxima al denominado piedemonte andino, lo que la hace propensa a suftir la incidencia de aluviones en la temporada de las Huvias, estivales. El sellado reciente de grandes superficies reduce no solo la posibilidad de recarga del acuffero, sino que ha aumentado notablemente la velocidad y caudal de las vias de descarga del agua de Muvia, haciendo més probable el riesgo de desastres. Si bien el porcentaje de suelo sellado en las zonas evaluadas es més bajo que las reas més consolidadas, sirve aclarar que estos nuevos asentamientos estén ocupando antiguas zonas de alto valor agro-productivo, donde la impermeabilizacién era nula. 52 00 om os 100-7 aor moma secon Seen? Sesar3 Seed tmzmndy ahah sector] Secor? Seele3Setord ‘Factor de Forma zim) ‘ches conetuida por mabtante AEP (rzin2y [BAves expacio vere privado pot habitat '8r99 potent eoletora tr por una do wtumon (m2) [BAses ella por sae de ormanicein po bien rica 2: Analisis de rica 3: Andisis de Tas variables Tas variables telacionadas eon Felacionadas con el uso fciencia energetica ‘dal suelo. de as constiucecones. Cuando se analiza el volumen de agua consumida por los nuevos usos, el riego utilizado al aflo por una hectérea de parque o jardin es equivalente al necesario en la misma superficie de un cultivo de vid o frutal (de 8 a 10 mil m3 por hectarea al afio) (Oriolani, 1999), Considerando ademés el hecho que las zonas de produccién agricola se nutren del sistema de canales de riego del agua del rio Mendoza, mientras que la mayoria de las viviendas particulares, utilizan para el riego agua potable. Si bien es importante la cantidad de area verdes disponibles en las zonas urbanizadas, los resultados obtenidos dejan en claro que algunas configuraciones urbanas hacen un uso no sustentable del suelo, sin tener en cuenta las necesidades sociales, considerando que las tierras utilizadas son escasas por pertenecer a un oasis productivo bajo riego. 42 Movilidad y vias de circulaciéa Estas nuevas configuraciones urbanas, no cuentan generalmente con los equipamientos indispensables (escuelas, hospitales, comercios, ni sistemas de transporte), generando una dependencia completa hacia el aumento de la movilidad, hecho que empeota la congestién y contaminacién metropolitana existente, Esta tendencia de crecimiento, trae aparejado el desarrollo de un sistema de transporte generalmente basado en el uso intensivo del automévil para los sectores que disponen de esa posibilidad, y en los sectores populares, esto implica que miles de personas deben usar diariamente el deficiente sistema de transporte puiblico, y en la medida que la extensién de la ciudad aumenta, el tiempo que pierden en transportarse crece. El sistema vial se disefta, construye y mantiene para que el trénsito de vehiculos se efectée con buen nivel de servicio, representando éste por la capacidad vial y el indice de superficie de pavimento, Este aspecto fue analizado a partir de la incidencia del disefio sobre el sellado del suelo y la contaminacién ambiental, producida por los materiales utilizados. 4.2.1 Descripcién de los casos evaluados SUSTENTABILIDAD EN LA URBE Arguirec! Los sectores evaluados en este punto, corresponden a las Areas destinadas a las vias de comunicacién correspondientes a las cuatro dreas analizadas (Figura 6). Si bien todos son colectores disefiados para trénsito medio, el ancho y materiales de los mismos es variable segiin cada caso (Figura 8). Imagen sector 3 Imagen sector 4 Figur 8: Detale de ls vi de ciculacin de. los sectores 1 4 La superficie destinada a vias de circulacién en las zonas analizadas esta dentro del rango entre el 25 y el 40% del total de la superficie urbanizada, De igual forma el drea sellada en las mismas no es semejante, presentando tuna tendencia actual, a la conservacién de areas verdes de los sectores destinados al trinsito peatonal, mientras que en casi todos los casos de los sectores del area consolidada el sellado de las veredas es total, a pesar de que la carga de trénsito peatonal no lo amerite (sector 1), Esto tiene una incideneia importante al momento de evaluar las consecuencias ambientales asociadas a la permeabilidad de la superficie y a las emisiones de los materiales utilizados, ya que si bien en el AMM, la baldosa caleérea, es el material generalmente empleado, entre los distintos sectores, se llega a diferencias de area de cobertura cercanas al 100% (Tabla 2). ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD EN LA URBE ‘Area de pavimentos Acca vias de Area de Anchodecalle % de suelo Material ultzado ‘comunicacién (m*) calles (en) ‘sellado (ny Sector! 48.695 20.559 ° Hormigon Sectr2 74.119 49.127 2 100 Astato Sectors 77.594 38.446 78 Hormig6n Sector# 50.200 sas72 104 ‘Adoquin normigé ‘Area de veredas ‘Area vias de Area de Ancho de ‘ede selado Material ullzado comunicacion (mr) veredas (nf) vereda ~ Sector? 48.695 27.559 558 100 cacareo Sectr2 74.119 24992 380 so Cacao Sectors 77.591 4145 5.a0 50 Hormigon Sector# 50.200 woe 470 ea Hormigon Tabla 2: Resumen de los distitos sectores evauados, 4.2.2 _Incidencias ambientales de los materiales utilizados La inffaestructura vial tiene una alta incidencia en la economia regional derivada de su alto costo de construccién, mantenimiento o rehabilitacién, al que habria que adicionarle tambien los costos producidos sobre el medio ambiente. Este aspecto fue evaluado mediante el andlisis de la incidencia ambiental de los materiales generalmente utilizados en las vias de circulacién. La metodologia utilizada para el célculo de la variable a evaluar, Potencial de Calentamiento Global (GWP), fue el Anélisis del Ciclo de Vida, para un periodo de emisiones de 40 afios, en base a los datos extraidos de los Inventarios de Emisiones Producidas por los distintos, materiales, desarrollados en la UID (Correa, 2003; Correa, 2004). Los materiales evaluados en este andlisis son los que generalmente se utilizan en la zona: pavimento asféltico, de hormigén y de adoquines de hormigén (Figura 9) para los pavimentos y la baldosa calcérea para las veredas, Pavimento de hormgén Pavimento de asfato, Pavimento de adoquin de hormigen Fura: meteales ueados en la nraestrutra vil en el AN. Los resultados obtenidos del impacto producido por cada configuracién urbana referidos a la variable GWP, dejan ver por una lado la incidencia del diseflo en la cantidad de material utilizado por unidad de superficie, donde el de mayores emisiones en el periodo analizado (40 afios) es el sector 3, que tiene una importante drea sellada en la suma total de pavimentos y veredas con materiales de alta emisién, (Fukahori K., Kubota Y., 2003). Fl sector 2 es que cuenta con mayores indices de sellado de suelo para uso vehicular, pero los valores de GWP, con mas bajos, dado que el material empleado tiene menores emisiones (Tabla 3, Grafica 4). 55 Area ovat Yn . cepminenc” Mittal Goeq’ auntnde Mali) Soa ro Crn/toanes) (rnd Yoaes) Tela 8: Andis cuanttatio de os dstas sectores evehados Si bien la configuracién espacial del sector 4 hace que el mismo, no presente valores importantes generales de emisiones, a lo largo de la vida til de los materiales empleados, al relacionar los mismos con la densidad de poblacién se obtiene que a cada habitante del sector, le corresponderfa hipotéticamente, més del doble de emisiones que a un habitante del sector 1, Estos valores son similares a los obtenidos en el andlisis de las variables de uso de suelo (Figura 10), convalidando que las nuevas propuestas urbanisticas dispersas, tienen buenos resultados en los andlisis generales de las distintas variables en relacién a las dreas, pero resultan in sustentables al correlacionar su comportamiento con la cantidad de poblacién que los ocupa, convirtiendo en bienes privados, los escasos recursos ambientales, y transfiriendo a costos piblicos, las externalidades negativas que este tipo de urbanizacién produce. 500 asa on ao ss | SoH ge soo + Bono & aoa Bis = son Z 2 00 1000 aa os} MM | |} |_| a oot ews Ges? Geert weeara Seciort Settor? eter Sextrd saPovmostos mV stodae aPanmerias mveredas Total de emisiones de GIP por fos materaes de Relacln entte lat GW emtidos y la densidad de pavimentos y vedas. poblacion Grafic 4: Potenial de Calertanierto Gal (GWPI,emtide por bs matariks de cada sector evaliada, CONCLUSIONES Si bien en estos momentos no hay lineamientos oficiales que tiendan a revertir esta tendencia de crecimiento, la saturacién del mercado ha hecho que factor disminuya su importancia considerablemente, pero en algunas zonas, es imposible de revertir esta situacién, ya que el precio de la tierra ha aumentado, lo que hace econémicamente no redituable que regresen @ su uso primario, Los resultados obtenidos demuestran que es imprescindible prevenir, controlar y revertir los procesos de pérdida de suelo productivo generados por el crecimiento urbano no planificado en la regién, sobre todo en las éreas mas * Correa et al. 2004 ? Correa et al. 2003, AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD frdgiles, como el piedemonte o en los sectores con tradicién y alto potencial agricola. Esto significa generar procesos de planificacién y gestién de las reas urbanas y suburbanas para ordenar las actividades posibles en el marco de la lucha contra el crecimiento desmedido de la urbanizacién, El objetivo final deberia tender al desarrollo de modelos de asentamiento urbano ambientalmente adaptados a las condiciones locales conducentes a minimizar el riesgo de desertificacién y contribuir al crecimiento ordenado de Ja ciudad sobre areas de alta fragitidad. En pos de la biisqueda de un modelo de ordenamiento sustentable del territorio se hace imprescindible la formulacién de un marco politico-legal, que contenga y conduzca los profundos procesos de transformacién que experimenta el mismo en los distintos émbitos jurisdiccionales de la regién BIBLIOGRAFIA ‘Arboit, Mariela; Mesa, Alejandro; Diblasi, Angela y de Rosa, Carlos. Variables Significativas De La Morfologia Urbana En El Potencial Solar De Entornos De Baja Densidad Del Area Metropolitana De Mendoza, Revista Avances en Energias Renovables y Medio Ambiente Vol. 10, Editorial Comisién de publicaciones de ASADES, Salta, Argentina, ISSN: 0329-5184, Aflo 2006 Arboit, Mariela ; Diblasi, Angela ; Mesa, Alejandro y de Rosa, Carlos. Metodologia Para Determinar El Potencial Solar De Entornos De Baja Densidad Del Area Metropolitana De Mendoza Revista Avan en Energias Renovables y Medio Ambiente Vol. 10, Editorial Comisién de publicaciones de ASAD! Salta, Argentina. ISSN: 0329-5184. Afio 2006 Blum, W.E.H. (1988). Soil degradation caused by industrialization and urbanization. Advances in GeoEcology. N?31 pp. 755-766, Cantén M.A., A. Mesa, J:L. Cortegoso , C. de Rosa, (2003) Assessing The Solar Resource In Forested Urban Environments Results From The Use Of A Photographic-Computational Method, Architectural Science Review, Vol. 46, N° 1, pp. 1-9. Ed. H.J. Cowan, Sydney Australia, Marzo de 2003. Correa, E.; Arena, A. y de Rosa, C. (2004). Sustentabilidad de la infraestructura de redes de circulacién urbana. Inventario de emisiones producidas durante el ciclo de vida de distintos tipos de pavimentos de uso vehicular, Encac 2004, So Paulo. ISBN 85-89478-08-4 Correa, B.; Arena, A. y de Rosa, C. (2003). Estudio de las implicancias ambientales relacionadas con la construccién y uso de distintos pavimentos peatonales en zonas residenciales de la ciudad de Mendoza. ‘Avances en Energias Renovables y Medio Ambiente. Vol. 7 N° I. ISSN 0329-5184. pp. 35-40. Fukahori K.; Kubota Y. (2003). The role of design elements on the cost-effectiveness of streetscape improvement. Landscape and Urban Planning, N°63. pp. 75-91. Elsevier Ed. INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacién, Hogares y Viviendas, D.E.LE., Mendoza, (Resultados parciales). Hasse, J.; Lathrop, R. (2003), Land resource impact indicators of urban sprawl, Applied Geography. N°23 pp. 159-175, Inwin E.; Bockstael N. (2004) Land use externalities, open space preservation, and urban sprawl, Regional Science and Urban Economics. N° 34. pp. 705-725. Elsevier Ed, AROUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD Mesa N. A., de Rosa Carlos, (2005). Estudio de los patrones de apropiacién del suelo urbano por la expansién de las dreas residenciales. Anilisis del Area Metropolitana de Mendoza, Avances en Energlas Renovables y Medio Ambiente, Vol. 9, ISSN 0329-5184, Mesa N. A. et al, (2000), Determinacién de areas de fachadas potencialmente colectoras en medios urbanos, a través de un modelo grafico computacional. Memorias del Ises Millennium Solar Forum 2000, ANES, PP. 1-6, ISBN No. 968-5219-01X, MEXICO, D. F. Mesa A., C. de Rosa (2006) La dinamica del crecimiento urbano disperso, en ciudades de zonas dridas andinas, Evaluacién del impacto energético ambiental Revista Avances en Energias Renovables y Medio Ambiente Vol. 10, pp. 91-96 Editorial Comisién de publicaciones de ASADES, Salta, Argentina. ISSN: 0329-5184. ‘Afio 2006 Ministerio De Ambiente Y Obras Pablicas De Mendoza. (1998) Estudio Energético Integral de la Provincia de Mendoza. Gobierno de Mendoza, Argentina Oriolani, Mario, (1999) Requerimientos hidricos de los principales cultivos de Mendoza. INTA, Mendoza, Argentina. Zhang, T. (2000). Land market forces and government's role in sprawl. Cities Vol. 17, N° 2. pp. 123+135, Elsevier Ed. Zhang, T. (2001). Community features and urban sprawl: the case of the Chicago Metropolitan Region, Land Use Policy N°18. pp. 221-232, Elsevier Ed 58

También podría gustarte