Está en la página 1de 24

Uso de los recursos económicos en el

Gran Chaco
Carrera: Profesorado en Geografía
Materia: Geografía Económica.
Profesor: Alberto Villavicencio.
Alumno: Santiago BAVARESCO.

11
Índice

Portada ----------------------------------------------------------------------- 1.

Índice ------------------------------------------------------------------------- 2.

Introducción ----------------------------------------------------------------- 3.

Desarrollo del tema -------------------------------------------------------- 4.

Población indígena ---------------------------------------------- 7.

Producción agrícola -------------------------------------------- 9.

Producción ganadera ------------------------------------------- 11.

Tierras forestales ----------------------------------------------- 12.

Conflictos ambientales --------------------------------------- 14.

Historial del Chaco -------------------------------------------- 16.

El Factor Soja -------------------------------------------------- 19.

Conclusión ---------------------------------------------------------------- 20.

Bibliografía ---------------------------------------------------------------- 21.

11
Introducción
El bosque chaqueño es una problemática en la que involucra diferentes actores y
sectores de la sociedad, opuestos en sus intereses, estos problemas se ven reflejados
en el espacio geográfico, así como en los medios de comunicación como en las
agendas políticas y en problemas de índice jurídico en sus distintos niveles. A lo largo
de toda la historia del bosque chaqueño fue cambiando el enfoque en el que este fue
utilizado, como hábitat, obstáculo natural, recurso geoestratégico, recurso natural y
variable de modificación espacial del sistema agropecuario.

Se ha procedido a analizar la bibliografía disponible sobre el tema e iniciar un ejercicio


de reflexión acerca de los modos con que los grupos humanos se han relacionado con
el bosque en el transcurso del tiempo y el presente, centrado en los productores
madereros y agropecuarios, comunidades originarias, organizaciones no
gubernamentales y de derechos humanos y ambientalistas. El empobrecido bosque
chaqueño continuará su camino a la degradación, las áreas deforestadas, donde los
daños ambientales, sociales, económicos y culturales son ya irreversibles.

11
Desarrollo del tema.
Cabe destacar que en este informe se va a poner evidencia datos sobre el bosque
chaqueño en la provincia de Chaco, Argentina. Para ello hay que tener en claro
algunos conceptos teóricos y en cuanto a localización geográfica.

El Gran Chaco es una región geográfica así como un área cultural de Sudamérica,
ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de
la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro; sur de Brasil, específicamente
la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur; entre los ríos Paraguay y Paraná y
el Altiplano andino.

Es dividido de Norte a Sur en 3 subregiones, Chaco Boreal, Chaco Central y Chaco


Austral. Las subregiones Central y Austral conforman en Bolivia y la Argentina la
Región Chaqueña.

Chaco Boreal, que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el paralelo 16° S. Bolivia
y Paraguay. Sus límites por el norte son difusos, señalados aproximadamente por el
paralelo 16°S, la divisoria de aguas el lado correspondiente a la Cuenca del Plata se
considera chaqueño, el lado correspondiente a la cuenca del Amazonas se considera
amazónico. Su límite meridional está dado por el río Pilcomayo, sus límites orientales
se ubican a lo largo del río Paraguay y el Gran Pantanal, mientras que sus límites
occidentales están dados por las Yungas de la estribación de
los Andes denominada Cordillera Oriental.
El límite sur del Chaco Boreal es el río Pilcomayo que lo "separa" del Chaco Central.

Chaco Central, que se extiende entre el río Pilcomayo hasta el antiguo cauce del río
Bermejo es decir el llamado por los guaraníes Ypitá (Agua Roja), Argentina y Bolivia.
Actualmente en su mayor parte corresponde a la provincia argentina de Formosa y a
"La Banda Grande" o Chaco salteño, mientras que al noroeste se extiende al
Chaco tarijeño o "Monte Bravo", al sur se delimita por el antiguo cauce del río Bermejo,
cauce que fuera también llamado Ypitá, al norte los límites visibles del Chaco Central
se difuminan en áreas tectónicas de hundimiento por las que discurre
el Pilcomayo que dan lugar a humedales como los Esteros de Patiño y los Bañados de
la Estrella.

Chaco Austral, que se extiende desde el río Bermejo hacia el Sur hasta los entornos
de la laguna de Mar Chiquita y la confluencia del río Salado con el río Paraná, o
aproximadamente el paralelo 30° S, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El Chaco
Austral se encuentra íntegramente en la República Argentina, abarcando la totalidad
11
de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, la mitad norte de la provincia de
Santa Fe, el este o zona baja de la provincia de Salta, provincia de Formosa, y el
extremo noreste de la provincia de Córdoba. La extensión del Chaco Austral es de
aproximadamente 399.100 km².

Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

11
Antes de hablar sobre las características ambientales sobre el chaco es importante
saber cómo clasificar los recursos naturales, según Reboratti (2013) los recursos
puede ser:

 Los recursos naturales perpetuos o permanentes son aquellos que la sociedad


utiliza pero cuya existencia es tan grande que su renovación es tan constante
que son en la práctica inagotables (ejemplo: la luz solar, radiación de la tierra,
agua en sus distintas formas, viento). Estos recursos no son solo perpetuos
sino que también muchos son indispensables para la propia vida y por eso
algunos los llaman recursos básicos.
 Los recursos naturales no renovables son aquellos que tienen su origen en
procesos de tipo geológicos, por lo cual su formación se realiza en tiempos
muy diferentes a los que utiliza la sociedad y por lo tanto su existencia se
puede considerar como fija y su reserva como inmutable. Una vez que un
recurso natural no renovable comienza a ser extraído, el manejo de su
explotación dependerá de la interrelación entre el precio que se pague dicho
recurso, la cantidad técnicamente disponible, el costo de extracción y la
posibilidad de que sea reemplazado por otro recurso.
 Los recursos naturales renovables son aquellos de origen biológico que son
capaces de reproducirse en cierto tiempo socialmente aceptable. Se los
conoce como Recursos de Flujo porque están en constante renovación, sean o
no utilizados por el hombre, aunque en la mayor parte de los casos el tiempo
de renovación natural es mucho más lento si este no interviene.
 Los recursos naturales potenciales, estos son elementos naturales que,
teniendo en cuenta el desarrollo futuro de la tecnología y la economía, pueden
llegar a transformarse en recursos en algún momento, por lo que es necesario
su regulación por lo menos iniciar la etapa de conocimiento y valoración.
(ejemplo el uranio).

A continuación se comentara brevemente los aspectos culturales (indígenas),


agrícolas, ganaderos, forestales y ambientales característicos del Gran Chaco y aún
más en profundidad en el Chaco Austral (Argentina).

11
Población indígena
El Gran Chaco se visualiza como un inmenso mosaico de culturas originarias y de
distintas razas, con predominio históricamente reciente de la blanca.

Tanto la colonización como las distintas olas migratorias, han dejado sus huellas en las
poblaciones nativas originales, reduciendo espacios de ocupación y, con ello, el
número de habitantes y sus posibilidades de vida. Si bien el Gran Chaco es, desde el
punto de vista arqueológico, el área menos conocida de América, hoy se considera
probable que los antepasados de los indígenas actuales habitaran allí desde hace
varios miles de años. Conviven en el Chaco dos conjuntos de pueblos: unos,
probablemente los más antiguos en el área, los llamados “cazadores-recolectores”.

Estos pueblos, considerados característicos del Gran Chaco, están distribuidos en la


mayor parte del territorio aunque poseen escasa densidad demográfica. Por otra parte,
los “agricultores”, mucho más numerosos, están concentrados al oeste en el sector
central y boreal contra el borde de las montañas. Sabemos que algunos de estos
pueblos agricultores penetraron en el área recién el siglo XVI.

11
Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

11
Producción agrícola

La producción agrícola presenta variaciones regionales, de acuerdo a la potencialidad


de uso de los suelos y al clima, donde el principal factor limitante es el agua.

Para comprender la situación productiva de la región es importante complementar la


información con la descripta en los mapas de “Producción ganadera” y “Productos del
Chaco”. Son cinco los cultivos característicos de la región: algodón, maíz, girasol, trigo
y soja (los tres primeros son de origen americano). La mayor parte de la producción se
exporta como materia prima.

La soja, un cultivo que estuvo restringido a áreas limitadas, se expandió


vertiginosamente en los últimos años avanzando sobre las tierras forestales del
Chaco. La mayor parte de la soja producida es de tipo transgénico y se exporta para
forraje principalmente a Europa y Asia. Por otra parte, la región chaqueña es una de
las principales productoras de algodón de América Latina. En Argentina la principal
productora de algodón es la provincia del Chaco (más de 100.000 toneladas anuales).

11
Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

11
Producción ganadera
La producción ganadera es una de las fuentes de ingreso más importantes del Chaco.
Pasturas, barbechos y sistemas boscosos son utilizados con fines ganaderos extensivo y
semiextensivo.
Los bovinos y los caprinos son los ganados más difundidos de la región. Las razas de ganado
bovino varían con las condiciones de temperatura y precipitaciones siendo, en general, en la
zona sur de tipo lechero o para carne.

11
Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

Tierras forestales

11
El Gran Chaco es una región eminentemente forestal. Sin embargo, los bosques
chaqueños han sufrido y sufren un constante deterioro, provocado fundamentalmente
por la tala indiscriminada y los reiterados incendios.

El Chaco argentino tiene sólo un 55 por ciento de superficie cubierta por bosques y
arbustales a comparación del Chaco boliviano y paraguayo que presentan valores de
un 86 y 69 por ciento. Es importante no sólo tener en cuenta la superficie de bosque
existente sino además el estado de conservación del mismo, dado que la intervención
del hombre en la región ha dado lugar a bosques empobrecidos.

A la extracción desmedida de madera de los bosques chaqueños de mediados del


siglo XX para la elaboración de durmientes, carbón y tanino (principalmente en
Argentina y Bolivia) se le suma el efecto devastador del avance de la frontera
agropecuaria de los últimos tiempos. Esta degradación progresiva del bosque se
acentúa con el crecimiento de las ciudades, cuya frontera avanza sobre el bosque
especialmente en las áreas serranas, y la actividad ganadera semiextensiva que
dificulta el desarrollo de renovables (germinación y crecimiento de nuevos árboles).

En Argentina se han perdido en los últimos cuatro años más de 700.000 ha. Se
destacan algunas provincias como Santiago del Estero, Salta y Córdoba, con valores
entre 300.000 y 120.000 ha perdidas. Ello evidencia la veloz pérdida de la superficie
forestal por una fuerte presión agropecuaria y urbana que transforman definitivamente
los sistemas boscosos, con graves consecuencias en el funcionamiento sistémico y
por consiguiente en los múltiples servicios y productos que ofrecen el bosque y de los
cuales dependen los pobladores tanto rurales como de las áreas urbanas adyacentes.
Sin una planificación territorial por parte de los gobiernos y una valorización adecuada
por parte de la sociedad en su conjunto, el futuro de los bosques y de la propia región
chaqueña se verá seriamente comprometido.

11
Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

11
Conflictos Ambientales

Los principales conflictos ambientales del Chaco resultan predominantemente de la


conversión del ambiente natural al uso agropecuario. La deforestación y parcelización
de las tierras destruye los ambientes naturales, afectando el sistema de vida de las
poblaciones indígenas, fundamentalmente de los recolectores-cazadores, que se
desplazan según la estación del año a diferentes territorios para proveerse de
alimentos. Esta fragmentación destruye el hábitat de animales silvestres, poniendo en
riesgo su existencia. Otra consecuencia de las prácticas agrícola-ganaderas es la
erosión eólica de los suelos, labranzas no adecuadas, sobrepastoreo, incendios, entre
otros.

Los ríos chaqueños son una reserva importante de agua para la población. Debido a
un inadecuado manejo de las cuencas muchos de los ríos están contaminados, otros
se ven reducidos en sus cauces y/ o usados como basureros. Para almacenar el agua
se construyen represas. Se forman lagunas de grandes extensiones y de poca
profundidad que favorecen la fuerte acción de la evaporación y por lo tanto la
acumulación de sal.

11
Fuente: Atlas Gran Chaco Americano.

11
Historia del Chaco
Luego de finalizar esta breve caracterización general del Gran Chaco, pasamos a leer
más en profundidad las características y aspectos históricos en Argentina. Tomando
como periodo de tiempo inicial fines del siglo XIX.

Al comienzo las ciudades extendían su desforestación en su periferia inmediata.


Primero cortaron la leña más próxima y poco a poco se fueron alejando cada vez más,
para sus necesidades de madera y combustible. La obtención de combustible había
sido siempre un problema en un país donde los grandes centros de consumo (Buenos
Aires, Rosario, Córdoba) estaban alejados de las principales fuentes de provisión
potencial de leña (la región chaqueña, misionera y noroeste), Hasta mediados del
Siglo XIX, la ausencia de máquinas a vapor, sumando a los periodos invernales, hacia
imprescindible la calefacción hogareña.

Con la aparición del ferrocarril y de las calderas para producción de vapor, los arribos
de leña a Buenos Aires se hicieron insuficientes. El mismo funcionamiento de la red
ferroviaria fue uno de los principales mecanismos de deforestación del interior del país,
cuyo principal impacto se efectuó sobre las zonas semiáridas, en las cuales la
repoblación de los bosques talados es más lenta y difícil. En

El dinamismo poblacional más promisorio llegaría a comienzos del siglo XX, época en
la cual la explotación del quebracho para la obtención de tanino atrajo a numerosos
hombres de empresa, dada la importante presencia de esta especie arbórea en el
bosque chaqueño. Lo antedicho generó el nacimiento de nuevas poblaciones y
expandió la construcción de líneas férreas. Entre 1916 y 1927 el Chaco se convirtió en
un verdadero emporio industrial del tanino, aunque un rasgo fundamental de esta
explotación fue la falta de reposición natural o técnica de la especie, debido a su lento
crecimiento. De este modo comenzaba a configurarse el escenario actual de la
provincia de Chaco, no sólo por la estructuración de su economía, sino también por el
estado de degradación de sus recursos.

Después de la Primera Guerra Mundial se inicia la espectacular expansión del cultivo


de algodón en la provincia, dando lugar a la creación de nuevas colonias donde se
instalaron argentinos provenientes de otras provincias y una nueva corriente de
inmigrantes, impulsados por el conflicto bélico.

A partir de 1925 se inicia una crisis de la industria del tanino debido al desplazamiento
del cuero en mucho de sus usos, lo que provocó conflictos sociales y el comienzo de
la decadencia de esa actividad.

11
Paralelamente, hacia la década del ‘30, el auge algodonero llegó a constituir la mayor
riqueza del territorio chaqueño. Sin embargo, la expansión de este cultivo encontraría
un límite hacia la década del ‘60. En esos años, la fuerte baja en los precios del
producto y la competencia de los tejidos sintéticos produjeron una grave crisis en el
sistema productivo de Chaco. Como consecuencia de lo señalado, no sólo se observó
un notable descenso en la tasa anual media de crecimiento de la población (Cuadro
1), sino que también se manifestó un proceso de redistribución de la misma dentro de
la provincia. Las áreas rurales deprimidas por la crisis se convirtieron en fuentes
expulsoras de población hacia los centros urbanos, lo que produjo un importante
avance en los niveles de urbanización.

Cuadro Nº 1: Incremento absoluto anual medio y tasa anual media de crecimiento de


la población. Período 1895-1991. Provincia de Chaco y total del país.

Fuente: Censos Nacionales de Población (INDEC, 2000).

Como producto de la crisis algodonera, se hizo necesario diversificar la base


productiva agrícola de la provincia. Ello derivó en la introducción de nuevos cultivos
que, juntamente con la explotación de los recursos forestales y con la actividad
ganadera, de carácter complementaria al resto, formaron el mosaico -no demasiado
heterogéneo- de actividades productivas del territorio.

De todos modos, el cultivo de algodón no agota su importancia en la década del ‘60.


Hacia los años ‘70, se produjo la conjunción de dos factores principales que
dinamizaron nuevamente la expansión de este cultivo sobre terrenos cubiertos por
montes. Uno fue de orden climático y se debió al corrimiento hacia el oeste del límite
agronómico de sequía, otorgando condiciones favorables a la producción agrícola en
áreas antes calificadas de baja aptitud para la producción en secano. El otro, de orden
sociopolítico, se basó en los programas de fomento a través de la venta de tierras
públicas y la adjudicación de créditos para el desarrollo de la frontera agropecuaria.
Esta promoción que tuvo su auge entre los años 1977 y 1981, durante el proceso

11
militar, constituiría el antecedente más claro del actual período expansivo de la frontera
arable.

11
Desmonte por periodo en años en el Gran Chaco, Argentina.

11
Fuente: (En línea: http://redaf.org.ar/wp-
content/uploads/2013/07/desmonte_regchaquena_76.2012-600x848.jpg)

El Factor Soja
11
La expansión agrícola, principalmente impulsada por la soja, es la mayor amenaza al
ecosistema natural del Gran Chaco. En Argentina, la expansión agrícola, y la
producción de soja en particular, es la causa principal de la deforestación. Una
demanda creciente del mercado junto con innovaciones como las semillas
genéticamente modificadas (GM)), la labranza cero y otros cambios tecnológicos, han
hecho que el cultivo sea más viable en aéreas más secas y menos productivas.

Antes del 2004, Paraguay tenía la segunda tasa más alta de deforestación del mundo
pero desde que el gobierno legisló la moratoria de conversión en 2004, para proteger
el Bosque Atlántico en Paraguay, la soja en la región ha sido cultivada cada vez más
en tierras previamente usadas para la ganadería. Dado que la ley se refiere solamente
a la protección del Bosque Atlántico, y no a otros paisajes como las sabanas, un
resultado inesperado ha sido que la ganadería se ha expandido en el Gran Chaco.

Ahora, también algo de soja está siendo cultivada directamente en el Chaco


paraguayo. Parecería que la presión sobre el Gran Chaco continuará
incrementándose, con la infraestructura en la región desarrollándose rápidamente.

La red de rutas pavimentadas en Argentina se ha expandido en un 10% en los últimos


7 años, mientras la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de
Sudamérica (IIRSA) planifica conectar al Chaco con los puertos del Pacífico en Chile,
abriendo mejores conexiones con los mercados asiáticos; como parte de esto, la
reconstrucción del ferrocarril de carga “Belgrano” en Argentina ya está en marcha.

En Bolivia, la agricultura intensiva ha sido históricamente limitada por el clima árido,


pero esto está cambiando ya que los agricultores bolivianos están adoptando las
tecnologías de irrigación.

Conclusión
11
Frente a los productos que tienen un fuerte peso en el proceso de acumulación
nacional (los cereales y las oleaginosas producidas en la pampa húmeda) se
encuentran los cultivos tradicionales de las regiones extrapampeanas, que por tener
una importancia menor en el proceso de acumulación nacional sus productores han
recibido una más limitada atención y menor apoyo por parte del sector público y
privado. Esta situación de marginalidad en la cual están insertos estos productos, sus
productores y las zonas donde se localizan, dificulta la posibilidad de superar rigideces
estructurales que limitan la difusión y homogenización de cambios tecnológicos en el
uso del suelo y en mejoras productivas.

La reestructuración productiva ocurrida en Chaco desde los últimos años podría


suponer una salida de sus históricas condiciones de marginalidad si no fuera analizada
junto con otros indicadores que convivan con dicha transformación. El gran avance de
la soja sobre la superficie cultivada de la provincia, al igual que lo ocurrido en la zona
pampeana, implicó la adopción de tecnologías utilizadas en las áreas más fructíferas
del país.

Bibliografía.
11
* Ambiente y sociedad, conceptos y relaciones; Reboratti, Carlos.(2013) Ed. Ariel; Bs.
As. Cap III.

* Atlas del Gran Chaco. Gobierno de Bolívia [en línea] disponible


en: http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2008/02/ATLAS_GRAN_CHACO_ES.pdf,
pp. 52

* Caracterización económica de la provincia de Chaco; Silvina Dal Pont y María


Soledad Ordoqui, [en línea] disponible
en: http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_4/chaco.htm .

* LA PROBLEMÁTICA FORESTAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO, ARGENTINA. UN


ANÁLISIS DESDE LA GEOGRAFÍA; Dr. Dante Edin Cuadra. [en línea] disponible
en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo18/archivos/cuadra12.pdf .

* Monitoreo de Bosques y Deforestación, [en línea] disponible


en: http://redaf.org.ar/observatorio/monitoreo_bosques/ .

* Un siglo de cambios de diseño de paisaje: el Chaco Argentino; de Pengue-Morello.

* Memoria verde, historia ecológica de argentina; de Brailovsky, Cap IV.

* http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Greenpeace-denuncia-que-Chaco-
viola-la-Ley-de-Bosques/

11

También podría gustarte