Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ingeniería
Departamento Académico de Agroindustria

SILABO DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE PLANTAS

I.-DATOS GENERALES.
1.1.-Facultad : Ingeniería
1.2.-Escuela Profesional: Ingeniería Agroindustrial
1.3.-Nivel de exigencia : OBLIGATORIO
1.4.-Pre-requisito : 121153 - 121146
1.5.-Ciclo de estudios : X
1.6.-Duración : 17 semanas
Inicio : 23-09-2013
Término : 20-01-2012
1.7.-Código : 121161
1.8.-Extensión horaria : 06 horas (Teoría: 04 h; Práctica:02 h.)
1.9.-Créditos : 05
1.10.-Docente : Ing. Damián Manayay Sánchez

II.-MARCO REFERENCIAL.
Diseño de Plantas es una asignatura de pregrado dirigido a los
alumnos del último ciclo de la carrera profesional de Ingeniería
Agroindustrial. Esta asignatura consolida conocimientos relativamente
dispersos que se han adquirido en cursos previos de formación
profesional (Operaciones Unitarias, procesos agroindustriales,
control de calidad y otros), permitiendo concebir ideas originales de
generación de proyectos de producción, como la instalación y manejo
de plantas de producción agroindustrial. En líneas generales, el
estudiante deberá utilizar los conocimientos del estudio de mercado,
selección y diseño de proceso agroindustrial, distribución de planta
y control automático de procesos.

III.-OBJETIVOS.
3.1.- Objetivo general.
- Proporcionar, al estudiante los criterios técnicos sobre la
disposición de planta, diseño de las principales instalaciones,
adaptación de tecnologías y selección de equipos y maquinarias
para la agroindustria.

3.2.-Objetivos específicos.
- Conocer la realidad de la agroindustria nacional y sus
posibilidades de instalación de nuevas empresas
agroindustriales.
- Determinar la capacidad, selección del proceso y ubicación de la
planta agroindustrial.
- Analizar procesos agroindustriales haciendo uso del conocimiento
del modelamiento y simulación.
- Diseñar y seleccionar equipos de transferencia masa, transmisión
de calor y transporte de materiales, utilizando los fundamentos
prácticos de las operaciones unitarias e ingeniería de diseño.
- Especificar un sistema de instrumentación y control de procesos
empleando la teoría y operaciones del control automático.
- Determinar los criterios de análisis de la inversión y la
evaluación económica del proyecto.
IV.-PROGRAMA INSTRUCCIONAL.
La asignatura se divide en tres unidades de aprendizaje que son:
Unidad I: Dimensionamiento, flujo grama, ubicación de la planta y
análisis de procesos.
Unidad II: Diseño de equipos para transferencia de masa, calor y
transporte de fluidos.
Unidad III: Automatización y Control de Procesos. Evaluación
económica. Seguridad Industrial.

V.-PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.
PRIMERA UNIDAD:
Dimensionamiento, flujo grama, ubicación de la planta y análisis de
procesos.
1ra.Semana: Introducción al curso. Realidad de la agroindustria en el
Perú y en el mundo. Estudio del mercado.
2da.Semana: Diseño del producto y proceso, Flujo gramas de procesos.
Selección de un proceso agroindustrial. Balance de Materia
y energía.
3ra.Semana: Tamaño y localización de la Planta. Optimización Lineal.
4ta.Semana: Modelamiento matemático y simulación de procesos.
5ta.Semana: Evaluación de unidad I.
SEGUNDA UNIDAD:
Diseño de equipos para transferencia de masa, calor y transporte de
fluidos.
6ta.Semana: Diseño y selección sistemas de transporte de fluidos líquidos
en procesos agroindustriales.
7ma.Semana: Diseño y selección sistemas transferencia de calor en con
miras procesos agroindustriales.
8va.Semana: Diseño y selección sistemas de separación en procesos
agroindustriales.
9na.Semana: Diseño y selección sistemas de transferencia de masa y calor
en procesos agroindustriales.
10ma.Semana: Diseño óptimo y estrategia de diseño. Visita a una planta
agroindustrial.
11va.Semana. Evaluación de unidad II.
UNIDAD III:
Automatización y Control de Procesos. Evaluación del proyecto.
12va.Semana: Sistemas de Control. Estrategias de Control. Controladores.
Sistema de Supervisión y Control de Procesos.
13va.Semana: Instrumentación Industrial.
14va.Semana: Evaluación económica.
15va Semana: Seguridad Industrial
16va Semana: Evaluación Unidad III.
17va Semana: Examen Sustitutorio.

Programación de prácticas de laboratorio:


1. Modelamiento de la información cuantitativa de la demanda y
oferta como estudio base del diseño. Hacer uso del Excel o Stat
Graphics.
2. Análisis del diseño del producto, selección del proceso, flujo
gramas, balance de materiales y energía. Hacer uso del Software
Visio 2010
3. Análisis numérico del tamaño, macro localización y localización
específica. Análisis de optimización
4. Modelamiento y simulación de procesos. Uso del software POLYMATH
5. Desarrollo de problemas de Planificación de la Producción. Hacer
uso del Excel 2010
6. Diseño de sistemas de bombeo para líquidos en el Software Chemcad
6.0.
7. Diseño de equipos de transferencia de calor en el Software Chemcad
6.0. Intercambiadores de Calor.
8. Diseño de equipos de transferencia de masa en el Software Chemcad
6.0. Columnas de Destilación.
9. Visita técnica a una planta agroindustrial
10. Introducción al entorno LabView 2009.
11. Aplicación de LabView 2009 en el control y automatización de
procesos.
12. Cálculos Financieros y Evaluación económica en Excel.

VI.-ESTRATEGIA DE TRABAJO.
6.1 Del docente :
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizará las
diversas metodologías de enseñanza: exposición oral y dinámica
de grupos.
6.2 Del estudiante :
El estudiante participará en forma individual y grupal tanto
en el desarrollo de las clases teóricas como prácticas. A
través de la bibliografía complementará sus conocimientos para
rendir sus evaluaciones y realizar sus trabajos prácticos.

VII.-MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.


A) Recursos Humanos :
 El estudiante de la Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Agroindustrial.
 Profesor, responsable de la asignatura.
B) Materiales :
 Educativos: Libros, materiales de impresión y audiovisuales.
 Ambientes físicos: aula multimedia, biblioteca, Laboratorio de
Operaciones Unitarias, Centro de Cómputo y Planta Piloto.

VIII.-CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN.


8.1.-De la asistencia:
Registrar no menos del 70% de asistencia a las clases teóricas
y participar en todas las prácticas y visitas programadas.
8.2.-De las actividades:
- Exposiciones teóricas magistrales. Seminarios y resolución
de problemas y ejercicios prácticos. Presentación puntual de
informes de prácticas y trabajos encargados.
8.3.-De la evaluación:
Formativa; Para conocer el grado de dominio de los objetivos
y realizar los ajustes necesarios.
Sumativa; Se realizarán para evaluar los objetivos terminales
con el propósito de promoción mediante exámenes parciales por
unidad.

8.4.-De los puntajes:


Peso
Examen EE: 2
Informes de Prácticas (60%) y Trabajos (40%) PR: 1

IX.-REQUISITOS DE APROBACIÓN.
Se promocionará al estudiante que logre alcanzar una nota final mayor
o igual a 10.5 y halla logrado aprobar dos unidades cuanto menos.
En caso que el promedio final fuera aprobatorio pero no cumpliera con
el requisito de aprobar dos unidades, se considerará desaprobado,
asignándole la nota de 10 (diez).

9.1.-De las inhabilitaciones.


Se declararán inhabilitados a aquellos estudiantes que superen
el 30% de inasistencias. No tendrán derecho a examen
sustitutorio.
9.2.-De los rezagados.
La inasistencia a un examen podrá ser justificada ante el
profesor hasta 48 horas de haberse rendido el examen. El
estudiante podrá rezagar un examen escrito.
9.3.-Calificaciones finales de unidad y de asignatura.
Nota de unidad (NU) = (EE*2 + PR*1)/3
Nota final de asignatura (NFA)= (NUI + NUII + NUIII)/3.
9.4.-Del sustitutorio.
El estudiante desaprobado podrá rendir examen sustitutorio
sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja
calificación, previo pago en tesorería de la UNS.
9.5.-Del medio punto.
El medio punto o mayor igual a 0.5 en la nota de cada unidad o
promedio final será redondeado al entero inmediato superior.

X.-BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
1. Casp, A. Diseño de Industrias agroalimentarias. Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid. 2005.
2. Díaz, B., Jarufe, B y Noriega, M.T. Disposición de Planta.
Universidad de Lima. 2001.
3. Creus Antonio. Instrumentación Industrial. Alfaomega Grupo Editor,
S.A. de C.V., Mexico, 1998.
4. Smith, Carlos y Corripio, Armando. Control Automático de Procesos.
Editorial Limusa, S.A., Mexico, 1994.
5. McCabe W., Smith J.; Harriott P. Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. Cuarta edición. McGraw-Hill. ESPAÑA. 1991.
6. M. Peters, K. Timmerhaus. Diseño de Plantas y su Evaluación
Económica para Ingenieros Químicos. Edit. Genesis. Argentina 1989.
7. E. J. Henley, J. D. Seader, “Operaciones de separación por etapas de
equilibrio en ingeniería química”. Reverté, 1988.
8. J.M. Coulson, J.F. Richardson, “Ingeniería Química”, Tomo II,
Operaciones Básicas. Ed. Reverté 1981.
9. Seider, W.D., Seader, J.D., Lewin, D.R.,”Process design principles:
Synthesis, analysis and evaluation”, John Wiley & Sons, N.Y., 1999.

También podría gustarte