Está en la página 1de 5

Entre mediados del siglo XIX y el siglo XX, surgen diferentes teorías en torno al concepto de región.

Benedetti en su texto logra reconocer 6 de gran importancia, ellos son:

- Región Natural: surgida a mediados del Siglo XIX, esta perspectiva fisiográfica, pone la
atención en el medio natural, y utiliza parámetros como cuencas hidrográficas, zonas
climáticas o áreas biogeográficas para dividir el terreno en diferentes regiones.
- Región Geográfica: siguiendo la perspectiva humana, esta teoría, se centra en la relación
que el hombre tiene con la naturaleza y con el paisaje, y en la forma en que los sujetos
aprovechan la naturaleza con diferentes técnicas y métodos de organización. Estas
consideraciones le permiten ver el modo de vida de la región, pudiendo distinguir rasgos
distintivos propios de cada una, que en conjunto constituyen la unidad nacional
- Región Polarizada: en este caso, la atención está en la polarización que pueden ejercer
ciertas localizaciones, desde un lugar central, hacia las áreas de influencia. Lo novedoso que
este enfoque aporta, es el nuevo uso, de tipo metodológico de la región para realizar un
análisis espacial.
- Espacio de vida: esta conceptualización tiene la particularidad de realizar el recorte en
relación con las subjetividades individuales, entendiendo al espacio como un refugio del ser
humano, vivido por y desde el sujeto en su individualidad, constituyendo así un ámbito de
identidad.
- Región Económica – político: en este caso el foco está centrado en las relaciones sociales
de producción, entendiendo que las desigualdades espaciales son producto de la lógica de
producción capitalista, y entendiendo a región como una construcción social e histórica.
- Región político – cultural: esta perspectiva retoma la construcción del espacio como un
hecho subjetivo, pero a diferencia del Espacio de vida, esta construcción es atribuida a los
sujetos colectivos, centrándose en la dimensión política y cultural de la vida social, y
analizando la región a partir de los procesos sociales y su historia, dándole ello un carácter
dinámico y abierto, que está sumergido en un proceso de constante transformación,
rompiendo con la idea de región como algo a histórico y permanente.

Luego de haber realizado un breve recorrido por cada una de las propuestas conceptuales en torno al
concepto de región, lo que nos convoca en este trabajo, es la influencia que dichas construcciones
tienen en los diferentes procesos de regionalización que tienen lugar en nuestro país. Para ello,
desarrollaremos, en primer lugar el concepto de regionalización y las diferentes formas que dicho
concepto toma en el último siglo en Argentina, y los objetivos, propósitos y potencialidades que cada
uno tiene para el análisis social.
En primer lugar, entenderemos como regionalización,…”una clasificación, un reconocimiento de
diferencias geográficas (…) mediante la identificación, delimitación y estudio de una o más áreas,
con mayor o menos grado de precisión de sus límites”1… Siendo así, en nuestro caso, podemos
distinguir 9 procesos de regionalización, en los cuales, se podrán rastrear la influencia de los debates
desarrollados previamente.

En primer lugar, el uso epistemológico de la región se puede rastrear hacia 1940, donde la geografía
se expande como campo de conocimiento buscando ...”recomponer el rompecabezas de regiones
geográficas argentinas”…, pero este uso de la categoría región, no se limitó a la geografía, sino que
también llego a la historia, donde se desarrolla una historia regional, que busca …”reconstruir
ámbitos espaciales diferentes al de la nación y al de las provincias, especialmente a través
del estudio de las relaciones sociales de producción, que permitan dar cuenta de configuraciones
regionales”… tal como se podrá vislumbrar, es clara la influencia de la región geográfica en este caso,
debido a la atención que se le brinda a las relaciones sociales de producción que implica una
organización de la sociedad para aprovechar los recursos naturales disponibles. Siguiendo el
desarrollo de Benedetti, nos encontramos con el uso escolar, donde desde 1950, con influencia de la
sociedad argentina de geografía, se instituye la región geográfica como método hegemónico desde el
cual se aprende la geografía, desplazando la división política en 23 provincias y CABA y
remplazándola por una división en 6 u 8 regiones dependiendo del autor. Esto último tiene gran
utilidad, para comprender las diferencias dentro del país. Las ya tan mencionadas regiones
geográficas, también tiene utilidad estadística, ya que desde 1947, la información recopilada en los
censos es presentada en conjuntos de provincias, lo cual tiene una gran utilidad para lograr una
homogeneidad territorial estadística en cada zona.

La región puede tener un uso toponímico, esto permite que aparezcan categorías como cuyo,
Patagonia, entre otras, las cuales no hacen referencia a una división política sino a una diferenciación
regional que busca una …”unidad teóricamente homogénea en cuanto al paisaje cultural y
natural”2…, como así también un uso folclórico, el cual implica el uso del término región para
referirse a aquellos espacios que en contraposición con Buenos Aires, se puede considerar tradicional
frente a la impronta europea que tiene esta provincia. Es así que lo regional hace referencia a lo
tradicional, a aquello que carece de la importa cultural de tipo europeo que caracteriza a la provincia
de BSAS. La utilidad que dicho uso tiene, es el permitir diferenciar espacios dentro del país que
cargan con todo lo ya mencionado.

1
Benedetti, A. (2009) – los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino.
2
Benedetti, A. (2009) – los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino.
A partir de 1960, el concepto de región, comienza a tener un uso en la planificación, permitiéndole al
estado nacional constituir un ordenamiento territorial, que le sea útil para constituir regiones-plan. En
este caso la perspectiva teórica funcionalista sustenta dicha regionalización estableciendo la región
polarizada, como método de análisis espacial, transformándose en regiones administrativas, más que
institucionalizadas.

Por ultimo podemos hablar de una división política del territorio, donde las provincias y CABA, las
cuales …”cumplen una función regional, de diferenciación territorial, siendo partes de un todo
nacional, pero a su vez áreas fuertemente homogeneizadas por la acción de los gobiernos
provinciales; espacios vividos y espacios de vida, referenciados por colectivos sociales con
una fuerte pertenencia provincial, con poderosos argumentos territoriales para la construcción
de identidades”…

Todo lo desarrollado anteriormente, nos permite enunciar, que en las diversas regionalizaciones que
tiene lugar en Argentina, desde 1930, pero que se consolida principalmente en 1950, tienen una fuerte
presencia de la perspectiva humana, donde la región geográfica es el concepto central, y se instaurara
como la visión hegemónica en la geografía argentina. Ante esto, Milton Santos, quien considera
necesario modificar la visión de la región como áreas autónomas, aisladas del mundo, y con poca o
nula relación entre sí, Santos entiende que hoy en día vivimos en un mundo en el que todas las
regiones tienen una interdependencia unas con otras a nivel global, debido a la internacionalización
de la economía. Antes este nuevo hito en la historia, el autor propone tomas la región como categoría
de análisis que ayudara a comprender las formas que el mismo mecanismo de producción puede tomar
en uno y otro lugar. Con dicho objetivo, el autor invita a tener en cuenta la historia de la región, su
organización social, política, económica y cultural y todas aquellas formas en las que la sociedad se
materializa, permitiéndonos ellos convertir conceptos en realidades empíricas que permitan entender
las transformaciones y la formas que estas toman en cada región y logrando dejar detrás aquellas
vejas categorías que metodológicamente ya no son útiles para entender los conflictos y procesos en
las regiones. Resumiendo, entendemos que el aporte de Santos a la concepción de región, tiene que
entenderse en relación a la importancia que le da a la historia de cada región, como a las relaciones
sociales dentro de ella y por otra parte a la importancia que le da el incorporar nuevas categorías para
poder explicar los fenómenos regionales.

2. Pereyra, desarrolla en su artículo, sobre los dos congresos del PINOA, un análisis comparativo de
casos que permite identificar las influencias de la actividad académica y universitaria en la
planificación social durante el primer gobierno peronista. Podríamos decir entonces que el objetivo
del trabajo es analizar las rede intelectuales y sociales que constituyen el complejo científico / técnico
del peronismo, considerando para ello los aportes de la sociedad civil y las universidades a la
elaboración de la planificación regional.

En lo que respecta a la perspectiva de análisis regional utilizada, podríamos enunciar que prima la
región geográfica, en tanto se busca analizar…”problemas físicos, económicos y culturales de la
región”3… siendo para ello vital entender a las regiones en función de la forma en que los humanos
aprovechan los recursos naturales y como a través de ello se constituye un determinado paisaje y
modo de vida propio de la región, que es necesario tener en cuenta al momento de planificar.
Constituyendo al noreste argentino como una región integrada, formada por las provincias de
Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y zonas de Chaco, Formosa, Santa Fe y
Córdoba.

Por otro lado, se puede identificar una influencia de la perspectiva funcionalista en tanto se regionaliza
el noroeste como una región que se presenta en contraposición al poder centralizado desde la capital,
reflejado en la propuesta del primer congreso de …”mejor planificación de los transportes y una
descentralización fiscal y administrativa, ya que el Estado nacional absorbía los recursos que las
provincias necesitan para su desarrollo, además de amenazar su autonomía a través del ejercicio
irresponsable de las intervenciones federales y el presidencialismo extremo”…siendo presentada
así como una región polarizada en tanto la determinación de dicho área una herramienta metodológica
para el análisis espacial y, por lo tanto para la planificación social, que según los miembros del
PINOA, debería ser gestionada desde las provincias, buscando así el sector intelectual, superar las
confrontaciones partidarias y la dinámica del poder político central. Este asunto se ve más claramente
desarrollado en el segundo congreso, en el que vuelve a estar en el centro de a discusión la clásica
Rina entre el “interior” y la provincia e buenos aires.

Por último, se puede vislumbrar en el estudio de Pereyra una regionalización político cultural, en
tanto el PINOA, es constituido con una finalidad política, en tanto asume como suya la tarea de la
planificación regional, entendiendo a la región en este caso como un espacio construido por el
colectivo de intelectuales de dichas provincias.

El eje cambia un poco en el segundo congreso, realizado en salta en el año 1950, donde …”el PINOA
estuvo dispuesto “a movilizar otra vez las voluntades para trabajar por el progreso del país y contribuir
al conocimiento y solución de los problemas nacionales”… entendiendo la planificación regional
como una posibilidad de cooperación social y económica y centrado ya no en las potenciales medidas
sino en la evaluación de la situación actual y del funcionamiento del primer plan quinquenal del

3
Pereyra, D. (2014 – 2015) planificación y sociología en el primer preronismo. Los congresos del PINOA.
peronismo, donde prima la regionalización geográfica, aunque sin dejar atrás el planeo de la región
polarizada.

Resumiendo, el PINOA entiende la región …”como instrumento conceptual que permitió operar
políticamente, construyendo una identidad cultural homogénea en un territorio geográfico y social
que, presuponían, debía ser integrado mediante una acción planificada”4..., dicha acción planificada
requería ciertos elementos y fuentes de datos de tipo moderno, dentro de los cuales el autor destaca:
la construcción de datos y objetivos capaces de ser medidos y evaluados, la identificación de
beneficiarios de la política, sus demandas y sus grados de satisfacción, la existencia de jerarquía de
los problemas y la fijación de prioridades, la búsqueda del uso racional de los recursos y la
maximización de los resultados, entre otros.

4
Pereyra, D. (2014 – 2015) planificación y sociología en el primer peronismo. Los congresos del PINOA.

También podría gustarte