Está en la página 1de 3

UD.

Salud del Niño y Adolescente

PROFILAXIS EN EL RECIEN NACIDO

1. Profilaxis oftálmica

La oftalmía neonatal, también llamada conjuntivitis neonatal, es una inflamación de la


superficie ocular causada principalmente por bacterias y menos frecuentemente por virus o
agentes químicos. Puede conducir a una lesión ocular permanente y a la ceguera. El contagio
se produce principalmente en el canal del parto, aunque también puede producirse
intraútero o tras el nacimiento por secreciones contaminadas del personal sanitario o
miembros de la familia.

La profilaxis ocular es la administración de gotas oftálmicas, o colirio, que contienen


antibióticos y que se colocan en los ojos del recién nacido. Una disposición legal exige la
realización de este procedimiento para proteger al bebé contra una posible infección de
gonorrea no diagnosticada en el cuerpo de la madre. En la mayoría de los hospitales se
utilizan antibióticos. En ocasiones se utiliza otra preparación, denominada nitrato de plata.

El colirio, o gotas oftálmicas, puede producir visión nubosa y, en algunos casos, es posible
que provoque el enrojecimiento o la hinchazón de los ojos del recién nacido. Este es un
trastorno transitorio. No se deben lavar ni limpiar los ojos para eliminar el medicamento.

Se ha descrito que la profilaxis mediante pomadas antibióticas reduce significativamente el


riesgo de desarrollar oftalmía neonatal. Sin embargo, queda por resolver cuál es la
medicación profiláctica más efectiva, el régimen y momento de la administración más
adecuados.

Por otra parte, existe preocupación sobre las consecuencias que la alteración de la vista y el
olfato del RN ocasionada por la profilaxis puedan tener sobre el reconocimiento del pecho
materno y el inicio de la lactancia.

1
Lic. Victor Ávila Acuña
UD. Salud del Niño y Adolescente

¿Cuál es la efectividad de la profilaxis oftálmica sistemática en el RN?

La profilaxis oftálmica reduce de forma drástica la incidencia de oftalmía gonocócica y


ceguera.

¿Cuál es el producto más eficaz para la profilaxis oftálmica del RN?

Desde 1884 se viene realizando profilaxis oftálmica en el RN, tanto para infecciones
gonocócicas como por chlamydia, con diferentes sustancias, obteniendo distintos
resultados para cada una de ellas. También se han ido sustituyendo los distintos productos
aplicados a lo largo del tiempo. Actualmente se emplean varios tipos de antibióticos y
antisépticos diferentes (tetraciclina, aureomicina, eritromicina, nitrato de plata, e incluso
soluciones yodadas) y en distintas formulaciones (colirio, crema o pomada).

Dosis únicas de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5%, de tetraciclina al 1% o de nitrato


de plata al 1%, son eficaces y comparables en la profilaxis oftálmica del RN. La solución de
nitrato de plata puede producir conjuntivitis químicas transitorias en el RN.

Se recomienda la utilización de pomada de eritromicina al 0,5 %, y como alternativa


tetraciclina al 1%, para la realización de profilaxis oftálmica. Solamente en caso de no
disponer de eritromicina o tetraciclina se recomendaría la utilización de nitrato de plata al
1%.

2. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica con vitamina K

El síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K (HDVK) puede presentarse de tres


formas:

 Comienzo temprano durante las 24 horas desde el nacimiento.


 Comienzo habitual durante la primera semana tras el nacimiento, presentándose de
forma clásica con sangrado oral, umbilical, rectal o por la circuncisión cuando si se haya
realizado.
 Comienzo tardío, después de la primera semana, casi exclusiva de RNs con lactancia
materna y de aparición a menudo en neonatos con enfermedad hepática o
malabsorción. En más del 50% de los niños diagnosticados de HDVK tardía se produce
hemorragia intracraneal.

¿Cuál es la relación riesgo/beneficio de realizar la profilaxis neonatal con vitamina K?

La vitamina K es un componente esencial de la coagulación de la sangre producida por una


bacteria intestinal. En general, los bebés tienen bajos niveles de esta vitamina.

Es bien conocido el riesgo de desarrollar un cuadro hemorrágico por déficit de vitamina k


(HDVK) en el RN. La HDVK puede poner en riesgo la vida del niño desde las primeras horas
de vida hasta unos meses después y la administración de vitamina K puede prevenir esta
enfermedad.

En diferentes partes del mundo se han utilizado varios métodos de profilaxis con vitamina
K. Los beneficios de la profilaxis oral radican en que es un método fácil y no invasivo. La
principal desventaja es la incertidumbre de la dosis absorbida, que también puede verse
afectada por los vómitos o la regurgitación. Además, al ser necesarias varias dosis, el

2
Lic. Victor Ávila Acuña
UD. Salud del Niño y Adolescente

cumplimiento puede ser un problema. La profilaxis intramuscular es un método invasivo que


puede causar dolor y/o generar un hematoma en el lugar de la inyección. Por otro lado se
ha comunicado un incremento del riesgo de desarrollo de cáncer infantil después de la
inyección intramuscular de vitamina K.

 Una inyección única de vitamina K previene la aparición de HDVK clásica.


 La profilaxis con vitamina K de los RN debería ser ofrecida para prevenir el raro,
aunque grave y a veces fatal síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K.

¿Cuál es la vía más recomendable en la profilaxis con vitamina K?

Hasta el informe Golding, la vía intramuscular fue la más común a la hora de administrar
vitamina K a los RN. Posteriormente, se ha recomendado la suplementación oral de vitamina
K en varias dosis, para aquellos niños con alimentación materna. Debido a la incertidumbre
sobre la dosis óptima, los regímenes son variados.

Además existen algunos problemas con la dosificación oral que podrían comprometer su
efectividad como un bajo cumplimiento debido a que se necesitan varias dosis de vitamina
K oral durante varias semanas.

 Una dosis única (1 mg) de vitamina K por vía intramuscular después del nacimiento
es efectiva para prevenir la HDVK clásica.

Para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (su sigla en inglés es HDN), se
aplica una inyección de vitamina K a la mayoría de los bebés, en la parte superior del muslo.
Es posible que el bebé experimente dolor cuando se le aplique esta inyección, pero el dolor
suele desaparecer luego de la aplicación.

3
Lic. Victor Ávila Acuña

También podría gustarte