Está en la página 1de 2

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Historia
Fundada el 20 de octubre de 1548, por Alonso de Mendoza, la ciudad de Nuestra Señora de
La Paz fue inicialmente ubicada en la localidad de Laja. Posteriormente, a los tres días, fue
trasladada provisionalmente al valle de Chuquiabo. Ya en 1550 fue oficializada la
ubicación que tiene en la actualidad. Cabe mencionar que pese a los variados intentos de
llevar la ciudad a otros lugares, como en el actual Yunguyo, las ventajas geográficas del
valle de Chuquiabo (algunos señalan Chuquiago), han evitado que todas estas propuestas
prosperasen. La fundación de la ciudad constituye uno de los mas antiguos antecedentes de
esta unidad territorial y administrativa. Durante la colonia existió como Corregimiento de
La Paz integrante del Virreinato del Perú y posteriormente como provincia integrante de la
Real Audiencia de Charcas siendo incorporada al Virreinato de Buenos Aires creado en
1681.

En 1782 se definió su existencia en forma de Intendencia de La Paz dentro del mismo


Virreinato. Las definiciones geográficas de la época son difusas y hacen referencia a
centralidades y circunscripciones religiosas o poblados mas que a hitos territoriales como
los conocemos hoy en día.1 En 1810 de definió una nueva organización política y
administrativa para la Audiencia de Charcas en la que se define la existencia de esta unidad
política y administrativa bajo el nombre de provincia de La Paz.

Con la instauración de la República se definió, según la Constitución Política (19 de


noviembre de 1826) la división política y administrativa del territorio boliviano en
Departamentos, provincias y cantones, surgiendo de esta manera esta unidad territorial
administrativa en el marco de la Independencia de España.

Chutas
La danza de los Chutas, es un baile popular que demuestra una faceta de las tradiciones del
Departamento de La Paz, se lo practica a partir de as últimas semanas del mes de
noviembre y se extiende hasta el mes de abril, articulado la relación de la danza en las
ceremonias del inicio de las cosechas en el campo o en las diferentes fiestas del santoral
católico.

El desentrañar el origen del término de la palabra chuta en especial en el Departamento de


La Paz, nos ha permitido revisar a numerosa bibliografía, como de Arthur Chervin escrito
en 1908 y el Vocabulario de la Lengua Aymara de Ludovico Bertonio (1612) permiten
visualizar una realidad concreta con el origen de la palabra chuta
Suri Sikuri
Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica,
simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de los
“Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se
preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal de su
indumentaria un sobrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van
amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al
público. Su melodía es bonita y alegre música característica de los pueblos donde surgieron
esos sonidos.

Esta nueva danza, con características coreográficas fue creada en Oruro en 1982 y que fue
la Universidad Técnica de Oruro la que auspicio dicha presentación, rescatando un
personaje del acervo cultural folklórico nacional como es el personaje del Suri S

De movimientos cadenciosos y sensuales, la saya afroyungueña no es lo mismo que


Caporales, ya que esta última es una variante mestiza de la saya original, con su propia
coreografía, danza y ritmo muy diferentes a la verdadera Saya.

La danza de la Saya es la expresión musical del


pueblo afro boliviano, que llegó a Bolivia en los años de la conquista traídos como esclavos
para trabajar en las minas de Oruro y Potosí pero la altura, las duras condiciones climáticas
aunado al maltrato, no permitió que los africanos rindieran como se esperaba, por ello
fueron llevados a zonas tropicales del país, en condiciones climáticas más parecidas a su
lugar de origen. Es así que sus descendientes perviven hasta hoy en la región de Los
Yungas de La Paz. Esta danza, al correr el tiempo, fusiona elementos de origen africanos
con españoles y aymaras.

También podría gustarte