Está en la página 1de 41

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO DEL CENTRO POBLADO PORTILLO BAJO -

DISTRITO DE RÍO NEGRO – PROVINCIA SATIPO - REGION JUNÍN. ”

CONSULTOR DE ESTUDIOS - CE

GRUPO 3– ITEM 06

INFORME: DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO

ENERO – 2014

11

MONTO DE INVERSIÓN: S/. 00


CONTENIDOS
I. OBJETIVOS 3
1.1. OBJETIVO GENERAL 3
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
II. METODOLOGÍA 3
2.1. TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 4
2.2. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN 5
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 5
2.4. DISEÑO BÁSICO DE LA MUESTRA 6
III. ESTRATEGIAS 6
3.1. RECOJO DE INFORMACIÓN DE CAMPO 6
3.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 7
3.3. SISTEMATIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME 7
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO 8
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 8
4.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS: 8
4.3. POBLACIÓN: 9
4.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL: 10
4.5. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA: 14
V. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO 15
5.1. POBLACIÓN 15
5.2. CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA 16
5.3. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA 17
5.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA 17
5.5 CARACTERÍSTICAS SOBRE SANEAMIENTO. 25
5.6 INFORMACIÓN SOBRE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS GRISES
27
5.7 LA HIGIENE PERSONAL 27
5.8 CUIDADO DE LA SALUD 29
5.9 INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO 30
5.10 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 32
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 33
6.4 CONCLUSIONES 33
6.5 RECOMENDACIONES 34
VII. ANEXOS 35

11
INTRODUCCIÓN

En el presente estudio socioeconómico se presenta la realidad de la población, para lo cual viene


interviniendo el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR en el Perú, en las regiones de
Junín; para el óptimo desempeño se desarrolla actividades a fin de proporcionar datos exactos para la
elaboración, formación y evaluación del perfil y expediente de los servicios de agua y disposición de
sanitarias excretas del Centro Poblado de PORTILLO BAJO a cargo del consorcio consultor Rural Nº
03.

El consultor de estudios, CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03, en la etapa de pre inversión


programó y desarrolló actividades con la finalidad de recopilar información de primera fuente, para tal
efecto se diseñaron y aplicaron instrumentos metodológicos validados sobre la base de una muestra
estadísticamente representativa, con una probabilidad de ocurrencia de p y q en 0.80 y en 0.20
respectivamente y margen de error del 10%; siendo representado por 39 viviendas del Centro Poblado,
de acuerdo a las guías y lineamientos del PNSR; a fin de conocer el estado situacional de los servicios
de agua y saneamiento del CENTRO POBLADO PORTILLO BAJO.

Los estudios comprendieron la elaboración del diagnóstico socio económico y cultural, institucional, de
gestión, técnico y ambiental; habiéndose realizado actividades y estrategias de intervención social,
técnico y municipal que permitieron el empadronamiento de familias, numeración de viviendas,
asambleas, aplicación de encuestas socio económica – cultural, entre otras.

Los resultados comprendidos en el presente informe diagnóstico, están estructurados en VI capítulos: I)


objetivos, II) metodología, III) estrategias, IV) descripción general de la Centro Poblado, V) diagnóstico
socio económico cultural, VI) conclusiones y recomendaciones.

11
I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar y conocer el estado situacional de los servicios de agua y saneamiento rural del
Centro Poblado PORTILLO BAJO.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características socio demográficos, económicos, culturales, familiares y de


vivienda de la población.

 Analizar y determinar el estado situacional de la infraestructura del sistema de agua


potable y saneamiento rural.

 Identificar y conocer el nivel de conocimiento de la población respecto a educación


sanitaria y saneamiento.

II. METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología que se empleó en el centro poblado PORTILLO BAJO, se recolectó


información primaria la cual fue de la siguiente manera: mediante encuestas socioeconómicas
mencionadas en el Anexo – F a los hogares, las cuales fueron realizadas con entrevistas
directas a los Padres de familia o a los que se encontraron en la vivienda en el que se realizó la
encuesta. La información obtenida es de índole cuantitativa y cualitativa.

En concordancia con los lineamientos del PNSR y del proceso metodológico se consideraron los
siguientes enfoques:

• Enfoque de Oferta Sectorial y fortalecimiento de actores, fomentando el reconocimiento


de la interacción y corresponsabilidad interinstitucional con la gestión de los servicios de
saneamiento y su importancia para el desarrollo local.

• Enfoque de Equidad de Género, promoviendo la participación y el respeto de las personas


en el marco de la igualdad de oportunidades, y fomentando la inclusión de la mujer, el niño y la
niña para que tenga acceso a herramientas que les permita participar y decidir en aspectos
relacionados al desarrollo sostenido de los servicios de saneamiento y el cuidado de la salud.

• Enfoque de Interculturalidad, revalorando y respetando los patrones culturales establecidos


como parte de su vivencia diaria y la diversidad cultural existente. Existen culturas distintas y
en un país multicultural como el Perú, donde tenemos Quechuas, Aymaras y Nativos
Amazónicos, debemos aprender a vivir, entender y aceptar esta diversidad de culturas para
hacer causa común por el desarrollo.

11
• Enfoque de Sustentabilidad Medio Ambiental, orientada a promover una posición crítica y
reflexiva de los usuarios de los servicios de saneamiento, a manera de que asuman como
parte de su quehacer diario, conductas y prácticas en pro del cuidado y conservación del
medio ambiente.

• Enfoque de eficiencia económica en el uso y asignación de recursos , incidiendo en la


población vulnerable, para mejorar sus condiciones de desigualdad y exclusión social.

• Enfoque de Ciudadanía, una ciudadanía inclusiva y empática para construir vínculos reales
y desprejuiciados, y a su vez una ciudadanía con la capacidad de indignación suficiente para
hacer frente a cualquier tipo de exclusión e injusticia. Donde se desarrolla el Sentido de
pertenencia que le otorga arraigo a una comunidad, el ejercicio de derechos que garantiza el
respeto a derechos individuales y a desarrollar un plan propio de vida, y Participación activa y
responsable en el logro del bien común, que se caracteriza por el interés y compromiso por lo
público ejercido a través de la discusión de asuntos públicos.

• Enfoque de Comunicación para el Desarrollo: Entendido como un proceso estratégico


planificado y basado en evidencias empleadas para facilitar y promover cambios sociales y de
comportamientos positivos y mensurables. Las acciones de comunicación social en los
proyectos de agua y saneamiento PNSR facilitan: a) que las familias, organizaciones
comunales y autoridades locales participan activamente en los procesos del proyecto de agua
y saneamiento en su comunidad; b) que las familias usuarias valoren los servicios de agua y
saneamiento comprometiéndose con un pago mensual por este servicio; y c) que las familias
usuarias adopten progresivamente comportamientos saludables y de higiene, así como
prácticas para el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento.

• Sostenibilidad de los servicios, desarrollando acciones de identificación y fortalecimiento de


capacidades de administración, operación y mantenimiento de los operadores de los servicios
de saneamiento, y la revaloración del recurso agua e instalaciones sanitarias.

Además, para el presente estudio (trabajo de campo), se tomó como elementos de soporte y
consistencia, el padrón de las familias beneficiadas acorde con las respectivas viviendas
numeradas, la cual fue trabajada previamente.

• Se definió la aplicación de las encuestas, las que fueron programadas con una muestra de
39 viviendas, sin embargo la coyuntura de centro poblado derivó en considerar la técnica
de la aplicación de la encuesta cuyo criterio fue la aleatoria simple ya que en el proceso se
encontró situaciones de indisponibilidad de tiempo, cruce de actividades sumados a la
dispersión de viviendas

II.1. TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Las técnicas de investigación para el levantamientos de información de en este centro poblado


fueron los siguientes.

 La entrevista directa.
 La observación.

II.2. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

11
 Directorio de autoridades locales.
 Acta de asamblea general de participación en el proyecto.
 Reporte de elegibilidad del Centro Poblado (ACT005).
 Empadronamiento – Centro Poblado.
 Ficha de datos del Centro Poblado.
 Ficha de DRM Diagnostico Municipal.
 Ficha de Diagnostico de JASS.
 Ficha de Institución Educativa.
 Encuesta socioeconómica con conexión domiciliaria (cuestionario Nº 01) y sin conexión
(cuestionario N°2).

II.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 Población universo

En relación a los objetivos de la encuesta y teniendo en cuenta la concentración


demográfica, la población objetivo a ser encuestada está conformada por el conjunto de
viviendas y sus ocupantes que residen en la Centro Poblado de PORTILLO BAJO
siendo un total de 1040 habitantes, 270 viviendas habitadas y 15 locales institucionales:
públicos y privados.

2.2.2 Muestra

El tamaño de la muestra representativa del Centro Poblado ha sido definido a partir de


la aplicación de la siguiente formula estadística, la cual es recomendada en el Anexo
K2-Guía de Intervención Social para los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del
Programa Nacional de Saneamiento Rural:

Cuadro Nº 1.
Vivienda y Muestra
N° Viviendas Muestra
270 39

FUENTE: FICHA DE EMPADRONAMIENTO


ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03

Se muestra en el siguiente cuadro que hay 270 viviendas y mediante la aplicación de la


estadística muestral se obtuvo a 38 encuestas como muestra, y para corregir el margen
de error se aplicó 39 encuestas para viviendas con conexión (cuestionario 1) y sin
conexión (cuestionario 2).

Para la aplicación de la encuesta se tuvo la técnica de la Estratificación Muestral .

La Estratificación se sustenta en que permite obtener estimaciones de parámetros


poblacionales para subgrupos de la población: Viviendas con conexión y viviendas sin
conexión; para este Centro Poblado el caso es Viviendas con conexión.

11
Este cuadro además nos muestra que la concentración poblacional por vivienda de 3.85
hab/viv.

II.4. DISEÑO BÁSICO DE LA MUESTRA

Para la caracterización de la población se realizó una encuesta socioeconómica, para lo cual


se consideró un tamaño de muestra representativa del Centro Poblado tomando como
referencia el número de viviendas ocupadas existentes y el porcentaje de conectados (de
contar con sistema a la fecha del inicio de los trabajos de campo), el mismo que fue calculado
mediante fórmulas estadísticas cuyos resultados se muestran a continuación.

Dónde:
n = tamaño de la muestra necesaria
Z 2/ = 1.65 (tabla)
P = probabilidad de que el evento ocurra 0.80
Q = probabilidad de que el evento no ocurra 0.20
E= 0.1 ó 10%
N = tamaño de la población: 270 viviendas

Cuadro Nº 2.
ESTRATIFICACION MUESTRAL

N° VIVIENDAS VIVIENDAS muestra muestra


Tamaño % Con % sin
Viviendas UNIVERSO CON SIN con sin
Muestra conexión conexión
Ocupadas CONEXIÓN CONEXIÓN conexión conexión

270 39 270 58 212 21.5% 78.5% 8 31


F
:

FUENTE: INEI – CENSO 2007, PADRÓN DE BENEFICIARIOS, FICHA TÉCNICA.


ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03

III. ESTRATEGIAS

III.1. RECOJO DE INFORMACIÓN DE CAMPO

Se realizaron visitas a la Municipalidad Distrital de RÍO NEGRO, a fin de coordinar con las
autoridades y funcionarios municipales, e informarles sobre el inicio del proyecto y las acciones
establecidas en el Centro Poblado beneficiario del distrito, así como presentar al Consultor de
Estudios, Consorcio consultor Rural Nº 03 para el “Programa Nacional de Saneamiento Rural”
(PNSR) en la Región Junín, la misma que es la encargada de implementar la etapa de pre
inversión e inversión del proyecto, informándose lo siguiente:

11
 Identificación de población objetivo y zonas de intervención de acuerdo a los criterios de
elegibilidad del PNSR.

 Coordinación con las autoridades locales, para la información de los siguientes puntos:

 Intervención del “Programa Nacional de Saneamiento Rural” – PNSR.

 Establecer acuerdos y compromisos de intervención del PNSR, y de participar de


todas las actividades del proyecto de agua y saneamiento.

 Coordinación para la asamblea general de inicio de actividades (fecha, hora y lugar).

 Empadronamiento del Centro Poblado.

 Aplicación de ficha de datos del Centro poblado, ficha de Institución educativa, ficha
de salud.
 Aplicación de la Ficha Diagnostico de JASS.

 Aplicación de la Ficha de Diagnostico Municipal.

 Compromiso en el acompañamiento para la aplicación de las encuestas


socioeconómicas.

 Se desarrolló acciones de coordinación con el sector salud y educación.

 Para el levantamiento de información en campo, se aplicó la encuesta socioeconómica el


día 21 de octubre del 2013, para lo cual se contó con un equipo de encuestadores
capacitados y se hizo coordinaciones con las autoridades locales de la zona para el
mejor desarrollo del instrumento en mención.

 Monitoreo para la aplicación de las encuestas a cargo del Coordinador Social, quien
orientó todo el proceso de recojo de información absolviendo dudas.

 Para el procesamiento de las encuestas se contó con digitadores, los cuales fueron
capacitados en el manejo del software y supervisados por el Consultor de Estudios
Consorcio Rural Nº 03.

III.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Obtenida la información de campo, se realizó la consistencia de la encuesta y cruce de


información con el padrón de beneficiarios, se procedió posteriormente a digitalizarla en una
base de datos en Excel Posteriormente se procedió al análisis de los indicadores y variables
obtenidas.

III.3. SISTEMATIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME

11
La elaboración de este informe diagnóstico fue desarrollada tomando en cuenta los criterios
del Consultor de Estudio Consorcio Rural Nº 03, y considerando los lineamientos del PNSR.
En el presente informe se plasman los resultados del análisis realizado a los indicadores
operativos sociales en cada uno de los cuadros estadísticos, el cual refleja el estado actual del
Centro Poblado en aspectos relacionados al agua y saneamiento rural.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CENTRO POBLADO

IV.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM – WGS 84:

4.1.1 Localización

- Región : Junín
- Departamento :Junín
- Provincia : Satipo
- Distrito : RÍO NEGRO
- Centro Poblado :PORTILLO BAJO
- Zona : Rural
- Región Natural : Selva Alta

4.1.2 Limites

LIMITES DE LA CENTRO POBLADO DE PORTILLO BAJO:

 Por el Norte : Portillo Alto


 Por el Sur : Rio Negro
 Por el Este : Rio Santa
 Por el Oeste : CC. NN. Arizona Portillo

IV.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

4.2.1 Clima

En el distrito de Rio Negro se ha identificado nueve tipos de climas. De acuerdo a su


clasificación por temperatura y humedad, a una altitud aproximada de 671.15 m.s.n.m.,
el centro Portillo Bajo, está considerado como bosque húmedo, semicálido y lluvioso,
ubicándose dentro de los climas (B2 r B4’a’), que abarca las partes bajas de los distritos
de Satipo, Mazamari y Pangoa.

El régimen pluvionico de tipo mono modal con precipitaciones máximas de octubre a


marzo y bajas precipitaciones en los meses de julio y agosto. El periodo más lluvioso
con lluvias mayores a 100mm de septiembre a abril, y menos lluvioso de mayo a
agosto.
La temperatura mínima es de 18ºC y ocurren en las madrugadas durante los meses de
mayo y junio. Las máximas llegan hasta 32ºC durante los meses de enero a marzo,
teniendo una temperatura media anual de 24ºC.

11
En los sectores de bosques secos, la precipitación es de aproximadamente 1500mm
anuales; en los sectores de bosque muy húmedo, la precipitación es de
aproximadamente 3000mm anuales.

4.2.2 Altitud:

El centro poblado de Portillo Bajo está ubicado a una altitud de:


Cuadro Nº 3.
DESCRIPCIÓ COORDENADAS ALTITUD
UBICACIÓN UBIGEO
N NORTE ESTE msnm
Centro 8762518 536702 671.15 Local 12060750
FUENTE: ESTUDIO TOPOGRÁFICO, DATOS GPS.
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El centro poblado Portillo Bajo está ubicado a una altitud de 671.15 m.s.n.m.
aproximadamente, ubicándose en la región Rupa Rupa según la tesis del geógrafo
Javier Pulgar Vidal.

IV.3. POBLACIÓN:

4.3.1 Población Total

Con la finalidad de determinar la población total del Centro Poblado de Portillo Bajo, el
Consultor de Estudios Consorcio Consultor Rural Nº 03, durante los mes de agosto y
octubre realizó un empadronamiento general casa por casa, teniendo como resultado
una población total de 1040 habitantes. Durante esta actividad se contó con el
acompañamiento permanente de las autoridades. La tasa de crecimiento promedio
anual del distrito de 0.57%.

Cuadro Nº 4. Población Total


Masculinos Femeninos Total
555 485 1040
FUENTE: FICHA DE EMPADRONAMIENTO – CENTRO POBLADO, 2013
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra que el Centro Poblado de PORTILLO BAJO está


representado mayoritariamente por masculinos, identificándose 555 que corresponden
a este grupo y 485 a las femeninas, constituyendo en conjunto una población de 1040
habitantes.
Analizando los datos obtenidos de los censos de población y vivienda desarrollados por
el INEI de los años 1993 y 2007, se obtiene el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5.
Población según los Censos de Población 1993 y 2007
Grupos 1993 2007 2013
Hombres 221 278 555
Mujeres 213 192 485
Total 434 470 1040
Fuente: INEI – Censo Población y Vivienda 1993 y 2007
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 ITEM _6

11
En el cuadro podemos identificar el crecimiento de la población en el Centro
Poblado Portillo Bajo, según los datos obtenidos en el censo población y
vivienda, en el año 1993 se tenía una población total de 434 habitantes,
observando un incremento de 36 personas después de 14 años, para el 2007
según el censo población y vivienda la población aumento a 470
habitantes. Y en el 2013 en el marco de la intervención del Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), el consultor de estudios al realizar
el empadronamiento general, se obtuvo una población total de 1040
habitantes (ver cuadro Nº 04), evidenciándose que su crecimiento duplicó la
población.

Si cotejamos la densidad de la población de los censos nacionales (1993 y


2007), podemos apreciar que no hay muestras de descenso poblacional, al
contrario se evidencia un alto índice del crecimiento poblacional, debido a la
fertilidad de sus tierras para la agricultura, y aún más las mejoras en la
accesibilidad de las vías de ingreso a la capital distrital.

4.3.2 Idioma
La población del centro poblado PORTILLO BAJO utiliza en su gran mayoría el
castellano para poder comunicarse. Sólo unas cuantas personas hablan su lengua
originaria: quechua o asháninka.

IV.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL:

4.4.1 Salud:
Cuadro Nº 6.
Personal del Puesto de Salud de Rio Negro
Condición
Personal de Salud N° Otro (apoyo,
Contratado Nombrado serumista,
etc.)
MÉDICO 3 2 1
OBSTETRA 4 2 2
ENFERMERA 6 4 2
ODONTÓLOGO 2 2 0
PSICÓLOGO 1 1 0
OTRO(INDICAR) 10 9 0 1
FUENTE: PUESTO DE SALUD DE CUVIRIAKI
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el centro poblado PORTILLO BAJO no existe un puesto de salud, la población de


este Centro Poblado se atiende en el Centro de Salud de Rio Negro y esto sucede
cuando las familias ya no pueden solucionar sus problemas de salud en su Centro
Poblado con el tratamiento de hierbas medicinales de la zona.

El nivel de complejidad de este establecimiento de Salud es I – 3, correspondiéndoles


realizar atenciones preventivas promocionales y consultas ambulatorias.

11
El horario de atención es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y las emergencias son cubiertas
durante las 24 horas del día.

Cuadro Nº 7.
Morbilidad General de los últimos tres años del Centro de Salud de Río Negro
Años
Morbilidad
2010 % 2011 % 2013 %
INFECCIONES AGUDAS DE
LAS VÍAS RESPIRATORIAS
1803 17.5% 1472 24.3% 1890 26.6%
DERMATITIS (B65 - B83) 687 6.7% 41 0.7% 101 1.4%
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS INTESTINALES 5990 58.1% 1324 21.8% 1890 26.6%
INFECCIONES A LA PIEL Y
DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO 450 4.4% 204 3.4% 339 4.8%
OTRAS ENFERMEDADES DEL
SISTEMA URINARIO 379 3.7% 261 4.3% 356 5.0%
MICOSIS ( B35 - B49) 254 2.5% 11 0.2% 18 0.3%
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS DE LOS 192 1.9% 150 2.5%
ÓRGANOS 319 4.5%
ENFERMEDADES DEL
ESÓFAGO Y DEL ESTOMAGO 176 1.7% 2190 36.1% 1751 24.6%
TRASTORNOS DE LA
CONJUNTIVA (H10 - H13) 0 2.5% 160 2.6% 244 3.4%
TRASTORNOS DE OTRAS
GLÁNDULAS ENDOCRINAS 121 1.2% 251 4.1% 207 2.9%
TOTAL 10306 100.0% 6064 100.0% 7115 100.0%
FUENTE: PUESTO DE SALUD DE UNIÓN CUVIRIAKI
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro refleja el comportamiento de las enfermedades durante los años


2010, 2011 y 2013. Las enfermedades que afectan al centro poblado de Portillo Bajo
con un 58.1% son casos de enfermedades infecciosas e intestinales; y el 17.5%
infecciones agudas de las vías respiratorias en el año 2010.
En el año 2011 tenemos un 36.1% enfermedades del esófago y del estómago; y el
24.3% de infecciones agudas de las vías respiratorias.

En el año 2013 tenemos casos de un 26.6% de infecciones agudas de las vías


respiratorias; el 24.6% de enfermedades del esófago del estómago.

La información brindada por el puesto de salud de Rio Negro se anexa en el informe


social N°2.
Estas enfermedades están directamente relacionadas al consumo y uso de agua no
tratada y hábitos insalubres.

4.4.2 Educación

Cuadro Nº 8. Instituciones Educativas en el Centro


Poblado Deportillo Bajo
Centro Código Nombre Nivel / Dirección Alumnos Docentes
Distrito
Poblado modular de IE Modalidad de IE (2013) (2013)
Río T M F
Portillo Bajo 1387802 1016 Inicial Portillo Bajo 1
Negro 19 11 8
Río
Portillo Bajo 0925217 30001-55 Primaria Portillo Bajo 48 24 24 3
Negro
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO

11
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL Nº 03 ITEM 6

En el centro poblado de Portillo Bajo Se identificó 2 instituciones educativas como


podemos observar en el cuadro, el centro poblado cuenta con el nivel primario, con 48
alumnos y 3 docentes a su cargo; en el nivel inicial con 19 alumnos y 1 docente
encargado. Observándose en ambas Instituciones educativas que la población
masculina tienen un ligero porcentual mayor al del género femenino.

4.4.3 Cultura:
Ancestralmente estos territorios estuvieron habitados por las comunidades nativas
Ashánincas, que vestían cushuas, collares y coronas con plumas de colores,
realizando sus tradicionales danzas ceremoniales, hoy en día ya no se practica esas
actividades y las comunidades nativas u originarias están reducidas a pequeñas
comunidades aledañas.
Actualmente el centro poblado está habitada por los colonos o civiles que
mayormente han migrado del sierra central del Perú con la finalidad de realizar
actividades agrícolas, puesto que la tierras son potenciales en producción de café, piña,
yuca, naranja, plátanos (Huancayo, Tarma Junín y entre otros lugares).

4.4.1 Enfoque de Género:


En el Centro Poblado PORTILLO BAJO se pudo percibir que no solo los varones son
los que definen y toman las decisiones en las familias, sino que existe una participación
representativa de la mujer en estas actividades, como por ejemplo: en las tareas
agrícolas, compartiendo ésta tarea con el esposo. También tiene presencia en las
faenas comunales, reuniones donde expresa su opinión, por su liderazgo, son elegidas
como miembros de juntas directivas como: Vaso de Leche, Programa Juntos, APAFA,
secretaria o tesoreras de la comunidad, consejos directivos de administración local de
agua. Aunque no siempre desean ser elegidas para dirigir la organización, desde su
cargo organizan y lideran actividades de mucha relevancia a favor del desarrollo
comunitario.
Se evidencio que es en las madres de familia en las que recae la responsabilidad de
la educación de los hijos, cumpliendo un papel importante en la familia, al ser las que
mayor tiempo pasan con los hijos y por ende las responsables de la formación de los
mismos.

4.4.2 Conflictos Sociales:


Como parte de nuestra observación no se ha evidenciado que exista algún conflicto
social en el Centro Poblado, por el contrario la población se encuentra unida para
trabajar el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. Y es por ello que
participan organizadamente en la toma de acuerdos y decisiones para beneficio de la
comunidad, generando un clima de tranquilidad y confianza dentro del centro
poblado.

4.4.4 Servicios Básicos.

a) Servicio de energía eléctrica


Las viviendas del Centro Poblado de PORTILLO BAJO el 74.4% cuenta con el
servicio de energía eléctrica y el 25.6% no cuenta con dicho servicio por lo que la
población tiende a utilizar velas y otro medio de alumbrado dentro de sus viviendas.

11
b) Servicios de Agua
En el centro poblado de PORTILLO BAJO cuenta con un sistema por gravedad sin
tratamiento el cual este sistema cuenta con captación, líneas de conducción,
reservorios, redes de distribución, cámara rompe presión y válvulas.
El 21.5% de la población tienen conexión de red de agua.

El 78.5% de las familias se abastecen de agua de los manantiales y acequias


aledañas a las viviendas, por lo que realizan el acarreo de este líquido elemento,
empleando generalmente baldes y bidones que no garantizan la salubridad de las
familias; pues se observó que no existen medidas adecuadas para el
almacenamiento, manipulación y uso de agua.

c) Servicios de Saneamiento
El 100.0% de las familias no cuentan con red de desagüe. Por ello las familias del
Centro Poblado de PORTILLO BAJO en un 56.4% tienen letrinas rústicas
precariamente construidas con característica de pozos ciegos en mal estado (silos),
estas están ubicadas generalmente dentro del perímetro de su propiedad, en
algunos otros CASOS esta fuera de ella. En algunos CASOS realizan sus
necesidades a campo libre.

d) Servicio de medios de comunicación:


Los medios de comunicación más sintonizadas son: radio con el 82.05%, televisión
con el 61.5% y con el 12.8% y, las emisoras más escuchadas son: amazónica,
súper éxito, san juan, nueva señal, bacán y entre otras. Y en cuanto a canales son:
América Tv., ATV y Tv Perú; en los diarios que leen más es Correo. Es según las
respuestas de las personas entrevistadas en este centro poblado.
Las viviendas del Centro Poblado de PORTILLO BAJO en un 33.3% cuenta con el
servicio de telefonía móvil ya sea claro o movistar.

4.4.5 Organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas.


Cuadro Nº 9.
Organizaciones sociales e instituciones (autoridades más representativas)
NOMBRE DEL
RAZÓN SOCIAL REPRESENTANTE CARGO TELÉFONO
LEGAL
DIRECTOR I.E EDILLOPITO PAITAN
DIRECTOR 956652359
30001-55 ASTO
PRESIDENTE DE LA SAULO GONZALO PRESIDENTE DE
# 956844446
APAFA QUISPE LA APAFA
AGENTE AGENTE
CLARA ARCO HUASCO 950612195
MUNICIPAL MUNICIPAL
SECRETARIO JANETH MALLMA DE LA SECRETARIO
964608113
AGENCIA CRUZ AGENCIA
PRESIDENTE DE PRESIDENTE DE
EDGAR QUISPE APARI -
AUTODEFENSA AUTODEFENSA
TENIENTE GRIMALDO ROMERO TENIENTE
-
GOBERNADOR PAREDES GOBERNADOR
Fuente: Encuesta Socioeconómica - ANEXO F
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 ITEM 06

11
El presente cuadro hace referencia a las diferentes formas de organización local
existentes en el centro poblado de Portillo Bajo.
En referencia a las autoridades del centro poblado Portillo Bajo, se encuentra de la
siguiente manera: el agente municipal, es la autoridad que tiene mayor rango, su
función es de coordinar, velar por el bienestar de su población. El ciudadano que asume
el cargo de teniente gobernador se dedica a velar por la seguridad de la población, a
ordenar y que vivan en armonía entre ellos y con los vecinos aledaños. El presidente de
APAFA: es el responsable de organizar los padres de familia para contribuir en la
mejora de la calidad del servicio educativo de sus hijos. El jefe del puesto de Salud se
encarga de asistir en la salud de las personas.

IV.5. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA:

4.5.1 Actividades económicas


La principal fuente de ingresos económicos a nivel local lo representa la agricultura
con las plantaciones de café, piña, yucas, y maíz. De las cuales solo el cultivo del
café y piña es para sacar al mercado y comercializarlo. La yuca y el maíz es
cultivada para el autoconsumo.

El distrito Río Negro presenta suelos aptos para el cultivo como: Café, piña, arroz,
frijol, yuca, etc. De igual modo, es notoria la producción en menor escala de frutales
como cítricos y plátano.

Al estar ubicado cerca al distrito de Río Negro y Satipo, una mínima parte, de su
población se dedica al comercio ambulatorio en mercados.

4.5.2 Vías y medios de comunicación


a) Vías de acceso

La vía de acceso principal al Centro Poblado de Portillo Bajo es por la red vial
Nacional (PE - 5S) Satipo – Rio Negro, la vía se encuentra actualmente asfaltada, el
tiempo de viaje es de 05 minutos desde la ciudad de Satipo. La población se
encuentra asentada a lo largo de la carretera central.
Las vías de acceso a la zona del proyecto son los siguientes:

Cuadro Nº 10. Vías de acceso


TIPO DE Medio de Duración Distancia Costo
TRAMO
CAMINO transporte Viaje (min) (Km) S./
Buses, Auto,
Lima - La Oroya Asfaltado 04 h 00 min 185.00
camionetas
Buses, Auto, 60.00 a
La Oroya - La Merced Asfaltado 03 h 00 min 134.00
camionetas 80.00
Buses, Auto,
La Merced - Río Negro Asfaltado 03 h 00 min 113.00
camionetas
5.00
Rio Negro – Portillo Bajo Asfaltado Camioneta 5 min 5.00
FUENTE: MTC - SATIPO
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

11
b) Medios de transporte.

Los medios de transporte más utilizados son autos, combis, moto taxis, hasta la
Centro Poblado, cuyos paraderos se encuentran en la provincia de Satipo. El
horario de ruta de los autos y motos es a toda hora. El costo de pasaje es de S/ 5.00
nuevos soles. La frecuencia de viaje es continua hasta el mismo Centro Poblado.

c) Medios de comunicación.

En el Centro Poblado PORTILLO BAJO el 82% de la población cuenta con señal de


radio, el 62% cuenta y tiene señal de TV y el 13% de la población adquiere un diario
para poder estar enterado del acontecer local, regional, nacional e internacional. Así
mismo cuenta con la cobertura parcial de telefonía móvil ya sea de movistar o claro.

V. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO

V.1. POBLACIÓN

5.1.1 Edades de los habitantes del Centro Poblado de PORTILLO


BAJO.
Cuadro Nº 11. Grupo de edades en quinquenales
EDAD EN GRUPOS SEGÚN SEXO
QUINQUENALES MASCULINO FEMENINO TOTAL %
DE 0 A 4 AÑOS 5 3 08 5.3%
DE 5 A 9 AÑOS 7 3 10 6.7%
DE 10 A 14 AÑOS 6 7 13 8.7%
DE 15 A 19 AÑOS 6 6 12 8.0%
DE 20 A 24 AÑOS 8 5 13 8.7%
DE 25 A 29 AÑOS 5 5 10 6.7%
DE 30 A 34 AÑOS 6 5 11 7.3%
DE 35 A 39 AÑOS 6 4 10 6.7%
DE 40 A 44 AÑOS 6 5 11 7.3%
DE 45 A 49 AÑOS 8 4 12 8.0%
De 50 a 54 AÑOS 5 9 14 9.3%
DE 55 A 59 AÑOS 4 6 10 6.7%
DE 60 A 64 AÑOS 5 4 09 6.0%
DE 65 A MAS AÑOS 3 4 07 4.7%
TOTAL 80 70 150 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En cuanto al porcentaje de las edades el 9.3% de las personas están entre los 10 a 14
años, 20 a 24 años, y 50 a 54 años; el 8% están entre 15 a 19 años y 45 a 49 años; el
6.7% están entre 5 a 9 años, 25 a 29 años, 30 a 34 años, 35 a 39 años y 55 a 59 años;
el 6.7% están entre 60 a 64 años y el 5.3% están entre 0 a 4 años y entre 65 a más
años.

En el cuadro anterior se observa que en esta del centro poblado hay más niños,
adolescentes y jóvenes, pero también adultos mayores de edad avanzada. En este
centro poblado se ve que habrá un crecimiento poblacional.

11
Portillo Bajo es un pueblo que comparte la organización social en su localidad, pues sus
autoridades son líderes jóvenes y adultos congruentes a los grupos quinquenales
existentes en su localidad.

V.2. CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA

5.2.1 Composición familiar


Cuadro Nº 12.
¿Cuántas personas habitan en la vivienda?
CANTIDAD DE HABITANTES ABSOLUTO %
1 HABITANTE 5 12.8%
2 HABITANTES 6 15.4%
3 HABITANTES 9 23.1%
4 HABITANTES 4 10.3%
5 HABITANTES 7 17.9%
6 HABITANTES 4 10.3%
7 HABITANTES 2 5.1%
8 HABITANTES 1 2.6%
9 HABITANTES 1 2.6%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Como podemos observar en el presente cuadro el 23.1% de viviendas cuenta con 3


habitantes; el 17.9% cuenta con 5 habitantes; el 15.4% cuenta con 2 habitantes; el
12.8% cuenta con 1 habitante; el 10.3% cuenta con 4 y 6 habitantes; el 5.1% cuenta
con 7 habitantes y el 2.6% cuenta con 8 y 9 habitantes.

5.2.2 Grado de instrucción de los habitantes de las viviendas encuestadas

Se realizó la síntesis de las personas que viven dentro de las 39 viviendas


encuestadas, obteniendo un máximo de 150 personas, de las cuales se detalla su
grado de instrucción en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 13.
Grados de instrucción de la población
ABSOLUT
GRADO DE INSTRUCCIÓN O %
SIN NIVEL 17 11.3%
INICIAL 12 8.0%
PRIMARIA COMPLETA O INCOMPLETA 54 36.0%
SECUNDARIA COMPLETA E INCOMPLETA 55 36.7%
SUPERIOR TÉCNICO COMPLETA O INCOMPLETA 04 2.7%
SUPERIOR UNIVERSITARIO COMPLETA O INCOMPLETA 08 5.3%
TOTAL 150 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el 36.7% de viviendas existen personas con nivel secundaria completa o incompleta,


de la misma forma el 36% refiere tener primaria completa e incompleta; el 11.3% no
tiene ningún nivel alcanzado; el 8% tiene educación inicial; el 5.3% tiene educación
superior universitario completa o incompleta y el 2.7% tiene educación superior técnica
completa o incompleta. Evidenciando el acceso de la población a la educación básica
regular.

11
V.3. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

5.3.1 Material de construcción predominante en la construcción de los ambientes


de la vivienda

Cuadro Nº 14.
Material predominante en la vivienda
MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA ABSOLUTO %
ADOBE 00 0.0%
MADERA 27 69.2%
QUINCHA 00 0.0%
MATERIAL NOBLE 10 25.6%
ESTERA 00 0.0%
OTRO (TRIPLAY) 02 5.1%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Las familias han utilizado mayoritariamente con materiales de la zona para edificar sus
viviendas, tal como lo registra el 69.2% de viviendas que están construidas a base de
madera, luego tenemos a un 25.6% de viviendas construidas con material noble y el
5.1% está construida con otro material como es el caso de triplay.

5.3.2 Uso de la vivienda

Cuadro Nº 15.
Uso de la vivienda
USO DE LA VIVIENDA ABSOLUTO %
SOLO VIVIENDA 35 89.7%
VIVIENDA CON ACTIVIDAD PRODUCTIVA 04 10.3%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra que el 89.7% de las viviendas son de uso familiar y el
10.3% es una vivienda donde se realiza actividad productiva, como el comercio a través
de pequeñas bodegas.

V.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

5.4.1 Fuente de abastecimiento de agua

Cuadro Nº 16.
Fuente de abastecimiento (Cuestionario 1 y 2)
ABASTECIMIENTO DE AGUA ABSOLUTO %
CON CONEXIÓN 08 21.5%
SIN CONEXIÓN 31 78.5%
TOTAL 39 100.0%

11
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro observamos que el 78.5% de las viviendas no se abastecen con


agua entubada en sus viviendas, y un 21.5% no cuentan con este servicio

5.4.2 Horas de abastecimiento de agua.

El Centro Poblado de PORTILLO BAJO dispone de agua todos los días de la semana
con la red entubada que les brinda de este servicio.

Cuadro Nº 17.
¿Cuántos días a la semana dispone de agua potable? (Cuestionario 1)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
1 DIA A LA SEMANA 0 0.0%
2 DIAS POR SEMANA 0 0.0%
3 DIAS POR SEMANA 0 0.0%
4 DIAS POR SEMANA 0 0.0%
5 DIAS POR SEMANA 1 0.0%
6 DIAS POR SEMANA 1 12.5%
7 DIAS POR SEMANA 6 12.5%
TOTAL 8 75.0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Anexo F
Elaboración: Consorcio Consultor Rural N° 03 ITEM 06

El 75.0% de las viviendas del Centro Poblado PORTILLO BAJO tiene agua 7 días por
semana; un 12.5% disponen de agua 5 y 6 días por semana. Sin embargo, el
abastecimiento no es continuo por momentos abastecimiento de se agota.

5.4.3 Consumo diario de agua

Cuadro Nº 18.
Resumen de consumo de litros de agua (Cuestionario 1)
LITROS DE AGUA POR DÍA ABS. %
HASTA 18 LITROS 8 100.0%
DE 19 A 32 LITROS 0 0.0%
DE 33 A 50 LITROS 0 0.0%
DE 51 A MÁS LITROS 0 0.0%
TOTAL 8 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

De las viviendas del Centro Poblado PORTILLO BAJO , con conexión de agua, el 100%
de familias almacenan hasta 18 litros de agua.

5.4.4 Calidad del agua de consumo.


Cuadro Nº 19.
Calidad del agua (Cuestionario 1)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
BUENA 0 0.0%
REGULAR 6 75.0%
MALO 2 25.0%
TOTAL 8 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

11
En el CENTRO POBLADO PORTILLO BAJO el 75% de las familias refiere que la
calidad de agua es regular, por cuanto por cuanto pueden observarla y saborearla; pero
un 25% consideran malo el servicio.

5.4.5 Estado en que llega el agua al hogar

Cuadro Nº 20. El agua limpia y turbia (Cuestionario 1)


DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
LIMPIA TODO EL AÑO 0 0.0%
TURBIA DÍAS 8 100.0%
TURBIA POR MESES 0 0.0%
TURBIA TODO EL AÑO 0 0.0%
TOTAL 8 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Las familias del centro poblado PORTILLO BAJO, respondieron en su totalidad, que el
agua llega turbia a sus viviendas, debido a la falta de limpieza de las fuentes de donde
se captan.

5.4.6 Calificación del servicio de agua

Cuadro Nº 21.
¿Cómo calificaría el servicio de agua? (Cuestionario 1)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
BUENO 0 0.0%
REGULAR 6 75.0%
MALO 2 25.0%
TOTAL 8 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Para el 75% de las familias del Centro poblado PORTILLO BAJO el servicio de agua es
regular y el 25% de las restante califican como malo al servicio de agua.

5.4.7 Acarreo del Agua.

a. Fuente de Acarreo
Cuadro Nº 22.
Principal fuente de abastecimiento de agua (Cuestionario 2)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
RIO/LAGO 22 71.0%
PILETA PUBLICA 05 16.1%
CAMION CISTERNA 00 0.0%
ACEQUIA 01 3.2%
MANANTIAL 01 3.2%
POZO 02 6.5%
VECINO 00 0.0%
LLUVIA 00 0.0%
OTRO 00 0.0%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el centro poblado PORTILLO BAJO, de acuerdo a las familias encuestadas


acarrean agua de los riachuelos, acequias, manantiales, pozos y piletas públicas

11
cercanas a las viviendas: Río/lago el 71.0% de las familias; el 16.1% la acarrean de
una pileta pública; el 6.5% de pozos y el 3.2% de una acequia o manantial cercano
a su vivienda.

b. Distancia
Cuadro Nº 23.
Distancia desde la vivienda hasta la fuente de agua (Cuestionario 2)
CATEGORIAS ABSOLUTO %
DE 1 A 100 METROS 19 61.3%
DE 101 A 350 METROS 04 12.9%
DE 351 A 500 METROS 08 25.8%
DE 501 A 1000 METROS 00 0.0%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra que el 61.3% de familias acarrean agua para consumo
humano, recorre entre 1 a 100 metros, el 12.9% distancias entre 101 a 350 metros,
y con el 25.8% entre 351 a 500 metros.

c. Volumen
Cuadro Nº 24.
Volumen de acarreo (Cuestionario 2)
LITROS DE AGUA POR DÍA ABSOLUTO %
HASTA 40 LITROS 00 0.0%
DE 41 A 80 LITROS 28 90.32%
DE 81 A 120 LITROS 02 6.45%
DE 121 A MÁS LITROS 01 3.23%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El cuadro muestra que el 90.32% acarrea agua de 41 a 80 litros, el 6.45% acarrea


de 81 a 120 litros y, el 3.23% acarrea agua de 121 a más litros. La cantidad de agua
promedio que se acarrea por litros por viaje es de 12.00.

d. Tiempo

Respecto al tiempo que destinan al acarreo, las 27 familias que realizan esta labor,
respondieron que para poder abastecerse de agua deben destinar tiempos de viaje
que varían entre 1 minuto (el menor tiempo que destinan a esta labor) y 29 minutos
(el máximo tiempo), el desagregado de los distintos tiempos que cada familia
emplea se presenta en el siguiente cuadro. Es preciso indicar que estos valores
incluyen el tiempo de espera, descanso al momento de acarrear y colas que se
presentan en horas punta.

Cuadro Nº 25. Número promedio de Tiempo de Acarreo


diario

11
Vivienda encuestada MINUTOS
1º 19
2º 27
3º 28
4º 27
5º 28
6º 27
7º 9
8º 2
9º 17
10º 14
11º 1
12º 7
13º 19
14º 1
15º 6
16º 16
17º 15
18º 8
19º 15
20º 19
21º 2
22º 7
23º 9
24º 12
25º 3
26º 16
27º 23
28º 29
29º 19
30º 9
31º 27
TOTAL 464.3
PROMEDIO 15.0
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

e. Frecuencia diaria de acarreo.

Cuadro Nº 26.
Frecuencia de acarreo (Cuestionario 2)
N° DE VECES ABSOLUTO %
1 VEZ 1 3.2%
2 VECES 2 6.5%
3 VECES 2 6.5%
4 VECES 4 12.9%
5 VECES 3 9.7%
6 VECES 4 12.9%
7 VECES 5 16.1%
8 VECES 5 16.1%
9 VECES 5 16.1%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

11
Se muestra en el presente cuadro que el 16.1% de familias acarrea 7, 8 y 9 veces al
día; el 12.9% acarrea 4 y 6 veces al día; el 9.7% acarrea 5 veces al día; el 6.5%
acarrea 2 y 3 veces al día; y el 3.2% acarrea 1 vez al día.

Se evidencia que el promedio de veces que acarrea agua por día, es de 6.00 veces.
Se puede acarrear agua en la localidad hasta nueve veces como máximo.
Mostrando que más de una vez al día, las familias tienen que salir de sus viviendas
para poder abastecer sus hogares para las actividades diarias como el lavado de
alimentos y la preparación de los mismos.

f. Responsable(s) del acarreo

Cuadro Nº 27. ¿Cuántos acarrean agua? (Cuestionario 2)


CATEGORIAS ABSOLUTO %
MAYORES DE 18 AÑOS 20 65.5%
MENORES DE 18 AÑOS 00 0.0%
AMBOS 11 35.0%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro podemos apreciar que los miembros de las familias sin
conexión domiciliaria participan en el acarreo de agua, evidenciando que el 65.5%
lo realizan personas mayores de 18 y el 35% restante lo realizan personas menores
y mayores de 18 años, es decir ambos.

Es evidente observar la mayor participación de la madre, pudiéndose identificarla


como la que asume mayor responsabilidad durante esta actividad.

5.4.8 Calidad del agua de consumo.

Cuadro Nº 28.
Calidad de agua de consumo de las familias que acarrean agua. (Cuestionario 2)
CALIDAD DE
AGUA ABSOLUTO %
BUENA 03 9.7%
REGULAR 18 58.1%
MALO 10 32.3%
TOTAL 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

EL presente cuadro muestra cual es la percepción que tienen las familias respecto al
agua que consumen, teniéndose que el 32.3% considera el agua es de mala calidad, el
58.1%, según refieren es regular, porque es acarreada de lugares que no prestan
garantía para su consumo. Sólo un 9.7% refiere que es buena.

11
5.4.9 Tratamiento del agua en el hogar
Cuadro Nº 29.
¿Le da algún tratamiento al agua antes de consumirla? (Cuestionario 1 y 2)

TRATAMIENTO AL AGUA ANTES DE CONSUMIRLA ABSOLUTO %


NINGUNO 07 17.9%
HIERVE 28 71.8%
LEJIA 04 10.3%
OTRO 00 0.0%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Anexo F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra el alto porcentaje de familias en riesgo, puesto que el


17.9% de familias acostumbran ingerir agua, sin antes tratarla para eliminar los agentes
patógenos que se relacionan con este líquido elemento.

El 71.8% de las familias manifestaron que hierven el agua, y solo el 4% prefiere utilizar
lejía como medio potabilizador de agua.

5.4.10Uso del agua

Cuadro Nº 30.
El agua que trae de esta fuente la usa para (Cuestionario 1 y 2)
PREPARAR HIGIENE LIMPIEZA
BEBER LAVAR ROPA OTRO
DESCRIP ALIMENTOS PERSONAL DE VIVIENDA
CION AB AB AB AB AB
ABS % S % S % S % S % S %
SI 33 84.6% 34 87.2% 33 84.6% 39 100.0% 38 97.4% 00 0.0%
NO 06 15.4% 5 12.8% 06 15.4% 00 0.0% 01 2.6% 39 100.0%
TOTAL 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se puede observar el uso múltiple que se da al agua en el hogar,


teniéndose que el 100% lo usa para higiene personal; el 97.4% lo usa para la limpieza
de su vivienda; el 87.2% lo usa para preparar alimentos y el 84.6% lo usa para beber y
lavar ropa.

5.4.11 Almacenamiento de agua

Cuadro Nº 31.
Almacenamiento de agua (Cuestionario 1 y 2)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
SI 39 100..0%
NO 00 0.0%
TOTAL 39 100%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se muestra que del total de la muestra encuestada, el 100% de


las familias almacenan agua para su consumo, según manifestaron por la lejanía en la
que se encuentra las fuentes de agua.

5.4.12Tipo de recipiente usado en el almacenamiento del agua.

11
Cuadro Nº 32.
Tipo de Recipiente utilizado en el almacenamiento de agua (Cuestionario 1)
NÚMERO DE VIVIENDAS
RECIPIENTES %
(UNIDADES)
Balde 26 83.9%
Bidón 1 3.2%
Balde Y Bidón 2 6.5%
Balde y Tinaja 2 6.5%
Otros 0 0.0%
TOTAL 31 100%
FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013
ELABORACIÓN: Consorcio Consultor Rural N° 03 – ITEM 6.

Respecto a los tipos de depósito del agua se han identificado que las familias utilizan
bidones en un 3.2%; el 83.9% utilizan baldes; el 6.5% utilizan baldes y bidones; con el
mismo porcentaje es balde y tinajas. Sin embargo, estos recipientes para depósito del
agua son inseguros y no garantizan los adecuados cuidados para evitar mayores
contaminaciones.

Cuadro Nº 33.
Tipo de recipientes utilizado en el almacenamiento de agua (Cuestionario 1 y 2)
RECIPIENTE Nº DE VIVIENDAS (UNIDADES) %
BALDE 34 87.2%
BIDON 01 2.6%
BALDE Y BIDON 02 5.1%
BALDE Y TINAJA 02 5.1%
OTROS 00 0.0%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra que los recipientes más utilizados por las familias para
almacenar es el balde, constituyendo el 87.2% de todos los usados para este fin. Otro
de los recipientes empleados para almacenar son los baldes, representando el 7.7% y
en tina un 5.1%.

5.4.13Capacidad del recipiente de almacenamiento del agua


Cuadro Nº 34.
Capacidad del recipiente de almacenamiento del agua (Cuestionario 1 y 2)
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
HASTA 5 LT 00 0.0%
DE 6 A 10 LT 02 5.13%
DE 11 A 50 LT 36 92.31%
MÁS DE 51 LT 1 2.56%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presente cuadro muestra que el 92.31% de los recipientes empleados para


almacenar el agua tienen una capacidad de 11 a 50 litros; el 5.13% de familias
almacena en recipientes con capacidad de 6 a 10 litros y el 2.56% tiene la capacidad de
más de 51 litros.

5.4.14Estado del recipiente de almacenamiento del agua en el hogar

11
Cuadro Nº 35.
Estado del recipiente de almacenamiento del agua (Cuestionario 1 y 2)
ESTA DENTRO DE LA
DESCRIPCIÓ ESTAN LIMPIOS TIENEN TAPA VIVIENDA
N ABSOLUT ABSOLUT
O % ABSOLUTO % O %
SI 38 97.4% 35 89.7% 36 92.3%
NO 01 2.6% 04 10.3% 03 7.7%
TOTAL 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro permite evidenciar que no todas las familias tiene en cuenta los
tres criterios de almacenamiento de agua en el hogar, como son el no tener los
recipientes limpios (2.6%), sin tapa (10.3%) y dentro de la vivienda (92.3%).
Esta debilidad para implementar medidas correctas de almacenamiento, no permite
reducir los riesgos de contaminación del agua, ni evitan contraer enfermedades de
origen hídrico como son las diarreas, enterocolitis, entre otras.

5.4.15Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento.

Cuadro Nº 36.
Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento (Cuestionario 1 y 2)
RECIPIENTE QUE SACA EL AGUA ABSOLUTO %
ENVASE CON CAÑO INCORPORADO 01 2.6%
VASIJA CON MANGO LARGO 00 0.0%
VASIJA SIN MANGO, TASA O JARRA 30 76.9%
VIRTIENDO EL RECIPIENTE 04 10.3%
OTRO(balde pequeño) 04 10.3%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En cuanto a los utensilios usados, se identificó que el 76.9% de viviendas utilizan


vasijas sin mango; el 10.3% sacan su agua vertiendo el recipiente y de otra forma
(balde pequeño), así mismo el 2.6% manifiesta que tienen envase con caño
incorporado.

5.5 CARACTERÍSTICAS SOBRE SANEAMIENTO.

5.5.1 Formas de eliminación de excretas

Cuadro Nº 37.
Disposición de excretas
CATEGORÍAS CASOS %
Si 22 56.4%
No 17 43.6%
TOTAL 39 100%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

La encuesta indica que el 56.4% de la población cuenta con letrinas o pozos sépticos
cuyo sistema es de hoyo seco ventilado, así mismo consideran que sus letrinas están
en mal estado, que no ofrecen privacidad adecuada y existe la presencia de insectos.

11
Asimismo las letrinas no cuentan con tubo de ventilación, lavatorios, inodoros, ducha, y
presentan malos olores.

5.5.2 Estado físico de las letrinas


Cuadro Nº 38.
Estado del pozo séptico/letrina/otro
ORIFICIO DE
LA LETRINA ES
SUFICIENTEME
¿TIENE UNA EL PISO DE LA CUENTA CON
OFRECE NTE PEQUEÑO
DESCRI CASETA LETRINA ES TIENE LOSA TUBO DE
PRIVACIDAD PARA
PCIÓN ADECUADA? SEGURO VENTILACIÓN
GARANTIZAR
LA SEGURIDAD
DEL NIÑO
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
TIENE 11 50.0% 11 50.0% 0 0.0% 10 45.5% 16 72.3% 5 22.7%
NO
TIENE 11 50.0% 11 50.0% 22 100.0% 12 54.5% 6 27.3% 17 77.3%
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
TOTAL 22 % 22 % 22 % 22 % 22 % 22 100.0%

FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F


ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el cuadro podemos observar de las personas que mencionaron que tienen pozo
séptico fueron construidos empleando materiales de la zona, como la madera.
Habiéndose encontrado que el 50% no tienen una caseta adecuada y el piso es
inseguro; el 100% no tiene piso de losa; el 54.5% no le ofrece privacidad adecuada;
27.3% el orificio no garantiza la seguridad del niño; y el 77.3% no cuentan con tubo de
ventilación.

5.5.3 Higiene y mantenimiento de la letrina.

Cuadro Nº 39.
Estado de higiene del pozo séptico/letrina/otro
EXISTE RECIPIENTE
PRESENCIA DE
TIENE MAL MATERIAL DE PARA BOTAR EL
DECRIPCIÓ INSECTOS, U
OLOR LIMPIEZA ANAL MATERIAL DE
N OTROS
LIMPIEZA ANAL
ABS % ABS % ABS % ABS %
SI 10 45.5% 15 68.2% 08 36.4% 05 22.7%
NO 12 55.5% 07 31.8% 14 63.6% 17 77.3%
TOTAL 22 100.0% 22 100.0% 22 100.0% 22 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se puede observar que la mayoría de los pozos ciegos existentes
en el CENTRO POBLADO PORTILLO BAJO no cuentan con medidas de higiene,

11
habiéndose observado en el 45.5% presenta mal olor; el 68.2% se encontraron moscos,
insectos u otros; El 63.6% NO presenta material de limpieza anal; y el 77.3% no cuenta
con un recipiente para botar el material de la limpieza anal.

5.6 INFORMACIÓN SOBRE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS


GRISES

5.6.1 Disposición de residuos sólidos.


Cuadro Nº 40.
Disposición de residuos sólidos
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %
RECOLECTOR MUNICIPAL 00 0.0%
ENTERRANDO 05 12.8%
EN BOTADERO 07 17.9%
QUEMANDO 27 69.2%
OTRO 00 0.0%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se observa que no existe una adecuada práctica para la


clasificación y disposición de la basura, teniéndose que el 69.2% de las familias quema
la basura en la chacra o alrededor de la vivienda, el 17.9% la arroba en un botadero, es
decir las quebradas alejadas de la localidad y el 12.8% entierra su basura.

5.6.2 Disposición de aguas grises


Cuadro Nº 41.
Disposición de aguas grises
DESCRIPCION ABSOLUTO %
LA ARROJA A LA CALLE 06 15.4%
LA ARROJA AL PATIO DE LA CASA 15 38.5%
LA ARROJA A LA ACEQUIA 16 41.0%
OTROS(pozo) 2 5.1%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se mencionan las disposiciones de aguas grises o sucias


dándose a que las personas con un 41% la arrojan a la acequia; el 38.5% la arroja al
patio de la casa; un 15.4% la arroja a la calle y un 5.1% la arroja a otros lugares (un
pozo). Contribuyendo a la contaminación de los espacios donde viven.

5.7 LA HIGIENE PERSONAL

5.7.1 Conocimiento sobre los momentos del lavado de manos.


Cuadro Nº 42.
Momentos en que una persona debe lavarse las manos

11
CADA VEZ
AL DESPUES DE ANTES DE ANTES DE QUE SE
LEVANTARSE IR AL BAÑO COMER COCINAR ENSUCIA A CADA RATO
DESCRIPCIO AB AB AB
N ABS % ABS % S % S % ABS. % S %
SI 19 48.7% 19 48.7% 19 48.7% 19 48.7% 13 33.3% 7 17.9%
NO 20 51.3% 20 51.3% 20 51.3% 20 51.3% 26 66.7% 32 82.1%
TOTAL 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0% 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se puede evidenciar que las familias muestran desconocimiento


sobre los momentos laves del lavado de manos. En el centro poblado mencionaron de
acuerdo a la pregunta los momentos que deben lavarse las manos con un 48.7% se
lavan al levantarse, el 48.7% después de ir al baño, antes de comer, antes de cocinar; y
un 33.3% refiere lavarse las manos cada vez que se ensucia y el 17.9% a cada rato.

5.7.2 Lavado de manos

a. Elementos que usa en el lavado de las manos


Cuadro Nº 43.
Con qué se lava las manos
DESCRIPCION ABSOLUTO %
CON JABON 32 82.1%
SOLO CON AGUA 06 15.4%
CON DESINFECTANTE 01 2.6%
OTRO 00 0.0%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se observa que el 82.1% de las familias refirió emplear


frecuentemente jabón para realizarse el lavado de manos, el 15.4% refirió que se lava
las manos sólo con agua, y un 2.6% refiere usar desinfectante para el lavado de sus
manos.

b. Presencia de jabón en el lavatorio


Cuadro Nº 44.
Presencia de jabón en el lavatorio
DESCRIPCION ABSOLUTO %
SI 31 79.5%
NO 08 20.5%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

En el presente cuadro se hace referencia a lo observado durante la aplicación de la


encuesta, habiéndose evidenciado que el 79.5% de las familias no contaban con
jabón en el lavatorio, en el 20.5% de viviendas se pudo evidenciar la presencia de
jabón en el área donde realizan el lavado de manos.

Si asociamos las respuestas sobre el uso de jabón del cuadro anterior podemos
determinar que el conocimiento sobre el correcto lavado de manos no está asociado
a la práctica.

11
5.8 CUIDADO DE LA SALUD

5.8.1 Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a niños y adultos

a. Incidencia de enfermedades en niños.


Cuadro Nº 45.
Presencia de enfermedades en niños
ENFERMEDADES Si % No % Total %
DIARREAS (EDA) 9 23.1% 30 76.9% 39 100.0%
INFECCIONES RESPIRATORIAS (IRA) 13 33.3% 26 66.7% 39 100.0%
TUBERCULOSIS 1 2.6% 38 97.4% 39 100.0%
PARASITOSIS 12 30.8% 27 69.2% 39 100.0%
ALA PIEL (DERMATOLÓGICAS) 3 7.7% 36 92.3% 39 100.0%
A LOS OJOS (OFTALMOLÓGICAS) 1 2.6% 38 97.4% 39 100.0%
19
TOTAL 39 16.7% 83.3% 234 100.0%
5
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El cuadro muestra que las enfermedades más frecuentes en los niños son las
infecciones respiratorias (IRA), con un 30.8%; un 30.8% de familias refiere que las
enfermedades que más afecta a sus niños son las diarreas (EDA), un 23.1% tiene
enfermedades a los ojos, a la piel y parasitosis.

b. Incidencia de enfermedades en adultos.


Cuadro Nº 46.
Presencia de enfermedades adultos
ENFERMEDADES Si % No % Total %
DIARREAS (EDA) 12 30.8% 27 69.2% 39 100.0%
INFECCIONES RESPIRATORIAS (IRA) 7 17.9% 32 82.1% 39 100.0%
TUBERCULOSIS 2 5.1% 37 94.9% 39 100.0%
PARASITOSIS 9 23.1% 30 76.9% 39 100.0%
ALA PIEL (DERMATOLÓGICAS) 7 17.9% 32 82.1% 39 100.0%
A LOS OJOS (OFTALMOLÓGICAS) 0 0.0% 39 100.0% 39 100.0%
TOTAL 37 15.8% 197 84.2% 234 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Las enfermedades más frecuentes en adultos en un 30.8% son las diarreas, en un


23.1% la parasitosis, en un 17.9% de infecciones respiratorias y de enfermedades a
la piel y en un 5.1% de tuberculosis.

c. Tratamiento de enfermedades

Cuadro Nº 47.

11
Tratamiento de enfermedades
ABS. %
DESCRIPCIÓN
CASERO 03 7.7%
POSTA MÉDICA, HOSPITAL O MEDICO PARTICULAR 11 28.2%
NO SE TRATAN 25 64.1%
TOTAL 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

El presenta cuadro muestra que el 64.1% de las familias no se tratan, porque


refieren que sus males no eran tan graves, el 28.2% mencionaron que acuden
directamente al establecimiento de salud y el 7.7% realiza un tratamiento casero,
usando hierbas medicinales de la zona, tales como matico, eucalipto y otros.

5.8.2 Conciencia ambiental

a. Contaminación ambiental
Cuadro Nº 48.
Conciencia ambiental
¿CONSIDERA USTED QUE ARROJAR
¿CREE USTED QUE ALGUN
LA BASURA EN ESPACIOS NO
DIA EL AGUA ESCASERA
DESCRIPCION ADECUADOS CONTAMINA EL MEDIO
EN SU CENTRO POBLADO?
AMBIENTE?
ABSOLUTO % ABSOLUTO %
SI 34 87.2% 39 100.0%
NO 04 10.3% 00 0.0%
NO SABE 01 2.6% 00 0.0%
TOTAL 39 100.0% 39 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Observamos en el presente cuadro que la mayoría de las personas conocen sobre


la calidad del medio ambiente por lo que un 87.2% considera que el agua se va
acabar en su Centro Poblado, el 10.3% manifiesta que no escaseará y el 2.6% no
sabe del tema.

Así mismo, el 100% menciona que arrojar basura en espacios no adecuados


contamina el medio ambiente, sin embargo también mencionan que la mayor parte
de la población arroja su basura en botaderos, quema su basura y lo arrojan al patio
de la casa.

5.9 INFORMACIÓN DE CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO

5.9.1 Principales actividades económicas y grupo de ocupación.


En el centro poblado Portillo Bajo la situación del empleo es la siguiente: 36.7% de la
población se encuentra trabajando en alguna actividad económica y un 63.3% no
trabajan por diversas razones que se justifica de manera general en los siguientes
cuadros.

Cuadro Nº 49.
Situación del empleo
DESCRIPCIÓN ABSOLUTO %

11
TRABAJAN 55 36.7%
NO TRABAJAN 95 63.3%
TOTAL 150 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Dentro de los que no trabajan están las amas de casa, estudiantes, las personas que
no desean trabajar, rentistas entre otras en general niños menores de edad que asiste a
la escuela y los que no asisten. De los que trabajan, la principal ocupación es la
agricultura porque es la fuente principal de ingreso; entre otras ocupaciones como
chofer, docente, transportistas.

Cuadro Nº 50. Actividad según grupo de ocupación


OCUPACIÓN ABSOLUTO %
AGRICULTOR 50 90.9%
OTROS 04 9.1%
TOTAL 55 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Dentro de las diferentes ocupaciones las actividades económicas productivas más


importantes son: agricultor con 90.9%, y con otras ocupaciones el 9.1% como
transportistas, chofer y docente entre otras actividades.
Además, todos los miembros de la familia participan en la agricultura y también en
actividades como ser amas de casa, estudiantes y otras actividades porque son
menores de edad y personas en edad senil.

5.9.2 Ingresos monetarios de la familia.

Cuadro Nº 51. Ingresos familiares


SALARIO TOTAL DE LAS VIVIENDAS CASOS %
140 – 817 44 80.0%
818 – 1493 6 10.9%
1494 – 2170 3 5.5%
2171 – 2847 1 1.8%
2848 – 2523 0 0.0%
2524 – 4200 1 1.8%
TOTAL 55 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Como podemos observar los ingresos varían de 140 nuevos soles hasta los 4200
nuevos soles. El 80.0% reportó ingresos de S/.140 a S/.817; el 10.9% refiere que sus
ingresos oscilan entre los S/.818 a S/.1493; el 5.5% entre S/.1494 a S/. 2170 y el 1.8%
oscilan entre S/. 2171 a S/.2847 y S/. 2524 a S/. 4200 nuevos soles.

5.9.3 Disposición de pago de las familias.

Cuadro Nº 52. Disponibilidad de pago


PAGARIA UNA SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE SANEAMIENTO
CUOTA POR BUEN
ABSOLUTO % ABSOLUTO %
SERVICIO
SI 38 97.4% 39 100.0%
NO 01 2.6% 00 0.0%
TOTAL 39 100.0% 39 100.0%

11
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

La disponibilidad de pago por el servicio, es la capacidad que tienen las familias de


pagar por contar en forma continua con el servicio de agua de buena calidad, de esta
manera el 97.4% señalaron que si pagarían por un servicio de agua de 24 horas al día,
buena presión y buena calidad de agua. Mientras que 2.6% indica no hacerlo.
En cuanto a la disponibilidad de pago la población contesto que 100.0% por el de
saneamiento esto viene ser positivo.

5.9.4 Monto disponible a pagar por el servicio


CUADRO Nº 53. MONTO DISPONIBLE A PAGAR POR EL
SERVICIO DE AGUA
¿CUÁNTO AGUA SANEAMIENTO
PAGARÍA? S/. ABSOLUTO % ABSOLUTO %
1 SOL 0 0.0% 2 5.1%
2 SOLES 2 5.3% 9 23.1%
3 SOLES 10 26.3% 9 23.1%
4 SOLES 8 21.1% 5 12.8%
5 SOLES 9 23.7% 11 28.2%
6 SOLES 2 5.3% 1 2.6%
8 SOLES 3 7.9% 1 2.6%
10 SOLES 3 7.9% 0 0.0%
15 SOLES 1 2.6% 1 2.6%
TOTAL 38 100% 39 100%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR RURAL N° 03 ITEM 06

Respecto al monto por el pago de los servicios de saneamiento; el 28.2% de las familias
indicaron que pagarían S/.5 nuevo soles; el 23.1% pagarían 2.00 y 3.00 nuevo soles, el
12.8% pagaría 4.00 nuevo soles; el 5.1% pagarían S/.1 nuevo sol; el 2.6% pagarían entre
S/. 6.00, S/.8.00 y, S/.15 (nuevo soles). Para la instalación del suministro de agua a sus
viviendas.
Respecto al saneamiento el centro poblado afirmaron que el 26.3% pagaría 3.00 nuevo
soles; el 23.7% pagaría 5.00 nuevo soles; el 21.1% pagaría 4.00 nuevo soles; el 7.9%
pagarían 8.00 y 10.00 nuevo soles; el 5.3% pagarían 2.00 y 6.00 nuevo soles y; el 2.6%
restantes aceptaron en pagar una cuota de 15.00 nuevo soles.

En cuanto al monto de pago los montos varían de 1 nuevo sol a 15 nuevos soles.
Cabe resaltar que es necesario promover culturas de pago descuerdo a la importancia y
vitalidad de las necesidades que se requiera para la mejora de la calidad de vida de cada
uno de las personas.

5.10 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

5.10.1Organización comunal de los servicios de saneamiento.

El Centro Poblado de PORTILLO BAJO no cuenta con una organización comunal


responsable de la administración de los servicios de saneamiento. Según refieren las
autoridades y pobladores, existió un comité de Agua que se creó a partir de una
veintena de familias, pero por la poca participación de los vecinos y el descuido de
las autoridades de entonces, se desactivó.

11
5.10.2Instrumentos de gestión.

El Centro Poblado de PORTILLO BAJO no cuenta con instrumentos de gestión de los


servicios de saneamiento.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.4 CONCLUSIONES

 El Centro Poblado de PORTILLO BAJO se encuentra ubicada en la Región


JUNÍN, Provincia de SATIPO, en el distrito de RÍO NEGRO, a una altitud aprox. de
671.15 m.s.n.m., cuyo clima característico de la región Rupa Rupa o Selva Alta.

 El Centro Poblado de PORTILLO BAJO cuenta con una población de 1038


habitantes, correspondiendo el 53.4% a los masculinos (555 hab.) y el 46.6% a las
femeninos (485 hab.).

 La principal fuente generadora de ingresos para el sustento familiar lo representa


la agricultura, teniéndose que el 36.7% se dedica a esta actividad. El ingreso
promedio familiar mensual es de S/. 586.70 nuevos soles.

 La demanda de salud de la población es atendida por el Puesto de Salud de Rio


Negro.

 Las viviendas se abastecen de agua entubada la cual es llevada a los


domicilios de las diferentes fuentes cercanas a sus viviendas. El promedio de
viajes es de 6.00 veces el acarreo de agua por vivienda.

 Las familias acarrean agua de los manantiales o quebradas existentes en el


centro poblado, la distancia promedio desde la fuente de abastecimiento hasta sus
viviendas es de 178.23 metros; y el promedio de tiempo que realizan las personas
encargadas es de 15 minutos, en promedio de ida y vuelta es 30 minutos. Toda la
familia participa en esta actividad, asumiendo mayor protagonismo las personas
mayores de edad.
 Las familias encuestadas refirieron que no le dan ningún tratamiento y lo
hacen hervir aunque no sea frecuentemente para sus autoconsumo, estas dos
formas de tratamiento se representa con el 67.7% lo hierven y con 19.4% no le
dan ningún tratamiento, en cuanto a la respuestas de las personas entrevistadas.

 Los usos más frecuentes del agua que acarrean es el beber, preparar los
alimentos, lavar la ropa e higiene personal.

 La mayoría de las familias tienen debilidades para implementar medidas para


el cuidado de la salud e higiene en el hogar, no realizan un adecuado
almacenamiento, extracción y uso del agua en el hogar, desconocen los

11
momentos y la técnica del lavado de manos, además de no realizar una adecuada
manipulación de los residuos sólidos y grises.

 No existe un adecuado sistema de eliminación de excretas, algunas familias


realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Un porcentaje de familias
han implementado letrinas de hoyo seco ventilado, los cuales se encuentran en
mal estado, no brinda privacidad y en mal estado de limpieza.

 Las familias refirieron sus respuestas en cuanto al lavado de las manos que lo
realizan al levantarse, después de ir al baño, antes de cocinar, a cada rato y cada
que se ensucia.

 Las enfermedades más frecuentes en las familias son las infecciones, las diarreas
y la parasitosis el tratamiento de estas enfermedades es empleando remedios
caseros como el matico, colín, eucalipto, y ajo o llevado al EE.SS de salud más
cercano.

 Existe reconocimiento de que el agua podría algún día escasear en centro


poblado, así mismo que la disposición inadecuada de los residuos sólidos,
contamina el ambiente.

 Existe disponibilidad de pagar por los servicios de agua y saneamiento.


Teniéndose que el promedio a pagar es de 5.05 nuevos soles por el servicio de
agua y para el servicio de saneamiento su promedio de la disposición a pagar es
de 3.87 nuevos soles.

6.5 RECOMENDACIONES

 Continuar con el proceso de intervención del Programa Nacional de Saneamiento


Rural en el Centro Poblado Portillo Bajo, a fin de mantener el compromiso e
interés de las familias y actores locales, con el programa.

 Difundir a través de spots y/o cuñas en los diferentes espacios radiales, de las
más escuchadas por las del centro pobladores los lineamientos generales de
intervención del PNSR.

 Incidir en el fortalecimiento de capacidades prácticas y cognoscitivas para el


correcto lavado de manos, cuidado de la salud e higiene del hogar; la adecuada
manipulación, uso y extracción del agua, y la valoración de los servicios de
saneamiento.

 Fomentar la conformación y reconocimiento como organización social de base a


nivel distrital de la JASS Portillo Bajo, su fortalecimiento de capacidades en
administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento, y la
implementación de los documentos de gestión.

11
 Promover y fortalecer la articulación interinstitucional local para la buena gestión
de la JASS y el fomento de una cultura de pago positiva para el sostenimiento de
los servicios saneamiento.

 Formular un plan de capacitación en educación sanitaria que articule aspectos


sociales y culturales, a fin de promover el fortalecimiento de las capacidades y
prácticas para el cuidado de la salud e higiene de las familias.

VII. ANEXOS

11
1. Panel fotográfico

Asamblea general de acuerdos y compromisos

Empadronamiento a las familias

11
Aplicación de Encuesta socioeconómica

Estado de almacenamiento del agua en el hogar

11
Fuente de abastecimiento de agua para consumo familiar

Pozo ciego implementado por familias

11
Cultivos del centro poblado de Portillo Bajo (plátanos)

Carretera al centro poblado de portillo bajo

11

También podría gustarte