Está en la página 1de 9

argumentos a favor

a)políticos

- se facilita el ejercicio de la voluntad popular.

- se trata de una nación con una idiosincrasia y un idioma propios que deben preservarse y
desarrollarse plenamente con unas instituciones también propias.

- a cataluña le iría mejor fuera de españa. escocia en ocho años ha conseguido el doble por
habitante de lo conseguido por cataluña en treinta.

- el gobierno de españa rechaza y se opone al dialogo.

b) económicos

- cataluña no se vería obligada a aportar fondos destinados a otras regiones.

- un gobierno catalán con la independencia llevaría una política económica centrada sólo
en sus intereses y por lo tanto los ciudadanos podrían exigir resultados más tangibles al no
poder eludir sus responsabilidades culpando a madrid.

- se harían grandes inversiones (por ejemplo, en infraestructuras) que actualmente no se


pueden llevar a cabo como consecuencia de los impuestos que se lleva el estado español.

- mejoraría la educación y la sanidad.

argumentos en contra
a) políticos

- la voluntad popular debe ser de todo el pueblo español, pues cataluña es parte indivisible,
desde hace siglos, de españa.

- cataluña nunca ha tenido soberanía propia. lo que tuvo lugar en 1714 no fue una guerra
de “secesión” sino de “sucesión”. parte, no toda cataluña, defendió y luchó a muerte por
un rey español de la dinastía de los austria frente a la llegada de los borbones.

- la constitución de 1978 fue votada favorablemente hace tan sólo 36 años por un 91% de
los catalanes, con menos de un cinco por ciento de voto de rechazo y una abstención del
32 por 100. el estatut actual no fue votado por la mayoría del censo electoral (50,6% de
abstención) y recibió un voto favorable del 73,90% de quienes acudieron a las urnas. el
rechazo alcanzó casi un 21 % y los votos en blanco algo más de un cinco por ciento.

b) económicos

- cataluña tendría que asumir una deuda de 142.754 millones de euros y lo más normal es
que tuviera problemas para financiarse tanto en importes como en tipos de interés ¿de qué
país recibiría avales?

- vería reducido su rating al de los bonos basura.

cataluña quedaría fuera de la ue, pues para continuar tendría que solicitar su
incorporación, que exigiría la unanimidad de todos los socios comunitarios
- quedaría fuera de la ue, pues para continuar tendría que solicitar su incorporación, que
exigiría la unanimidad de todos los socios comunitarios.
- tendría que negociar las reglas comerciales con la ue y se le sujetaría a aranceles.

- con una alta probabilidad se vería abocada a salir del euro y crear una moneda propia que
necesitaría devaluarse rápidamente para no perder competitividad pues sus ventas al
exterior se reducirían en porcentajes superiores al 25 por ciento. para evitar una inflación
tendrían que trabajar más que ahora, pagar más impuestos y derivado de ello aceptar ser
más pobres.

- ello podría llevar consigo el establecimiento de un “corralito” y la fuga de capitales hacia


la zona euro.

- muchas multinacionales cambiarían su domicilio social hacia esa misma zona euro en
busca de la confianza y la seguridad. esto afectaría gravemente al nivel de empleo. por su
parte, las entidades financieras, para no quedar fuera del euro y perder cifra de negocio,
cambiarían de igual forma su domicilio social y fiscal.

- cataluña ha sido la autonomía más beneficiada, en términos absolutos, por las inversiones
estatales de fomento durante el periodo 1996-2011, y donde se ha recortado menos la
inversión pública en 2013.

- el nuevo estado catalán tendría que asumir servicios como defensa (¿quedaría fuera de la
otan?), seguridad y diplomacia.

- cataluña, como el resto de autonomías españolas, tiene más competencia que tendrían si
españa se transformara en un estado federal, por supuesto no asimétrico.

pero si no es fácil llegar a un punto de encuentro, desde el debate razonado y sosegado,


¿qué podemos esperar de unas fuerzas políticas que anteponen sus intereses partidistas a
la ley de leyes que juraron, o prometieron, cumplir y hacer cumplir? hoy hemos conocido
un nuevo desvarío del presidente de la generalitat. tras el anuncio de la noche del lunes de
reconocer la imposibilidad de la celebración de la consulta del 9-n, desde el soporte legal
de su propio decreto, cautelarmente suspendido por el tribunal constitucional, esta
mañana nos hemos desayunado con el enésimo conejo que se saca de su maltrecha
chistera. “habrá consulta, pregunta, papeletas y urnas” pero desde la interpretación de lo
que él entiende como un proceso participativo de la ciudadanía y sobre la base de lo que la
actual legislación emanada del parlament, desconocida para la práctica totalidad de los
analistas políticos, le permite.

el esperpento no puede ser mayor y contribuye a generar una agobiante frustración en la


sociedad catalana y un cansino desasosiego en la del resto de españa. mas pasará, ya ha
entrado, a la historia como el visionario que fracturó gravemente a cataluña y laminó la
hegemonía de la coalición que le encumbró a un poder, que ha constatado le venía muy
grande.
a favor
mayor autogobierno: al contar con un gobierno propio con soberanía plena, los catalanes
tendrán más capacidad para decidir sobre sus propios asuntos, y las políticas estarán más
ajustadas a las necesidades específicas del pueblo catalán.
cultura: la independencia permitiría preservar la cultura catalana, históricamente
menospreciada, según los promotores de este movimiento, por los estados español y
francés. este desdén habría cristalizado en una reducción del uso de la lengua catalana en
favor de una unificación lingüística. el estado catalán permitiría preservar una educación en
catalán, extender su uso a otros ámbitos como la administración judicial, así como pedir
que sea reconocida como lengua oficial de la unión europea.
economía y presupuesto público: el estado catalán tendría soberanía fiscal para recaudar la
totalidad de sus impuestos y para administrarlos, invirtiéndolos enteramente según sus
criterios. además, promotores de la independencia argumentan que cataluña tiene un
déficit fiscal con el resto del estado español, resultado de aportar más dinero al estado del
que recibe, ya que rige el principio de solidaridad por el cual las comunidades más ricas,
como cataluña y madrid, dedican parte de su recaudación a financia comunidades más
pobres, como extremadura. sin este déficit, estiman que un estado catalán sería
económicamente viable y que tendría superávit a largo plazo, así como que también
podrían aumentar los gastos en educación, sanidad y reducir impuestos (ya que no
tendrían que aportar al resto del estado español).
anhelo identitario: una parte importante de los catalanes no se sienten españoles, y se
encontrarían más a gusto en una cataluña independiente. esto además significaría para
cataluña recuperar una identidad propia que tuvo siglos atrás y que posteriormente se vio
diluida dentro de un estado más amplio como es el español.
en contra
continuidad histórica: cataluña es parte integrante de españa desde que se conforma la
unidad de españa con el matrimonio de los reyes católicos en 1469.
acción inconstitucional: de acuerdo a la constitución de 1978, ratificada en referendum por
el 87,78% de los votantes españoles (incluido un 90% de los catalanes), españa es un país
soberano y su territorio pertenece a todos sus ciudadanos por igual, por lo cual la decisión
de que una región se independice no corresponde a los habitantes de esa región sino al
conjunto de la ciudadanía española.
mayoría insuficiente: aún en el caso de reconocer el derecho del pueblo catalán a decidir
unilateralmente el estatus político de su territorio, una cuestión de este calado no podrá
estar sometida a una mayoría exigua, de por ejemplo la mitad más uno de los votos, la cual
podría en poco tiempo cambiar de signo. sería necesario que existiese un amplio consenso
(como el que se exige actualmente por ejemplo para modificar el estatuto de cataluña que
requiere una mayoría de dos tercios de la cámara).
debilitamiento bilateral: en un mundo globalizado como el actual, donde priman las
economías de escala y donde los países grandes tienen más capacidad para hacer valer sus
intereses y ejercer influencia más allá de sus fronteras, la secesión debilitaría y perjudicaría
tanto a cataluña como al resto de españa a diversos niveles: geopolítico, económico,
industrial, deportivo, cultural...
perjuicio macroeconómico: con la independencia, cataluña quedaría fuera de la unión
europea, pues la constitución europea no prevé la secesión en uno de sus miembros y para
continuar tendría que solicitar su incorporación, que exigiría la unanimidad de todos los
socios comunitarios. además, al verse abocada a salir o no poder formar parte de
la uem y bce perdería toda potestad y posibilidad de emitir euros, viéndose obligada a
comprarlos o crear una moneda propia, la cual necesitaría devaluarse rápidamente para no
perder competitividad, dada la previsible caída en sus ventas al exterior.
mayores gastos: el nuevo estado catalán tendría que asumir la totalidad del coste de
servicios como hacienda, diplomacia, defensa o seguridad entre otros, actualmente
centralizados y financiados por el conjunto de los españoles.
fractura social: una parte de la sociedad y medios de comunicación afirman que el
independentismo catalán provoca fractura social, que previsiblemente se vería acrecentada
con la independencia.
discriminación del idioma español: en las últimas decadas, diversos particulares y colectivos
han expresado su rechazo a la política de normalización linguistica existente en cataluña,
como el manifiesto de los 2.300 en 1981 o el manifiesto por la lengua común en 2008. la
declaración de independencia previsiblemente aumentaría esta discriminación.
expulsión de la unión europea, cataluña independiente como nuevo estado dejaría de ser
miembro de la unión europea.
riesgo de nuevos movimientos independentistas: otras ciudades, comarcas o provincias
podrían reclamar la independencia del nuevo estado. dividiendo el nuevo estado y creando
nuevas tensiones, diversas opiniones procedentes del valle de aran han expresado su deseo
de permanecer en españa en caso de la proclamación de independencia

los motivos principales del independentismo están basados en dos ejes principales, el
histórico y el económico: plantean sus tesis sobre el principio de que el pueblo de cataluña
es una nación soberana, aludiendo básicamente a la interpretación de su historia, cultura,
lengua propia y al derecho civil catalán, y sobre la afirmación de que cataluña no alcanzará
su máxima plenitud cultural, social ni económica mientras forme parte de españa.
en cuanto a las raíces históricas, el independentismo catalán defiende la tesis de que
cataluña es una nación oprimida por españa desde su ocupación por las tropas borbónicas
en 1714, y la posterior supresión de las instituciones catalanas y la prohibición de su
lengua en la administración mediante los decretos de nueva planta promulgados por
felipe v.
entre mediados del siglo xix y principios del siglo xx, el soberanismo creció hasta
materializarse durante la segunda república (1931-1939), con el ente de gobierno
y parlamento propio: la generalitat de cataluña. duramente reprimida por franco, pero
finalmente reconocida durante la transición democrática, recogió las aspiraciones políticas
catalanas, dentro de la política constitucional autonómica que regía para toda españa.

durante el llamado proceso de transición, que terminó con el régimen dictatorial de


francisco franco y dio lugar a un gobierno constitucional, se definieron los estatutos
autonómicos del territorio español. a través de ellos cataluña y las otras comunidades
obtuvieron el reconocimiento de sus singularidades (la lingüística como una de las
principales) y el autogobierno.
a partir del segundo gobierno de josé maría aznar, este proceso se revirtió con una
política de re-centralización política que anuló lo conseguido hasta entonces.
el argumento económico se apoya en que la última crisis global -que arrasó europa en
general y todavía golpea a españa con cifras descomumales de desempleo- dio un impulso
al independentismo, ya que puso en evidencia la dificultad de financiación de una
economía que es la principal motora de la española.

La deuda pública de Cataluña creció en el primer trimestre


La deuda pública en Cataluña en el primer trimestre de 2017 ha crecido en 345 millones de
euros y se sitúa en 75.443 millones.Con esta deuda Cataluña ha sido la Comunidad
Autónoma con más deuda de Españaen el primer trimestre.
Esta cifra supone que la deuda alcanzó el 35,2% del PIB en Cataluña, mientras que en el
trimestre anterior, cuarto trimestre de 2016, fue del 35,4%.
Si comparamos la deuda en Cataluña en el primer trimestre de 2017 con la del mismo
trimestre de 2016 vemos que la deuda anual se ha incrementado en 2764 millones de
euros.
Una república catalana que haría suyos el derecho y tratados de la Unión Europea, en la
que la atribución de la nacionalidad catalana no obligaría a renunciar a la española, en la
que el catalán, el castellano y el aranés serían lenguas oficiales y en la que quienes hayan
sido condenados por «participar en la construcción del estado catalán» serán amnistiados,
en clara alusión a Mas, Ortega y Rigau.

Son algunos de los detalles de la llamada ley de ruptura, la norma que, sostienen los
independentistas, debería regir el tránsito del autonomismo a la independencia. El texto,
presentado el lunes 28 por diputados de Junts Pel Sí y la CUP y aprobado este jueves 8 en el
Parlament, solo se pondría en marcha en caso de que gane el «sí» en la consulta prevista
para el 1 de octubre, pero de llegar aplicarse sería la norma suprema a la espera de que se
aprobase una Constitución catalana.
A continuación, destacamos sus puntos más importantes:

- Tres elecciones en un año: La ley prevé que Cataluña funcione como una república «al
100%» antes del 1 de octubre de 2018, un año después del referéndum. Si gana el 'sí' se
abriría un plazo de seis meses para que los partidos y el Gobierno catalán preparen unas
elecciones constituyentes y sienten las bases de este proceso. Pasados estos seis meses, el
presidente catalán, Carles Puigdemont, disolvería el Parlamento catalán y convocaría unas
elecciones constituyentes: los parlamentarios surgidos de estas elecciones conformarían
una Asamblea Constituyente para redactar una constitución catalana. JxSí y la CUP prevén
que este proceso dure otros seis meses y culmine en un referéndum sobre una
constitución que iría seguido de las primeras elecciones de la república catalana. Así, los
catalanes "serán llamados a las urnas para votar tres veces hasta estar al 100%" desde el
referéndum del 1-O hasta las primeras elecciones de una república catalana.
- Habría presidente de la república. El presidente de la Generalitat pase a ser jefe de Estado.
También se prevé que haya un presidente de la república, aunque la norma no define si el
jefe del Estado asumirá además ese papel.
- Amnistía a los implicados en el 'procés'. La ley prevé amnistiar a todos los "investigados o
condenados por procedimientos relativos a la independencia o la construcción de la
república" --incluidos, por tanto, el expresidente Artur Mas y los exconsellers Irene Rigau,
Joana Ortega y Francesc Homs--.
- La estructura judicial: No habría Audiencia Nacional; el Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña (TSJC) se reconvertiría en el Tribunal Supremo Catalán, y el fiscal general de la
república sería nombrado por el Parlament y no por el Govern. El nuevo Tribunal Supremo
tendría también una Sala de Gobierno --que sería el Consejo General del Poder Judicial
catalán y estaría formada solo por jueces--, y se crearía una Comisión Mixta para
"garantizar todos los medios materiales y las funciones"
- Doble nacionalidad: La obtención de la nacionalidad catalana en caso de independencia
«no exige la renuncia de la nacionalidad española». El artículo 7 de la ley expone que
podrán obtener la nacionalidad catalana aquellas personas de nacionalidad española que
lleven dos años empadronados en Cataluña a fecha 31 de diciembre de 2016.
- No se da la espalda a la Unión Europea. El derecho de la Unión Europea mantiene su
«naturaleza y posición» respecto al derecho interno. Sobre los tratados internacionales, la
ley establece que en el plazo de un año el Gobierno someterá al Parlament, para su
continuidad, renegociación o retirada, el listado de tratados internacionales aplicados a
Cataluña que hubieran sido autorizados parlamentariamente.
- Idiomas oficiales: Durante la llamada transición, la ley establece que «todas las personas
tienen derecho a no ser discriminadas por razones lingüísticas y a ejercer el derecho de
opción en relación a las lenguas catalana, aranesa y castellana». No se establecen
relaciones de oficialidad o cooficialidad durante el periodo comprendido entre el
referéndum y la aprobación de la Constitución.
- Cuestión militar: Pese a no concretar si se crearán unas fuerzas armadas catalanas, sí que
se subraya que el Ejército español dejará de tener jurisdicción sobre Cataluña.
- Fronteras. Cataluña tendría un control «total» de las fronteras y aduanas. Pero sobre los
detalles de cómo se asumirá el control fronterizo, JxSí y la CUP apelan al Gobierno: dicen
que ellos han impulsado en el Parlamento catalán la ley de transitoriedad con las bases del
corpus jurídico catalán, pero que debe ser el Ejecutivo de Puigdemont el que concrete su
aplicación con cinco decretos ley.
- La deuda. La ley prevé que todos los bienes del Estado español pasen a ser propiedad del
hipotético nuevo estado catalán. Eso sí, no incluye ninguna disposición sobre la deuda de la
Generalitat, que asciende a 75.443 millones, financiada en los últimos años por el Estado.
«Si no hay negociación con España no hay asunción de la deuda», subrayó ayer un diputado
de la CUP.

También podría gustarte