Está en la página 1de 25

1

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………2

ANALISIS DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LOS METALES AL 2017 Y PROYECCION…………3

VOLUMEN DE PRODUCCION MINERO METALICA POR PRINCIPALES METALES…………………3

ANALISIS DE PRODUCCION DEL COBRE Y MOLIBDENO………………………………………………………4

ANALISIS DE PRODUCCION DEL ORO…………………………………………………………………………………5

ANALISIS DE PRODUCCION DE LA PLATA……………………………………………………………………………6

ANALISIS DE PRODUCCION DEL ZINC…………………………………………………………………………………7

ANALISIS DE PRODUCCION DEL PLOMO……………………………………………………………………………8

ANALISIS DE PRODUCCION DEL FIERRO Y ESTAÑO………………………………………………………………9

VARIACION INTERANUAL (2016- 2017) JULIO……………………………………………………………………10

PROYECCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE MINERALES EN EL PERÚ…………………………..11

ANALISIS DE LA VARIACION DE LOS PRECIOS…………………………………………………………………….18


2

INTRODUCCION
El sector extractivo (minería, gas y petróleo) es uno de los ámbitos más
importantes de la economía peruana, no solo por su aporte al Producto Bruto
Interno (PBI) nacional (13.6% en 2016) sino también por su contribución en
tributos internos que ascendieron a 6 012 millones de soles en 2016 (7% del
total) y aporte al valor total de exportaciones1 que ascendió a 24 844 millones
de dólares en 2016 (68.5% del total), constituyéndose en la fuente más
importante de divisas. Además, respecto de los últimos 15 años (acumulado
2002- 2016), el PBI del sector extractivo representó el 13.4% del PBI total, los
aportes de tributos internos sumaron 127 704 millones de soles (16.6% del total),
y el valor de las exportaciones del sector sumó 304 712 millones de dólares (70%
del total).
A pesar de los grandes aportes del sector extractivo a la economía peruana, no
se evidencian análisis sobre el efecto que tiene este sector en el desarrollo
humano. En ese sentido, a través de la presente investigación, se pretende
aproximar la relación existente entre el desempeño del sector extractivo y el
desarrollo humano del Perú a nivel regional.
Una década después, en 2011, el PBI del sector extractivo ascendió a 50 750
millones de soles (a precios constantes de 2007), representando el 12.5% del
PBI nacional. Estas cifras indicaban que el sector había crecido a un ritmo de 4%
anual desde 2002, en promedio. En ese entonces, Cusco, que en 2002 apenas
aportaba 0.2% al PBI extractivo, pasó a ser la región que más aportó al PBI
extractivo con 16%, seguido por Áncash con 15% y Arequipa con 11%. En el
mapa de dependencia por el sector extractivo, Pasco, con el 6% de aporte al PBI
extractivo, se mantenía como la región más dependiente, pues el 65% de su PBI
total provenía de este sector. Las otras regiones con alta dependencia eran
Madre de Dios y Áncash con el 54% y 47% de su PBI total, respectivamente,
generado por el sector extractivo.
En 2016, se observa una mayor concentración de la actividad extractiva en la
zona centro y sur de Perú. El PBI extractivo ascendió a 68 037 millones de soles
(a precios constantes de 2007), representando el 13.6% del PBI nacional y un
crecimiento promedio de 4.7% anual desde 2002. Arequipa se posicionó como
la región que más aporta al PBI extractivo con 16.49%, seguido por Cusco y
Áncash con 16.2% y 13%, respectivamente. Asimismo, Apurímac, donde el
sector extractivo no tenía protagonismo en años anteriores, se posicionó como
la cuarta región que más aportaba al PBI del sector con 6.2%. En el mapa de
dependencia por el sector extractivo, Apurímac desplazó a Pasco como la región
más dependiente, pues el 63% de su PBI total provino de este sector.
3

ANALISIS DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LOS METALES AL 2017 Y


PROYECCION
1.1. VOLUMEN DE PRODUCCION MINERO METALICA POR PRINCIPALES
METALES
AÑO COBRE (TMF) ORO(g finos) ZINC(TMF) PLATA(Kg finos) PLOMO(TMF) HIERRO(TMF) ESTAÑO(TMF) MOLIBDENO(TMF)
2008 1,267,867 179,870,495 1,602,259 3,685,931 345,109 5,243,278 39,037 16,000
2009 1,276,249 183,994,714 1,512,931 3,922,709 302,459 4,418,768 37,503 12,000
2010 1,247,184 164,084,409 1,470,450 3,640,466 261,990 6,042,644 33,848 17,000
2011 1,235,345 166,186,738 1,256,383 3,418,863 230,199 7,010,938 28,882 19,000
2012 1,298,761 161,544,686 1,281,282 3,480,857 249,236 6,684,539 26,105 17,000
2013 1,375,641 156,257,425 1,351,273 4,674,283 266,472 6,680,659 23,668 18,000
2014 1,377,642 140,097,028 1,315,475 3,768,147 277,294 7,192,592 23,105 17,018
2015 1,700,814 146,822,907 1,421,513 4,101,568 315,784 7,320,807 19,511 20,153
2016 2,353,859 153,005,603 1,336,835 4,374,356 314,174 7,663,124 18,789 25,757
2017 1,381,091 85,135,485 822,147 2,523,072 176,691 5,330,856 10,593 15,721

PRODUCCION METALICA EN 2017 HASTA LA FECHA


AÑO COBRE (TMF) ORO(g finos) ZINC(TMF) PLATA(Kg finos) PLOMO(TMF) HIERRO(TMF) ESTAÑO(TMF) MOLIBDENO(TMF)
2017 1,381,091 85,135,485 822,147 2,523,072 176,691 5,330,856 10,593 15,721

volumen de la produccion minero metalica(2017)

90,000,000 85,135,485
80,000,000
70,000,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000 1,381,091 822,147 2,523,072 176,691 5,330,856 10,593 15,721
0

COMENTARIO: Perumin: ¿Cómo evolucionará el precio de los metales según


los especialistas?
4

Expertos de Wood Mackenzie y Raymond James Ltd. participaron en Perumin,


donde dieron a conocer sus estimaciones sobre los precios del cobre, zinc y oro
durante los próximos años
El precio del cobre, zinc y oro se incrementará hacia el 2020-2022, pero tendrá
caídas leves durante el 2018 y 2019, proyectaron las dos consultoras de análisis
de datos e inteligencia financiera mundial.

COBRE (TMF)

2,353,859
1,700,814
1,267,867 1,276,249 1,247,184 1,235,345 1,298,761 1,375,641 1,377,642 1,381,091

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MOLIBDENO(TMF)

25,757

19,000 20,153
17,000 17,000 18,000 17,018
16,000 15,721
12,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COMENTARIO: En la clausura de la convención minera Perumin, la jefa del


Gabinete ratificó el apoyo del Gobierno a las inversiones mineras en el país.
Araóz: "La meta del Gobierno es aumentar la producción de cobre en 30%"
5

La compañía minera Las Bambas lidera el crecimiento en la producción de cobre


con un incremento del 69.7% en lo que va del año 2017 respecto de similar
periodo en el año anterior, la producción de Las Bambas representó el 18.7% de
la producción total de cobre en lo que va del año, A pesar del gran incremento
de Las Bambas, la producción acumulada de cobre solo ha crecido 4.3% porque
los demás proyectos han mostrado caída en producción.
Esto también refleja un ligero incremento de la producción de molibdeno esto
debido a las características principales de los yacimientos de cobre del contienen
molibdeno

COMENTARIO: La producción Aurífera se viene recuperando lentamente


desde el 2013, después de haber sufrido una caída relativamente
considerable en los periodos del 2008 al 2013
L a empresa de mayor producción de oro en nuestro país es la MINERA
YANACOCHA S.R.L. quien el 2016 tuvo una producción total de
12,215,259gr finos de oro y en este año hasta julio lleva un total de
9,385,928gr finos de oro, esto implica un buen futuro para el final de años en
6

que Yanacocha llegara a una producción de 18 000000gr finos de oro. Del


mismo modo la MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. tiende aumentar su
producción de oro.

Este importante incremento de producción de oro de las empresas tiene


consecuencia en un incremento sustancial para el PBI nacional.

PLATA(Kg finos)

4,674,283
4,374,356
3,922,709 4,101,568
3,685,931 3,640,466 3,768,147
3,418,863 3,480,857

2,523,072

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COMENTARIO:
La producción de plata viene en un alza relativamente buena desde del 2014,
Hay un optimismo para este 2017 en que Perú ser uno de los primeros
productores de plata.
Asimismo, en enero del presente año se procesó 331 mil 286 toneladas de
Ag. Buenaventura, Antamina y Ares, registraron conjuntamente 139 mil 835
toneladas y el 42% del mercado.

En tanto, Lima, Áncash y Pasco, se consolidaron como las tres mejores


regiones productoras de plata, con 68,288 Kg, 63,126 Kg y 55,086 Kg,
respectivamente. Además, concentraron el 56% de la producción local.
7

COMENTARIO:
Cobre y zinc suben por expectativas de crecimiento en China. Ambos metales
subieron ante un mejor ánimo de los especuladores por esperanzas de un
crecimiento económico en el gigante asiático.

El cobre y el zinc subieron las ultimas semanas ante un mejor ánimo de los
especuladores por esperanzas de un crecimiento económico estable en
China, uno de los mayores consumidores mundiales de metales.

Las empresas que encabezan la mayor producción de zinc en Perú son


COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A., COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
y VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., Quienes se proyectan a duplicar sus
producciones con respecto del 2016.
8

COMENTARIO:
La COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. en lo va del año hasta julio ha
producido 16,835TMF de plomo colocándose en el primer productor de plomo en
el Perú, está a punto de superar su producción del 2016, se proyecta a duplicar
su producción para diciembre del año en curso.
9

COMENTARIO: Tras los nuevos descubrimientos realizados por minera Minsur


en su proyecto de exploración Taucane en Puno, Perú apunta a convertirse en
el primer productor mundial de estaño. Según lo señalado por el geólogo de
proyectos de la compañía minera Minsur, Daniel Alayza, las ocurrencias de
mineralización que encuentras en la zona de precordillera de Carabaya ahora
puede tomar un giro para encontrar más estaño del estimado. Actualmente el
Perú es el tercer productor de estaño con una sola mina de estaño operada por
10

Minsur, la cual espera incrementar su producción en 40% hacia 2019, con una
serie de inversiones.
VARIACIÓN INTERANUAL / JULIO
AÑO COBRE(TMF) ORO(gfinos) ZINC(TMF) PLATA(Kg finos) PLOMO(TMF) HIERRO(TMF) ESTAÑO(TMF) MOLIBDENO(TMF)
2017 205,998.00 12,622,975.00 114,136.00 366,591.00 24,991.00 748,307.00 1,782.00 2,979.00
2016 201,891.00 12,315,095.00 106,562.00 356,532.00 26,481.00 652,772.00 1,753.00 2,466.00
Var% 2.03 2.50 7.11 2.82 -5.63 14.64 1.64 20.81

Variacion Interanual -JULIO


100,000,000.00
10,000,000.00
1,000,000.00
100,000.00
10,000.00
1,000.00
100.00
10.00
1.00

2017 2016

Variacion portecentual
20.81%
14.64%
7.11%
2.03% 2.50% 2.82% 1.64%

-5.63%
HIERRO(TMF)
COBRE(TMF)

PLOMO(TMF)
ORO(gfinos)

ZINC(TMF)

PLATA(Kg finos)

ESTAÑO(TMF)

MOLIBDENO(TMF)

COMENTARIO: La variación porcentual Interanual comparación para Julio nos


muestra que para el plomo hemos tenido una producción deficiente, mientras
que para los otros metales nos va mejor, se tiene un incremento de 20.81% en
la producción del 2017 con respecto al año pasado.
11

2. PROYECCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE MINERALES EN EL


PERÚ

El Perú se prepara para un nuevo boom minero porque se espera captar


mayores inversiones en los próximos años como consecuencia de los mejores
precios internacionales que lograrán los minerales, sobre todo el cobre.

“El entorno internacional favorable, asociado con los mejores precios de los
metales, impulsará una serie de proyectos mineros importantes en el país”,
afirmó esta semana el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo
Tamayo.

Al respecto, el viceministro de Minas, Ricardo Labó, explicó que esa perspectiva


se basa en una serie de estudios sobre el comportamiento de los precios de los
minerales en el mundo.
“Esas proyecciones consideran un aumento constante en la demanda de China
por diversos minerales, entre los que destaca el cobre, uno de nuestros
principales productos de exportación”, comentó.

Mencionó que si bien el ritmo de crecimiento de la economía china ha decaído,


se mantiene en una fase de crecimiento.

Hay que tener presente que el 50% del consumo mundial de cobre se realiza en
China y que la demanda total de este mineral está alrededor de los 25 millones
de toneladas finas.
De acuerdo con el reporte informativo de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE) del Perú, las exportaciones mineras crecieron un
44% en el primer bimestre del año con relación al mismo período de 2016.
Alcanzando así, un saldo neto de US$ 3.975,0 millones para el período enero y
febrero.
El gremio precisó que dicho aumento al valor de las exportaciones mineras se
sustenta en el mayor volumen vendido de cobre, zinc y oro, a lo que se sumó la
recuperación de los precios internacionales de los metales.
Al hacer el análisis comparativo, la SNMPE demostró que solo durante el mes
de febrero la exportaciones representaron unos US$ 2.225 millones, saldo que
señala un incremento del 59,8% con respecto al mismo mes del 2016 (US$ 1.392
millones).
De acuerdo con el informe, el mineral con mayor aumento fue el cobre, cuyas
exportaciones crecieron en un 69.6%, representando el 51,3% del total con
US$2.043 millones. El zinc llegó a los 333 millones de dólares, monto que implicó
12

un aumento de 71.9% respecto a igual período del año pasado cuando se reportó
194 millones de dólares.
Asimismo, el oro sumó en ventas al exterior US$ 1.131 millones en el bimestre,
es decir, tuvo un ascenso del 11,2% con respecto a enero y febrero del año
pasado. Su facturación en el exterior representó el 28,4%.

Tecnologías

Labó indicó que otro factor que explicaría la mayor demanda de cobre en el
mundo, y por ello un mejor precio, es el uso de nuevas tecnologías.

En este caso, subrayó el mayor uso de los autos eléctricos, cuya producción
requerirá de más cables de cobre.

De este modo, dijo que se prevé, por las leyes de la oferta y la demanda, una
mejor cotización del cobre en los próximos años. “Así lo proyectan diversas
agencias internacionales”.

Se estima que a partir del 2021 el precio del cobre superará la barrera de los tres
dólares por libra, agregó.

Oportunidad

Considerando esa proyección hay un buen plazo para promover las inversiones.
“No nos olvidemos de que los inversionistas toman sus decisiones basados en
informaciones sobre proyecciones. Su objetivo es aprovechar esos buenos
precios, para lo cual tienen que invertir ahora en la ampliación de sus
capacidades o el desarrollo de nuevos proyectos”.

La idea, agregó, es estar preparados para coger la ola de precios altos con una
mayor capacidad de producción.

El viceministro de Minas explicó que esta nueva perspectiva nos obliga, como
país, a ser más dinámicos y a preparar los cambios normativos, con el fin de
generar un entorno financiero, normativo y social que capte nuevas inversiones.

En tal sentido, reconoció que hay gran proactividad de las empresas que desde
ahora buscan información sobre el sector y las oportunidades que ofrece para
invertir.

“Si los cambios normativos se dan, está bien, pero las inversiones futuras no
dependerán de ello. Ya hay decisiones que se están tomando; la idea es agilizar
procesos generando mejores condiciones”, señaló.
13

Exploración

En este caso, resaltó, se busca atraer más inversiones en proyectos de


exploración minera, debido a que permitirá encontrar nuevos yacimientos, lo que
promoverá, a su vez, la ejecución de nuevos proyectos.

En general, aseveró, la percepción y las señales que hemos recibido de los


inversionistas globales, con los que nos reunimos seguido aquí y en diversas
sedes del extranjero, es que tienen mucho interés en nuestro país.

Estrategia

La reducción de trámites y procesos, actualización normativa, promoción de un


entorno social adecuado y la intervención diferenciada por proyecto son los
pilares de la estrategia que aplicará el Ministerio de Energía y Minas en los
próximos años con el fin de captar más inversiones para el sector.

En este sentido, Labó dijo que está por publicarse un nuevo reglamento
ambiental para las actividades de exploración minera. “Lo cual también es una
medida para fomentar la inversión en exploración”.

Agregó que en el MEM tienen un equipo dedicado al trabajo de dar viabilidad a


los proyectos mineros. “Realiza un trabajo multisectorial, en estrecha
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas”, recalcó.

Meta

La meta del Gobierno para 2021 es concretar inversiones mineras por US$
37,000 millones.

Un objetivo del MEM es aumentar la participación del Perú en el presupuesto


global de inversiones orientadas a las exploraciones, de 6% al 8% hacia el 2021.

El MEM trabaja una propuesta para darle un nuevo tratamiento a los pasivos
ambientales mineros, con el fin de concentrar este tema en una sola institución.

Labó dijo que se optimizará el proceso de consulta previa y que se mantendrá


una activa promoción de las inversiones.
14

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los exportadores


peruanos?

Hay dos preocupaciones principales: la incertidumbre política por temas de


Odebrecht y los problemas climatológicos. Las expectativas del año empezaron
a ser menos optimistas a partir de diciembre, pero hablar de cifras todavía es
prematuro. Más que nada es una percepción, un sentir de menor optimismo, pero
no basado en hechos reales.

exportaciones de minerales al 2016 en miles de dolares

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1962

1996
1950
1952
1954
1956
1958
1960

1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Gráfico de exportaciones de minerales del Perú hasta el 2016


15

Proyección de exportaciones de minerales del Perú hasta el 2019

exportaciones de minerales al 2019 en miles de dolares

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Gráfico de proyección de exportaciones de minerales del Perú al 2019

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB (millones


US$) - Mineros - Cobre
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1981

1990

1999

2008
1980

1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
100
200
300
400
500
600
700
800
900

400
600
800
1000
1200

0
200
1980 1980
1981 1981
1982 1982
1983 1983
1984 1984
1985 1985
1986 1986
1987 1987
1988 1988
1989 1989
1990 1990
1991 1991
1992 1992
1993 1993
1994 1994
1995 1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2001 2000
2002 2001
2003 2002
US$) - Mineros - Estaño

2004 2003
2004

(millones US$) - Mineros - Hierro


2005
2006 2005
2007 2006
2008 2007
2009 2008
2010 2009
Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB

2011 2010
2012 2011
2013 2012
Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB (millones

2014 2013
16

2015 2014
2016
2015
2016
17

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB


(millones US$) - Mineros - Oro
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB


(millones US$) - Mineros - Plata Refinada
700

600

500

400

300

200

100

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
18

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB


(millones US$) - Mineros - Plomo
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

3. ANALISIS DE LA VARIACION DE LOS PRECIOS

ORO
A pesar de que en semanas recientes el precio del oro se vio afectado
negativamente por los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre
una posible subida de las tasas de interés, las predicciones de Kallpa para el
precio del oro en el 2017 aumentaron de US$1,280/oz a US$1,350. Esto se debe
a que, según la agencia de bolsa, en el mediano plazo el precio se incrementará,
pues persisten los riesgos de la desaceleración mundial. A la misma vez, Kallpa
estima que el precio de la plata se incremente de US$17/oz a US$19/oz. Sin
embargo, en el corto plazo se espera una elevada volatilidad en el precio de
ambos metales debido a que ha incrementado la probabilidad de que suba la
tasa de interés a fines de este año.
19

PRECIO DEL ORO


Fecha Miles $ /onza troy
1 de Enero de 2016 1097.91
1 de Febrero de 2016 1199.91
1 de Marzo de 2016 1245.14
1 de Abril de 2016 1242.26
1 de Mayo de 2016 1260.95
1 de Junio de 2016 1276.4
1 de Julio de 2016 1336.65
1 de Agosto de 2016 1340.17
1 de Setiembre de 2016 1326.61
1 de Octubre de 2016 1266.28
1 de Noviembre de 2016 1238.35
1 de Diciembre de 2016 1157.36
1 de Enero de 2017 1192.1
1 de Febrero de 2017 1234.2
1 de Marzo de 2017 1231.42
1 de Abril de 2017 1266.88
1 de Mayo de 2017 1246.04
1 de Junio de 2017 1260.26
1 de Julio de 2017 1261.26
1 de Agosto de 2017 1272.26
1 de Setiembre de 2017 1271.26
1 de Octubre de 2017 1268.26
1 de Noviembre de 2017 1269.26
1 de Diciembre de 2017 1275.26
20
21

PLATA
En el marco del 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata, diversos actores
del rubro minero prevén un panorama positivo para el sector argentífero. Michael
Steinman, presidente de Pan American Silver Corp, señaló que se avecina un
alza en el precio de la plata. Sin embargo, advirtió que el mayor de los desafíos
para fomentar el crecimiento de la minería en el Perú es la infraestructura.
Asimismo, Mark Brennan, presidente de Sierra Metals, indicó que la producción
de plata está encaminada y se vislumbran buenas condiciones en los precios.
Agregó que confía en la demanda del mercado internacional. Finalmente, Jorge
Ganoza, CEO de Fortuna Silver Mines, remarcó que el Perú pierde
oportunidades al no realizar las exploraciones mineras necesarias para reponer
las reservas del mineral que se extrae en las operaciones, y esto pone en peligro
tanto al mercado de la plata como a la producción nacional minera.

PRECIO DE LA PLATA
Fecha $ /onza troy
1 de Enero de 2016 14.106
1 de Febrero de 2016 15.167
1 de Marzo de 2016 15.465
1 de Abril de 2016 16.36
1 de Mayo de 2016 16.947
1 de Junio de 2016 17.286
1 de Julio de 2016 19.992
1 de Agosto de 2016 19.587
1 de Setiembre de 2016 19.357
1 de Octubre de 2016 17.646
1 de Noviembre de 2016 17.407
1 de Diciembre de 2016 16.432
1 de Enero de 2017 16.902
1 de Febrero de 2017 17.933
1 de Marzo de 2017 17.631
1 de Abril de 2017 18.033
1 de Mayo de 2017 16.745
1 de Junio de 2017 16.931
1 de Julio de 2017 17.631
1 de Agosto de 2017 18.033
1 de Setiembre de 2017 16.745
1 de Octubre de 2017 16.931
1 de Noviembre de 2017 18.631
1 de Diciembre de 2017 18.033
22
23

BENEFICIOS PARA EL PERU

TAMBOMAYO

la operación aurífera de Compañía de Minas Buenaventura que entró en


producción comercial recién en agosto de este año, impactará positivamente en
los resultados 2017 de producción de la minera peruana, señaló Víctor Gobitz,
gerente general de la compañía, durante la tercera jornada de Perumin 33.
De acuerdo a lo indicado por Gobitz, la producción anual de oro de Buenaventura
alcanzaría un rango entre las 650 mil y 680 mil onzas en 2017, ligeramente
superior a las 610 mil onzas del ejercicio anterior. Igual tendencia seguiría la
plata, cuya producción anual este año superaría las 24,7 millones de onzas de
2016, llegando a un máximo estimado de 30 millones. “Si uno convierte la
producción de plata en términos equivalentes al oro y la suma a las casi 650 mil
onzas de oro, este año Buenaventura estaría produciendo un millón de onzas de
oro equivalente”, resumió Gobitz.
El zinc, al igual que el oro y la plata, también experimentaría un aumento en la
producción anual gracias a la entrada en operación de Tambomayo. Según
explicó el gerente general de Buenaventura, la operación alcanzaría una
producción este 2017 en torno a las 60 mil y 90 mil onzas de oro, mientras que
para 2018 se espera que Tambomayo produzca no menos de 120 mil onzas de
oro.
La producción de cobre, en tanto, bordaría las 140 mil toneladas, superando las
125 mil del ejercicio anterior, lo anterior, comentó Gobitz, gracias a la estabilidad
24

que viene alcanzado Cerro Verde, donde la minera peruana tiene una
participación de 19,5%.
En la actualidad, Buenaventura tiene once operaciones en Perú, de las cuales
solo dos, Cerro Verde (Freeport McMoRan) y Yanacocha (Newmont), no son
operadas por la minera.
En materia de proyectos, Gobitz indicó que esperan que Quecher Main, iniciativa
que alargaría la vida útil de Yanacocha hasta el año 2025, sea aprobado a fines
de este 2017.
Finalmente, el ejecutivo también se refirió al proyecto cuprífero Trapiche: “Es un
proyecto de gran dimensión que destaca porque en la parte superior del mismo
yacimiento hay sulfuros secundarios, lo que permite que pueda ser explotada de
manera económica vía lixiviación. Ese es el foco, realizar el proyecto por etapas
y hacerlo así para reducir el riego financiero”.
25

Conclusiones

Los expertos afirman que el precio del cobre aumentara hasta el 2022.
El mercado europero no a sido una buena plaza para el 2017.

También podría gustarte