Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTADAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

TEMA:
“PLAN DE MANEJO DE RELAVES EN PROYECTO CONGA”

Presentado por:
Bach. NIETO ROJAS, Jherson Alemberst

Docente:
Ing. URRIBARI URBINA, Moner

ICA- PERU
2016

1
Contenido
1.1 INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVES ....................................... 3
1.1.1 DEPOSITOS DE RELAVES ...................................................... 3
1.1.2 SISTEMA DE TRASPORTE Y DISPOSICION DE RELAVES ... 5
1.1.3 SISTEMA DE COLECCIÓN DE FILTRACIONES ...................... 7
1.1.4 SISTEMA DE RECUPERACION DEL SOBRENADANTE ......... 8
1.2 MEDIDAS DE CUIDADO AMBIENTAL .................................................... 9
1.2.1 ESTABILIDAD FISICA DE LAS PRESAS .................................. 9
1.2.2 DISTRINBUCIONES DE LOS RELAVES .................................. 9
1.2.3 MANEJO DE AGUAS DENTRO DEL DEPÓSITO ................... 10
1.2.4 MANEJO DE FILTRACIONES DEL DEPOSITO DE RELAVES11

2
PLAN DE MANEJO DE RELAVES EN PROYECTO CONGA

1.1 INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVES

La infraestructura asociada al manejo de relaves incluye el depósito en sí, las


presas, el sistema de transporte y disposición de relaves, el sistema de
colección de filtraciones y el sistema de recuperación del agua decantada. A
continuación se describen las actividades de construcción asociadas para
cada una de estas instalaciones.

1.1.1 DEPOSITOS DE RELAVES


El depósito de relaves estará ubicado en la parte alta de la cuenca del
río Alto Jadibamba y será construido para contener 504 Mt de relaves
espesados en su etapa final. A continuación se describe la etapa de
construcción de esta instalación.

Los trabajos durante la etapa de construcción incluirán como actividades


principales la remoción de material inadecuado para la cimentación, la
excavación de material de préstamo y la construcción de las primeras
etapas de las presas involucradas.
En cuanto a la remoción de material inadecuado, se estima la necesidad
de retirar material que no presenta las características geomecánicas
necesarias para garantizar una buena cimentación, como por ejemplo el
material orgánico, que será almacenado en los depósitos diseñados para
este fin.

Por otro lado, en lo que se refiere a la excavación de material de


préstamo, durante los estudios realizados se analizaron seis zonas para
investigar las posibles canteras de material de préstamo para las presas.
Como consecuencia de estos estudios se determinó que algunas áreas
dentro del depósito de relaves pueden ser empleadas como fuentes de
material de préstamo; sin embargo durante la etapa de construcción se

3
delimitará con mayor exactitud las áreas a ser finalmente empleadas,
debido al trabajo adicional de perforaciones que esta definición exige.

En el caso de las presas, el Proyecto Conga considera la construcción


de cinco de estas estructuras, tres asociadas al manejo de relaves y 2
orientadas al manejo de agua. De las tres presas asociadas al manejo
de relaves, una de ellas, la presa de manejo de filtraciones, se incluye
dentro del sistema de colección de filtraciones.

En cuanto a las presas asociadas al manejo de relaves, el dique más


importante, denominado la presa principal, tendrá una altura de 101,5 m
en su etapa final, mientras que el segundo dique, la presa Toromacho,
alcanzará una altura de 66,5 m. La presa principal será construida en la
cuenca del río Alto Jadibamba, mientras que la presa Toromacho se
encontrará en la cuenca del mismo nombre. En la sección
correspondiente se presentan detalles adicionales sobre cada una de
estas presas.

En general, estas presas, serán construidas por etapas, en función de


los objetivos y necesidades del proyecto. Las presas han sido diseñadas
considerando precipitaciones con un periodo de retorno de 25 años y un
evento de tormenta máximo de 24 horas. Entre los años 2004 y 2005 se
completaron los estudios e investigaciones geológicas, geotécnicas e
hidrogeológicas en las áreas seleccionadas para las presas para
garantizar la factibilidad de estas instalaciones.

Adicionalmente, el año 2009 se completó un estudio enfocado en


filtraciones y movimiento de aguas subterráneas en la cuenca del río Alto
Jadibamba.

Según el diseño, las presas serán construidas como muros de


contención con un núcleo central de tierra arcillosa y capas de tierra

4
compactada o relleno de roca. Con el objetivo de mejorar la estabilidad
de las presas, se considerará el empleo de material de transición, filtros
y drenajes

Los estudios realizados permiten estimar que los núcleos de las presas,
que serán colocados sobre superficies de afloramiento rocoso para
reducir las filtraciones, podrán ser construidos con materiales
disponibles en la zona. Adicionalmente, y considerando eventos de
tormentas, se incorporarán aliviaderos de emergencia para la presa
principal.

Considerando que la construcción de las presas continuará inclusive


durante la etapa de operación, la descripción que se presenta en esta
sección está enfocada principalmente en las características de la base
de la estructura. Sin embargo, considerando que la presa Toromacho
será requerida al término del segundo año de operación de la mina, se
incluye la descripción de su etapa constructiva en la presente sección
como una excepción.

En el caso de la presa principal, el dique de arranque se construirá hasta


alcanzar la cota de 3 771 m, con una altura nominal de 76 m y
demandará 3,2 Mm3 de relleno; mientras que el dique de arranque de la
presa Toromacho se construirá hasta alcanzar la cota de 3 778 m, con
una altura nominal de 48 m. Por último, la presa de manejo de filtraciones
tendrá una altura nominal de 25 m y demandará 0,1 Mm 3P de relleno.

1.1.2 SISTEMA DE TRASPORTE Y DISPOSICION DE RELAVES


El Proyecto Conga generará relaves espesados, los cuales
deberán ser transportados y almacenados en una instalación
especial, por lo que será necesario construir un sistema que incluya
una red de tuberías y canales de derivación, que permita un
adecuado manejo del agua y de los relaves.

5
Los relaves generados en la planta concentradora serán dispuestos
en capas delgadas a fin que esta masa tenga tiempo de asentarse
y secarse antes de que la siguiente capa de relaves sea
depositada. Teniendo esto en consideración, el sistema de
descarga requerirá de tuberías largas y múltiples válvulas de
descarga.

La construcción del sistema de disposición de relaves considerará


dos tuberías principales que se encargarán de transportar y
descargar los relaves y una tubería de emergencia. Las tuberías
principales serán la tubería norte y la tubería sur con una capacidad
final, cada una, del 100% del flujo de relaves. La tubería de
emergencia también tendrá la misma capacidad.

Debido al crecimiento que experimentará el depósito de relaves se


propone la construcción de dos sistemas de tuberías (plataformas)
para el depósito de relaves durante la vida de la mina. El primer
sistema estará en operación para los primeros tres años de vida y
luego del tercer año se construirá la plataforma final del sistema de
tuberías que se mantendrá en operación hasta el final de la vida de
la mina. Estas plataformas tendrán corredores de 10 m de ancho,
donde se ubicarán las tuberías y estarán cuesta abajo, lo que
reducirá la demanda de energía requerida para el bombeo. La
construcción de estas plataformas se hará con material de
desmonte.

Durante los primeros tres años de operación, las tuberías


principales se construirán desde la salida de la planta
concentradora de relaves hasta la presa interna más alejada, e
incluirán tuberías secundarias para llegar a las otras presas
internas. Se ha considerado además la instalación de una tubería

6
de emergencia para cualquier situación inusual que pudiera
presentarse en la planta de espesado de relaves.

A partir del cuarto año se reubicarán las tuberías principales para


aumentar el área disponible del depósito de relaves, manteniendo
el concepto de que cada tubería principal tenga la capacidad de
transportar el 100% de los relaves espesados. Las válvulas de
descarga serán ubicadas cada 100 a 200 m en promedio.

1.1.3 SISTEMA DE COLECCIÓN DE FILTRACIONES


Tomando en cuenta las características de los flujos asociados al
depósito de relaves, y bajo un escenario conservador, se ha
considerado necesaria la instalación de un sistema de colección de
filtraciones en la cuenca del río Alto Jadibamba y en la cuenca de
la quebrada Toromacho, parade esta manera evitar que los flujos
que pudiesen atravesar las presas principal y Toromacho lleguen a
comprometer la condición basal del ambiente aguas abajo de estas
estructuras.

En este sentido, en la cuenca del río Alto Jadibamba se tiene


proyectada la construcción de la presa de manejo de filtraciones, la
cual estará ubicada entre la presa principal y la presa del reservorio
inferior. Esta presa, que es la más pequeña de las cinco a
construirse con una altura de 25 m. permitirá acumular las
filtraciones controladas para así poder retornarlas al embalse del
depósito de relaves mediante un sistema de bombeo. Por otro lado,
en la cuenca de la quebrada Toromacho se construirá un colector
de filtraciones que enviará las mismas de regreso al sistema,
específicamente al embalse del depósito de relaves, mediante un
sistema de estructuras de interceptación, desvío y recolección de
aguas que entregue el agua a un sistema de bombeo.

7
En la sección correspondiente a la etapa de operaciones, se
presenta una descripción más detallada de las características del
sistema de colección de filtraciones.

1.1.4 SISTEMA DE RECUPERACION DEL SOBRENADANTE


Dentro del depósito de relaves se tendrá una piscina de
sobrenadantes que será el resultado dela acumulación de flujos de
aguas provenientes de filtraciones, escorrentías y precipitaciones.
Las fuentes que alimentan esta piscina son diversas, entre las
cuales se encuentran el depósito de desmonte Perol, el agua
proveniente de los relaves espesados y los canales de agua de
contacto, entre otros.

Como se verá más adelante, los flujos provenientes de la piscina


de sobrenadante podrán ser utilizados en los procesos mineros en
la planta concentradora o transportados a la planta de tratamiento
de aguas ácidas. Es por esto que se construirá un sistema de
recuperación de agua para el agua sobrenadante.

Este sistema consistirá primeramente en la remoción de tierra para


la instalación de las tuberías que conducirán el agua de la piscina
hacia un tanque de transferencia o hacia la poza de colección,
ubicada en la planta concentradora. El agua que fluya hacia el
tanque de almacenamiento será bombeada por medio de otras
tuberías hacia la planta de tratamiento de aguas ácidas, mientras
que el agua que llegue hasta la poza de recolección será usada
como agua para los procesos mineros.

Una vez que se cuente con las tuberías instaladas se montarán las
bombas verticales sobre unas estructuras flotantes para el bombeo
del agua de la piscina hacia las tuberías.

8
1.2 MEDIDAS DE CUIDADO AMBIENTAL

1.2.1 ESTABILIDAD FISICA DE LAS PRESAS


En cuanto a la estabilidad física de las presas del depósito de
relaves, el enfoque utilizado se basa en el método de estabilidad
Morgenstern-Price (Morgenstern et ál., 1965), a través del uso del
programa especializado SLOPE/W (Krahn, 2007). Este programa
utiliza el principio de equilibrio límite, que representa la resistencia
al corte que se requiera para mantener el equilibrio en el plano de
falla seleccionado y un factor de seguridad dado, el mismo que
resulta de dividir la resistencia al corte disponible con la resistencia
al corte necesario.
Las condiciones de carga empleadas en el estudio de estabilidad
fueron estáticas e inducidas, en este último caso, por movimientos
sísmicos (pseudo estático). La carga estática considera los
esfuerzos producidos por el peso de las presas y se consideró un
factor de seguridad mínimo de 1,5 para la estabilidad de la misma
bajo condiciones estáticas; mientras que las condiciones de carga
sísmica se simularon usando un enfoque pseudo-estático, con un
factor de seguridad mínimo de 1,0.

El análisis completado permitió comprobar que los factores de


seguridad a emplearse muestran valores mayores a los factores de
seguridad mínimos requeridos, lo que demuestra que las presas
tienes configuraciones estables bajo condiciones estáticas y
pseudo estáticas.

1.2.2 DISTRINBUCIONES DE LOS RELAVES


Inicialmente, los diques internos ayudarán a establecer la forma y
geometría del depósito con terrazas que generarán individualmente
pendientes del 2%, pero que en conjunto formarán una pendiente
de depositación igual al 4%. Asimismo, dadas las condiciones

9
anteriores, se tendrá un incremento de la resistencia del material,
permitiendo el desarrollo de pendientes más elevadas.

El modelo de disposición considera la descarga a través del mayor


número de puntos disponibles para maximizar el área de
disposición. De acuerdo con este modelo, se considerarán diversas
etapas.

Las tuberías de descarga serán instaladas en caminos de acceso


de aproximadamente 10 m de ancho, las cuales demandarán la
construcción de plataformas para la instalación de las mismas. La
plataforma inicial estará en operación por los 3 primeros años,
mientras que la plataforma final durará el tiempo de vida de la mina.

1.2.3 MANEJO DE AGUAS DENTRO DEL DEPÓSITO


Los sistemas de disposición y manejo de aguas del depósito de
relaves funcionarán para crear un embalse contra la cara situada
aguas arriba de la presa principal, el cual proveerá de parte del
recurso hídrico requerido para los procesos mineros. De esta
manera, el agua se bombeará hacia unos tanques de agua de
proceso, que se encuentran en la planta concentradora,
manteniendo un volumen del embalse no mayor que 1 Mm,
mientras que la filtración de este volumen a través de la presa se
limitará mediante la instalación de un revestimiento de
geomembrana sobre esta área.

En general, todos los flujos presentes en el depósito de relaves


serán tratados antes de su descarga y el sistema operará con un
periodo de retorno de 100 años a condiciones de precipitación
anual con espacio suficiente para contener escorrentías con un
periodo de retorno de 25 años y un evento de precipitación máximo
de 24 horas.

10
En los tanques referidos, el agua de la piscina del sobrenadante se
mezclará con el rebose de los espesadores de relaves y la mezcla
se utilizará para los procesos de las actividades mineras. El rebose
del tanque de agua de proceso se enviará a la piscina del
sobrenadante, el cual ha sido diseñado con un vertedero que
permitirá la descarga en caso de inundación del embalse con un
periodo de retorno de 25 años en un evento de tormenta de 24
horas.

Con respecto a las filtraciones, estas se manejarán mediante un


sistema de recolección y bombeo, el cual se describe a
continuación.

1.2.4 MANEJO DE FILTRACIONES DEL DEPOSITO DE RELAVES


El depósito de relaves ha sido diseñado considerando las
siguientes medidas para reducir la probabilidad de contacto de las
filtraciones procedentes de esta instalación con el ambiente:

La presa principal y Toromacho tendrán un núcleo central de arcilla


sobre el lecho de roca con un tratamiento de inyecciones.
Los relaves serán colocados sobre una capa de suelo con un
conductividad hidráulica de 1 x 10P -6 cm/s o menos, que además
contará con un sistema de drenaje que inhibirá la carga hidráulica
de los relaves.

Un sistema de colección de filtraciones para cada una de las


presas involucradas. Si bien la presa principal y la presa de
Toromacho se diseñaron incluyendo características para facilitar el
control de las filtraciones, la probabilidad de que estas existan no
es nula, por lo que el proyecto considera la implementación de un

11
sistema de control de filtraciones, tanto para la presa principal como
para la presa Toromacho.

Para la presa principal, se proyectó la presa de manejo de


filtraciones asociada a la poza de colección de filtraciones, la cual
embalsará estos flujos para que sean luego bombeados a los
tanques de almacenamiento.

Para la presa de Toromacho se tendrá un sistema de recolección


de aguas ubicado debajo de la presa, el cual contará con una
estructura que permita interceptar las filtraciones para su posterior
recirculación a través de una batería de bombas.

12

También podría gustarte