Está en la página 1de 11

1.

Se debe realizar una visita a una estación: una meteorológica y una hidrológica con
fin de conocer los diferentes tipos de estaciones, así como los diferentes equipos que
operan en ellas. Se anexa un archivo en Excel donde está el catálogo de las estaciones
que hay en toda Colombia, con el objetivo que ubiquen en su lugar de residencia la más
cercana, tengan en cuenta que hay muchas estaciones que ya están suspendidas.
Realizar un informe con el tipo de estación, ubicación, etc, adicionalmente colocar
fotografías de las estaciones que visitaron, pero cada uno de ustedes deben aparecer en
ellas.

INFORME VISITA ESTACIÓN HIDROLÓGICA Y METEREOLÓGICA

CONCEPTOS GENERALES DE HIDROLOGIA Y ESTACIÓN HIDROLÓGICA

En Hidrología se observan y miden variables como el nivel del agua, caudal líquido y
sólido, y variables de calidad del agua, perfiles y características hidráulicas del tramo de
un río a través de una estación hidrológica la cual puede ser de grado diverso de
complejidad dependiendo de las variables y registros que se deseen obtener.

Una estación hidrológica es aquel puesto de observación donde se encuentran instalados


equipos para efectuar observaciones hidrológicas o climatológicas para fines de estudios
hidrológicos en las diferentes cuencas.

Según el Reglamento Nº 49 de la OMM (Organización meteorológica mundial), las


estaciones hidrológicas se clasifican en:

a) Estaciones hidrométricas.

b) Estaciones climatológicas para fines hidrológicos.

c) Estaciones de agua subterránea.

d) Estaciones hidrológicas para propósitos específicos.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, opera dos tipos


de estaciones hidrológicas en Colombia: la red básica nacional con fines de estudios con
proyecciones anuales y multianuales (a largo plazo) y la red básica específica nacional
con fines de pronósticos hidrológicos y alertas en tiempo real por crecidas y sequías
hidrológicas; ambas soportan decisiones del nivel nacional.

La importancia y conservación de estos equipos es vital, debido a que los datos que
arrojan a diario hacen comprender la dinámica del agua en las cuencas de cada región.
La variabilidad hidrológica forma parte de nuestra vida cotidiana, y aunque por lo general
durante el año ofrece grandes beneficios, existen épocas y sitios en los cuales genera
desastres como inundaciones y sequías extremas que afectan nuestra riqueza
económica, social y ambiental.

A continuación se realiza una descripción de la ubicación, tipo y acceso a una estación


hidrológica ubicada en la ciudad de Ibagué.
ESTACION HIDROLÓGICA AUTOMATICA MONTEZUMA

Ubicación: La estación hidrológica Montezuma se encuentra ubicada en las


coordenadas geográficas 4°28´55,40´´N y 75°17´09,80´´W (987488,3 N y 865863,9 E) a
una altura de 1450 msnm. Esta estación
corresponde al departamento del Tolima, de
manera más exacta la estación se encuentra
monitoreando la cuenca del río Combeima. El Río
Combeima hace parte de la cuenca mayor del Rio
Coello, posee una extensión de 27421 Has, tiene
su nacimiento en el nevado del Tolima y
desemboca en el rio Coello después de un
recorrido de 57,7 Kms. Esta cuenca hidrográfica
es una de las más importantes del departamento
ya que abastece de agua aproximadamente al
80% de la población del municipio de Ibagué.

Para llegar a la estación se toma unos 30


minutos en bus desde el centro de la ciudad
hacia Villa Restrepo (vía al nevado del Tolima)
y en una carretera de dos carriles pavimentada
se puede visualizar la estación que se
encuentra en la margen izquierda aguas abajo
del río Combeima, la estación es de fácil
acceso debido a que se encuentra a pocos
metros de la vía de acceso bordea el río.
Actualmente la Estación Montezuna es una estación hidrológica automática que hace
parte de la Red Nacional del IDEAM, en términos generales esta estación posee un
sensor de movimiento de los niveles del agua ubicado en el extremo superior de la
caseta, este sensor realiza la lectura del nivel del río cada hora y envía la señal al satélite
americano GOES, el cual retransmite la información y es captada por las antenas
receptoras ubicadas en el IDEAM en Bogotá y alimenta la base de datos. Con la ayuda
del software Hydras, la información puede ser desplegada en forma numérica o gráfica, y
finalmente editarse e imprimirse. Actualmente, la red de estaciones automáticas que
opera el IDEAM, cuenta con estaciones vía satélite, tiene una cobertura nacional, y está
diseñada básicamente para cubrir los grandes ríos del país, principalmente el Magdalena
- Cauca y Catatumbo; su objetivo principal es alertar a las poblaciones ribereñas sobre la
probabilidad del aumento o disminución de los niveles del agua.

GENERALIDADES DE UNAESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente


diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de
predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios
climáticos.

Definición: Una estación meteorológica automática (EMA) está definida en la Guía


(OMM, 1981) como una estación en la que los instrumentos efectúan y transmiten o
registran automáticamente las observaciones, realizando directamente, en caso
necesario, la conversión a la clave correspondiente, o bien realizándose esa conversión
en una estación transcriptora muchas EMA tienen:

-Termómetro para medir temperatura

-Anemógrafo para medir viento

-Higrógrafo para medir humedad

-Barógrafo para medir presión atmosférica

-Radiógrafo para medir propiedades atmósfera-sol

-Algunas de las eventuales son

-Cielógrafo para medir altura de nubes

-Pluviógrafo para medir lluvia

-Sensor de visibilidad

Finalidad: Las estaciones meteorológicas automáticas se utilizan para aumentar el


número y la fiabilidad de las observaciones en superficie y lo hacen:

a) Aumentando la densidad de una red existente y proporcionando datos desde nuevos


emplazamientos. Así como desde otros de difícil acceso o inhóspitos; b) Proporcionando.
para las estaciones atendidas por personal. Datos fuera de las horas normales de
funcionamiento; c) Aumentando la fiabilidad de las mediciones mediante el uso de nuevas
tecnologías; d) asegurando la homogeneidad de las redes a través de la normalización de
las técnicas de medición; e) respondiendo a nuevas necesidades y requisitos de
observación; f) reduciendo los errores humanos; g) disminuyendo los costos de
explotación gracias a la reducción del número de observadores.
Al contrario de las estaciones meteo manuales, las automáticas no pueden reportar ni
clase ni cantidad de nubes. También, las mediciones de precipitación son un poco
problemáticas, especialmente con la caída de nieve, ya que el medidor debe vaciarse por
sí solo entre observaciones. Con la presente meteorología, todos los fenómenos donde no
se toque al sensor, tales como parches de niebla, permanecen inobservados.

Las primeras EMA se colocaban donde electricidad y líneas de comunicación estaban


disponibles. Actualmente, las tecnologías de paneles solares, generador eólico y teléfono
celular hacen posible las EMA inalámbricas.

Configuración: La configuración de una EMA puede variar debido al propósito del sistema,
pero típicamente consiste en una estructura modular:

-Una caja para intemperie, con el data logger, batería recargable y telemetría (opcional),
sensores meteorológicos, paneles solares o generador eólico, mástil

Contenedor: El contenedor del equipamiento de una EMA puede ser normalmente de


materiales anti-intemperie como fibra de vidrio, ABS, aluminio naval, acero inoxidable.

El plástico ABS es liviano y barato. Son muy usados en producciones en masa, pero son
menos seguros, ni antivandálicos que el de fibra de vidrio o de acero inoxidable.

La fibra de vidrio es útil para resistir agresiones químicas: corrosión del agua. Este
material está a mitad de camino en seguridad, y está sujeto a deterioro de la fibra de
vidrio. El acero inoxidable es una elección óptima y típicamente viene en 316 s/s o 304
s/s. Es resistente, antivandálico, resistente a químicos/corrosión. Es también caro, más
del doble que uno del mismo tamaño de fibra de vidrio.

Panel solar de la EMA.

La fuente de energía de las EMA es usualmente uno o más paneles solares conectados
en paralelo con un regulador y una o más baterías recargables. Como regla, la salida
solar es para un óptimo de solo 5 h cada día. Y, el ángulo de montaje y la posición son
vitales. En el Hemisferio Norte el panel debería montarse mirando al sur, viceversa para el
Hemisferio Sur. El ángulo del panel difiere de lugar a otro, pero nunca montarlo con un
ángulo de 5º.

Salida aproximada de un panel solar, a sol pleno, en 12 VCC

5W = 400 mA/h

10W = 800 mA/h

20W = 1,6 A/h

40W = 3,3 A/h

Mástil
Las alturas de los mástiles estándar de las EMA tienen 2, 3, 10 y 30 m. Hay otras medidas
disponibles:

De 2 m: para medir parámetros que afectan al sujeto humano. La altura del mástil se
referencia a la altura de la cabeza

De 3 m: para parámetros que afectan a los cultivos (como trigo, caña de azúcar). La altura
del mástil se referencia al canopio del cultivo.

De 10 m: para parámetros sin interferir con objetos como árboles, construcciones u otras
obstrucciones. Típicamente el más importante parámetro meteo a esa altura es la
velocidad y dirección del viento

De 30 m: para parámetros sobre distancias estratificadas para modelado de datos. Una


aplicación común es tomar medidas de viento, humedad y temperatura a 30, 10, y 2 m.
Otros sensores se montan alrededor de los 2 m o más bajo.

ESTACIÓN METEREOLÓGICA AUTOMATICA DE CORTOLIMA

Ubicación: La Corporación Autónoma Regional de Tolima CORTOLIMA se encuentra


ubicado en la Calle 44 con Avenida Ferrocarril, Carrera 5ta Esquina, en la zona urbana de
la ciudad de Ibagué la capital de departamento del Tolima.

Descripción del equipo:

TIPO: Estación meteorológica automática

La Corporación Autónoma Regional de Tolima, adquirió recientemente una estación


meteorológica de precisión marca Davis Vue, la cual arroja datos en tiempo real de
temperatura, humedad relativa, precipitaciones, velocidad y dirección de viento, presión
atmosférica, así como también entrega pronósticos climáticos en la capital tolimense.

El equipo fue adquirido por la entidad ambiental atendiendo la necesidad de contar con
datos meteorológicos históricos y en tiempo real para las distintas líneas de trabajo que
adelanta CORTOLIMA como lo es la vigilancia y control del recurso aire, la información de
precipitación diaria, es una gran herramienta para que la corporación determine los
índices de escasez hídrica, las máximas y mínimas crecientes, datos de vital importancia
para la evaluación de los técnicos y la posterior decisión en los recursos hídricos.

La estación se encuentra instalada en la azotea


de la corporación, consta de un módulo de
intemperie inalámbrico, encargado de la medición
y una consola inalámbrica o receptor el cual
almacena los datos obtenidos para luego ser
descargados a un computador en el que se
realiza el almacenamiento pertinente. Datos que
luego serán analizados por los técnicos. Toda la
información meteorológica será obtenida
diariamente y estará dispuesta para el público en
general a través de la página web
www.cortolima.gov.co, mediante un link que será actualizado constantemente.

3. Existe una herramienta llamada AQUASTAT de la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Esta herramienta suministra variables
climáticas con base en promedios mensuales interpolando información de estaciones
climatológicas cercanas al punto en el cual se necesita la información, además de calcular
la evapotranspiración y las necesidades hídricas.

• Para el lugar de residencia encuentre las variables climáticas empleando Aquacrop.

Los datos que se tomaron fueon para la ciudad de Ibagué, elevación: 1240msnm.
• Con los datos obtenidos efectúe una gráfica donde se evidencie la variación mes a mes
de la precipitación (mm/mes) y la evapotranspiración (mm/mes). Para encontrar las
variables climáticas de la región

Prc. Wet Eto


Month
mm/mnth days mm/mnth
Jan 70 7,1 136
Feb 100 10,9 125
Mar 133 12,1 133
Apr 210 15,2 123
May 205 15,6 126
Jun 102 11,7 125
Jul 56 9,1 146
Aug 68 10,4 152
Sep 133 13,9 139
Oct 233 16,6 128
Nov 179 15,7 116
Dec 93 10,7 124

• En qué meses se presenta déficit hídrico y en cuales meses se presenta un exceso de


agua?

En la ciudad de Ibagué según se registra en la gráfica los meses donde se presenta déficit
hídrico son: Enero, Julio, Agosto y Diciembre. Y los meses donde se presenta un exceso
de agua es Abril, Mayo, Octubre y parte de Noviembre.
2. Variación espacial de la precipitación Para desarrollar este punto se adjunta dos
planchas del IGAC a una escala 1:100.000. El punto de cierre de la cuenca son en las
coordenadas 1.025.285,17 N y 979.941,60 E, que se encuentra sobre el río Subachoque.
La subcuenca tiene tres estaciones de lluvia: La Pradera, Tachi y La Primavera, el cual se
adjunta la información de valores totales mensuales de precipitación en mm. El propósito
de este punto, es suficiente disponer del límite de la cuenca, con suficiente espacio
adicional para ubicar las estaciones con las que se desarrollará el ejercicio. Deben
calcular la precipitación media mensual por el método de Thiessen y el método de las
Isoyetas.

CUENCA DEL RIO SUBACHOQUE MUNICIPIO DE CUNDINAMARCA


Precipitación media mensual. Método Poligonos de Thiessen
CUENCA DE RIO SUBACHOQUE

PRECIPITACIÓN AREA Ponderador de Precipitación


PLUVIOMETRO
(m.m) (Km2) área ponderada (m.m)

Estación 1. La primavera 854 82,84714 0,325273181 278


Estación 2. Tachi 887 95,38491 0,374498784 332
Estación 3. La Pradera 936 76,46814 0,300228035 281
TOTALES 254,7002 1 891

Precipitación media mensual. Método Isoyetas


CUENCA DE RIO SUBACHOQUE
Isoyeta AREA Ponderador de Precipitación
Isoyeta
Promedia (Km2) área ponderada (m.m)
Limite-936 945 50,14 0,199039339 188
936-926 930 10,98 0,043586995 41
926-916 920 16,94 0,067246239 62
916-906 910 17,03 0,067603509 62
906-896 900 21,29 0,084514311 76
896-878 887 33,78 0,13409551 119
878-872 875 19,72 0,078281926 68
872-866 869 21,47 0,085228852 74
866-860 863 18,75 0,074431345 64
860-854 857 17,81 0,070699853 61
854-Limite 860 24 0,095272121 82
TOTALES 251,91 1 896

BIBLIOGRAFIA

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO%20HIDROLOGIA/leccin_28_mto
do_de_poligono_de_thiessen_y_de_isoyetas.html

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/gis/index3.stm

http://www.slideshare.net/MIDABA/procedimiento-para-la-delimitacin-cuencas-hidrogrficas

Materia de estudio de la UMNG-HIDROLOGIA-Unidad 2_Precipitación.

http://www.cortolima.gov.co.

También podría gustarte