Está en la página 1de 38

RIF: J-07034507-1 EaD URBE =001 PREGRADO.

PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Decanato de Derecho
Asignatura
Semipresencial
Unidad IV

La Técnica Jurídica
Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).2012

Nº de Contrato: SERVIEDUCA –URBE 28771

1ra. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma,
electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del autor.

© “SERVIEDUCA .2012

Equipo de Trabajo: 

Especialista en Contenido >> Sorsiret Paz 
Diseño Instruccional >> Rosmary Medina 
Diseño Gráfico >> José Gutierrez 
Especialista en Computación >> Hidelberto Ortigoza 

Maracaibo, Venezuela 2012

Unidad IV. [Pág. 2 ]


INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4 

TEMA 1. LA TÉCNICA JURÍDICA A NIVEL DE LA NORMA GENERAL ......................... 5 

1.1. Concepto de Técnica Jurídica ..................................................... 5 

1.2. Técnica Formal y Técnica Fundamental ......................................... 7 

1.2.1. El Formalismo .............................................................. 9 

1.3. Las Construcciones Jurídicas .....................................................13 

1.3.1. Definiciones ............................................................... 14 

1.3.2. Clasificaciones ............................................................ 15 

1.3.3. Las Ficciones ..............................................................16 

1.4. Las Presunciones ................................................................... 18 

TEMA 2. LA TÉCNICA JURÍDICA A NIVEL DE LA NORMA


INDIVIDUALIZADA (SENTENCIA) ................................................................ 21 

2.1. El problema de la aplicación ..................................................... 21 

2.2. Clases de interpretación .......................................................... 27 

2.3. La Interpretación como Problema Axiológico..................................28 

2.3.1. Elementos de la norma ..................................................29 

2.4. El Planteamiento de Hans Kelsen acerca de la


Interpretación y Aplicación .....................................................30 

2.5. Problemas de Interpretación .....................................................33 

2.5.1. De carácter semánticos ..................................................33 

2.5.2. De carácter sintácticos ..................................................34 

SINOPSIS ............................................................................................ 37 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 38 

Unidad IV. [Pág. 3 ]


INTRODUCCIÓN

Ya se ha dicho en muchas ocasiones que el derecho es uno de los órdenes normativos

de la conducta humana y quizás uno de los más importantes por que uno de sus valores

es la seguridad jurídica, de tal manera que por eso en el derecho no puede haber

casuismo jurídico; sino orden y planificación.

El Dr. José M. Delgado Ocando con acierto afirma “un casuismo jurídico – es decir,

resolver cada caso en forma distinta, de acuerdo con sus características especiales – es

contrario a la exigencia fundamental del derecho; como orden de la conducta humana

social”. Esto significa que el juez tendría la facultad de crear una norma para cada

caso que se le presente, sin estar vinculado a un orden jurídico determinado, lo cual

traería como resultado la ausencia de la seguridad jurídica.

Es por ello que a través de la técnica jurídica o metodología del Derecho se otorga los

mecanismos y procedimientos necesarios a seguir por parte de los órganos del Estado

para la creación y aplicación de la norma jurídica ya que le indica al legislador y al

juez cómo crear la norma general e individualizada y su aplicación.

Objetivo de la unidad

Analizar las técnicas jurídicas a nivel de la norma general, y la individualizada.

Unidad IV. [Pág. 4 ]


TEMA 1. LA TÉCNICA JURÍDICA A NIVEL DE LA NORMA
GENERAL

1.1. Concepto de Técnica Jurídica

Para Delgado Ocando, la técnica jurídica es el conjunto de reglas que tienen por

objeto la elaboración y la aplicación del derecho positivo. Por eso la técnica jurídica

se preocupa fundamentalmente por determinar cuáles son las condiciones que le

permiten a un orden jurídico vincular la conducta humana de una manera correcta,

adecuada. Para que la técnica jurídica pueda lograr su objetivo es imprescindible que

el contenido jurídico sea predeterminado, a través de otra disciplina que se llama

Política Jurídica.

A la Política Jurídica le corresponde como disciplina fijar los fines que el derecho debe

realizar; de esa manera el contenido jurídico, no es sólo jurídico sino político,

económico, moral, religioso y en general social.

Por eso se afirma que la técnica jurídica consiste en los procedimientos que utiliza el

órgano competente (órgano legislativo) para poder plasmar en normas jurídicas el

contenido prejurídico que tiene carácter social y suministrado por la Política Jurídica

La técnica jurídica sería el cauce, el canal por donde las fuentes reales o materiales

del derecho se desplazan.

Unidad IV. [Pág. 5 ]


De tal manera que podemos definir a la técnica jurídica como la disciplina que

proporciona las reglas o procedimientos que son necesarios para la realización en

forma práctica del derecho.

Podemos entonces definir a las reglas de conducta como los procedimientos de que se

vale la técnica jurídica para concretar esos contenidos prejurídicos y de allí surge que

existe una técnica legislativa una técnica jurisprudencial, una técnica negocial y una

técnica consuetudinaria. Esta es entendible si recordamos la estructura escalonada del

ordenamiento jurídico, plasmada por Hans Kelsen; donde hay normas generales y

normas individualizadas.

Gráfico IV.1. Jerarquía de las normas jurídicas

Unidad IV. [Pág. 6 ]


 

Tecnica Técnica Técnica Técnica


jurisprudencial negocial consuetudinaria legislativa

Procedimiento Procedimiento Procedimiento Consiste en el


de formación de los negocios de formación de procedimiento
de las jurídicos la costumbre de formación de
sentencias las leyes y es de
las que nos
vamos a ocupar
a partir de este
momento.

Gráfico IV.2.Tipos de Técnicas Jurídicas

La técnica jurídica comprende a su vez dos (2) fases debidamente diferenciadas: una

fase descriptiva que consiste en la exposición del sistema de reglas técnicas que

utiliza el jurista para poder elaborar las normas jurídicas en forma práctica a través de

lo que se conoce como técnica formal y técnica fundamental, la cual expondremos

detenidamente y la fase práctica que es la elaboración de las normas y alude a la

técnica legislativa que es el proceso constitucional de formación de las leyes del cual

ya se habló en lecciones anteriores.

1.2. Técnica Formal y Técnica Fundamental

La técnica formal se refiere al modo de expresión y redacción más adecuado para que

se pueda lograr la eficacia del ordenamiento jurídico.

Unidad IV. [Pág. 7 ]


De allí que el legislador debe cuidar que el texto legal exprese claramente su

voluntad, para poder lograr la comprensión y la aceptación de todos los ciudadanos.

Los términos lingüísticos deben ser los adecuados, las oraciones deben ser expresadas

gramaticalmente en forma correcta.

El texto debe ser escrito en un lenguaje sencillo, sin ambigüedades, sin definiciones

vagas, o inútiles y sin ninguna fórmula rara o poco entendible que haga necesaria la

búsqueda de expertos para su entendimiento.

Una de las exigencias a nivel de técnica formal que el legislador debe tener presente,

es cuidar cuando insertar el nuevo texto en el sistema jurídico para evitar las

contradicciones antinomias o choques entre normas con el objeto de mantener la

coherencia del sistema. Además, la formulación de las normas deberá ser lo más

general y abstracta, para poder garantizar una amplia y larga vigencia de las leyes.

También el legislador debe tener cuidado con relación con el formalismo, la publicidad

y adicionalmente con algunas expresiones en cifras.

Unidad IV. [Pág. 8 ]


1.2.1. El Formalismo

Consiste en el cumplimiento de ciertas formalidades que condicionan a los actos

jurídicos.

Ejemplo IV.1. El Formalismo

En materia de prueba, es imprescindible que exista una prueba documental, una prueba
escrita cuando la convención excede dos mil Bolívares (Bs. 2.000,00) así mismo, en negocios
solemnes como el matrimonio, la donación y el testamento, etc; que requieren el
cumplimiento de ciertos requisitos formales para producir efectos jurídicos en cuanto a la
publicidad; algunas veces se hace indispensable que el acto jurídico sea insertado en un
Registro Público para su validez.

La expresión en cifras que no es más que la manera como el legislador fija ciertos

límites de tiempo, de carácter cronológico para atribuirle a las normas jurídicas los

efectos previstos y necesarios para su cumplimiento.

La técnica fundamental se refiere a las condiciones de viabilidad de la norma

jurídica, en otras palabras, ciertas condiciones específicas que son indispensables y

necesarias para que se pueda hablar de ley en sentido material. Son también como se

afirma los principios jurídicos que deben guiar al legislador en el momento de cumplir

su función creadora.

Ejemplo IV.2. Técnica fundamental

La donación, la hipoteca, que no tiene ninguna validez si no es registrada, lo mismo ocurre


con el matrimonio, la adopción, que requieren requisitos formales para su validez.

Unidad IV. [Pág. 9 ]


Ejemplo IV.3. Técnica fundamental

Los periodos de prescripción establecidos en el Código Civil en cuanto a las acciones


personales que prescriben a los 10 años y las acciones reales a los 20 años; cuando el Código
Civil establece la capacidad de las personas al cumplir los 18 años.

Dichas condiciones de viabilidad que corresponden a la técnica fundamental y las

cuales son siete pueden ser resumidas de la siguiente manera:

a. Objeto de la Norma: el objeto de ella no es más que la regulación de la

conducta humana social, que significa interferida, la norma tiene por objeto y

finalidad garantizar relaciones pacíficas entre los hombres estableciendo sus

derechos y obligaciones.

b. En algunos casos la ley se refiere a cosas materiales o animales, con el objeto

de regular su uso, pero siempre en función de la conducta humana.

c. Sujeto de la Norma Jurídica: son generalmente las personas que viven en el

territorio en la cual rige la norma jurídica pero también el sujeto puede ser el

Estado, cuando se habla del Derecho Internacional.

d. A este respecto es necesario que se recuerde que una de las características

principales de la relación jurídica es que siempre se da de persona a persona y

no entre persona y cosa.

e. La generalidad: este es un principio esencial fundamental de la norma jurídica.

El legislador crea la norma en forma general, para todos los probables o

posibles casos recordemos que la norma no puede ser casuística.

f. Este principio sirve de garantía contra la arbitrariedad y es el que establece la

igualdad entre los ciudadanos. Así el derecho puede cumplir los fines y

Unidad IV. [Pág. 10 ]


propósitos para los cuales fue creado; como son: la paz, la armonía, la

tranquilidad, la seguridad jurídica.

g. La Permanencia: las leyes tienen que tener cierta permanencia, o cierto

tiempo de vigencia; para que puedan garantizar la seguridad y tranquilidad a

los ciudadanos. Sólo el legislador puede derogar una norma general.

h. La Obligatoriedad: Esto significa que la ley no suplica, ni ruega, ni pide, sino

que la ley es de obligatorio cumplimiento porque ella se expresa generalmente

en forma de mandato. Aún en aquellos casos cuando la norma tiene carácter

supletorio como por ejemplo en materia civil donde rige el principio de la

autonomía de la voluntad, siempre es por autoridad de la ley. Esto no significa

que el legislador utilice siempre un lenguaje prescriptivo, sino que puede

utilizar un discurso indicativo, siempre tiene que ser de obligatorio

acatamiento por parte de los ciudadanos.

i. Ausencia de Contradicciones o Coherencia del Ordenamiento Jurídico: esta

es una exigencia de la unidad del orden jurídico; ya que a pesar de que se

encuentra conformado por normas dispersas y múltiples como son leyes,

reglamentos, decretos, etc; sin embargo constituye un sistema orgánico cuyo

funcionamiento integrado requiere coherencia y por eso el legislador debe ser

muy cuidadoso cuando inserta una nueva ley en el sistema jurídico.

j. El Principio de Irretroactividad: constituye una de las condiciones más

esenciales de una buena técnica fundamental. Esto significa que la ley es

creada por el legislador para regular actos jurídicos del futuro probables o

posibles casos, la ley no puede regular actos ya realizados con anterioridad a su

creación por eso se dice que la retroactividad está totalmente en contra de

Unidad IV. [Pág. 11 ]


una verdadera técnica jurídica. Sin embargo, existen situaciones de excepción

a la absoluta irretroactividad de la norma jurídica como son:

i. En materia penal: cuando beneficie al reo, el cual se encuentra

consagrado en el artículo 24 de la Constitución Bolivariana de Venezuela

cuando establece: “ninguna disposición legislativa tendrá efecto

retroactivo, excepto cuando imponga menor pena”.

ii. En los casos de producción originaria cuando existe una revolución,

un golpe de estado; que destruye el ordenamiento jurídico existente y

hay que legitimar los actos revolucionarios que dan nacimiento al nuevo

orden jurídico.

iii. Aplicación inmediata de la norma, algunas veces el legislador impone

la aplicación inmediata de la norma recién creada a las situaciones en

curso como por ejemplo: cuando ha habido calamidades, desastres,

situaciones de emergencia, que tiene que ser resueltas de inmediato.

Unidad IV. [Pág. 12 ]


Gráfico IV.3. Técnica formal y fundamental

1.3. Las Construcciones Jurídicas

Aquí nos referimos a la confección de la norma jurídica. Además del cumplimiento de

la técnica formal y de las condiciones indispensables y necesarias de la técnica

fundamental, son de vital importancia las técnicas que debe utilizar el legislador para

el conceptualismo jurídico, que consiste en la elaboración de los conceptos

fundamentales del derecho; que se convierten en soluciones generales y precisas para

solucionar los casos individuales, que exigen regulación y sin tomar en cuenta las

características fundamentales y particulares de cada uno.

De esta manera se logra simplificar, concretar y sistematizar el aparato normativo y

lograr su manejo en forma práctica y útil.

Unidad IV. [Pág. 13 ]


El Conceptualismo Jurídico opera fundamentalmente en base a definiciones,

clasificaciones y las construcciones jurídicas.

Sin embargo es necesario precisar algunos aspectos relacionados con el

conceptualismo. El concepto es la representación general y abstracta del objeto, ya

que permite pensar un número indeterminado de cosas. De esa manera todo concepto

jurídico tiene que ser representación general y abstracta del derecho, bien sea de

hechos eminentemente jurídicos o de hechos extra jurídicos que tengan relevancia

jurídica en virtud de la ley.

1.3.1. Definiciones

Cuando se va a definir se busca la mayor determinación posible de los conceptos que

constituyen los elementos de las normas jurídicas. Es precisar de manera específica los

factores o elementos que constituyen una cosa, objeto, bien, etc. Es la forma más

elemental de la construcción de las normas jurídicas. En las diferentes leyes o

instrumentos jurídicos nos encontramos con las definiciones.

Ejemplo IV.4. Las normas jurídicas

Por ejemplo:
 Cuando en la Ley Orgánica del Trabajo aparece lo que es el salario, lo que es un
trabajador.
 Cuando en el Código Civil aparece un artículo sobre lo que es la hipoteca, o el
contrato de arrendamiento, o el divorcio, esas son definiciones.
 Cuando en la Ley Orgánica para la Protección de los Derechos del Niño y del
Adolescente aparece definido lo que se considera o se entiende por niño y por
adolescente.

Unidad IV. [Pág. 14 ]


1.3.2. Clasificaciones

Se dice que la clasificación es ordenar las cosas, objetos, muebles, inmuebles por

clases, o sea reunirlos en un género común cuando son análogos. Esta constituye una

forma más elaborada de conceptualismo jurídico por parte del legislador cuando crea

las normas jurídicas. En los diferentes textos jurídicos nos encontramos con

innumerables ejemplos de clasificaciones.

Ejemplo IV.5. Clasificaciones

Por ejemplo:

 Cuando el Código Civil establece que los bienes son: muebles, inmuebles, y
semovientes, esa es una clasificación.
 Es también una clasificación cuando el Código Penal establece que los delitos pueden
ser contra las personas, las cosas, contra la libertad, contra la cosa pública, etc.
 Cuando la Ley de Tránsito Terrestre establece los tipos de licencias que son
necesarias para una persona maneje un vehículo a motor, se refiere a una
clasificación.

Las construcciones jurídicas: Consiste en un sentido amplio en el procedimiento

intelectual que determina cuál debe ser la regla jurídica aplicable a una realidad,

determinada. Constituyen el nivel más sofisticado de la técnica jurídica, y son en

líneas generales explicaciones lógicas de las soluciones legales.

Estas construcciones pueden ser explicaciones científicas cuando en la elaboración de

la norma el legislador se funda en la realidad de las cosas, cuando por ejemplo el

legislador acude a la noción de riesgo para explicar la responsabilidad del patrono en

materia de accidentes de trabajo en materia laboral; y explicaciones lógicas cuando el

Unidad IV. [Pág. 15 ]


legislador fabrica una explicación o una idea artificial para conectar la solución legal a

través de una figura jurídica, que no corresponde con ningún objeto ni situación de la

realidad. Ejemplo en materia civil cuando el

legislador considera al feto que se encuentra en el vientre materno como si fuera ya

nacido para su protección.

Los procedimientos más característicos del conceptualismo jurídico y de las

construcciones jurídicas lo constituyen las ficciones y presunciones que son los

instrumentos más idóneos para que se pueda dar a las normas jurídicas su explicación

lo más lógica posible.

1.3.3. Las Ficciones

El Dr. José M. Delgado Ocando define la ficción desde el punto de vista técnico: “como

lo que hace considerar como verdadero o real, lo que desde el punto de vista fáctico

es falso”. Es lo que el insigne jurista Rodolfo Ihering llamaba “una mentira exigida por

la necesidad jurídica”.

Constituyen la parte más artificiosa de la técnica jurídica se establecen sobre la base

de una situación imaginaria y por consiguiente ficticias modernamente.

Se dice entonces que la ficción iguala o asimila para ciertos efectos, dos situaciones –

una que es real y otra ficticia y atribuye a la imaginara las mismas consecuencias de

la real.

Unidad IV. [Pág. 16 ]


A través de la ficción el legislador crea realidades que no están de acuerdo con la

verdad natural sin embargo, constituyen verdaderas realidades jurídicas dentro del

mundo del derecho.

Ejemplo IV.6. Ficciones

Como ejemplos de ficciones nos encontramos: cuando la Constitución Nacional en el artículo


32 se establece quienes son venezolanos por nacimiento a toda persona nacida en territorio
extranjero, hijo o hija de padre venezolanos por nacimiento, lo que se conoce por
nacionalidad adquirida o conocida como ius sanguinis, el derecho de la sangre) allí nos
encontramos con una ficción.

Gráfico IV.4. Ficción Jurídica

Un ejemplo de ellos podría ser lo siguiente.

Unidad IV. [Pág. 17 ]


Ejemplo IV.7. La ficción

Un ejemplo muy típico de ficción lo encontramos en el Código Civil en el artículo 528,


establece los inmuebles por destinación y son aquellas cosas que el propietario del suelo ha
puesto en él para su uso, cultivo y beneficio, tales como: los animales de labranza, como
patos, cerdos, caballos, etc; y sabemos que los animales son bienes muebles por naturaleza
porque se pueden mover; pero el legislador ha creado esa ficción con relación a los animales
de labranza.

Gráfico IV.5. Ficción Jurídica

1.4. Las Presunciones

El profesor Mario Pineda Urrutía en su libro “Introducción al Derecho” define a la

presunción “como una regla de derecho que establece o declara como probado un

hecho que no es más que probable”. Esto significa que el derecho establece una

determinada afirmación que produce o puede producir efectos jurídicos y que ella esté

ajustada a la realidad jurídica que el derecho ha prescrito.

Unidad IV. [Pág. 18 ]


Presumir en el sentido más amplio de la palabra significa también establecer de

antemano y en todos los casos como verdadero lo que puede ser verdad de manera

general pero que en cada caso particular, es solo probable o posible.

Generalmente la afirmación de la veracidad de un hecho se funda en su prueba, sin

embargo en ciertos casos y con el fin de hacer más segura y simple la

regulación jurídica, el derecho prescinde de la prueba y procede por inducción a la

comprobación de ciertas circunstancias en la vida social de un pueblo.

Generalmente se distinguen las siguientes:

 Presunciones absolutas: o también llamadas Iuris et de iure que se

caracterizan por que no admiten prueba en contrario; como por ejemplo: la

verdad de los hechos que impone una sentencia ejecutoriada.

 Presunciones relativas o también llamadas Iuris tantum, que admiten o

pueden ser destruidas por la prueba contraria; por ejemplo: la que supone la

filiación legítima del hijo nacido en matrimonio.

Las características de la presunción es que en forma absoluta o relativa, se declara

probado un hecho, que no es más que probable. La presunción constituye un modo

abreviado de establecer una norma sin explicar el razonamiento que fue necesario

para producirla.

Unidad IV. [Pág. 19 ]


Existen innumerables ejemplos en nuestros textos legales de presunciones, ya que la

diversidad de hechos que regula el derecho hacen necesaria su utilización.

Ejemplo IV.8. La presunción

El artículo 767 del Código Civil establece la presunción de la comunidad de bienes entre
quienes viven en unión concubinaria. En el Código Penal se encuentra una de las presunciones
más utilizadas como lo es la presunción de inocencia que también es consagrada en la
Constitución Nacional en el segundo aparte del artículo 49, que establece: toda persona se
presume inocente mientras no se pruebe lo contrario”.

Así también el artículo 129 de la Ley de Tránsito y transporte terrestre; establece la

presunción de responsabilidad de un accidente de tránsito, al conductor que se

encuentre bajo los efectos de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes u otras.

Y uno de los ejemplos más importantes es el caso de la Ley Orgánica Procesal del

Trabajo; cuando encontramos que el legislador patrio en esa ley le dedicó en el Título

VI, un capítulo completo como es el Capítulo XII, a los indicios y presunciones.

Allí el legislador venezolano establece que los indicios y presunciones constituyen

auxilios probatorios establecidos por la ley o asumidos por el juez, para lograr de esa

manera la finalidad de los medios probatorios corroborando o complementando el

valor y el alcance de ellos. Y en el artículo 118 del texto legal se establece que una

presunción que coincide con lo ya explicado.

De esta manera damos por concluido lo referente a la técnica jurídica a nivel de la

norma general.

Unidad IV. [Pág. 20 ]


TEMA 2. LA TÉCNICA JURÍDICA A NIVEL DE LA NORMA
INDIVIDUALIZADA (SENTENCIA)

A pesar de que el estudio de la técnica jurídica a nivel de la norma individualizada

implica múltiples aspectos; nos centraremos en la presente parte a los problemas de

aplicación e interpretación, que lógicamente incluyen los múltiples y diferentes

factores que surgen e intervienen en todo el proceso de elaboración de la norma

individualizada. Muy especialmente en el caso de la sentencia que constituye un acto

último de aplicación del ordenamiento jurídico; porque aún cuando las normas

individualizadas son de tres (3) tipos, como son: el contrato, las decisiones o

providencias administrativas y las sentencias, éstas últimas reflejan claramente la

actividad de aplicación del derecho por parte del verdadero aplicador por excelencia

que es el juez.

Gráfico IV.6. Normas individualizadas

2.1. El problema de la aplicación

La aplicación del Derecho constituye el acto más importante del derecho porque a

través de él se resuelven los conflictos de los ciudadanos. Se dice que se aplica el

Unidad IV. [Pág. 21 ]


derecho cuando se crea una norma individualizada de conformidad con una norma

superior y que va destinada a los ciudadanos.

Los actos de aplicación del derecho son de dos clases:

Actos de cumplimientos Actos de Ejecución

Son aquellos que realiza el Cuando un órgano del Estado


ciudadano, cuando por ejemplo (juez o funcionamiento
se celebra un contrato o cuando administrativo) dictan una
el ciudadano espontáneamente o sentencia o una providencia
le da cumplimeinto a normas administrativa y los ciudadanos
generales como leyes,etc. tenemos que acatarla, por
ejemplo cuando se dicta una
sentencia por parte de un juez o
cuando un alcalde o un
gobernador dictan una ordenanza
que hay que acatarla.

Gráfico IV.7. Actos de Aplicación del Derecho

Se afirma que generalmente y tradicionalmente la doctrina ha tratado de construir una

teoría de la aplicación del derecho; que no es más que la forma y la técnica a través

de la cual los órganos del Estado en este caso el juez como ente aplicador del derecho

elaboran las normas individualizadas a partir de la aplicación de normas generales, ya

que es en materia judicial que dicha teoría ha alcanzado un gran desarrollo.

Unidad IV. [Pág. 22 ]


La Subsunción como de aplicación al derecho: tradicionalmente se ha afirmado que la

aplicación del derecho a través de la sentencia judicial se da a través o por medio de

una subsunción, que no es más que encapsular o colocar el caso concreto en el

contenido de la norma general. Esta subsunción se da en la práctica a través del

mecanismo del silogismo judicial.

El Silogismo judicial: Este método consiste en un procedimiento lógico – deductivo; en

el cual nos encontramos con una premisa mayor, que es la norma general; una

premisa menor que es el caso concreto y una conclusión que en este caso es la

sentencia.

Premisa Mayor Premisa Menor Conlcusión

Norma General Caso concreto Sentencia

Gráfico IV.8. El Silogismo judicial

Decimos que es un procedimiento lógico – deductivo; porque recordemos que la

inducción opera de lo general a lo particular y lógico porque se está llegando así a una

conclusión razonable.

Unidad IV. [Pág. 23 ]


Una vez que al juez se le presenta el caso concreto, él viene y encapsula o subsume el

caso concreto, en el contenido de la norma general y por conclusión saca la sentencia.

Un ejemplo podría ser lo siguiente:

Norma General Caso concreto Sentencia

Articulo 185 del Código - El Sr Ramirez El Sr. Ramirez debe


Civil dejo caer una reparar el daño, es
El que con tabla desde un decir pagarlos gastos
intención,negligencia o edificio y causo de hospitalización y
por imprudencia, ha una herida al Sr demás perjuicios
causado un daño a otro Juan Perez . sufridos por el Sr. Juan
esta obligado a Perez.
repararlo.

Articulo 405 del Código - El Sr Pedro


El que con intención le Leon le quito la Se condena al Sr. Pedro
quita la vida a otro vida a través de León a 15 años de
será penado con 15 a unos disparos a cárcel por homicidio
18 años de prisión. el Sr Manuel
Nuñez

Gráfico IV.9. Ejemplo del Silogismo judicial

Se dice que en ambos casos se han “subsumido” los hechos en el contenido de la

norma o que se los ha “encapsulado” para sugerir que las características de los casos

se corresponden con las de los supuestos e hecho de las normas, debiéndose hacer

efectiva la consecuencia jurídica establecida. Y por todo esto se ha realizado

mediante el mecanismo del silogismo judicial.

Unidad IV. [Pág. 24 ]


Pero estos ejemplos sólo describen esquemáticamente la operación de subsución a

través del silogismo judicial; por cuanto se hace abstracción y no se habla de las

dificultades con las cuales se enfrenta el juez en el desempeño de esta tarea.

Visto así, esta aplicación es mecánica y la verdadera aplicación del derecho por parte

del juez es valorativa.

¿Cuáles son las facetas o fases que logran transformar esta aplicación mecánica

que hemos descrito en aplicación valorativa?

A través de dos (2) fases o momentos; que son:

Unidad IV. [Pág. 25 ]


Esclarecimiento de los hechos Valoración respectiva a la Luz
del derecho

Si en los tribunales competentes Un vez que el juez ha


se solucionan los casos a través esclarecido los hechos con la
del razonamiento lógico-deductivo mayor claridad y exactitud paso
ni los jueces abogados serian a la valoración respectiva y es
necesarios para cuando él va a buscar el sentido
solucionarlos,bastaría q las partes y alcance de la norma y a
pronunciaran el silogismo para subsumir los hechos en el
resolverlos.Pero sabemos que las supuesto de hecho de la norma,
controversias surgen porque los ya que los hechos controvertidos
hechos presentan multiples de acuerdo a sus características
aspectos por lo que son diversos determinarán la extensión o
los alegatos y las pruebas restricción del campo de
presentadas por las pautas por eso aplicación de la norma.
se hace necesario que el juez
esclarezca con exactitud como
sucedieron los hechos, que fue lo
que paso en realidad; que fue lo
que sucedió y para este proceso el
juez generalmente recibe ayuda
de los órganos encargados de la
administración de justicia.
Gráfico IV.10. Fases de la aplicación del derecho

De tal manera que la subsunción con su correspondiente mecanismo del silogismo

judicial no es un simple procedimiento mecánico sino que es una valoración que hace

el juez una vez verificado los hechos que configuran la conducta valorada y su

correspondencia con la conducta abstracta que motivó la valoración del legislador.

Unidad IV. [Pág. 26 ]


En los casos señalados tanto en el de daño como en el de homicidio puede suceder que

existió una conducta negligente o imprudente por parte de las víctimas, o existieron

atenuantes o agravantes en el caso penal de homicidio, o en el caso civil, la víctima

actuó sin tomar las previsiones del caso y así sucesivamente.

2.2. Clases de interpretación

La interpretación del derecho no sólo corresponde al juez como órgano del Estado,

sino también a los particulares y al científico del derecho; por eso se distinguen las

siguientes:

1. La interpretación por los órganos del Estado que son:

 Judicial

 Auténtica

2. La interpretación por personas privadas

En relación a la interpretación de los órganos del Estado; ya hemos descrito, a través

del mecanismo de la subsución y del silogismo judicial, la interpretación judicial;

que es aquella que practica el juez como etapa previa a la aplicación del derecho. Y

su producto es la norma individualizada que es la sentencia.

En cuanto a la interpretación auténtica consiste en esclarecer con exactitud el

sentido y alcance por parte del órgano que la dictó que es el órgano legislativo. En

algunos casos producto de las dudas suscitadas por una ley que ha sido puesta y

establecida, el legislador interviene para poder establecer su sentido y alcance.

Unidad IV. [Pág. 27 ]


La interpretación por personas privadas es aquella que realizan los particulares

incluyendo abogados y científicos del derecho; cuando se interrogan acerca del sentido

de una norma para poder cumplirla; y esta no constituye creación del derecho, como

las anteriores.

2.3. La Interpretación como Problema Axiológico

Para poder comprender porque se considera que la interpretación es un problema

axiológico, ya que el juez lo que realiza es una actividad axiológica, es necesario

establecer que la norma contiene dos (2) elementos fundamentales que constituyen la

base principal de que ella sea un problema axiológica. Ellos son:

Unidad IV. [Pág. 28 ]


2.3.1. Elementos de la norma

Nivel Linguistico Nivel Significativo

El lenguaje: A través del cual El principio: El sentido y alcance de la


el legislador expresa el juicio norma. El porque y para que. La
indicativo de valor objetivado. intención que tuvo el legislador cuando
Nos dice como debemos la creó.
comportarnos en sociedad.
Gráfico IV.11. Elementos de la norma

La decisión del juez respecto a la mayor o menor extensión de un término o si por el

contrario toma en consideración otros aspectos es la valoración respectiva. Algunas

veces el sentido y alcance de una norma jurídica puede resultar muy simple, cuando

los conceptos son claros como por ejemplo cuando se trata de una expresión en cifras,

como la mayoría de edad o la prescripción en materia civil. Basta determinar el

cumplimiento de la edad o el transcurso de cierto tiempo para que la norma jurídica

pueda ser aplicada en forma clara y precisa.

Pero otras veces los conceptos jurídicos no son claros, son equívocos, o pueden tener

diversos significados, como por ejemplo: mala fe, imprudencia, buenas costumbres,

etc que no presentan la misma claridad que los casos de expresión en cifras, se dice

que la interpretación es difícil y que se requiere un esfuerzo mayor. Algunas veces

Unidad IV. [Pág. 29 ]


como afirma el profesor José M. Delgado Ocando “Ocurre que el legislador no emplea

los conceptos jurídicos adecuados para expresar su intención o algunas veces ocurre

también, que el lenguaje jurídico no encuentra una expresión gramatical correcta para

expresar la significación correspondiente”

De aquí que se hable de una interpretación restrictiva o una interpretación extensiva.

En la interpretación extensiva, nos encontramos que el legislador dijo menos de lo

que ha debido decir y el juez tiene que ampliar o extender el sentido y alcance de la

norma.

Por el contrario, en la restrictiva el legislador dijo más de lo que quiso decir y el juez

en consecuencia tiene que limitar o restringir el sentido y el alcance de la norma.

Por eso se afirma que la interpretación extensiva o restrictiva supone un desajuste o

choque entre el nivel lingüístico y el nivel significativo de la norma.

2.4. El Planteamiento de Hans Kelsen acerca de la Interpretación


y Aplicación

Por cuanto se hace interesante el planteamiento de Kelsen acerca de estos aspectos

consideramos necesario el análisis del mismo. Para ello se explicará a través de tres

(3) puntos de vista, como son:

1. La Relación de Determinación: Kelsen considera que la relación que existe

entre la norma general y la individualizada es una relación de determinación,

Unidad IV. [Pág. 30 ]


ya que es toda norma de grado superior que regula la creación de las normas de

grado inferior determinando bien sea solo el procedimiento de creación, bien

sea procedimiento y contenido de ellas.

Sin embargo esa determinación de la norma inferior por la norma superior

nunca es total, es decir que siempre existe cierto margen de indeterminación

dentro del cual el juez goza de cierto poder discrecional, es decir, de cierta

libertad.

Gráfico IV.12. Aplicación por parte del Juez

2. El Marco al Interior: por todas estas razones, afirma Kelsen que la norma a

aplicar es para el juez o intérprete solo un marco al interior, del cual existen

Unidad IV. [Pág. 31 ]


varias posibilidades o miles de ellas para que el juez pueda interpretar y

aplicar. El juez escogerá algunos de los posibles sentidos de los términos

ambiguos o le dará más importancia al principio que al lenguaje o viceversa, el

juez decidirá si hay choques entre normas cuál debe ser la adecuada y lograr la

coherencia, o si se encuentra con una laguna o un vacío de juridicidad decidirá

integrar el derecho, a través de los mecanismos como la analogía. De tal

manera que según Kelsen no existe una sola interpretación posible de una

norma general, sino que cada norma ofrece varias alternativas o posibilidades

entre las cuales elige el juez de acuerdo a las circunstancias concretas del caso

y la valoración que hace del mismo.

Gráfico IV.13. Aplicación por parte del Juez

3. El Acto de Voluntad y el Acto de Conocimiento: todo lo explicado nos lleva a


determinar y precisar si la interpretación constituye para el juez un acto de
conocimiento o un acto de voluntad.

Unidad IV. [Pág. 32 ]


En otras palabras, si el juez debe tener conocimientos necesarios para
establecer la aplicación de la norma, no sólo del derecho positivo, sino también
de otras ciencias, como la sociología, la antropología, la economía, la psicología;
o si el juez sólo debe tener la voluntad de querer aplicar el derecho, como
elemento subjetivo que lo motoriza.

Según Kelsen en la labor interpretativa deben concurrir tanto el conocimiento


como la voluntad del juez para poder aplicar el derecho con justicia y equidad.

2.5. Problemas de Interpretación

Se afirma como ya lo hemos expresado que existen múltiples dificultades de

interpretación de las normas jurídicas, que el juez o intérprete pueden enfrentar. Sin

embargo algunos autores consideran que los problemas son:

2.5.1. De carácter semánticos

Cuando tratamos de comprender el sentido y el alcance de la norma tenemos que

recordar que las palabras tienen significado y la norma se expresa a través de un

lenguaje y éste tiene un significado.

Por eso el artículo 4º del Código Civil establece en su primer aparte “a la ley debe

atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras,

según la conexión de ellas entre sí…”

Cada palabra posee varios significados de tal manera que el sentido de una oración

puede ser diverso. De allí que anteriormente hemos planteado que puede haber la

necesidad de que el juez realice una interpretación extensiva o restrictiva.

Unidad IV. [Pág. 33 ]


De manera que para comprender el sentido de una palabra se hace necesario ubicarla

en el contexto y situación en la cual esa palabra aparece, por eso es tan importante la

parte semántica de las palabras y como para poder interpretarlos a veces no puede ser

tomada la palabra en forma individual; sino en función de otros aspectos.

2.5.2. De carácter sintácticos

Esto se refiere al modo como las palabras están conectadas entre ellas dentro de una

oración. Por eso el artículo 4º del Código Civil también hace referencia a la conexión.

Recordemos que la vida social es muy compleja y presenta diversos matices como son:

los aspectos políticos, económicos, religiosos, familiares, culturales, etc, y entonces

aquí también se hace necesario para comprender el sentido de los textos legales tomar

en cuenta el contexto y la situación en las cuales se pronuncian los mismos.

Así, nos encontramos que algunos artículos por ejemplo del Código Civil que tratan de

aspectos familiares, están en sintaxis con algunos artículos de la Constitución

Nacional.

Ejemplo IV.9. De caracter sintácticos 

Algunos artículos de la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) están


en conexión o sintaxis con algunos artículos del Código Civil. 

Unidad IV. [Pág. 34 ]


De carácter lógico: Hay problemas lógicos cuando el juez se encuentra que hay dos (2)

normas que se contradicen o existe inconsistencia o existe redundancia.

Ejemplo IV.10. De caracter lógico  

Hay inconsistencia,cuando el legislador atribuye a un mismo supuesto de hecho en dos


normas distintas, consecuencias jurídicas también distintas y allí el juez debe determinar
cuál de las normas debe ser aplicada preferentemente.

1. Supuesto de hecho Deber ser Consecuencia Jurídica


2. Supuesto de hecho Deber ser Consecuencia Jurídica

Ejemplo IV.11. Consecuencia jurídica 

Ejemplo: 1er. “Se prohíbe a los extranjeros pescar en aguas territoriales.


Ejemplo: 2do. “Se permite a los extranjeros pescar en las aguas territoriales cuando
tengan más de dos años de residencia en el país”. 

Aquí la solución se da en base a las reglas que establecen: “ley superior deroga ley

inferior”. “Ley especial deroga ley general”. “Ley posterior deroga ley anterior”.

Las redundancias: consisten en el hecho de que el legislador reguló en dos

oportunidades y de la misma manera una misma situación y surge la duda de cuál es el

ámbito de aplicación de cada una de las normas, para darle a cada una su sentido y

alcance.

Unidad IV. [Pág. 35 ]


En este caso también se aplican los mismos mecanismos anteriormente establecidos a

través de las reglas enunciadas.

Unidad IV. [Pág. 36 ]


SINOPSIS

A partir de la creación y aplicación de las normas jurídicas, se desea alcanzar una sana

convivencia social, por lo tanto para lograrlo, se hace necesario contar con un

procedimiento idóneo que guíe al legislador en su ardua tarea de redactar el Derecho.

Cómo se estudió ese procedimiento no es otro que la técnica jurídica, la cual a través

de ciertos mecanismos le permite al legislador crear la norma adecuada para la

regulación concreta de la conducta social y con la aplicación de ficciones,

presunciones, formulismos, entre otros le permite obtener los efectos deseados, así

como cuando un pintor logra sombra y profundidad en sus obras de arte.

Se estudió que la técnica jurídica, no se agota en otorgar la formula para crear la

norma de carácter general, sino que ella igualmente permite elaborar la norma

individualizadota, por excelencia la sentencia, la cual conlleva el trabajo del jurista

de la interpretación y aplicación de la norma de carácter general.

De lo estudiado se evidencia la importancia que representa para la formulación del

Derecho la existencia de una técnica que permita planificar u ordenar la conducta

social a través de una norma jurídica adecuada que aporte la solución a los intereses

que se presentan entre los miembros de una sociedad, y que garantice la protección

de los derechos sociales, por cuanto existe la certeza de que el juez interpretará y

aplicará el Derecho elaborado a partir de la técnica jurídica.

Unidad IV. [Pág. 37 ]


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Delgado Ocando, José M. Lecciones de Introducción al Derecho. 4ta. Edición.

Vadell-Hermanos Editores. Año 2001.

 Ihering, Rodolfo. La Dogmática Jurídica. Buenos Aires. Losada. 1941.

 Pineda Urrutia, Mario. Introducción al Derecho. Segunda parte. LUZ. 1972.

Unidad IV. [Pág. 38 ]

También podría gustarte