Está en la página 1de 8

Ingeniería en

Minas

Perforación Minería Cielo Abierto

Seguridad Minera

NOMBRE:
CARRERA: Ingeniería en Minas
ASIGNATURA: Extracción Mina
PROFESOR:
FECHA: 13/07/2017
1 Introducción

La perforación se hace con el objetivo de arrancar o volar la máxima cantidad de roca o mineral situando
el explosivo en el lugar apropiado (en este caso el taladro), a fin de lograr el objetivo con el mínimo de
explosivos que se pueda. En otras palabras, la perforación se hace con el objeto de volar cierta porción de
roca o mineral, ya sea en un frente o en un stope o tajeo, para lo cual analizamos primero la roca y luego
perforamos una serie de taladros, de modo que nos permita usar relativamente poco explosivo para poder
volar un gran volumen.

Por este motivo encontramos exigentes normas y medidas de seguridad en la perforación rajo abierto, ya
que se puede poner el riego la vida del personal que trabaja en este proceso, como también de las
maquinarias que provocarían pérdidas millonarias si se tiene una mala manipulación.
2 Perforación en Minas a Rajo Abierto:

La perforación en minas a rajo abierto se puede realizar con equipo liviano tipo Jack Leg o del tipo Track
Drill, los que se ocuparán de acuerdo a la altura del banco.

La profundidad de la perforación debe ser igual a la altura del banco más la pasadura. La pasadura
generalmente fluctúa entre 0 a 0,4 veces el burden, siendo el burden la separación que existe entre un tiro
y la cara libre.

Se debe utilizar captadores de polvo o perforación húmeda.

Se debe mantener un control permanente en los frentes de trabajo, respecto del desmoronamiento y
desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, así como también de la estabilidad de las
paredes y crestas de los bancos.

3 Medidas de seguridad en la perforación

Como todo trabajo que involucra personas, equipos y medio ambiente, en la perforación existen normas y
procedimientos que velan porque ésta sea realizada de manera segura y limpia. En particular, en todo el
proceso de perforación, y en cada una de las etapas, deben contemplarse las medidas de seguridad que
sean necesarias para cumplir con las exigencias de seguridad y limpieza planteadas.

Entre las medidas generales por considerar en la perforación cabe destacar que:

• La perforación debe realizarse de acuerdo con normas existentes y procedimientos internos.


• El personal involucrado debe tener la formación técnica necesaria para el desarrollo de sus
funciones y conocer en detalle el manual de operación del equipo con el que trabaja.
• Los operadores deben tener siempre todos los elementos de protección personal (casco,
botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.) y usar ropas y accesorios que impidan su enganche en
partes móviles de la máquina.
3.1 Medidas de seguridad previas al arranque de la máquina

El operador debe revisar la máquina y chequear el correcto funcionamiento de:

• Los sistemas hidráulicos (mangueras, bombas) y eléctricos, así como también el de los
elementos de control (manómetros) y de comunicaciones (radios). En especial, se debe vigilar
que los niveles de aceite y puntos de engrase sean los adecuados.
• Las mangueras presurizadas, que deben estar debidamente aseguradas, al igual que todas las
conexiones, tanto en el equipo de perforación como en las barras y bits.
• Las señales y etiquetas de advertencia, que deben inspeccionarse para comprobar todas las
indicaciones, señales o etiquetas de advertencia de la perforadora; por ejemplo, un bajo nivel
de aceite o bit en mal estado.

3.2 Medidas de seguridad en el arranque

El operador debe:

• Revisar cuidadosamente el lugar de trabajo. En las labores cercanas a los taludes (cielo
abierto) debe considerar, especialmente, el estado de los bancos y posibles desprendimientos
de roca.
• Asegurarse de no interrumpir otras labores en la faena minera, especialmente cuando se trata
de trabajo con explosivos. Por esta razón es importante revisar la disponibilidad de energía
para que el equipo no se detenga.
• Comprobar la ausencia de personas u otros equipos (camionetas) en el lugar de trabajo.
• Mantenerse en su lugar de trabajo y nunca abandonar la máquina si ésta se encuentra en
funcionamiento.

3.3 Medidas de seguridad después del arranque

El operador debe:

• Comprobar el correcto funcionamiento de todos los controles.


• Prestar atención a ruidos no habituales.
4 Medidas de seguridad en los desplazamientos a cielo
abierto

• El terreno donde se realizará la perforación debe estar en buen estado para el correcto
desplazamiento de la máquina. En caso de existir elementos ajenos que representen riesgos
tanto para la máquina como para el operador (roca de gran tamaño), éste deberá solicitar un
equipo auxiliar para el despeje.
• El operador debe chequear que no existan líneas eléctricas aéreas o superficiales en el sector.
De haber un cable u otro elemento extraño a la perforadora, se aconseja dejar una distancia
de seguridad mínima de 10 metros.
• En caso de trasladarse la máquina en una pendiente de ángulo considerable (sobre 20 grados),
se debe contemplar la posibilidad de asegurar la máquina mediante el amarre con cables.
• Nunca se debe subir el mástil o torre de perforación durante el traslado.
• Nunca se debe circular por zonas previamente perforadas, ya que existe el riesgo de que se
"tapen" las perforaciones con el detritus.

5 Medidas de seguridad al finalizar la perforación

• Nunca se debe abandonar la máquina con el motor en movimiento.


• No estacionar la máquina en áreas potencialmente inundables o cercanas a proyecciones de
roca por efecto de las tronaduras.
• Evitar el estacionamiento de la perforadora en zonas de pendiente. Si es necesaria esta
operación, se debe señalizar y tomar las precauciones de estacionamiento.
• Antes de abandonar la máquina (cambio de turno o tronadura), se liberarán de presión los
circuitos, dejando los controles en posición de parada y estacionamiento con los bloqueos
existentes. Se deben retirar las llaves de arranque si fuese necesario.

Codelco Educa. Medidas de seguridad en la perforación. 05/07/2017, de Codelco Sitio


web:
https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/escolares_extraccion_seguridad.a
sp
6 Maquinarias usadas en el método de perforación:

6.1 Jack Leg:


Se realiza mediante el empleo de un barreno usado con la finalidad de facilitar su extracción y rotación. El
barreno es sostenido por el ayudante, mientras que el otro golpea con una comba, luego se hace girar un
cierto ángulo para proseguir con el proceso de perforación.

6.2 Perforadora Manual:


Se realiza mediante el empleo de un barreno usado con la finalidad de facilitar su extracción y rotación. El
barreno es sostenido por el ayudante, mientras que el otro golpea con una comba, luego se hace girar un
cierto ángulo para proseguir con el proceso de perforación. Este proceso también realiza una sola persona,
dentro de la minería artesanal.

6.3 Perforadora Neumática:


Se realiza mediante el empleo de una perforadora convencional; usando como energía el aire comprimido,
para realizar huecos de diámetro pequeño con el barreno integral que posee una punta de bisel (cincel);
que se encarga de triturar la roca al interior del taladro. En cada golpe que la perforadora da al barreno y
mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que corresponde a su diámetro;
produciéndose así un taladro.

6.4 Perforadora Eléctrica:


Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo provee y para ello se emplea una perforadora
con un barreno helicoidal, que puede realizar taladros de hasta 90 cm de longitud, siendo el problema
principal el sostenimiento de la perforadora para mantenerla fija en la posición de la perforación.

6.5 Perforadora Hidráulica:


Se realiza mediante el empleo de equipos altamente sofisticados, robotizados, de gran capacidad de
avance y performance. Utiliza la energía hidráulica para la trasmisión, control de fuerzas y movimientos en
la perforación. Además, cuenta con un tablero de control computarizado, equipado con un software de
perforación donde se grafica el trazo de perforación requerido. La gran ventaja de estos equipos es su gran
precisión y paralelismo en la perforación. Por su gran rendimiento, es requerido por la gran minería.
7 Casos de accidentes de perforación.
7.1 CIRCUNSTANCIA
Cuando se estaba perforando la pared de un banco de una mina a Rajo Abierto, con una perforadora
manual, instalado sobre una plataforma de material estéril, se produjo el desprendimiento de la pared
lateral, dejando aprisionado al operador del cargador frontal que observaba la operación y lanzando, al
perforista, al pie de la plataforma. Las lesiones causadas al operador le provocaron la muerte.

7.2 CAUSAS
 Caídas de rocas por acuñadora deficiente o falta de acuñadora.
 Sistema de trabajo inadecuado y peligroso.
 Método de explotación inadecuado y sin procedimiento seguro de trabajo.
 Falta de instrucción acerca de los riesgos y la ejecución segura de la explotación.

7.3 ACCIONES CORRECTIVAS Y/O EXPERIENCIAS NORMATIVAS.


 Definir un Método de Explotación que determine como mínimo las operaciones básicas de
Operación del Rajo. Enviar el Proyecto de Explotación al SERNAGEOMIN para su revisión y
aprobación.
 Instruir al personal sobre acuñadura de los lugares de trabajo, antes de iniciar cualquier actividad
dentro del Rajo debe ser acuñado prolijamente.

8 Conclusión

En resumen, se manejaron todos los sistemas de


seguridad dentro de la perforación tomando en
cuenta cada objetivo a cumplir dentro de ella,
también tomar en consideración los riegos que
corren dentro de cada área de trabajo y así prevenir
algún tipo de accidente de algún trabajador.
El tema de prevención de riegos no se puede tomar a la ligera, son las normas que ayudan a mantener la
seguridad integra del personal. En el reglamento de seguridad minera, nos entregan datos que debemos
unificar en uno solo, estos son los conceptos de prevención y seguridad minera.

También podría gustarte