Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO

RECICLAR,REUSAR,REDUCIR AGUAS GRISES PARA UNA


VIVIENDA ECOLOGICA

ASESOR: Arq. Natali Ponce Porras


NOMBRE DEL TALLER: Instalaciones eléctricas y
sanitarias / acabados en la construcción.

EJECUTORES:
1. Montalico Porta Alex.
2. Montalvo
2. Osorio Díaz Perla.

CICLO: IV SECCIÓN: AT8- U3

HUANCAYO – PERU
2015
INDICE

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO :
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.3.3 JUSTIFICACION

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1 BASES TEORICAS
2.2 MARCOS CONCEPTUALES
2.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III : METODOLOGÍA


3.1 METODO DE INVESTIGACION
3.2 METODOS GENERALES
3.3 CICLO DE LA INVESTIGACION
3.4 PASOS GENERALES

CAPITULO IV: DESARROLLO DE PROYECTO


4.1 RECICLAR, REUSAR Y REDUCIR AGUAS GRISES

4.2 AGUAS PLUVIALES

4.3 AGUAS JABONOSAS

4.4 APLICACIONES

4.5 MATERIALES

CAPITULO V: RESULTADOS
5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

5.3 ANEXOS

5.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


RESUMEN

El estudio que se presenta está enmarcado dentro del tipo de investigación empírica y
analítica. En él se investiga y se describe la mala utilización del agua potable por
muchas actividades humanas que ocasionan grandes desperdicios de agua potable,
pero una de las más importantes es el uso doméstico la cual más del 40 % del agua
potable se gasta en el inodoro, el 30 % en la ducha, el 15 % en la lavadora, el 11 %
en la cocina y el 4 % en otros.
La idea de la reutilización de agua potable convierte el gasto en tratamientos en
una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua residual, es posible
retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada para que sea
acondicionada apropiadamente para su reutilización en la vivienda así como también
el reciclado de las aguas pluviales y contribuir ampliamente al cuidado del agua dulce
un recurso importante para el desarrollo del ser humano .
El proyecto busca que se dé un uso racional y consiente al agua potable, ya que este
es un recurso no renovable .Se desarrollara de acuerdo a la buena calificación de las
tres R del agua. Como desarrollo del proyecto se ve el beneficio mutuo entre las
necesidades básicas como también secundarias y el aporte que este haría al medio
ambiente.
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado: “RECICLAR, REDUCIR Y REUSAR


AGUAS GRISES PARA UNA VIVIENDA ECOLOGICA” surgió en base a la iniciativa
como estudiantes de ver la posibilidad de reducir el consumo del agua potable para
cubrir necesidades secundarias en una vivienda.
El agua, tanto en cantidad como en calidad, es un elemento fundamental en el
mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres existentes,
siendo preciso considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las
actividades humanas con el fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de
los recursos hídricos. Una parte muy importante de la población mundial no tiene
acceso en la actualidad a agua potable. En las sociedades desarrolladas actuales, una
cantidad muy importante del consumo del agua potable se destina a fines que no
requieren una calidad tan exigente como la estipulada para el consumo humano. Estos
usos son el riego de parques y jardines, la limpieza y usos industriales. Este hecho
pone de manifiesto una evidente ineficiencia en el uso de recursos.
En las casas los usos del agua pueden clasificarse en interiores y exteriores. Los
domicilios que tienen jardines pueden llegar a utilizar el 50 % del agua potable en cada
tipo de uso.
La reutilización, la depuración mediante cadenas tróficas y el retorno al ambiente en
óptimas condiciones son los principios que rigen la gestión del agua en la bio-
construcción . El consumo de agua en las viviendas es un factor de gran importancia
ambiental.

A lo largo de la historia se ha visto como el ser humano ha hecho el mal uso de un


recurso muy importante no renovable como es el agua, que tan solo el 1 % de agua
dulce que existe en la tierra es para el consumo humano. La idea de reutilizar las
aguas pluviales y grises como una alternativa eficiente para las descargas de los
inodoros y para los riegos de jardines y otros.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO :


El presente trabajo consiste en volver a reutilizar las aguas jabonosas (aguas que
hemos utilizado para lavarnos las manos, la cara, agua de la ducha y aguas pluviales)
que ya han sido utilizadas pero que no estén contaminadas con elementos orgánicos.
Mediante un sistema en el cual permitirá el uso de agua más razonable y económico
donde se recauden todas las aguas jabonosas y pasen por un filtro para poder ser
almacenadas en un tanque de almacenamiento, y mediante una electrobomba ser
impulsadas para los inodoros.

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA:


El agua potable es un recurso no renovable y cuyo uso indiscriminado amenaza con
causar graves problemas de escasez de líquido a mediano e incluso corto plazo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud una de cada tres personas en el
mundo no dispone de agua potable suficiente para poder cubrir sus necesidades. La
escasez de agua es un problema serio que obliga a la población a utilizar fuentes
contaminadas para poder abastecerse, y este tipo de prácticas generan graves
enfermedades como la peste, el cólera y otros tipos de infecciones intestinales que
podrían ser mortales.
Muchas actividades humanas ocasionan grandes desperdicios de agua potable, pero
una de las más importantes es el uso doméstico la cual más del 40 % del agua potable
se gasta en el inodoro, el 30 % en la ducha, el 15 % en la lavadora, el 11 % en la
cocina y el 4 % en otros.
Al observar estos porcentajes nos ponemos a reflexionar y observamos que la suma
en porcentaje para el inodoro se acerca al 50% de agua potable, lo cual es una cifra
considerable y por ende se debe de ver la forma en la cual se pueda reducir el
consumo de agua para el inodoro. Los inodoros tradicionales utilizan de 16 a 20 l por
descarga, lo que significa un consumo promedio de 80 l diarios por habitante; los de
bajo consumo que funcionan con 6 l por descarga pueden reducirlo a 30 l diarios por
habitante.
Tambien podemos observar el desperdicio de aguas fluviales, que no son tratadas
para darle un buen uso a las necesidades secundarias en una vivienda como parte
del riego y el lavado de tu vehículo u otras.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

1.6.1 OBJETIVOS GENERALES:

Dar un buen uso a las aguas residuales, teniendo en cuenta la reutilización de estas
para su uso razonable y que este contribuya al medio ambiente.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reciclar, reusar y reducir las aguas jabonosas que nos permitirá darle un buen
uso higiénico.

 Mediante la reutilización del agua poder cuidar este recurso no renovable.

 Reducir el consumo del agua potable y optimizar los costos.

1.6.3 JUSTIFICACION :

El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida, solo el 0,003 %


del volumen total del planeta es agua dulce disponible para el hombre;
la contaminación, el mal uso, los costos de captación, trasporte y potabilización lo
convierten en un recurso limitado que debe preservarse. . En una ciudad promedio se
gasta el 71 % del agua potable en las casas, el 12 % en las industrias, el 15 % en
el comercio y el 2 % en servicios, mientras el consumo promedio de una persona es
de 150 l/día.
El ser humano mal aprovecha este importante recurso por lo que reciclarlo, reutilizarlo
ayudaría a reducir grandes cantidades de agua potable y contribuir al cuidado del agua
un recurso no renovable.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 BASES TEÓRICAS:

2.1.1. LAS TRES “ R “ DEL AGUA :

En esta época de inundaciones que han asolado al país, con el agua hasta el cuello, no
sólo por las lluvias, sino por las deudas y la recesión, se devuelve la mirada al consumo
que hacemos de los recursos naturales.Con el agua sucede lo mismo que con otros
recursos que utilizamos, hemos escuchado hablar sobre las tres R en los residuos sólidos
y estas hacen referencia a Reducir, Reciclar, Reutilizar, también se dan en el agua.

-Reducir:
Se trata simplemente de saber para qué se utiliza el agua y cómo podemos hacer para
no desperdiciarla. No dejarla pasar, cuando no la estamos usando, ni bañarnos en la
regadera con agua caliente por más de una hora. En simple palabras tratar de
disminuir o minimizar la cantidad de agua que se usa. Es la más importante ya que
tiene el efecto más directo y amplio en la reducción del agua y daño al medio
ambiente.

Por ejemplo, si se usa lavadora para lavar la ropa, se puede esperar a tener carga
completa y ahí sí recién poder lavar la ropa par poder reducir el consumo de agua.

-Reutilizar:
Significa alargar la vida de algunos elementos dándole un uso como por ejemplo el
agua que usamos para lavar la ropa o para bañarnos se puede recoger en recipientes
y luego utilizarse para descargar el inodoro, a la vez esto implicaría reducción en el
consumo.
-Reciclar:
Podemos definir la palabra reciclar como aquella a la que se le puede dar un buen uso
aparte al que ya se le ha dado, en este caso acerca del agua, ésta puede volver a ser
usada para otros usos .
Bueno este proceso ya es más elaborado, es el que hacen las plantas de tratamiento y
las personas que transforman el agua de lluvia en potable, pero también existe una
manera más fácil para volver a utilizar el agua para que cubra otros necesidades
básicas.

Es sencillo reducir el consumo, reutilizar el agua, ¿por qué se nos hace tan difícil a
veces?¿Tiene que pasar una tragedia para que tomemos conciencia?

2.1.2 EL AGUA EN EL MUNDO:


50% es la proporción de la población del mundo en desarrollo que carece de acceso a
instalaciones básicas de saneamiento (un total de 2 mil 600 millones de personas).
1,100 millones de personas en el mundo carecen de acceso a fuentes mejoradas de
agua.
4,000 menores de cinco años mueren todos los días solamente a causa de las
enfermedades diarreicas. El 20 % de la población mundial utiliza 80% de los recursos
naturales del planeta. Esto implica el despojo al 80% de la población de su porción
justa de recursos, situación que conduce a la destrucción del planeta.
Para el año 2025, 817 millones de personas no contarán con suficiente agua.
La crisis del agua es la faceta más penetrante, aguda e invisible de la devastación
ecológica de la Tierra. En 1998, 28 países experimentaron tensión o escasez hídrica.
Se prevé que esta cifra aumente a 56 para el año 2025.
En una ciudad promedio se gasta el 71 % del agua potable en las casas, el 12 % en
las industrias, el 15 % en el comercio y el 2 % en servicios, mientras
el consumo promedio de una persona es de 150 l/día.
El agua, tanto en cantidad como en calidad, es un elemento fundamental en el
mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres existentes,
siendo preciso considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las
actividades humanas con el fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de
los recursos hídricos. Una parte muy importante de la poblaciónmundial no tiene
acceso en la actualidad a agua potable.

2.1.3 AGUA EN AMERICA:

Más de 46% de los recursos hídricos medios internos renovables del mundo se
encuentra en el continente americano. Brasil alberga 20% del recurso hídrico mundial
en la cuenca del Amazonas, mientras que en Sudamérica están cuatro de los 25 ríos
más caudalosos del mundo: Amazonas, Paraná, Orinoco y Magdalena. A esto se
agrega la existencia de grandes lagos como el Maracaibo en Venezuela, el Lago
Cocibolca en Nicaragua, el Titicaca compartido por Perú y Bolivia, el Poopó en Bolivia,
y el Buenos Aires compartido por Chile y Argentina. Con esta riqueza hídrica, la
disponibilidad de agua per cápita en América Latina debería ser algo menor a los 3100
m3 por persona al año, superior a la de cualquier otra región de la Tierra.

2.1.4 INODOROS DE BAJO CONSUMO:


La búsqueda por ahorrar agua en estos dispositivos ha llegado a la utilización de
tanques presurizados que funcionan conectando la línea de alimentación al tanque
que está cerrado herméticamente (SIT, 1991), con lo cual la carga de presión dentro
del mismo puede ser igual a la diferencia de nivel de la superficie libre del agua en el
tinaco y la del tanque del excusado, o a la presión de la red de abastecimiento, lo que
mejora la eficiencia del retrete y reduce la cantidad de agua a niveles inferiores a los 6
l por descarga.

2.1.5 LAVADO DE VEHÍCULOS:

Uno de los mayores desperdicios que se pueden hacer del agua potable es el lavado
de vehículos y equipos grandes por medio de mangueras, se recomienda lavarlos con
envases con agua y apoyar el desarrollo de servicios públicos que rehúsan el agua.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:


2.2.1 SISTEMA RECICLADOR DE AGUA:
AUTOR : Colombiano Richard Zarate
DESCRIPCION: este es un dispositivo novedoso y modernamente diseñado que
permite ahorrar entre 80 a 100 litros del agua potable que utiliza el sanitario. El
sistema parte de un principio básico de reciclar el agua que cae de la ducha y
transportarla de manera automática hasta el inodoro a través de un sencillo sistema de
tuberías.
FUNCION: para comenzar solamente el individuo debe ubicarse sobre la plataforma
del sistema en el momento en el que uno tome el baño en la ducha, y luego el agua se
deja fluir hasta unas cuatro rejillas que tiene este dispositivo para poder filtrarse de
manera que ninguna partícula solida entrara al sistema.
Después de que entre el agua al contenedor esta es nuevamente filtrada para quitarle
todo los rastros de shampoo, jabón y otros detergentes. Además el agua se desinfecta
con una pastilla de cloro para poder mantenerlo limpio.
ESTRUCTURA: debajo de este sistema se encuentra una serie de columnas
cilíndricas que ayudaran a tener resistencia y estabilidad soportando más de 200 kilos.
SISTEMA: El agua sale finalmente de la plataforma a través de una bomba hermética
sumergible y por lo tanto segura que trabaja a doce voltios, continua su recorrido a
través de una manguera y una llave de paso por la cual se podrá controlar.
Este sistema cuenta con una tarjeta inteligente que permite indicar al sistema cuando
debe de enviar el agua al inodoro. El sistema permitirá hacer unas doce descargas en
el inodoro, pues permite el uso razonable y económico del agua potable sino que
contribuye ampliamente con el cuidado del agua.

2.3. REUSO DEL AGUA:

La idea de la reutilización de agua potable convierte el gasto en tratamientos en


una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua residual, es posible
retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada para que sea
acondicionada apropiadamente para su reutilización. Este hecho tiene un efecto
benéfico desde el punto de vista del consumo de agua potable.
Al reusar agua residual tratada, las necesidades de entrada al proceso disminuyen y,
por lo tanto, también la cantidad descargada. Esto trae consigo una cadena de ahorros
derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio
municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional
al volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final
para descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o
usuarios. El reusar el agua es muy ventajoso por lo que anteriormente se expuso,
debe de haber una influencia o mayor interés por reducir el consumo del agua.
Diariamente utilizamos grandes cantidades de agua, para propósitos diferentes: Para
beber, para lavar los platos, para tomar una ducha, para tirar de la cisterna en el
servicio sanitario, para cocinar y para muchos otros propósitos. Los americanos
utilizan un promedio de 168 litros por persona cada día. Para los holandeses la cifra
está cerca de 135 litros. El agua se utiliza para diversos propósitos. En Argentina los
grandes núcleos urbanos superan los 200 litros por persona / día, llegando en algunos
lugares a los 500 litros. El sistema de agua que tenemos en Perú nos suministra agua
potable por medio de tuberías, sin embargo ésta se puede reutilizar para hacer un
consumo más responsable de este valioso recurso no renovable. El agua gris, también
conocida como “agua servida no cloacal”, es el agua que sale por los desagües de las
bañeras, lavabos, pilas de la cocina, lavadoras; en fin, aquellas aguas generadas por
procesos del hogar. Estas aguas, con un tratamiento simple, pueden reutilizarse,
siendo de gran relevancia para la ecología. Si reutilizamos las aguas grises de casa,
podemos ahorrar hasta 50 litros por persona al día.
Se podrán usar perfectamente en las cisternas de los inodoros, ya que allí no se
necesita de agua de buena calidad. Por otro lado, el agua gris es muy utilizada para el
riego de zonas verdes y en la limpieza de exteriores. Uso del agua potable: 40% para
funcionamiento de sistemas sanitarios y solo el 60% para consumo humano, esto
sugiere un gran desperdicio del agua potable pues casi la mitad se usa para
necesidades que bien se podrían cubrir con aguas grises. Algunos de los Beneficios
de reutilizar el agua son:
- Disminuimos el impacto ambiental.
- Disminuimos los costos de consumo de agua en el hogar
- Disminuir los consumos de fuentes de energía fósiles, tales como el carbón, el
petróleo y el gas natural, realizando un efectivo aporte a la protección de la
naturaleza, pues como necesitamos menos agua, se requiere menos energía
para transportarla.
- Sensibilizar al resto de la comunidad, demostrando el interés, con el ejemplo.
Incrementando su participación en acciones medioambientales.
- Encontrar y proponer soluciones para el presente, y a largo plazo en materia
de cuidado ambiental.
- Promover una cultura de Cuidado del agua y des esta manera contribuir a su
cuidado y conservación.
-

2.3.1 CAMINOS DE USO POSIBLES:


En el momento en que el agua residual depurada se recupera y se somete a
tratamientos de regeneración deja de ser un residuo para convertirse en una materia
prima o recurso. Deben separarse claramente los conceptos de depuración y
regeneración. El objetivo de la depuración es la obtención de un efluente que cumpla
una normativa con respecto a la calidad del agua (materia orgánica, sólidos en
suspensión ocasionalmente nutrientes) para su vertido al medio. Se fija la calidad en
función de la reutilización (uso) posterior. Esta calidad fijará:
• Los criterios de calidad exigibles.
• El proceso o procesos de regeneración.
• La viabilidad económica de la reutilización (teniendo en cuenta los criterios
socioeconómicos del entorno). Los usos actuales de reutilización en Perú son:
• Riegos agrícolas.
• Usos urbanos. Se puede prever un desarrollo inmediato o más completo de las
reutilizaciones siguientes: Usos urbanos, Recarga de aguas subterráneas, usos
industriales. Se prevé para un futuro no tan inmediato la aplicación en:
• Mejoras medio ambientales.
• Masas de agua.

2.3.2 REGLAMENTACIÓN:

En general, los reglamentos para hacer más eficiente el uso del agua son de tipo
restrictivo y tienen efecto en el ahorro del líquido; pueden ser de mediano, largo plazo
o aplicables sólo durante las épocas de escasez; normalmente estos últimos requieren
de una vigilancia muy estricta y, por lo tanto, se recomienda que se apliquen sólo
cuando sea realmente necesario.
Sin embargo, al integrar la agenda política internacional sobre la gestión integrada de
los recursos hídricos en la agenda nacional de cada país, la reglamentación para el
uso eficiente del agua ha ganado espacio y se ve como una estrategia a largo plazo
con acciones en diferentes niveles, dependiendo en muchos casos del tamaño de la
población.
En los Estados Unidos, por ejemplo, a pesar de una alta disponibilidad de agua per
cápita, los programas de uso eficiente y conservación del agua se vienen trabajando y
reglamentando desde hace más de quince años, como una estrategia
de planificación integral que ofrece múltiples beneficios. Para ello, la Agencia de
Protección Ambiental ha definido guías para la planificación, ofreciendo herramientas y
metodologías para su implementación, control, monitoreo y evaluación en diferentes
niveles: básico, intermedio y avanzado, dependiendo del tamaño de la población
(USEPA, 1998).
En general la reglamentación y legislación para el uso del agua debe contener
aspectos como:
 Quiénes son los responsables institucionales del uso eficiente del agua y conservación
del recurso hídrico.
 Regular el uso del agua.
 Reglamentar los estándares de calidad en plomería.
 Guías de planificación o requerimientos para el desarrollo de nueva infraestructura.
 Gestión sostenible de las concesiones de agua.
 Herramientas para realizar balances hídricos (oferta y demanda).
 Normas reglamentando el tratamiento de agua potable y aguas residuales.
 Tecnologías en beneficio de la eficiencia del lado de la demanda (Sánchez y Sánchez,
2004).

Los científicos actuales de todas las disciplinas que trabajan con el agua, proponen
diferentes modelos para mejorar la gestión de las aguas continentales:
 El desarrollo de modelos mixtos mediante el uso de recursos superficiales,
subterráneos y marinos (desalinización).
 La mejora de las infraestructuras de contención y transporte para evitar pérdidas antes
de llegar al destino final.
 Erradicación de los antiguos métodos de riego (por inundación, por aspersión, etc) e
introducción de criterios y novedades tecnológicas para ajustar el consumo a las
necesidades hídricas del cultivo: horarios de riego, riego por goteo,...
 Campañas de sensibilización de las poblaciones afectadas (agricultores, industriales,
población urbana).
 El uso de dispositivos y aparatos que reduzcan el consumo.
 La internalización de los costes reales del agua (UP, 2004).

2.3.3 TIPOS DE AGUA:


- AGUA POTABLE :
Puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple
con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e
internacionales. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los
controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles
aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

- AGUA GRIS:
Es el agua que sale por los desagües de las bañeras, lavabos, pilas de la
cocina, lavadoras; en fin, aquellas aguas generadas por procesos del hogar.

- AGUAS NEGRAS O RESIDUALES:


Las aguas negras son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de
instalaciones de saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina,
que circulan por el alcantarillado.

- AGUAS PLUVIALES:
Son las aguas producto de la lluvia o precipitación que escurren sobre la
superficie del terreno.

- AGUA TRATADA:
Se le dice agua tratada al líquido que ya a pasado muchos procesos para
limpiarla ej. el agua de las alcantarillas, estos procesos son, primero retirar del
agua cualquier tipo de lodo, dos pasar el agua en un tipo de cloro, tres dejar el
agua en un estanque para el proceso final que es poner otro químico para
blanquearla, pero ojo eso no es suficiente para descontaminarla ya que
muchas bacterias quedan, pero nunca trates de tomarla porque te puede
provocar una infección en el estómago.
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 INVESTIGACION EMPÍRICA- ANALITICA:

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en


la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su
análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en
las ciencias naturales

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica
y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencias,
έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir,
llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las
pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la


experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios
de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en
los que destaca el estudio descriptivo.

3.2. CORRIENTE LOGICA:


La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método
empírico. Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los
objetos, lo que la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento, La palabra
empírica significa información obtenida por medio experiencia, observación o
los experimentos . El tema central en el método científico es que todo aporte debe ser
empírico, lo que significa que es basado en la evidencia. Teniendo esto en cuenta, la
palabra "empírica" también se refiere a trabajar con hipótesis que pueden comprobarse
mediante la observación y los experimentos.
3.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA:

 Ir más allá del simple reporte de observaciones.


 Promover un ambiente para una mejor comprensión.
 Combinar una amplia investigación con un estudio de caso detallado.
 Demostrar la relevancia de la teoría, trabajando en un ambiente real (contexto)

3.4 RAZONES PARA EL USO DE METODOS EMPIRICOS EN LA


INVESTIGACION:

 Se ha confiado demasiado tiempo en el conocimiento tradicional y en aquel basado en


supersticiones.
 Los métodos empíricos de investigación ayudan a integrar la investigación y la práctica.
 El proceso educativo o ciencia Instruccional necesita progresar.

3.5 VENTAJAS DE LOS MÉTODOS EMPÍRICOS:

 Comprender y responder más adecuadamente a la dinámica de las situaciones.


 Proporcionar respeto a las diferencias contextuales.
 Ayudar a construir sobre lo que realmente se conoce.
 Ofrecer la oportunidad de cumplir con los estándares de la investigación profesional
En el contexto del mundo real, la recolección de evidencia para comprobar o refutar
cualquier teoría, implica diseños de investigación planeados para poder recoger datos
empíricos. Varios tipos de diseños han sido sugeridos y usados por los investigadores.
También, el análisis preciso de los datos el utilizar los métodos estadísticos estándar sigue
siendo un punto crítico para poder determinar la legitimidad de la investigación empírica .

3.6 CICLO EMPÍRICO:

El ciclo empírico consiste en las siguientes etapas:

1. Observación
La observación consiste en recoger y organizar los hechos empíricos para
formar hipótesis
2. Inducción
La inducción es el proceso de formación de hipótesis
3. Deducción
Deducir las consecuencias con los datos empíricos recién adquiridos
4. Pruebas
Probar la hipótesis con nuevos datos empíricos
5. Evaluación
Realizar la evaluación de los resultados de las pruebas

3.7 PASOS GENERALES DEL METODO EMPIRICO – ANALITICO:

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas
destacamos:

- Forma convencional:
Identificación de un problema de investigación.
Formulación de hipótesis.
Prueba de hipótesis.
Resultados.

- Formulación de Neil J. Salkind.


Formulación de un problema.
Identificar factores importantes.
Formulación de hipótesis de investigación.
Recopilación de la información.
Probar la Hipótesis.
Trabajar con la hipótesis.
Reconsideración de la teoría.
Confirmación o refutación.
CAPITULO IV

DESARROLLO DE PROYECTO

RECICLAR, REUSAR, REDUCIR LAS AGUAS


RESIDUALES PARA UNA VIVIENDA ECOLÓGICA.
El proyecto busca que se dé un uso racional al agua potable , ya que este es un
recurso no renovable .Se desarrollara de acuerdo a la buena calificación de de las tres
R del agua, que lleva a acabo realizar un proyecto bastamente fácil que podemos
hacerlo en casa.

Como desarrollo buscamos el beneficio mutuo entre las necesidades básicas como
también secundarias, como ya se ha descrito antes son las viviendas las que se
llevan un mayor porcentaje de gasto en el agua potable.

Pero una forma efectiva de poder reutilizar el agua en una vivienda es reciclarla.

4.1 LLUVIAS EN EL VALLE DEL MANTARO:

En la actualidad sabemos que en el valle del Mantaro hay presencia de fuertes lluvias
lo cual si nosotros buscamos reciclar el agua este sería una opción, ya que en vez de
que el agua pluvial vaya a desembocar en el desagüe, este termine siendo una de las
fuentes para el inodoro. Las fuertes lluvias que se registran en el valle del Mantaro
ocurren en meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre, con el
proyecto se busca reciclar esta agua, haciendo una instalación sanitaria diferente a las
comunes que existen , donde las aguas de las lluvias tendrán un recorrido por unas
tuberías de desagüe que tendrán como finalidad ir a ser almacenadas en un tanque de
almacenamiento, pero antes de que esta sea almacenada , pasara por un filtro que
ayudara a que elementos no se filtren y el agua esté libre de impurezas y así este más
limpia para poder ser utilizada para las descargas en el inodoro. Con esto reduciendo
un cierto porcentaje de litros de agua potable que se ahorraría.
4.2 AGUAS JABONOSAS:

Estas aguas son las que serían las fuentes principales para reciclarlas y nos ayudarían
a reducir el consumo de agua. Las aguas grises o jabonosas provienen del uso
doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de
las personas. Se pueden reutilizar directamente en el inodoro, para ahorrar agua.

Se distinguen de las aguas cloacales contaminadas con desechos del inodoro,


llamadas aguas negras, porque no contienen bacterias Escherichia coli. Las grises son
de vital importancia, porque pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío
ecológico.

Generalmente se descomponen más deprisa que las otras y tienen mucho


menos nitrógeno y fósforo. Sin embargo, las mezclas de ellas contienen algún
porcentaje de aguas negras, incluyendo patógenos de varias clases.

Las aguas residuales domésticas se suelen combinar en la alcantarillas, por lo que las
aguas negras y grises se eliminan mediante un sistema de alcantarillado compartido
en un proceso llamado desagües cloacales. Lo cual se estaría desperdiciando esta
agua, pero con el proyecto se busca recuperarla y hacerle un tratamiento para que
pueda ayudarnos a la disminución del agua potable que se utiliza en el inodoro.

Las aguas residuales pueden entonces tratarse para limitar la contaminación y riesgos
para la salud, antes de ser devueltas al medio ambiente en general. La mayoría de las
aguas grises termina como efluente en lagunas, ríos y océanos.

Hay otras alternativas a la eliminación de las aguas grises que permiten un uso
eficiente y consiste en usarla para regar las plantas y parques.1 Las plantas utilizan los
contaminantes de las aguas grises, tales como partículas de comida o el fosfato de
los detergentes, como nutrientes en su crecimiento. Sin embargo, los residuos de sal y
jabón pueden ser tóxicos para la vida microbiana y planta por igual, pero puede ser
absorbida y degradada a través de humedales construidos y plantas acuáticas tales
como juncias,juncos y gramíneas o también mediante filtraciones que ayudan a
separar los residuos de jabón y que estas aguas sean mas limpias para volver a
utilizarlas.

La mayoría de las aguas grises son más fáciles de tratar y reciclar que las aguas
negras debido a los bajos niveles de contaminantes. Si se recogen mediante un
sistema de tuberías separadas las aguas grises domésticas pueden
ser recicladas directamente dentro de la casa, el jardín o la empresa y se utiliza
inmediatamente o procesados y almacenados. Si se almacena, se debe utilizar dentro
de un tiempo muy corto o comenzará a pudrirse debido a los sólidos orgánicos en el
agua, pero para que esto no pase en el proyecto se empleara los filtros , pero a estos
se les tiene que hacer su limpieza frecuente . El reciclado de aguas grises de este tipo
nunca es apta para el consumo humano, pero una serie de etapas de
la filtración y digestión microbiana se puede utilizar para proporcionar agua para el
lavado o inodoros. Algunos de las aguas grises pueden aplicarse directamente desde
el fregadero para el jardín o campo de contenedor, recibir un tratamiento adicional de
raíces de plantas. Teniendo en cuenta que las aguas grises pueden contener
nutrientes, patógenos, es muy importante para almacenarla antes de su uso en el
riego, a menos que sean tratados con anterioridad.

4.2.1 APLICACIONES EN LAS CUALE SE PUEDE UTILIZAR EL AGUA


RECICLADA ADEMAS DEL INODORO:

 Riego:

Las aguas grises normalmente se descomponen más rápido que las aguas negras y
tienden a contener menores niveles de nitrógeno yfósforo. Sin embargo, debe suponerse
que todas las aguas grises pueden contener parte de aguas negras, incluidos los diversos
tipos de agentes patógenos que son frecuentes. Las aguas grises se deben aplicar por
debajo de la superficie, en la medida que sea posible (por ejemplo, a través de una línea
de goteo en la parte superior del suelo, bajo mantillo, o en rellenos de mantillo-trincheras) y
nunca deben pulverizarse. Esto debido al riesgo de su inhalación del agua como
un aerosol.

Todavía no hay referencias a investigaciones a largo plazo sobre el uso de aguas grises
en el suelo y los potenciales efectos negativos sobre la productividad del suelo.

En cualquier sistema de aguas grises, es esencial no poner nada tóxico en el desagüe,


evitando blanqueadores, sales de baño, colorantes artificiales, productos de limpieza y
otros productos que pudieran contener boro (que es tóxico para las plantas en niveles
altos).

Es fundamental utilizar productos naturales como jabones biodegradables cuyos


ingredientes no dañan las plantas. Los detergentes en polvo y algunos detergentes
líquidos, son a base de sodio, que puede inhibir la germinación de semillas y destruir la
estructura de los suelos mediante la dispersión de arcilla.

 Reutilización en edificios:

El reciclado de aguas grises de las duchas y las bañeras se puede utilizar para inodoros,
este sistema podría proporcionar una reducción estimada del 30 % en el uso del agua para
la familia promedio. El peligro de contaminación biológica se evita mediante el uso de:

 La limpieza de tanques, para eliminar los elementos flotantes y de hundimiento


 Un mecanismo de control inteligente que elimina la recogida de agua si ha sido
almacenado lo suficiente como para ser peligroso, lo que evita por completo los
problemas de filtración y tratamiento químico

 Recuperación de calor

En la actualidad hay aparatos y dispositivos que tienen la capacidad de recuperar el calor


de las aguas grises en el ámbito residencial e industrial, a través de un proceso conocido
como recuperación hot drainwater, recuperación de calor en aguas grises calor, o reciclaje
de calor en aguas calientes.

En lugar de fluir directamente en un dispositivo de calentamiento de agua, agua fría el


entrante fluye primero a través de un intercambiador de calor donde es pre-calentado por
el calor de las aguas grises que sale de tales actividades como lavar platos o ducharse.
Los accesorios típicos del hogar que reciben las aguas grises de la ducha puede recuperar
hasta el 60 del calor que de otra manera iría a la basura.

4.2.2 Beneficios:

Los posibles beneficios ecológicos del reciclaje de aguas grises incluyen:

 Baja extracción de agua dulce de los ríos y acuíferos


 Menor impacto de tanques y cámaras sépticas y menor inversión en plantas de
tratamiento urbanas.
 Tierra vegetal nutrificación
 Reducción del uso de energía y la contaminación química de tratamiento
 Aumento del crecimiento de las plantas
 Recuperación de nutrientes
 Una mayor calidad de superficie y agua subterránea cuando se conserva por la
depuración natural en las capas superiores del suelo generadas por los procesos de
tratamiento de agua.

También no se recomienda el uso de agua que ha estado en el sistema de filtración de


aguas grises durante más de 24 horas ya que podría generarse una eclosión de bacterias
en el agua acumulada. Por eso como antes se mencionaba para el planteamiento del
proyecto y sus filtros , estos deben ser limpiados frecuentemente , lo cual no es una tarea
difícil.

4.3 MATERIALES :
A continuación se fijara los materiales que se necesitan:
FREGADERO:

La función del fregadero es proveer a la cocina de un elemento en que lavar o limpiar


los alimentos, los útiles de cocina y, en su caso, la vajilla y útiles de mesa. Los
fregaderos se colocan aún altura sobre el suelo que resulte cómoda para el trabajo
estando de pies: entre 85 y 90 cm, los fregaderos de acero inoxidable suelen
instalarse sobre un mueble o armario bajo, se empotra en un hueco hecho en el
tablero o mármol de trabajo y se apoya sobre este.

SISTEMAS HIDRAULICOS:

- TANQUES ELEVADOS:
La característica principal de los tanques elevados que se alimentan a través
de un elevador de agua ( antiguamente por tinaco hidráulico o molino de viento,
hoy día la alimentación puede ser a través de la presión directa de la red
municipal y la toma domiciliaria o de manera electromecánica (bombeo). La
selección de tanques elevados resulta necesaria cuando no existe el nivel
suficiente para el suministro de agua llegue con la presión adecuada a las
viviendas, por los que procede la instalación de un deposito elevado que
responda a las necesidades de presión y suministro. Las formas, capacidades
y materiales de los tanques elevados son muy variadas pueden ser de
fabricación de línea de materiales como: asbesto, cemento,, fibra de vidrio,
plástico, etc. O bien construidos en sitio, generalmente de concreto armado.
Para la selección de tanque elevado se requiere conocer el número de
usuarios, el tipo de edificio y con ellos los requerimientos mínimos de consumo
de agua.

- TANQUES CISTERNAS O DE ALMACENAMIENTO:


Las cisternas o tanques subterráneos comúnmente se construyen de planta
cuadrangular pero pueden ser también de planta circular o poligonal. Su
función es el almacenamiento de agua y conservarla a temperatura constante y
representan mayor seguridad de los tanques elevados al reducir los riesgos por
accidentes. Las cisternas pueden construirse de ladrillos (tabique en plantilla
de fondo de muros y losa de concreto, pero lo más idóneo es construir las
cisternas de concreto armado las cisternas deberán ser completamente y tener
registros con cierre hermético y sanitario, deben ubicarse a 3 m cuando menos
de cualquier tubería permeable de aguas negras y a 1 m de colindancias. El
volumen de diseño será igual al de por lo menos de 205 por día de agua de
reserva. Las dimensiones de las cisternas varían de acuerdo al volumen a
almacenar y a las características del espacio donde se va a ubicar y deberán
contener las ¾ partes o el 75% aproximadamente de su capacidad, con una
altura promedio mínimo de 1.60 a 2 m para una eficiente función. Toda cisterna
deberá tener una puerta ventana (registro) de 60 x 60 cm como mínimo y de 20
a 30 cm de lecho inferior de la losa al nivel máximo del agua con una pendiente
hacia la pichancha o tubería de succión la cual estará interconectada a la
bomba.

- TUBERIAS:

1. Los tubos de salida de los muebles de baño o de la cocina tiene que ser del mismo
diámetro.
2. La tubería puede ser de fierro galvanizado, de fierro fundido o de plástico rígido
PVC.

3. La tubería horizontal debe tener una pendiente de 2 cm por metro, es decir, que por
cada metro de tubo utilizado, hay una inclinación hacia el drenaje de 2 cm.

4. En el baño se deben poner 2 céspolones de bote en el piso. Uno para la regadera y


otro para la limpieza del piso del baño. Éste último Céspol también sirve para
desaguar el lavabo, a través de su tubería oculta.

5. La tubería con dirección drenaje nunca debe tener pendiente en sentido contrario.

6. No recorridos de la tubería deben ser rectos; en caso de cambiar la dirección de la


tubería, es necesario poner un Céspol o una coladera.

7. Las uniones de los tubos de los diferentes muebles deben tener 45 °.

8. hay que poner un tubo ventilador de 50 mm de diámetro, conectado al codo del


excusado; este tubo debe llegar hasta 2 m por arriba de la azotea.

9. El tubo que desaloja el agua de lluvia de la azotea debe desaguar en una coladera y
esta a los filtros y de ahí a la cisterna. El desagüe de lluvia no debe conducir aguas
negras.

A través de la instalación sanitaria especial para esta propuesta , donde el desagüe


pluvial tendrá un recorrido aparte donde luego ira a juntarse con las aguas grises o
jabonosas donde ambas aguas pasaran por el filtro que estará antes del tanque de
almacenamiento , para luego después de ser filtradas , luego estas tendrán una
instalación separada para el uso que se le dará, su recorrido será por tubos de ¾ a las
griferías y al inodoro, por ejemplo nos ayudara para utilizarlas en las descargas del
inodoro, para regar las plantas, para lavar los autos, para lavar ventanas de la
vivienda, etc lo cual reducimos los costos en los recibos de agua y ayudamos al
cuidado del agua, en vez de eliminarlas al desagüe donde se juntaran con las aguas
negras.

Este sistema planteado reduce gastos, se aprovecha las aguas grises las cuales si son
reciclables y ayudamos a un desarrollo sustentable lo cual es de mucha importancia
en la actualidad, y con este planteamiento se estaría reduciendo en una gran cantidad
el agua potable.
CAPITULO V

RESULTADOS
Después de que se realice este proyecto se tienen muy buenos beneficios para el
ahorro del agua potable y que una vivienda sea ecológica al volver a utilizar el agua, lo
cual a continuación serán expuestos:

- Se consigue una mayor reducción del uso de agua potable

- Después de realizar la instalación de este proyecto se logra reducir entre un


40% a un 45% del agua utilizado en el inodoro

- Se reduce entre un 5 % a 10 % en el agua para usos como el lavado de autos,


regado de plantas y otros.

- Un menor impacto al ambiente

- Un mejor aprovechamiento de recursos no renovables

- Cuando haiga cortes de agua potable con este sistema se podrá abastecer a lo
más principal que seria los inodoros ya tendrán su propia reserva de agua y se
mantendrá limpio.
- Un aumento en la nueva cultura ambiental en pro del desarrollo
sostenible contemplada, entre otros aspectos.

- Una mejor integración de los mejores parámetros ambientales dentro de los


diferentes sectores que componen la sociedad, y el sector de
la construcción apuesta decididamente por esta filosofía.

- Consumo de agua sin sistema de reutilización de aguas grises en un año:


54.750 litros por persona Consumo de agua con sistema de reutilización de
aguas grises en un año: 30.112 litros, se ve que hay un buen porcentaje de
agua que se puede ahorrar con este sistema.
5.1 CONCLUCIONES:
Los sistemas de ahorro de agua, son muy importantes en el cuidado del uso del vital
líquido en cualquier región del mundo. Se debe tener conciencia en el uso del agua,
porque es un recurso no renovable, y en ciertas regiones del mundo hay la existencia
del problema de la escasez de agua, que empieza a tener serios problemas sociales, y
pudiera ser una posible causa de una guerra entre países, por el vital líquido o llamado
el oro azul del futuro.

.Se realizaron algunas actividades para desarrollar el proyecto de investigación y se


concluyen:

- El agua es un recurso vital para el desarrollo de las especies en la tierra, debido a la


contaminación y a la actividad humana se está trasformando en un recurso limitante que debe
preservarse a través de medidas efectivas.

- El ser humano mal aprovecha este importante recurso por lo que es fundamental su educación y
concientización.

- La implementación de equipos reguladores y reutilización del agua en la edificación genera un


ahorro considerable en el gasto del agua potable.

- Los excusados o inodoros son los principales consumidores del agua en las residencias, es
recomendable utilizar modelos de bajo consumo o instalar redes de reuso de las aguas grises tal
como se ha propuesto en el proyecto de las tres R del agua para una vivienda ecologica.

- Las legislaciones a nivel mundial deben contemplar normas que reglamenten el buen uso del
agua potable y el tratamiento de las aguas residuales; además de sancionar a los infractores.

- En un futuro próximo todas las construcciones deberán adecuarse al desarrollo sustentable de


los recursos debido a que serán exigidos por los estándares internacionales y que mejor forma
de empezar desde ahora.

- Evaluación del consumo de agua en zonas domésticas, comerciales, agrícolas,


ganaderas e industriales.

- Metodología de para desarrollar un sistema de ahorro de agua doméstico.

- El costo del sistema es accesible.

- El proyecto de tres R del agua para la vivienda es propuesta para ser aplicada
en actividades domésticas y así reducir gastos.

- Cómo podemos ver, este sistema no solo nos permitirá un uso de agua potable
más razonable e higiénico y económico sino que contribuye ampliamente con
el cuidado del agua, un recurso que como hemos mencionado debemos cuidar
y proteger, contribuir a la formación de un mundo mejor para nuestra familia y
las demás generaciones futuras es compromiso de todos.
- El agua tiene que ser utilizada de modo más eficiente en todo el mundo y la
responsabilidad de encontrar soluciones descansa tanto en los países ricos como
en los pobres, pero los primero en tomar conciencia somos los que tenemos fácil
acceso al agua potable.

5.2 RECOMENDACIONES:
- Ya que se ha expuesto este proyecto se debe de implementar en las viviendas.

- Más conciencia en el uso que se le da al agua.

- Menos del 1% es agua disponible para consumo humano por eso es tan
importante evitar la contaminación del agua.

- El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las corrientes


superficiales; pero sólo es aprovechable en parte, debido a limitaciones físicas y económicas.
Entonces que más recomendable que la aplicación del sistema expuesto de reciclaje de agua.

- Reparar fugas o filtraciones de agua que quizá hayan en la vivienda porque 95


litros se estarían perdiendo en goteras al día.

- Regar los jardines con agua reciclada.

- Instalar dispositivos economizadores en los grifos.

- Utilizar jabón o detergentes biodegradables.

- Colocar un buen filtro o purificador para volver a utilizar las aguas grises.

- No arrojar nada de aceites a las aguas que serán reutilizadas.

- Utilizar las lavadoras solo con cargas completas

- Cuando reutilizamos el agua estamos siendo solidarios con aquellas personas


que tienen menos que nosotros. Otra ventaja de este sistema es que al usar
agua jabonosa la limpieza del sanitario es mucho más fácil.

- La crisis de agua en el mundo afecta tanto a los países ricos como a los países
más pobres o en vías de desarrollo por ende nadie escapa de esta crisis, y
debemos de optimizar el agua.
Anexos

IMAGEN N°1
El sistema necesita la conexión de los desagües de los lavabos y bañeras a un
depósito. En dicho depósito se realizarán dos tratamientos de depuración:
Tratamiento físico: Se realiza mediante filtros que impiden que las partículas sólidas
pasen.
Tratamiento químico: Se realiza mediante la cloración del agua con hipoclorito sodico
con un dosificador automático. Esto deja al agua lista para la reutilización.
Luego, para devolver el agua hacia las cisternas, se utilizan bombas de bajo consumo
que conducirán al agua desde el depósito cuando las cisternas deban ser llenadas
nuevamente.
Un dato a considerar para aquellos que quieran implementar este sistema, es analizar
las dimensiones que tendrá el depósito de recogida. Según la cantidad de personas
que habiten en la vivienda (o usuarios de las instalaciones) se calculará el tamaño. De
esta forma, se podrá arribar a un equilibrio entre el espacio utilizado y la capacidad del
mismo.
IMAGEN N°2
Las aguas grises son aquellas ya utilizadas en la ducha, lavamanos y consideración
de la lluvia , así como aquellas aguas de desperdicio de la cocina, que una vez
filtradas, son reutilizadas para los inodoros y el riego.
El reciclaje de aguas grises permite ahorrar agua potable y que sea utilizada para el
consumo humano.
Los sistemas de reciclado de aguas grises no requieren de gran inversión. Deben
incluir la recolección, filtrado y almacenamiento de aguas de duchas y lavamanos para
utilización en los depósitos o cisternas, riego o lavado de coches o exterior de la
vivienda.

IMAGEN N°3
CASO FLUVIAL: Simplemente pongamos canaletas, tubos de plástico -o-
desviadores”, que capten el agua de lluvia y la deriven a nuestro contenedor o son
depositadas a nuestro tranque cisterna
Luego, es fundamental que utilicemos filtros, los cuales pueden reducirse a una
rejilla sobre el recipiente que capte el agua. Esto evitará que hojas y demás elementos
ensucien o pudran el agua.
Además, es de suma importancia que no dejemos olvidado el contenedor con líquido
en su interior, para evitar la proliferación de mosquitos y microorganismos.
Sus principales funciones son de riego, lavado de carros y algunas actividades
secundarias.
IMAGEN N°4
Reutilización de aguas sistema sin tratamiento que podría ser lo básico para un
SS.HH. Es llamado como SISTEMA DIRECTO, que su función es recoger aguas
grises y enviarla directamente a los puntos de uso sin ningún tratamiento al agua gris
IMAGEN N°5
El ahorrador automático de agua para la ducha permite un ahorro efectivo de 80 a
100litros diarios de agua, abasteciendo el sanitario con el agua residual de la ducha.
IMAGEN N°6

Estadísticamente Podemos observar la cantidad de porcentajes de agua que


desperdiciamos en nuestras necesidades básicas y secundarias que para este
cambio necesitamos fuentes de reciclaje para poder reutilizarlo en el inodoro, lavado
de carros, jardinería y otras necesidades secundarias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://www.veoverde.com/2012/01/como-aprovechar-el-agua-lluvia/
- http://gcinternational.com.co/ecoguardian/
- https://www.youtube.com/watch?v=68KK7Udd9pw
- https://www.youtube.com/watch?v=94jO9dn6-0w
- https://www.youtube.com/watch?v=zlcAnHTN7zw
- https://www.youtube.com/watch?v=ttWeHuCxM-U
- https://www.youtube.com/watch?v=68KK7Udd9pw
- http://nadiarojasm.blogspot.pe/2011/12/las-tres-r-del-agua.html
- http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=1ASOj3A6bhQ&spfreload=10
- https://www.youtube.com/watch?v=oTAaOhnmGz0
- https://www.youtube.com/watch?v=Gv6w8Z2HVkw
- https://www.youtube.com/watch?v=E93Tu63pWNM

También podría gustarte