Está en la página 1de 90

EDITORES

Alberto Martín y David Bone

AUTORES
A. Martín 1 · L. Malavé 2 · D. Sánchez 2 · R. Aparicio 3 · F. Arocha 3 · D. Bone 1 · J.A. Bolaños 3
J. Bolaños-Jiménez 10 · J. Castañeda 3 · J.J. Cárdenas 9 · A.K. Carbonini 1 · Y.J. Díaz 1
H.J. Guada 1 · E. Klein 1 · R. Lazo 1 · A. Lemus 3 · M. Lentino 11 · C. Lira 3 · C. Lodeiros 3
R. López 1 · B. Marín 3 · G. Martínez 3 · B. Márquez 3 · A. Márquez 3 · R. Molinet 1
F. Morales 1 · J. Posada 1 · A. Prieto 3 · A. Riera 1 · C.T. Rodríguez 8 · A. Ramírez 5 · W. Senior 3
P. Solana 6 · H. Severeyn 7 · P. Spiniello 4 · E. Valera 6 · C. Yanes 5 · E. Zoppi 4

[1] Universidad Simón Bolívar (USB) e Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (Intecmar)
[2] Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), Gerencia Costa Afuera - Plataforma Deltana
[3] Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) - Universidad de Oriente (UDO)
[4] Instituto de Zoología Tropical (IZT) - Universidad Central de Venezuela (UCV) · [5] Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT) - UCV
[6] Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF) - UCV · [7] Universidad del Zulia (LUZ) · [8] Universidad de Carabobo (UC)
[9] Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Flasa) · [10] Sociedad Ecológica Venezolana Vida Marina (Sea Vida)
[11] Colección Ornitológica Phelps
El presente estudio fue elaborado por Intecmar-USB y contratado por PDVSA.
Contó con la participación de:

ESPECIALISTAS PDVSA Análisis Inorgánico de Aguas:


Proyecto Plataforma Deltana: • Aristide Márquez [IOV-Camudoca-UDO]
• Carlos Figueredo • William Senior [IOV-Camudoca-UDO]
• Rubén Figueras Ictioplancton:
• Lil Malavé
• Baumar Marín [IOV-Camudoca-UDO]
Línea Base Ambiental Plataforma Deltana • Diaisa Sánchez
Macrozooplancton:
Asesoria Metocean:
Primera edición: Noviembre de 2007 • Brightdoom Márquez [IOV-Camudoca-UDO]
• Mario Capaldo [Intevep]
• Panfilo Masciangioli [Intevep] Poblaciones de peces - pesca:
ISBN: 978-980-7062-13-8
• Freddy Arocha [IOV-Camudoca-UDO]

Depósito Legal: If17320075743819 ESPECIALISTAS • Juan Posada [Intecmar-Funindes-USB]


Coordinador general del proyecto: Análisis inorgánico de aguas - biota:
Quedan reservados todos los derechos de esta obra. • Alberto Martín Zazo [Intecmar-Funindes-USB] • Gregorio Martínez [IOV-Camudoca-UDO]
Está prohibida la traducción y/o reproducción total
Administrador página web: Logística - oceanografía:
o parcial de su contenido, por cualquiera de los siste-
• Abelardo Riera [Intecmar-Funindes-USB]
mas de difusión existentes, sin la previa autorización • Julián Castañeda [IOV-Camudoca-UDO]
escrita de los autores. Bentos - equinodermos:
Asesoría Metocean:
• Ana Karinna Carbonini [Intecmar-Funindes-USB]
• Rubén Aparicio [IOV-Camudoca-UDO]
©2007 Macrobentos - meiobentos - poliquetos:
• Pedro Solana [IMF-UCV]
• Carmen T. Rodríguez [UC]
Universidad Simón Bolívar Sedimentos (metales pesados - granulometría):
Bentos - octocorales:
Departamento de Estudios Ambientales • Armando Ramírez [ICT-UCV]
• Carolina Bastidas [Intecmar-Funindes-USB]
Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (Intecmar)
• Carlos Yánes [ICT-UCV]
Teléfono: 58-212-9063038 / 3417 Bentos - poliquetos - integración:
E-mail: deltana@usb.ve • David Bone [Intecmar-Funindes-USB] Calidad de aire:
Website: http://www.intecmar.usb.ve/~lbapd/ Sensores remotos (clorofila_a): • Eduardo Valera [IMF-UCV]
• Eduardo Klein [Intecmar-Funindes-USB] Zooplancton:
Fotografías: PDVSA Componentes orgánicos en sedimentos y biota: • Evelyn Zoppi [IZT-UCV]
Hidrolab Toro Consultores
Jaime Bolaños • Fernando Morales [UGA-Funindes-USB] Fitoplancton - feopigmentos - clorofila_a:
Ana Karinna Carbonini • Rafael López [UGA-Funindes-USB]
• Paula Spiniello [IZT-UCV]
Julian Castañeda
Hedelvy J. Guada
Reptiles (tortugas):
Bentos (sipuncúlidos):
John Kearns • Hedelvy J. Guada [Intecmar-Funindes-USB]
Abelardo Riera • Héctor Severeyn [LUZ]
Control de proyecto:
William Senior
• Juan Andrés Isea [Intecmar-Funindes-USB] Hidroacústica y pesca confirmatoria:
María Gabriela Silva
Ramón Varela • Juan J. Cárdenas [Flasa]
Actividad pesquera:
Evelyn Zoppi
• Ricardo Molinet [Intecmar-Funindes-USB] Mamíferos marinos:
SIG - Base de datos: • Jaime Bolaños-Jiménez [Sea Vida]
Diseño gráfico: José Luis García R.
• Rodrigo Lazo [Intecmar-Funindes-USB] Aves:
Producción gráfica: Artis
Megabentos - peracáridos (bentos - plancton): • Miguel Lentino [Colección Ornitológica Phelps]
Impresión: Intenso Offset
• Yusbelly J. Díaz [Intecmar-Funindes-USB]
Asesoría internacional:
Tiraje: 1.000 ejemplares
Bentos (algas): • Aud Helland [NIVA]
• Andrés Lemus [IOV-Camudoca-UDO]
Impreso en Venezuela • Torgeir Bakke [NIVA]
Bentos (tunicados):
• Andrés Montes [IOV-Camudoca-UDO]
CERTIFICACIÓN Y AUDITORÍA
Bentos (gastrópodos):
• Aníbal Hernández [ABSG Consulting de Venezuela]
Este libro debe ser citado de la siguiente manera: • Antulio Prieto [IOV-Camudoca-UDO]
• John Kearns [ABSG Consulting de Venezuela]
Bentos (crustáceos decápodos):
Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparicio, F. Arocha, D. Bone, J.A. Bolaños, J. Bolaños-Jiménez, J. Castañeda, J.J. Cárdenas, Gerente del proyecto de certificación (EE.UU.):
• Carlos Lira [IOV-Camudoca-UDO]
A.K. Carbonini, Y.J. Díaz, H.J. Guada, E. Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Lentino, C. Lira, C. Lodeiros, R. López, B. Marín, G. Martínez, • Daniel Márquez [ABSG Consulting de Venezuela]
• Juan A. Bolaños [IOV-Camudoca-UDO]
B. Márquez, A. Márquez, R. Molinet, F. Morales, J. Posada, A. Prieto, A. Riera, C.T. Rodríguez, A. Ramírez, W. Senior, P. Solana,
H. Severeyn, P. Spiniello, E. Valera, C. Yanes y E. Zoppi. 2007. Línea Base Ambiental Plataforma Deltana. A. Martín y D. Bone (ed.). Bentos (bivalvos): Gerente del proyecto de certificación (Venezuela):
Petróleos de Venezuela, S. A. - Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 p. • César Lodeiros [IOV-Camudoca-UDO] • Luís Daniel Quirós [ABSG Consulting de Venezuela]
CONTENIDO

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
PERSONAL DE APOYO
Personal de campo:
• Abelardo Riera [Intecmar-Funindes-USB]
PRÓLOGO ................................................................................................... 8
• Arrigo Lucchetti [Intecmar-Funindes-USB]
Logística: INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10
• Bertha Lara [Intecmar-Funindes-USB]
• María Elena Mejía [Intecmar-Funindes-USB]
Separación meiobentos y macrobentos:
OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
• Fabiola Padilla [Intecmar-Funindes-USB]
Observador mamíferos, tortugas y aves: METODOLOGÍA ......................................................................................... 16
• Francisco Velásquez [Intecmar-Funindes-USB]
Separación megabentos - peracáridos (bentos - plancton):
• Sandra López [Intecmar-Funindes-USB]
1 | ANÁLISIS INTEGRADO .......................................................................... 32
Separación meiobentos y macrobentos:
• Sebastián Rodríguez [Intecmar-Funindes-USB] 2 | VISIÓN GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA .................................... 64
• Verónica Díaz [Intecmar-Funindes-USB]
Plancton:
• Ángel Antón [IOV-Camudoca-UDO] 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
• Miguel Carpio [IOV-Camudoca-UDO]
Operador CTD: 4 | COMPONENTE ZOOPLANTÓNICO ........................................................... 82
• Antonio Benítez [IOV-Camudoca-UDO]
Química agua, sedimentos y bentos:
• Germán Rodríguez [IOV-Camudoca-UDO] 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS .............................................. 96
Oceanografía:
• Glenys Hernández [IOV-Camudoca-UDO] 6 | COMPONENTE BENTÓNICO ................................................................. 110
Separación crustáceos decápodos:
• Jesús E. Hernández M. [IOV-Camudoca-UDO]
Fitoplancton:
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE ....................................................... 120
• Dulce Arocha [IZT-UCV]
Zooplancton: 8 | CONSIDERACIONES GENERALES
• Humberto Camisotti [IZT-UCV] DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Componentes orgánicos en sedimentos y biota
• Andrés Oliveros [UGA-Funindes-USB]
• Carolina González [UGA-Funindes-USB] 9 | VARIABLES POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO .................. 142
• María Elena Farkas [UGA-Funindes-USB]
• Maryuri Arvelaez [UGA-Funindes-USB]
• Mauro Briceño [UGA-Funindes-USB]
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

TRIPULACIÓN B/O HERMANO GINÉS [Flasa] ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149


Operador CTD: • Aitzol Arellano
Capitán: • Pascual Marín
GLOSARIO DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
1er oficial : • Aparicio Narváez
Jefe de máquinas: • Marci Millán
1er maquinista: • Nerso Salazar ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Aceitero: • Willy Febres
Marinero: • Alexis Marcano ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. 169
Contramaestre: • Julio González
Marinero: • Luís Marjal ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... 175
Cocinero: • Germán Marín
PREFACIO

S
iembra Petrolera 2005-2030, promueve la aceleración de los diferentes afuera ha evolucionado hasta llegar a ser la iniciativa de evaluación de los
proyectos de exploración y producción de gas en tierra firme y costa ambientes marinos más importante desarrollada por PDVSA, antes de iniciar
afuera, tomando en cuenta, además de las necesidades del mercado actividades operacionales en nuevas áreas, en esta oportunidad, para la
interno, la nueva estrategia dispuesta por el Ejecutivo Nacional en cuanto a la exploración y explotación de yacimientos de gas no-asociado en la Plataforma
creación del Cono Energético, que incluye el suministro de gas a los países de Deltana; para lo cual se organizó y coordinó un proyecto multi-institucional e
Latinoamérica, el Caribe y la cuenca Atlántica. interdisciplinario para su estudio, con la participación de universidades y centros
de investigación nacionales, los cuales actuaron como protagonistas.
PDVSA tiene previsto invertir en el período 2006-2012 un total de 16 mil 780
millones de dólares en proyectos de alto impacto en materia de gas, aumentando PDVSA, persiguiendo la mayor efectividad en el ámbito de la gestión comunica-
la producción de gas de 6 mil 300 millones a 11 mil 500 millones de pies cúbicos cional, a través de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos
diarios (mmpcd) para el 2012, lo cual permitirá cubrir la demanda interna, relevantes para el interés del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio
contribuir con la construcción del nuevo modelo económico, productivo y social efectivo de la contraloría social, ha impulsado la publicación del presente proyecto,
del país, maximizar y valorizar los recursos gasíferos e impulsar el desarrollo que tuvo resultados que van más allá de los que se esperaría en un estudio de esta
endógeno y sustentable en las áreas de influencia, además de propiciar la naturaleza debido a la forma como fue concebido, ejecutado y gerenciado. Esta
integración latinoamericana y caribeña. condición hizo imperativo que tanto los investigadores como los planificadores y
ejecutores conformaran un grupo consolidado, generando sinergia y propiciando
El proyecto Delta Caribe tiene como meta el desarrollo del gas costa afuera en las el intercambio de ideas, conocimientos, experiencia, mejores prácticas, experticia,
áreas de la Plataforma Deltana, y en las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, datos y resultados, que será de mucha utilidad en los futuros estudios que la
al oriente de Venezuela; en las inmediaciones de la Península de Paria; agrupando nación venezolana decida realizar en sus espacios marítimos.
varios proyectos específicos como la construcción del Centro de Industrialización
del Gas Gran Mariscal de Ayacucho, Cigma, en la Península de Paria, estado Finalmente, también se debe destacar la participación activa de investigadores y
Sucre, y el desarrollo de los bloques de gas en la Plataforma Deltana, con la misión personal PDVSA en el VII Congreso de Ciencias del Mar - MarCuba, celebrado en
inicial de superar el déficit de gas que presenta el mercado interno. la Ciudad de La Habana, del 4 al 8 de diciembre del 2006, en donde se mostraron
de manera integral los resultados de la Línea Base Ambiental Plataforma
Luego del inicio de la caracterización ambiental de la región atlántica del país, Deltana, como un enfoque multidisciplinario para el desarrollo costa afuera de
con el proyecto Frente Atlántico venezolano, el plan de investigaciones costa gas en Venezuela.

Carlos Figueredo

6 7
PRÓLOGO

E
l Proyecto Plataforma Deltana se ubica en la extensión de la cuenca oriental disciplinas (oceanógrafos, biólogos, físicos, químicos, geoquímicos, ingenieros, etc),
de Venezuela, al sureste de la República de Trinidad y Tobago y al noreste quienes caracterizaron desde el punto de vista físico-natural el ambiente
del estado Delta Amacuro. En esta zona marítima se ha detectado un susceptible de ser alterado por las operaciones de gas.
potencial de 38 billones de pies cúbicos de gas natural.
Las instituciones y empresas que llevaron adelante el estudio fueron:
Con propósitos administrativos, la Plataforma Deltana está dividida en cinco blo- Universidad Simón Bolívar (USB), a través del Instituto de Tecnología y Ciencias
ques: el bloque 1 (64 km2) reservado como oportunidad de negocio para Petróleos Marinas (Intecmar); Universidad Central de Venezuela (UCV), a través del
de Venezuela, mientras que Chevron y ConocoPhillips poseen licencia en el bloque Instituto de Zoología Tropical (IZT) y el Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT);
2 (169 km2), Chevron en el bloque 3 (4.031 km2) y Statoil en el bloque 4 (1.433 km2). Universidad de Oriente (UDO), mediante el Instituto Oceanográfico de Venezuela
El bloque 5, con 3.743 km2 definido como de crecimiento a futuro, está en proceso (IOV); Universidad del Zulia (LUZ), a través del Laboratorio de Invertebrados
de estudio. Acuáticos; Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Flasa), a través de la
Estación de Investigaciones Marinas (Edimar); Hidrolab Toro Consultores;
PDVSA está plenamente consciente de que en la exploración, explotación, procesa- Fundación Phelps y Sea Vida. De igual manera, cabe destacar la asesoria técnica
miento, transporte y despacho de hidrocarburos, existe el riesgo de producir daños suministrada por el Norwegian Institute for Water Research (NIVA) y el acucioso
a los ecosistemas, si no se cuenta con una gestión eficiente y con el uso de proceso de certificación internacional seguido por ABSG, de los protocolos de
tecnologías y procedimientos de prevención y control necesarios para la protección captación de las muestras y del proceso de análisis de la calidad del agua y de
y cuidado del ambiente. Es por ello que realiza, en etapa temprana del desarrollo en los sedimentos en los laboratorios universitarios.
Plataforma Deltana, estudios destinados a profundizar el conocimiento de los
espacios marino-costeros y oceánicos a ser intervenidos por el proyecto o de su El buque oceanográfico, Hermano Ginés de la Fundación La Salle de Ciencias
influencia indirecta. De esta manera, su toma de decisiones respecto a la Naturales y su tripulación, se constituyó en la plataforma básica para acceder, en
localización de la infraestructura superficial para el manejo del gas, selección de dos épocas del año (lluvia y sequía), al área de estudio en búsqueda de las muestras
fluidos para perforar pozos, y la determinación del impacto ambiental real de las a ser analizadas posteriormente en los laboratorios.
operaciones del proyecto sobre el fondo marino, se basa en información actualizada,
científica y metodológicamente levantada. Un trabajo ambiental como el de esta Línea Base de la Plataforma Deltana, ha
generado valiosa información sobre la calidad de aire en el área de influencia del
En la presente publicación, se resumen los aspectos metodológicos fundamentales proyecto Deltana, calidad fisicoquímica y biológica de las aguas y sedimentos
y las estrategias de ejecución del estudio de Línea Base Ambiental Plataforma marinos, la evaluación de la diversidad, abundancia y distribución de los distintos
Deltana (LBAPD), que consistió en la toma de muestras de agua y sedimentos en el organismos que conforman la fauna terrestre y acuática (invertebrados, peces,
medio marino costero y oceánico a ser modificado por el proyecto en las cuales se mamíferos, reptiles y aves marinas) que habita en la línea de costa del Golfo de Paria
determinaron características físicas (temperatura, salinidad, transparencia, pH, y delta del Orinoco.
granulometría, etc.), químicas (sólidos en suspensión, materia orgánica, metales
pesados, nutrientes, etc.) y biológicas (fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, La integración de todas las evaluaciones anteriores y la propuesta de
bentos), que caracterizan dicho medio; considerando no sólo el área de los bloques recomendaciones a nivel conceptual, a ser consideradas en el desarrollo de las
donde se localizará la producción del gas, sino también, el corredor propuesto para actividades industriales en la Plataforma Deltana, dejan experiencias técnicas,
el gasoducto que transportará el gas desde el área de producción hasta el Centro de administrativas y de organización que deben ser incorporadas y optimizadas en los
Industrialización del Gas Gran Mariscal de Ayacucho (Cigma) a localizarse en próximos estudios ambientales, relacionados con los proyectos de exploración y
Güiria, estado Sucre. explotación de gas costa afuera.

Para la elaboración de esta Línea Base, PDVSA propició la participación activa del
capital humano existente en las universidades públicas nacionales e instituciones
conexas con el ambiente, especialistas y profesionales de diversas áreas y Lil Malave

8 9
INTRODUCCIÓN

E
l Ejecutivo Nacional ha asignado la más alta prioridad al desarrollo de las reservas
de gas natural costa afuera, contenidas en los yacimientos de la Plataforma
Deltana, como un vehículo para: promover el desarrollo económico nacional y
regional; consolidar la presencia de Venezuela en el espacio marítimo del Atlántico, tal
y como se inicio con el proyecto Frente Atlántico y finalmente fortalecer la presencia del
país en el escenario energético internacional.

En octubre de 2000, se creó el proyecto Plataforma Deltana (PD) como una unidad de
negocios de PDVSA Exploración y Producción, con la misión de “desarrollar acelerada-
mente los negocios más favorables para la Corporación y para el país”. Esta oportuna
decisión permitió generar nuevos lineamientos para ajustar mejor las estrategias de
investigación y alcanzar con mayor efectividad los objetivos propuestos por PDVSA para
el proyecto Plataforma Deltana.

La empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y sus socios comerciales han contem-
plado desarrollar, de manera progresiva, los recursos de hidrocarburos líquidos y gasífe-
ros no asociados de la Plataforma Deltana ubicados en aguas territoriales venezolanas del
océano Atlántico, al noreste de las costas del delta del río Orinoco y al sur del limite inter-
nacional con Trinidad y Tobago. Las expectativas de desarrollo y la extracción de gas en
esta región costa afuera exigirá en un futuro la construcción de infraestructura, así como
una intensa actividad logística marina y terrestre, con la prestación de numerosos servi-
cios de apoyo, concentradas fundamentalmente en la producción de volúmenes signifi-
cativos de hidrocarburos gaseosos, en cantidad tal que permita la viabilidad de los
proyectos requeridos para la producción, tratamiento, transporte, procesamiento
y colocación de productos en los mercados.

El desarrollo de los bloques en la Plataforma Deltana en función de la estra-


tegia planificada, la cual está alineada a los principios del Plan Rector,
está asociado a la ejecución de los siguientes proyectos principales:

• Sistema de Transporte Plataforma Deltana-Güiria: este gasoduc-


to deberá diseñarse con capacidad tal que permita la transmisión del
volumen de gas requerido para producir GNL; además de la capa-
cidad requerida para satisfacer la demanda del mercado interno
venezolano.

• Proyecto Centro de Industrialización del Gas Gran Mariscal de Ayacucho


(Cigma): involucra el acondicionamiento, delimitación y parcelamiento
del terreno, vialidad, urbanismo, seguridad, autorizaciones, permisos, con-
tratos y, en general, todo lo necesario para permitir el asentamiento seguro
y permanente de plantas de licuefacción de gas e industrias conexas.

• Sistema de Transporte al Mercado Interno: permitirá segregar volúmenes de gas


hacia el mercado interno, en función del balance local. La capacidad de este gasoducto
dependerá de la entrada en operación de proyectos importantes sobre todo en el sector
industrial y eléctrico y de las demandas de inyección para recuperación secundaria de
crudo, las cuales son mayoritarias en el oriente del país.

11
• Proyecto Mariscal Sucre (PMS): consiste en la potencial disponibilidad de gas proce- Dicho desarrollo futuro de hidrocarburos requirió en consecuencia de la realización de un
dente de las áreas costa afuera del norte del estado Sucre y este de la Isla de Margarita, estudio de Línea Base Ambiental (LBA), que fué ejecutado en un plazo de dieciocho
el cual estaría también dirigido a la licuefacción de gas en el Cigma. meses, desde septiembre de 2004 hasta marzo de 2006. Dicho estudio fue solicitado por la
Gerencia de Plataforma Deltana de PDVSA, a través de la Gerencia de Seguridad, Higiene
La propuesta del desarrollo petrolero y de gas costa afuera, previsto en la región nororiental y Ambiente a Funindes-USB (Intecmar), con el objetivo general de describir las condicio-
del país en aguas poco profundas sobre la plataforma continental, se sitúa en áreas de ecosis- nes actuales, en términos de calidad y nivel de intervención que presentan los diversos
temas tropicales frágiles y en su mayor parte desconocidos todavía. Las características de componentes de los ecosistemas que integran el área de estudio. Para ello se realizaron
este ambiente marino, obligan a PDVSA y a sus empresas socias para el desarrollo petrolero dos campañas que consideraron los períodos de condiciones climáticas relevantes en la
gasífero de la Plataforma Deltana, a poner en práctica una gestión ambiental que por una región (época seca y lluviosa), en donde participaron 77 investigadores, personal técnico
parte, prevea la contaminación marina producto de sus operaciones, y por la otra, apunte al y de apoyo provenientes de 12 universidades, fundaciones e institutos del país, invirtién-
establecimiento, por parte de las instituciones gubernamentales que dose más de 33.000 horas/hombre de trabajo.
corresponda, de disposiciones legales que controlen el aprovechamiento
pesquero que ocurre en el área. La ejecución de la Línea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD) permitió satisfacer
los requerimientos de información necesarios para los estudios de impacto ambiental pre-
Los estudios realizados en esta región de Venezuela son escasos, siendo vistos para las fases de desarrollo de los campos en su etapa de producción. De esta
discontinuos en el tiempo y el espacio, aunque se conocen algunos aspec- forma se cumplieron los requerimientos establecidos por el Ministerio del Poder
tos, la información sigue siendo fragmentaria o inexistente. Sin embargo, Popular para el Ambiente (MinAmb), previstos en las Normas sobre Evaluación
en una primera fase del esfuerzo de generar información, en el marco de Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente (Decreto
las investigaciones geoambientales conducidas en el denominado pro- 1.257 de 1996) y al mismo tiempo, la información generada será utilizada
yecto Frente Atlántico, iniciativa de PDVSA con el concurso de la Armada como insumo para el diseño y mantenimiento de la infraestructura de pro-
de la República Bolivariana de Venezuela y de las universidades públicas ducción y para una gestión ajustada a la realidad ambiental de la región.
nacionales, se avanzó sólidamente en dicha dirección, cubriéndose de
manera parcial unos treinta aspectos o componentes del conocimiento en dicha región. La presente publicación, tiene el propósito de sintetizar los resultados
Sobre la base de esas investigaciones realizadas en el Frente Atlántico venezolano en el finales de los análisis de muestras tomadas durante los cruceros
período 2001-2002, se evidencia que se trata de áreas marinas fértiles en donde comienza oceanográficos y litorales de las dos campañas realizadas, inclu-
la cadena trófica, debido a su riqueza en nutrientes y en fitoplancton[1,2]. yéndose la información completa de las distintas metodologías y
protocolos empleados para la colecta de las muestras y los organis-
Desde el punto de vista de la diversidad biológica en general y de los integrantes del mos, así como durante las mediciones de las variables oceanográficas,
componente marino en particular, estas áreas son de una extremada riqueza y exhiben físico-químicas, ambientales y biológicas, tanto de la columna de agua
una elevada complejidad estructural en sus comunidades, existiendo una amalgama de como de los sedimentos.
componentes continentales y marinos que se entrelazan permanentemente de acuerdo
al flujo de agua de los grandes ríos y de las influencias netamente oceánicas. Finalmente, cabe destacar que este proyecto tuvo resultados que van más
allá de los que se esperaría en un estudio de esta naturaleza, debido a la forma
Igualmente, es de importancia estratégica considerar en el marco referencial, la presencia como fue concebido y ejecutado. Resultó imperativo, que tanto los investigadores,
de varias áreas naturales protegidas, como son los Parques Nacionales Península de como los planificadores y ejecutores finales, conformaran un grupo multidisciplinario
Paria, Turuépano y Delta del Orinoco “Mariusa” y la Reserva de Biosfera Delta del e interinstitucional consolidado, que actuando en sinergia propiciaron el intercambio de
Orinoco, la única de este tipo en el país, y que incluye un área marina, las cuales protegen ideas, conocimientos, experiencia, mejores prácticas, experticia y resultados a lo largo del
hábitats de importancia critica para una gran parte de las especies de flora y fauna. estudio. Nuevamente, PDVSA cambió de paradigma, al asignar tan importante proyecto a
las universidades públicas del estado venezolano, en donde nuestros investigadores han
En los casos del Golfo de Paria y delta del río Orinoco, no se han generado estudios siste- sabido estar a la altura del reto, conformando un equipo compuesto por un conjunto de
máticos de las comunidades bentónicas, a pesar de poseer un extenso y variado frente expertos nacionales e internacionales de alto nivel en los aspectos que abarca este estudio
costero, por lo que el conocimiento es escaso, aislado y muy fragmentado, lo que explica a fin de garantizar resultados de excelente calidad, con la participación de las instituciones
la carencia de información consolidada en torno a su distribución, biología y ecología. Sin regionales con capacidades definidas y experiencia comprobada.
embargo, se reconoce una intensa actividad pesquera en la zona, lo cual sugiere la pre-
sencia de una comunidad béntica diversa, la cual debiera estar siendo aprovechada como Al culminar la presente Línea Base, con una gestión a nivel de los más altos estándares
fuente de alimento, por las especies de la ictiofauna que habitan allí. En cuanto al uso de internacionales, se ratifica el compromiso de generar y fortalecer una red de investigado-
los hábitats y el desplazamiento de estas especies en ellos, es característico que la mayo- res costa afuera, que será el núcleo en los futuros estudios que la nación venezolana deci- REFERENCIAS
ría de los miembros de estos grupos animales migren eventualmente hacia el Golfo de da realizar en el ámbito de influencia de los proyectos de desarrollo de gas y petróleo en 1. Gómez y col., 2005a
Paria para completar alguna etapa de los ciclos vitales respectivos. áreas costa afuera del país. • 2. Gómez y col., 2005b

12 INTRODUCCIÓN 13
OBJETIVOS

A
los fines de cumplir con la visión general antes mencionada, la Gerencia del
Proyecto Plataforma Deltana de PDVSA y sus socios, Chevron y Statoil, respon-
sables del desarrollo gasífero en los bloques 2-3 y 4 respectivamente, plantearon
los siguientes objetivos específicos a ser satisfechos en la ejecución de la LBAPD:

• Determinar las características meteorológicas y


oceanográficas predominantes en el ambiente
marino de influencia directa e indirecta del desa-
rrollo hidrocarburífero en la Plataforma Deltana.
Esta información es de relevante consideración,
tanto en los diseños de la infraestructura necesa-
ria para el manejo de la producción petrolera y de
gas costa afuera como para la elaboración de los
planes de contingencia, en caso de eventos de
derrames, incendios y/o explosiones.

• Estimar la calidad del aire en el área del delta del


Orinoco potencialmente receptora de emisiones
contaminantes procedentes de las operaciones
de producción en los bloques de la Plataforma
Deltana.

• Medir las condiciones actuales del agua y de los


sedimentos marinos superficiales mediante la
determinación in situ y en laboratorio, de las
variables físicas, químicas y biológicas que por
una parte, caracterizan el ambiente físico-natural
objeto de estudio y por la otra, son susceptibles
de ser alteradas de manera significativa por las
actividades de producción y transporte de gas.

• Identificar, en función de los impactos significati-


vos que generaría la actividad gasífera sobre el
ambiente marino considerado, aquellas variables
o relaciones funcionales entre ellas, vulnerables
en mayor escala a la actividad gasífera. Esta
identificación es importante para la decisión por
parte de los proyectos que se instalarán en el
área de estudio, respecto a opciones tecnológicas
y mejores prácticas operacionales, a los fines de
generar mínima alteración en los recursos natu-
rales caracterizados.

• Describir a partir de las variables físico-naturales estudiadas, posibles indicadores a ser


monitoreados y poder valorar la eficiencia y efectividad de las opciones tecnológicas y
mejores desempeños operacionales puestos en práctica por las distintas empresas
petroleras que operarán en el área de estudio. •

15
METODOLOGÍA

E
l límite geográfico de la LBAPD se fijó en función de la localización de las activida-
des de producción futura de gas; las cuales comprenden el transporte de este flui-
do, desde el área de producción hasta Güiria (Cigma), y de la trayectoria y destino
final de potenciales derrames de hidrocarburos en el área de producción, de acuerdo a las
corrientes marinas predominantes.

De acuerdo a las proyecciones actualmente disponibles, fundadas en estudios sobre la poten-


cialidad productiva de estos campos y a los fines de preparación de este desarrollo, se esta-
bleció un área de cerca de 9.500 km2 para el área de producción, delimitada por un polígono
que se extiende al sur de la frontera marina entre Venezuela y Trinidad y Tobago y en profun-
didades de agua que van desde 60 hasta 1.500 metros aproximadamente.

ÁREA DE ESTUDIO

PDVSA, de manera conjunta con los investigadores participantes en el proyecto, definió


como área de estudio, a los efectos de la LBAPD, el espacio que incluye la plataforma
continental venezolana frente al delta del Orinoco, entre Boca Grande y Pedernales, a
profundidades que oscilan entre la costa y 1.000 metros aproximadamente y que
incluye los cinco bloques de producción, así como la proyección del corredor de tuberías
sobre el Golfo de Paria con un ancho de dos kilómetros a ambos lados del eje central del
tendido y desde Boca de Serpiente hasta la intercepción con la línea de costa en Güiria
(Figura 1). El área de estudio cubrió una superficie aproximada de 23.275 km2,
conteniendo un volumen de masa de agua marina y estuarina de 4.036.259 millones de
metros cúbicos.

CAMPAÑAS DE MUESTREO

De igual forma se estableció, de manera definitiva sobre el área de estudio, una red de mues-
treo conformada por 57 estaciones para los componentes relacionados al agua, los sedimen-
tos y la biota; y una estación para los componentes de la calidad del aire. En tal sentido,
se generó un mapa (Figura 2) donde se plasmaron y reubicaron las estaciones de mues-
treo propuestas en el taller de arranque del proyecto, celebrado en la ciudad de Cumaná
entre los días 28 y 29 de septiembre de 2004.

La distribución de las estaciones de muestreo se planteó por grandes sectores, a saber:


Golfo de Paria, Boca de Serpiente y Plataforma Deltana; siendo éste último sector sub-
dividido en tres zonas de acuerdo a su profundidad: Litoral (con profundidades hasta
los 50 m), Nerítica (entre 50 y 100 m) y Oceánica (con profundidades mayores a 100 m).
La distribución espacial de las estaciones fue la siguiente (Figura 3):

• Golfo de Paria: comprende las estaciones 1 a la 6, ubicadas dentro del golfo y que abar-
ca un área aproximada de 4.845 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a
76.452 millones de metros cúbicos.

• Boca de Serpiente: agrupa las estaciones desde la 7 a la 13 y que abarca un área apro-
ximada de 1.246 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 17.983 millones de
metros cúbicos.

17
FIGURA 1 Área de estudio a los efectos de la Línea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD) y ubicación de los bloques a desarrollar FIGURA 3
Zonificación del área
Dentro de las veinticuatro estaciones ubicadas en la Plataforma Deltana, encontramos que la dis- de estudio a los efectos
tribución de las mismas dentro de los bloques de exploración, quedó de la siguiente manera: del estudio de Línea Base
Ambiental Plataforma
Deltana
• Bloque 1: una estación, correspondiente a la número 33.

• Bloque 2: dos estaciones, correspondientes a los números 43 y 44.

• Bloque 3: doce estaciones, correspondientes a los números 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42,
45, 46, 47 y 51.

• Bloque 4: cinco estaciones, correspondientes a los números 48, 49, 50, 53 y 54.

• Bloque 5: cuatro estaciones, correspondientes a los números 52, 55, 56 y 57.

Las veinte estaciones restantes están fuera de los bloques especificados, particularmente
entre la región del delta del río Orinoco y los bloques de exploración.

A los efectos del proyecto se diseñaron campañas específicas de muestreo para los com-
ponentes que fueron evaluados, partiendo de la premisa de lograr la mayor eficiencia en
la utilización de los recursos dispuestos por PDVSA sin menoscabar la calidad y requisitos
de información necesarios para una investigación de esta envergadura. En tal sentido, se
FIGURA 2 definieron campañas que abarcaron los dos períodos climáticos más relevantes de la zona
Plan de estaciones acordadas
• Plataforma Deltana Litoral: aquí se encuentran las estaciones comprendidas entre la evaluada, la primera para evaluar el período lluvioso (aguas altas), denotándose en todos
indicando además
los polígonos de los bloques 14 y 32; la cual abarca un área aproximada de 5.618 km2 y una masa de agua con un los casos como LBAPD-01, y la segunda para evaluar el período de sequía (aguas bajas),
de exploración volumen cercano a 150.802 millones de metros cúbicos. denotada en todo los casos como LBAPD-02.

• Plataforma Deltana Nerítica: comprende las estaciones entre la 33 y 47, abarcando un


área aproximada de 5.121 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 362.118
CAMPAÑAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE (LBAPDAIRE)
millones de metros cúbicos.

• Plataforma Deltana Oceánica: que abarca las estaciones 48 a la 57 y con un área apro- La calidad de aire en una zona, y como consecuencia los efectos inducidos sobre la misma, son
ximada de 6.446 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 3.428.904 millones función directa de la cuantía de la emisión y de los fenómenos de transporte y dispersión que
de metros cúbicos. tengan lugar en la atmósfera sobre los penachos que conforman los gases y las partículas

18 METODOLOGÍA 19
para la ubicación de la estación de muestreo, partieron de las simulaciones reali-
zadas y de una evaluación logística de campo. La estación fue ubicada en la isla
más cercana a la perforación en la Plataforma Deltana (isla Tobejuba), ubicada en
las coordenadas UTM 1.035.000 N - 725.000 E sobre dos cuerpos de andamio a una
altura de tres metros del piso (Figura 5).

El estudio de calidad de aire tuvo un lapso de muestreo superior a los veinte días en
cada campaña; las cuales fueron realizadas en el período de tiempo abarcado entre
los días 26/08/05 al 16/09/05, correspondiente al período lluvioso (LBAPDaire-01), y entre
los días 26/01/06 al 15/02/06, correspondiente al período de sequía (LBAPDaire-02).
La toma de datos se realizó con una frecuencia de una toma de muestra diaria,
cada veinticuatro horas, con una cantidad de muestras efectivas de veintiuna.

FIGURA 5
Los equipos y el personal necesarios, para la ubicación de la estación de muestreo en la
Estación de muestreo
localidad indicada, fueron suministrados por la empresa Hidrolab Toro Consultores C.A., para evaluación del aire
bajo la coordinación del responsable del componente. Ambas campañas se realizaron
usando apoyo de embarcaciones locales, para el traslado de los equipos y el personal a la
ubicación de la estación de muestreo. La logística necesaria para el traslado y sustento del
FIGURA 4
Ubicación de las estaciones
emitidas por un foco contaminante. La evaluación de los parámetros asociados a la calidad personal, en esa remota localidad, fue proporcionada por empresas nacionales de la zona.
meteorológicas más cercanas del aire, en función a la actividad a realizar en la Zona de Influencia, se relacionó al Decreto
al área de estudio nº 638 “Normas sobre Calidad de Aire y Control de la Contaminación Atmosférica”. Los parámetros del estudio de calidad de aire fueron medidos a través de una estación
meteorológica ubicada en el punto de muestreo anteriormente indicado (isla Tobejuba).
El establecimiento de la estación de muestreo para las mediciones de la calidad de aire Esta estación fue expresamente instalada para medir los siguientes parámetros:
pasó por una evaluación y modelación previa, necesaria para la determinación del lugar
más adecuado para su medición. • Velocidad del viento • Dirección del viento • Temperatura ambiente
• Presión atmosférica • Precipitaciones
En tal sentido, se seleccionaron los mechurrios como las fuentes más importantes de emisión
de contaminantes; por considerarse, que en caso de emergencia, será por allí por donde saldrán Para las caracterizaciones Hidrolab Toro Consultores C.A. utilizó un Tren de Muestreo y
la mayor parte de las emisiones. Dentro de la metodología diseñada para estimar las concentra- Métodos de Análisis aprobados por la Usepa, muchos de los cuales han sido adaptados
ciones de contaminantes viento abajo, fue utilizada como herramienta de cálculo el modelo como norma venezolana Covenin y aceptados por el Ministerio del Poder Popular para el
Iscst3, el cual es un modelo matemático de tipo “Gaussiano”, de estado permanente, desarro- Ambiente (MinAmb), para la determinación de cada uno de los parámetros exigidos.
llado por la United States Environmental Protection Agency (Usepa), como modelo preferido para
determinar el impacto de emisiones provenientes desde múltiples fuentes. Adicionalmente, las El estudio de calidad de aire toma en cuenta la actividad realizada en la zona a evaluar
emisiones de contaminantes provenientes de las operaciones de los bloques fueron estimadas para definir los principales contaminantes que afectan el área. En la Tabla 1 se describen
con base a dos premisas: 1) el gas a quemarse por los mechurrios es gas natural, como el obte- los contaminantes analizados en este estudio.
nido de las pruebas del pozo Loran, realizadas por PDVSA; y 2) se ha supuesto que el escena-
rio a analizarse es el caso direccional, con un volumen de producción de 1.000 mmpcd. Igualmente
se ha supuesto, que de acuerdo con la composición del gas, el principal contaminante serían los CAMPAÑAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA,
NOX, los cuales se han escogido como trazador para estas corridas preliminares. Se trabaja DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO BIOLÓGICO (LBAPD)
igualmente con datos característicos de las plataformas de perforación trabajando en el mar del
Norte. Los datos meteorológicos que requiere el modelo se obtuvieron de Intevep, quien entre Para llevar adelante las campañas de muestreo, se elaboró un detallado plan de trabajo en
1977 y 1979 midieron valores de celeridad y dirección de los vientos. Estos valores se midieron función de la la logística y de la seguridad. Cada campaña de muestreo fue subdividida en
en una plataforma ubicada cerca de la costa frente a Boca Grande (delta del río Orinoco). Se adqui- dos cruceros: uno que denominaremos “Crucero Litoral”, que cubre las estaciones por
rieron igualmente, los datos de Meteorología de las estaciones más cercanas (Güiria - Venezuela; debajo del rango de seguridad de 10 m de la plataforma principal de muestreo, y otro
aeropuerto de Piarco - Trinidad) a los fines de reafirmar la modelación. como “Crucero Oceánico” que cubre todas las estaciones por encima de ese rango.

Se estableció una línea base con una estación (Figura 4), ubicada de acuerdo a las exigen- Cada campaña cubrió las 57 estaciones de muestreo (Figura 2). Del total, 49 estaciones corres-
cias establecidas en las Normas Venezolanas Covenin 2060-96 “Determinación de la pondieron a aguas superiores a 10 m y fueron evaluadas a bordo de un buque oceanográ-
Concentración de Partículas Totales Suspendidas en la Atmósfera (PTS)”. Las consideraciones fico. Las ocho restantes estuvieron localizadas en el margen costero, y para su muestreo

20 METODOLOGÍA 21
FIGURA 8
investigadores responsables de las actividades a realizar. Las actividades se realizaron en Transecciones sugeridas para
el horario diurno y fueron altamente dependientes de los cambios de mareas en la zona. el análisis del área de estudio

TABLA 1
se implementó una logística independiente del buque, usando embarcaciones tipo lanchas Muestreos en agua
o peñeros proporcionadas por empresas nacionales de la zona.
La captura de las muestras en la columna de agua se realizó de acuerdo a criterios previa-
mente establecidos, a saber:
La primera campaña oceanográfica de muestreo fue realizada entre los días 20 al 31 de octu-
bre, simultáneamente con la campaña litoral entre los días 25 al 30 de octubre de 2004, abar- a) Aspectos hidrográficos
cando las estaciones definidas previamente en los tres grandes sectores. La segunda
La sección hidrográfica examinó las variables temperatura y salinidad, las cuales consti-
FIGURA 6 campaña oceanográfica se realizó entre los días 28 de mayo a 09 de junio, simultáneamen-
Buque Oceanográfico tuyen las propiedades físicas más importantes del agua de mar. Ellas, junto a la presión
te con la litoral que se realizó del 06 al 10 de junio de 2005.
Hermano Ginés determinan la densidad, de la cual a su vez, depende toda la dinámica interna de los mares
y océanos. Casi toda nuestra comprensión del funcionamiento de la circulación de los
Plataforma de muestreo
mares y océanos se ha hecho en base a estos dos parámetros, de manera que, siguiendo
la tradición oceanográfica, en este estudio se describió primordialmente su relación.
Los cruceros oceanográficos se realizaron a bordo del Buque Oceanográfico
Hermano Ginés (Flasa-Edimar), en el cual se dispuso de un manual con los Se realizó la adquisición de información básica de calidad del agua en el perfil de profundi-
protocolos para la toma de las muestras de agua, sedimentos y organismos dad con los sensores del sistema CTD Seabird Electronics modelo SB19, del B/O Hermano
(Figura 6). En cada campaña, el personal científico estuvo conformado por once Ginés de la Fundación La Salle. El sistema de sensores permitió examinar el perfil vertical
participantes. Estos profesionales conformaron dos grupos de trabajo, los de variación de las variables: presión, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, conductivi-
cuales fueron responsables de las actividades de muestreo en turnos de ocho dad y fluorescencia. Los datos objeto del reporte provienen de las 49 estaciones oceanográ-
horas (doce horas de labor diaria). En la primera campaña, y como parte de la ficas que fueron evaluadas e incluyen, adicionalmente, las variables de temperatura,
tripulación científica, se incorporó a bordo un representante de la empresa salinidad y oxígeno disuelto medidas en las ocho estaciones evaluadas durante el crucero
ABSG Consulting, quien compartió su tiempo en ambos grupos, a los fines de litoral. Con el fin de verificar la calibración de la sonda multi-paramétrica se contempló la
certificar y auditar el proceso de captación de las muestras, los intentos rea- captación de un grupo de muestras para la medición en el barco de los mismos parámetros;
lizados, el estado del tiempo, etc. Para la segunda campaña, ese puesto fue pero utilizando otros equipos portátiles. Este conjunto de muestras representó el 30% de las
utilizado para un profesional que colaboró en todas las actividades. estaciones establecidas.

b) Aspectos físico-químicos
Los cruceros litorales se realizaron a bordo de embarcaciones tipo peñero,
cuya logística era netamente local (Figura 7), en las cuales se dispuso de Las variables físico-químicas de la zona de estudio se examinaron a través de las 57 esta-
un manual con los protocolos para la toma de las muestras de agua, sedi- ciones de la campaña oceanográfica, organizadas en los tres sectores de estudio eva-
mentos y organismos. El personal científico quedó constituido por seis luados (Figura 3) y, adicionalmente, en aproximadamente seis transecciones (Figura 8).
FIGURA 7
Embarcaciones de apoyo local
22 METODOLOGÍA 23
La primera sección ocupa las aguas internas del Golfo de Paria y el canal de entrada por c) Aspectos biológicos
FIGURA 9
Boca Serpiente, las restantes cinco secciones cortan la plataforma continental, iniciándo- (comunidades planctónicas)
Detalle de la roseta de
botellas Niskin con sensores se justo en la costa y extendiéndose hasta la estación más alejada al Este.
Se evaluaron las principales comunidades bioló-
En ambos cruceros, las variables del agua se midieron a partir de muestras
gicas, residentes de la columna de agua para rea-
colectadas con las botellas Niskin; en el caso del crucero oceanográfico las
lizar estimaciones de diversidad, abundancia y
mismas se encuentran incorporadas en una estructura de roseta al que se
composición de especies. Estas comunidades fue-
encuentra adosada la sonda con sensores multiparamétricos (Figura 9).
ron evaluadas según cuatro grupos principales
En el caso del crucero oceanográfico, la roseta usada permitió colectar mues-
fitoplancton, zooplancton, macrozooplancton e
tras líquidas, a profundidades pre-programadas, de cuyo análisis se establecie-
ictioplancton; adicionalmente, dada la relevan-
ron los perfiles verticales de nutrientes y otros constituyentes del agua de mar.
cia del grupo, se realizó una evaluación específi-
En el recorrido por las estaciones de muestreo, tanto las litorales como ca sobre los peracáridos del zooplancton. En cada
oceánicas, se analizaron un total de 143 estratos de profundidad reparti- una de las estaciones consideradas, las muestras
dos de la siguiente manera: para la evaluación de la composición y abundan-
cia se colectaron tanto por captación puntual (sólo
para fitoplancton) como por arrastre horizontal
(todos los grupos).

El muestreo puntual del fitoplancton obedece a


la realización de estimaciones de concentración
de clorofila_a y feopigmentos. La misma se rea-
Para la evaluación de componentes orgánicos en el agua, las muestras fueron colectadas lizó subsuperficialmente utilizando una botella
de forma independiente al sistema roseta-CTD. Las mismas fueron directamente capta- de captación tipo Van Dorn de cinco litros de
das en frascos de vidrio de boca ancha de un litro de capacidad y a nivel superficial; capacidad (Figura 10a). Las muestras colecta-
tomándose dos muestras de agua en cada estación. das se filtraron a través de filtros de fibra de
vidrio Whatman GF/C de 47 mm de diámetro y
Por campaña de muestreo se analizó un volumen cercano a los 1.000 litros de agua de mar
0,7 micras de poro. Los filtros se mantuvieron en FIGURA 10
a los fines de evaluar su calidad; tomándose de seis a siete litros por profundidad analiza-
oscuridad y a 4 °C hasta su posterior análisis en Equipos de muestreo para
da, los cuales fueron repartidos para los análisis que se detallan a continuación (Tabla 2): las comunidades planctónicas:
el laboratorio. De la misma botella de captación
a) botella de Van Dorn,
se tomó una muestra para la estimación de la b) malla para fitoplanton y
composición y abundancia del fitoplancton, a c) malla de zooplancton
los fines del establecimiento de relaciones con
la medición de esos elementos. Para el caso de los arrastres horizontales de fitoplancton,
los mismos se llevaron a cabo superficialmente y haciendo uso de una malla de 100 micras
de poro y 35 cm de diámetro de boca (Figura 10b). Para la colecta se realizaron arrastres
de cinco minutos de duración y a una velocidad de cuatro nudos. Las muestras así colec-
tadas se colocaron en frascos plásticos de 500 ml y se fijaron con 4 ml de formol al 15%.

Durante el crucero oceanográfico, las muestras para los distintos componentes del
zooplancton fueron obtenidas a partir de arrastres oblicuos con red de Bongo modificada
(Twin-net) de malla de 500 µm y 300 µm de poro (Figura 10c), con 56 cm de diámetro de
boca, con la cual se hicieron caladas desde cerca del fondo, a una profundidad no mayor
de 100 m, hasta la superficie (0 m) durante 15 min. La velocidad de calado de la
embarcación se mantuvo cerca de los dos nudos. La red estuvo equipada con un medidor
de flujo marca Rigosha para permitir el cálculo de los volúmenes de agua filtrada. Durante
el crucero litoral, las muestras fueron obtenidas con arrastres oblicuos de una red de
malla de 300 µm de poro, con 32 cm de diámetro de boca, con la cual se hicieron caladas
desde el fondo hasta la superficie durante 10 min. En ambos casos el material
zooplantónico colectado fue tamizado y vertido en recipientes de plástico. Los frascos
TABLA 2

24 METODOLOGÍA 25
fueron fijados con formaldehído diluido en agua de mar, entre un 5 a 7%, y etiquetados d) Sensores remotos
hasta su análisis.
A los fines de lograr un mayor entendimiento de la dinámica de la zona muestreada en
La Tabla 3 resume los análisis y metodologías empleadas en cada componente: una visión de mayor envergadura, se analizaron imágenes promedio trimestrales para la
zona de estudio a lo largo de la duración del período del proyecto. La abundante cobertu-
ra de nubes hizo prácticamente imposible obtener mapas de clorofila con una resolución
temporal más fina. Los mapas utilizados fueron derivados a partir del producto de
“Chlor_Modis” del sensor Modis y producidos por el Instituto de Sensores Remotos
(ImaRS) de la Universidad del Sur de la Florida (USF) [1].

Se generaron imágenes promedio utilizando las utilidades del Sistema Web Cariaco[2] para
los siguientes períodos: abr-jun 2004, jul-sep 2004, oct-dic 2004, ene-mar 2005, abr-jun
2005 y jul-sep 2005. De esta imagen se produjo una tabla con los valores puntuales de clo-
rofila sobre las estaciones de muestreo para cada trimestre.
FIGURA 11
Adicionalmente, se generó una serie de tiempo para las estaciones ubicadas en una Equipos de muestreo para
las comunidades bentónicas:
hipotética transecta central perpendicular a la costa (25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55) para el
a) draga Van Veen y
período comprendido entre 01 de enero de 2004 y el 15 de octubre de 2005, utilizando las b) nucleador
herramientas del Sistema Web Cariaco y empleando imágenes
diarias, cuando estuvieron disponibles para la zona de estudio.

Muestreos en sedimentos

Durante los cruceros oceanográficos se tomaron las muestras de


sedimentos, mediante el uso de una draga Van Veen (modelo
214WB270) de 0,19 m2 (Figura 11a). Dado que en algunos casos
la draga se hacía inefectiva, por condiciones de corriente y de
mayor profundidad, se probó la extracción de sedimentos con un
nucleador, el cual pesaba más de 110 kg (Figura 11b).

En el caso de las dragas, se tomaron dos dragas completamente llenas de sedimentos por
estación en 4-5 intentos (muestra efectiva), en ellas se insertaron cilindros de sub-
muestreo (Figura 9) necesarios para los componentes a evaluar. De cada una de ellas se
extrajeron primero las dos (2) muestras del meiobentos; luego las cuatro (4) muestras del
macrobentos; y a continuación se extrajeron las cuatro (4) para química general de los FIGURA 12
sedimentos. En la campaña LBAPD-02 se implementó la toma de dos (2) cilindros Equipo de muestreo para
las comunidades bentónicas
metálicos para determinaciones de TPH´s, PAH´s y decalinos, de manera de hacerlas costeras: draga manual
independientes de las muestras de química general. En el caso del
nucleador, el contenido de sedimento fue vertido directamente en
bolsas plásticas; siendo etiquetadas y relacionadas a las coordenadas
de la toma de muestra.
TABLA 3
Las matrices de datos correspondientes al componente biológico fueron analizadas sepa- Para el caso de las ocho estaciones cubiertas en la campaña litoral, se
radamente para cada campaña de muestreo: lluvia y sequía. Los datos fueron analizados tomaron las muestras de sedimentos mediante el uso de una draga
a nivel de familias, órdenes o especies de acuerdo con la comunidad particular. Se evalua- manual de 0,0279 m2 de área (Figura 12). Debido a las dimensiones del
ron las relaciones entre los diversos parámetros ambientales de influencia sobre la estruc- equipo de muestreo y a diferencia del crucero oceanográfico, en el que
tura de la comunidad, particularmente sobre la presencia y abundancia de los distintos se insertaban cilindros de muestreo; el contenido de sedimentos de
grupos taxonómicos, mediante diversos análisis de correspondencia. Los mismos se reali- las dragas, fue vertido directamente en una bolsa plástica; siendo
zaron considerando las estaciones bajo estudio, discriminando entre ambas campañas y igualmente etiquetadas y relacionadas a las coordenadas de la toma
posteriormente se realizaron los respectivos análisis para los distintos sectores. de muestra.

26 METODOLOGÍA 27
Durante la campaña de muestreo LBAPD-01 fueron captadas muestras efectivas en 47
estaciones, con duplicados para el control/aseguramiento en ocho estaciones selecciona-
das al azar; salvándose muestras de dos estaciones adicionales de muestreo para algunos
análisis de laboratorio. El desarrollo de la primera campaña de muestreo evidenció fuertes
limitaciones de los equipos disponibles para la colección de muestras en aguas profundas
(superiores a 300 metros de profundidad); sin embargo logró realizarse más del 82% del
programa de muestreo, limitándose a cerca del 12% de las estaciones donde no pudo cap-
tarse la muestra por limitaciones de los equipos y a cerca del 5% por causas de condicio-
nes meteorológicas adversas.

La segunda campaña LBAPD-02 fue realizada bajo condiciones ambientales (lluvias, vien-
to y corrientes marinas) y de navegación relativamente más difíciles que la LBAPD-01, lo
que llevó a la obtención de un menor número de muestras por estación. Durante esta cam-
paña fueron captadas muestras de sedimentos superficiales en 31 estaciones y cuatro
duplicadas; salvándose muestras de una estación adicional de muestreo para algunos
análisis de laboratorio. Se completó más del 54% del programa de muestreo, limitándose
a 33% las estaciones donde no pudo captarse la muestra por causas de condiciones mete-
orológicas adversas y cerca del 12% por limitaciones de los equipos disponibles.

a) Aspectos físico-químicos

De la muestra tomada por la draga se extrajeron cuatro cilindros de 10 cm de diámetro,


dos por lado. Cada cilindro era vertido en un recipiente plástico, a la espera de los otros
cilindros correspondientes de la segunda draga, para ser mezclados homogéneamente y
realizar la toma de la muestra representativa de la estación. Para los casos del nucleador
y del crucero litoral las muestras se combinaban de manera directa en la bolsa que las
contenía.

Cada muestra representativa de la estación fue almacenada en una bolsa plástica que fue
TABLA 4
sellada y debidamente identificada, con datos de origen y un número, en una etiqueta que
era colocada en el punto de cierre. Las bolsas plásticas estaban previamente introducidas b) Aspectos biológicos (comunidades bentónicas)
en una bolsa de tela, con una segunda etiqueta interna idéntica a la anterior, y cada bolsa
numerada almacenada inmediatamente en el congelador de la embarcación y mantenidas Se evaluaron las principales comunidades biológicas, residentes en el sedimento marino
en congelación hasta su análisis. En el caso de las muestras para las determinaciones de para realizar estimaciones de diversidad, abundancia y composición de especies. Estas
TPH´S, PAH´s y decalinos, de la campaña LBAPD-02, el contenido de cilindros metálicos comunidades fueron evaluadas en tres grupos principales: meiobentos, macrobentos y
fue vertido en un envase de vidrio. Cada muestra era asegurada mediante un tapado her- megabentos.
mético y era almacenada en el congelador hasta su análisis. Se tomó la precaución de
dejar suficiente espacio en el envase para evitar las rupturas al momento de la expansión Las muestras para la evaluación del meiobentos y macrobentos provinieron de las dragas
del material por la congelación. realizadas, tanto en el muestreo litoral como en el muestreo oceanográfico.

Cada muestra tomada era relacionada en el cuaderno de campo, con su posición geográfi- En el caso del meiobentos, el cilindro de muestreo lo constituía una inyectadora o jeringa
ca, de acuerdo a los datos suministrados por el GPS de la embarcación. Para ambas cam- plástica de 3 cm de diámetro, las cuales fueron introducidas en el sedimento hasta una
pañas, se realizó la toma de réplicas de las muestras en algunas de las estaciones al azar profundidad de 10 cm. Las dos inyectadoras introducidas en cada draga se almacenaban
y, para la segunda campaña, se prepararon blancos de viaje. en una misma bolsa identificada en cada caso, lo que totaliza una muestra por draga efec-
tiva (dos muestras por estación). Para el caso del macrobentos se extrajeron dos cilindros
Por campaña de muestreo se analizó un peso cercano a los 180 kg de sedimento marino, de 10 cm de diámetro, cada uno de los cuales corresponde a una submuestra para macro-
representativo de una superficie muestreada de 34 m2, a los fines de evaluar su calidad; bentos, con un total de cuatro submuestras por estación (dos por draga). En el caso del
tomándose de 2 a 4 kg de muestra por estación analizada, los cuales fueron repartidos crucero litoral o del empleo del nucleador, las muestras corresponden al material extraído
para los análisis que se detallan a continuación (Tabla 4). y almacenado directamente en las bolsas.

28 METODOLOGÍA 29
Para la evaluación del megabentos, en cada estación de muestreo se realizó un especies de esta fauna relevante en las cercanías de la embarcación, con énfasis en
arrastre, mediante el uso de una rastra tipo Beam Trawl de 1,8 m de ancho por tortugas y mamíferos (Figura 14). El mayor esfuerzo del trabajo de campo estuvo enfocado
0,5 m de alto y una abertura de malla de 1 cm (Figura 13). El tiempo durante en el crucero oceanográfico y en el crucero litoral realizado en cada campaña; sin
el cual se realizaba el arrastre era dependiente de la consistencia del sedi- embargo, parte del trabajo se realizó también durante las campañas de muestreo
mento del fondo marino, por lo que los tiempos variaron entre los cinco a realizadas para la evaluación de calidad de aire.
diez minutos; durante los que se mantenía una velocidad cercana a los dos
nudos (1.825 m/h). La toma de muestras para este componente estuvo res- A pesar de no haber estado inicialmente contemplado en el proyecto, adicionalmente,
tringida a la operatividad del equipo disponible, viéndose limitada a su uso se registraron las aves marinas. En algunos casos, se realizó un registro fotográfico de
exclusivo en el crucero oceanográfico y a la profundidad de cada estación, los grupos o ejemplares avistados. En los cruceros litorales, la información fue enrique-
realizándose sólo en profundidades comprendidas entre los 8 m y los 82 m. cida además, mediante la realización de algunas encuestas exploratorias dirigidas a
evaluar el conocimiento de los pobladores acerca de mamíferos y tortugas, y generar
Todas las muestras tomadas fueron preservadas con una solución de formalina recomendaciones.
neutralizada en agua de mar al 10% y cada bolsa cerrada herméticamente, debida-
FIGURA 13 mente etiquetada e identificada, tanto por fuera como por dentro para mayor seguridad, Los materiales utilizados para la toma de datos fueron las planillas para avistamiento de tor-
Equipo de muestreo hasta su posterior análisis. Una vez en el laboratorio, las muestras de bentos fueron colore- tugas marinas preparadas por Fundatun, las láminas de identificación de tortugas marinas de
para las comunidades FIGURA 14
adas con Rosa de Bengala, para facilitar la identificación de los organismos, y tamizadas Widecast y en las ilustraciones de Eckert y col. (2000); y, para el caso de mamíferos marinos,
megabentónicas: Delfines cerca del buque
rastra Beam Trawl mediante el uso de tamices Tyler; en el caso del macrobentos de 0,5 mm y 1 mm de apertu- los protocolos de avistamientos y
ra de malla; sobre tamices de 0,5 mm y 0,063 mm, de apertura de malla para la obtención de el reporte diario utilizados por la
la fracción de organismos del meiobentos; y de 0,5 mm de apertura de malla para la frac- Comisión Interamericana del
ción del megabentos. Todos los organismos presentes fueron extraídos del sedimento Atún Tropical (CIAT) y el Plan
acompañante usando una lupa estereoscópica y pinzas especializadas, separados en enva- Nacional de Observadores de
ses adecuados a su tamaño, preservados en etanol al 70% y etiquetados. Venezuela (Fundatún-PNOV) en
el Océano Pacífico oriental y
por el MinAmb y la Sociedad
EVALUACIÓN DE LA FAUNA RELEVANTE Ecológica Venezolana Vida Ma-
rina (Sea Vida) en la costa cen-
Dado que durante las últimas décadas, ha aumentado el interés por evaluar el efecto que tral de Venezuela [3,4].
las actividades petroleras realizadas costa afuera puedan tener sobre las poblaciones de
grandes vertebrados acuáticos como aves, mamíferos y tortugas, que a los efectos del Las observaciones, desde las
presente estudio los denominaremos como “fauna relevante”, debido a que gozan de una embarcaciones, se realizaron a
estricta protección legal por parte de diversos instrumentos nacionales e internacionales; simple vista y mediante el uso
se incluyó su evaluación como parte novedosa dentro del estudio de Linea Base de binoculares Tasco 10x25. Las
Ambiental. localidades de avistamiento fue-
ron geo-referenciadas por medio
Se efectuó un inventario preliminar de las especies de fauna relevante presentes en la del uso de un GPS. El diseño
región, realizado con base en una revisión bibliográfica, hemerográfica y museística. general de los recorridos para
Cuando fue pertinente se realizaron consultas con especialistas nacionales e internacio- las campañas fue realizado por la coordinación del proyecto LBAPD y a los efectos de las
nales conocedores de la región. También se evaluó la situación legal y de conservación de evaluaciones de abundancia, el esfuerzo de observación se concentró, fundamentalmen-
las especies, tanto a nivel nacional como internacional. te, en las transectas cubiertas por la embarcación en su recorrido entre las estaciones eva-
luadas durante las horas diurnas. En ningún caso, el rumbo del barco fue modificado para
Para abordar el diagnóstico de las comunidades de aves de la zona de influencia del pro- aproximarse a los grupos o ejemplares avistados. Durante el tránsito entre las estaciones
yecto, se siguió un esquema metodológico, basado en el uso de la información existente, evaluadas se llevó un registro rutinario de las condiciones ambientales que tienen inciden-
sin incluir el levantamiento de nueva información de campo. Un aporte adicional al pro- cia sobre la posibilidad de avistar los ejemplares (visibilidad, estado del mar según la esca-
yecto se efectuó durante la realización de las campañas de levantamiento de información; la de Beaufort y nubosidad), así como posición y velocidad del barco, las cuales fueron
ya que se llevaron registros fotográficos de algunos avistamientos realizados, tomados vaciadas en un reporte diario. REFERENCIAS
principalmente por parte del observador de reptiles y mamíferos. 1. http://modis.marine.
El esfuerzo de observación superó las 100 horas diurnas, de las cuales 32 estuvieron dedi- usf.edu
2. http://cariaco.ws
Para el caso de reptiles y mamíferos, en todas las campañas realizadas, un observador cadas a la evaluación por el método de las transectas; las restantes corresponden al
3. Bolaños y Campo, 1998
entrenado estuvo encargado de realizar observaciones acerca de la presencia de las esfuerzo de observación pasivo de avistamientos. • 4. Bolaños y col., 1998

30 METODOLOGÍA 31
1| ANÁLISIS INTEGRADO

E
n este apartado, se presenta una generarse por el efecto combinado del trans-
visión general de toda el área de porte advectivo producido por los vientos
estudio, en términos de su caracte- presentes en la zona, más el efecto de difu-
rización ambiental y biológica, con base a la sión por el gradiente de concentraciones.
información recabada sobre todos los com- Para estimar dichos efectos, es indispen-
ponentes evaluados, que tienen que ver con sable el conocimiento del campo de vientos
la calidad del aire, la calidad de la columna en la región, la turbulencia y la definición
de agua y la calidad del sedimento, inte- de la concentración de los contaminantes
grando la data del entorno físico y biológi- presentes en el medio, antes del inicio de
co, y su expresión en posibles patrones, la actividad.
gradientes o tendencias más generales.
Datos meteorológicos
Asimismo, se estableció cuales variables
ambientales y biológicas tienen mayor rele- Del análisis de los datos se aprecia que el
vancia en cada componente, dado su grado área presenta una temperatura media men-
de variabilidad en el ambiente, y utilizar sual que se mantiene en un rango entre 25
estas variables para definir valores de línea y 28°C, con un máximo absoluto de 37,2°C y
base (VLB) que permitan ser utilizados un mínimo absoluto de 15,7°C. Se observan
como niveles umbrales del estado actual de dos picos de temperatura al año donde los
la calidad del aire, agua y sedimentos mari- meses de mayor temperatura son mayo y
nos del área de estudio, así como los valo- septiembre (Figura 15). Asimismo, se puede
res promedio, y los rangos de fluctuación, observar claramente una temporada seca,
de las variables que definen la estructura y entre enero y abril, y una de lluvia, entre junio
composición de los diferentes comunida- y noviembre, con mayo y diciembre como
des marinas presentes. Estos VLB podrían meses de transición (Figura 16).
ser utilizados en la fase de evaluación de los
posibles impactos que se pueden generar Los resultados de viento para las campañas
en el área de estudio por el desarrollo de las de campo mostraron que en la campaña de
distintas etapas de las operaciones petro- LBAPD-01 la dirección prevaleciente fue
leras costa afuera. Este, presentando valores promedio de la
velocidad de 3,2 m/s, con máximos de
Para ello es necesario, entonces, como pri- 4,5 m/s; mientras que para la campaña
mer paso, conocer y analizar los anteceden- LBAPD-02, la dirección prevaleciente fue
tes ambientales y biológicos que tienen Noreste-Nornoreste, con vientos más fuer-
prevalencia en la región comprendida entre tes, con promedio de 6,2 m/s, y máximos de
el Golfo de Paria y la zona oceánica de la 7,4 m/s (Figura 17).
Plataforma Deltana.
Los resultados de la primera campaña de aire,
mostraron las siguientes características:
CALIDAD DE AIRE
Del análisis de las muestras obtenidas en
Los posibles impactos producidos por la sitio, se puede afirmar que la influencia de
alteración de la composición del aire sobre las emisiones provenientes de las platafor-
los ecosistemas costeros, generados por la mas petroleras operando en mar territorial de
futura actividad de extracción de gas y con- Trinidad y Tobago, es insignificante debido
densados en los bloques definidos dentro a los bajos niveles de inmisión obtenidos,
del proyecto Plataforma Deltana, podrían los cuales para los casos de la concentración

33
FIGURA 17
de partículas totales suspendidas (PTS), dió- dióxidos de azufre (SO2), sulfuro de hidró- Resultados de las mediciones
de vientos durante las
xidos de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno geno (H2S), dióxidos de nitrógeno (NO2) y campañas de calidad del
(H2S), dióxidos de nitrógeno (NO2) y monó- monóxido de carbono (CO), dieron valores aire. Izquierda: LBAPDaire-01
xido de carbono (CO), dieron valores muy muy cercanos a los niveles de fondo para (agosto-septiembre 2005);
derecha: LBAPDaire-02
cercanos a los niveles de fondo para zonas zonas no perturbadas. (enero-febrero 2006)
no perturbadas.
FIGURA 15 Datos de temperatura por mes, para el período 1961-1990, obtenidos a partir de los registros de la estación meteorológica de Güiria
De estos contaminantes, dióxidos de azu-
De estos contaminantes, dióxidos de azu- fre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S) y monó-
fre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S) y monó- xido de carbono (CO), los valores medidos
xido de carbono (CO), los valores medidos estuvieron por debajo del límite de detección
estuvieron por debajo del límite de detección de los equipos.
de los equipos.
Los valores de partículas totales suspendi-
Los valores de partículas totales suspendi- das (PTS) y dióxidos de nitrógeno (NO2)
das (PTS) y dióxidos de nitrógeno (NO2) resultaron ser igualmente bajos, con valores
resultaron ser igualmente bajos, con valores que no superaron los 25 y 1.5 µg/m3 respec-
que no superaron los 11 µg/m3. tivamente, muy bajos respecto de los valo-
res más estrictos previstos en la norma, que
Dichos valores tan bajos de inmisión, hacen son de 75 y 100 µg/m3.
innecesario realizar simulaciones para extra-
polar los valores obtenidos a otras zonas del Simulaciones para la
espacio terrestre venezolano. determinación de posibles
áreas de afectación e influencia
Los resultados de la segunda campaña de aire,
presentaron las siguientes características: Con el fin de estimar las zonas de influen-
cia, se evaluaron episodios de emisiones
Del análisis de las muestras obtenidas en extremas para analizar la posibilidad de que
sitio, se puede afirmar que la alteración de contaminantes provenientes de la opera-
la calidad del aire es insignificante debido ción de los pozos previstos para el proyec-
a los bajos niveles de inmisión obtenidos, to Plataforma Deltana, pudiesen alcanzar la
los cuales para los casos de la concentración costa del delta del Orinoco, que es la parte
FIGURA 16 Datos de precipitación por mes, para el período 1961-1990, obtenidos a partir de los registros de la estación meteorológica de Güiria
de partículas totales suspendidas (PTS), terrestre más cercana al proyecto. Para ello

34 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 35
composición del gas, el principal contami-
nante a ser asimilado serían los NOX, por lo
que fue escogido como trazador para estas
corridas.

La Figura 18 muestra la rosa de vientos para


la estación Piarco, Trinidad, donde se ob-
serva la predominancia de los vientos pro-
venientes del Este-Noreste, con magnitudes
de entre 5,14 y 8,23 m/s.

Se realizaron diversas simulaciones, varian-


do en cada caso uno de los parámetros des-
conocidos, entre ellos la velocidad de
salida, altura y diámetro de la chimenea, así
como temperatura de emisión. Los mayo-
res rangos de variación se obtuvieron al
FIGURA 18 variar la altura de la chimenea (Figura 19
Rosa de los vientos para la
se han estimado las emisiones de NOX que y Figura 20).
estación Piarco, en Trinidad,
determinada a partir se pudieran generar en los mechurrios ubi-
de los datos registrados cados en las plataformas Tajalí y Bora, tra- En estas figuras se pueden apreciar las iso-
del 1° de enero al
bajando a su capacidad promedio, de líneas de concentración, mostrando los
31 de diciembre de 1999 FIGURA 19 Isolíneas de concentración de NOX para el caso de altura de chimenea de 120 m
acuerdo con la previsualización del Proyecto resultados para una altura de chimenea de
Plataforma Deltana, donde se contempla el 122 m y una altura de chimenea de 35 m res-
mayor volumen de producción previsto, esti- pectivamente. Las mayores concentracio-
mado en un total de 1.000 mmpcd. Para esta nes de NOX se obtuvieron para la altura de
simulación se utilizó el modelo Aermod para chimenea más baja, obteniéndose un valor
la dispersión de contaminantes en el aire, el máximo de 55,6 µg/m3 y de 27,5 µg/m3 para
cual es, desde noviembre de 2005, modelo la chimenea más alta. Para la simulación
de uso obligatorio de acuerdo con la Usepa. de H: 120 m, la pluma se dispersa a 50 km
Dicho modelo requiere del conocimiento de antes llegar a la costa; en el caso de la simu-
los valores de emisión, la meteorología y la lación con H: 50 m, la pluma desaparece a
topografía del sitio. Se seleccionaron las con- 35 km de la costa. De tal manera que para
diciones meteorológicas medidas en el aero- el caso más desfavorable la costa no se vería
puerto Piarco en Trinidad, por ser la estación afectada, siendo poco probable que se
más cercana al proyecto. En cuanto a la topo- pueda presentar algún episodio que repre-
grafía, considerando que es mar abierto, el sente algún deterioro de la calidad del aire
dominio se ha considerado plano. También en la costa por efecto de las emisiones de
se seleccionan los mechurrios como únicas Plataforma Deltana.
fuentes de emisión, por considerarse que
en un caso de emergencia, será por allí por
donde saldrán la mayor parte de las emisio- CALIDAD DE AGUA
nes. En general, se considera que las mayo-
FIGURA 20 Isolíneas de concentración de NOX para el caso de altura de chimenea de 35 m
res emisiones de un campo de extracción Toda esta región está influenciada por la
de gas costa afuera, provienen de los mechu- conjugación de varios aspectos hidrográfi-
rrios, en caso de alguna falla en el sistema cos importantes, que son determinantes en
de gasoducto. El gas contenido en el siste- la caracterización de las masas de agua de
ma debería quemarse o ventearse a través la zona de estudio, y son contemplados a
de ellos. Igualmente, y de acuerdo con la continuación:

36 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 37
Influencia del río Orinoco la vez afecta el sistema de vientos y corrien-
tes marinas, factores que dan forma a la
El aporte fluvial que recibe la zona de estu- descarga.
dio se atribuye predominantemente a la
escorrentía directa del río Orinoco. Otros La pluma del Orinoco y la surgencia coste-
aportes provienen de los ríos de Guyana y ra en Venezuela, son los fenómenos que
de las aguas salobres transportadas por la producen un notable incremento en las
corriente de Guayana desde el delta del río concentraciones de nutrientes y de pig-
Amazonas [1]. El Orinoco, considerado como mentos clorofílicos en el sector oriental del
el tercer río más grande del mundo en tér- Mar Caribe. Durante el primer semestre
minos de volumen de descarga, tiene un del año, cuando los vientos alisios son más
ciclo estacional de ascenso y descenso con intensos, domina la surgencia, incremen-
un patrón unimodal, el cual por lo general tándose las concentraciones de nutrientes
posee un máximo de descarga en agosto y en la superficie, debido al afloramiento de
un mínimo en marzo. Data histórica basa- las aguas de fondo. En el segundo semes-
da en mediciones realizadas en Ciudad tre, los vientos merman su intensidad y
Bolívar, reflejan una descarga media anual son entonces las lluvias las que incremen-
de 36.000 m3/s. El período de ascenso dura tan los caudales de los ríos, aumentando
aproximadamente cinco meses, a una tasa las descargas sobre el Atlántico y el Caribe.
de media de 8,6 cm/día, mientras que el No es fácil delimitar las altas concentra-
descenso dura unos siete meses, a razón ciones inducidas por la surgencia y las atri-
de 6,5 cm/día [2]. buidas a la pluma del río, ya que en la
FIGURA 21 Mapa de concentración promedio de clorofila_a estimada mediante el satélite Modis para el periodo jul-sep 2004
época de menor descarga, el flujo del agua
La pluma que genera la descarga del del Orinoco entra al Caribe por Boca
Orinoco, introduce impactos de importancia Dragón y se dirige en dirección Noroeste-
en lo que se refiere a las distribuciones Oeste/Noroeste en diagonal a la costa del
espaciales de salinidad, temperatura y estado Sucre. Esto es explicable por la
sobre la calidad de las aguas superficiales. acción de los vientos alisios y el flujo del
Muller-Karger y col. (1989) muestran que la agua del Atlántico hacia el Caribe, que
dispersión estacional de la pluma del alcanzan su máxima intensidad en los pri-
Orinoco alcanza regiones del Caribe orien- meros meses del año. Estos factores con-
tal, cubriendo un área que excede los finan a la costa la descarga de los ríos del
300.000 km2. sector Atlántico (Orinoco y Esequibo), con
un caudal mínimo en esta época, fluyendo
El río Orinoco tiene una fuerte influencia en hacia el Norte a través del Golfo de Paria.
la distribución de los nutrientes y en los La inclinación de la pluma de descarga
componentes de las aguas del Atlántico hacia el Noroeste-Oeste/Noroeste resulta
venezolano, Golfo de Paria y Mar Caribe. de la fuerte corriente que entra al Caribe
Estas distribuciones de las especies quí- y del viento del noreste, el cual genera un
micas presentes en el agua, están acorde transporte de Ekman hacia el Noroeste.
con los patrones de circulación de las aguas
del Orinoco. Este río muestra una varia- Cuando el Orinoco llega a su máximo nivel,
ción muy amplia en su caudal como pro- el patrón de descarga, define un efecto
FIGURA 22 Mapa de concentración promedio de clorofila_a estimada mediante el satélite Modis para el periodo jul-sep 2005
ducto del régimen de estacionalidad de más fuerte sobre las aguas del Mar Caribe.
sequía y lluvia (flujo promedio = 3,9 X 104 Una vez en el Caribe, la pluma se disper-
m3s-1; rango aproximado =1 X 104 m3s-1 en sa en dirección Noroeste o Oeste/Noroeste,
marzo a 7 X 104 m3s-1 en agosto). Esto esta afectando a todo el suroeste del Caribe.
ligado a la migración de la Zona de Todos estos patrones de circulación afec-
Convergencia Intertropical (ZCIT), que a tan la dispersión de los nutrientes en el

38 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 39
agua e influyen en otros parámetros como se reconoce que estas estructuras son muy tales como: río San Juan y caños secunda- Evidentemente esta estratificación está con-
el pH, material en suspensión y distribu- energéticas. Además, las corrientes asocia- rios del Orinoco (Mánamo, Macareo, etc.). trolada por la salinidad, lo que explica que
ción del oxígeno disuelto. das con esos remolinos o giros son por lo Estos elementos, aunado a la baja profundi- el gradiente de intensificación sea de orien-
general más intensas que la circulación dad media del Golfo de Paria, que es menor te a occidente. Las implicaciones de esta
Klein y col. (2005) señalan que el efecto de media, lo que podría dar lugar a episodios de 20 m (valor promedio de 14,4±8 m), hacen distribución tienen consecuencias impor-
las descargas del río Orinoco puede exten- transitorios de reversión de la corriente pre- que el patrón de distribución espacial tenga tantes en la rapidez con la cual un posible
derse hasta más de 100 km de la costa, pre- dominante. un fuerte impacto de las descargas estacio- contaminante presente en las aguas super-
sentando una marcada estacionalidad, nales del Orinoco y la condición de la marea. ficiales se distribuya en toda la columna, e
definida por los máximos de descarga y del Influencia de las mareas La relativa poca profundidad del Golfo de incluso en el sedimento. De aquí emerge
río y la menor influencia de las masas de Paria favorece la mezcla vertical inducida que, desde el punto de vista de sensibili-
agua transportadas por la corriente de La marea juega un papel importante a escala en parte, por el esfuerzo cortante del vien- dad ambiental, la zona oriental del Golfo de
Guayana (Figuras 21 y 22). local, en especial, las corrientes asociadas con to, el cual facilita la mezcla de las aguas Paria es muy susceptible a ser impactada. La
la marea. Estas presentan un carácter rotati- superiores, mientras que la marea favorece situación se intensifica, si a lo anterior le
Influencia de la corriente vo y alternante, por lo que son de interés para la mezcla de las aguas de fondo. La conju- añadimos el efecto combinado de las ma-
de Guayana el establecimiento de planes de contingencia. gación de estos elementos hace que el Golfo reas y la turbulencia inducida por el viento.
En toda la región de este estudio, las mare- de Paria, sea un cuerpo de agua con muy
En la zona de la plataforma interactúan los as son del tipo semidiurno (una bajamar y poca estratificación vertical hacia la porción Parámetros oceanográficos
aportes de aguas atlánticas provenientes del una pleamar que se repite cada 12 h). Para el oriental y más somera, mientras que se des-
Sur, junto a la descarga del río Orinoco, ello interior del Golfo de Paria las mareas son del arrolla una estratificación vertical modera- Las aguas superficiales muestran una mar-
junto a las oscilaciones de marea crean una tipo mixto semidiurno. El fenómeno de reso- da hacia la sección occidental. La tasa media cada variación estacional. El efecto de la
variedad de ambientes de agua fresca y salo- nancia (cercanía de la frecuencia natural del de intercambio a través de Boca de Ser- descarga del río Orinoco se aprecia notable-
bre que soportan varios ecosistemas bioló- modo de oscilación del golfo, respecto a las piente para marea viva es de 1,3 X 104 m3/s. mente en la distribución superficial de la
gicos. Esta región, junto a la zona profunda, frecuencias de las constituyentes de mareas), El volumen estimado del Golfo de Paria, temperatura. En general para la temporada
forman parte del sistema de circulación ecua- hace que la altura de marea se amplifique en basado en el modelo batimétrico derivado de de lluvias, las aguas superficiales son cáli-
torial. Durante los primeros seis meses del el interior del golfo, con un gradiente de las cartas de la Armada de Venezuela das, con temperaturas que varían entre
año, generalmente las aguas del Amazonas incremento desde Boca Dragón hacia la por- (Dirección de Hidrografía y Navegación) es 29,0°C (cerca de la costa) a 29,8°C en las
se propagan hacia el Noroeste, impactando a ción Sur y más estuarina del golfo, llegando de 1,46 X 1011 m3, lo que permite establecer aguas costa afuera. La escasa variabilidad
su vez la zona de la plataforma deltana. Esto a alcanzar valores cercanos a los dos metros. un estimado del tiempo de residencia de las de este parámetro sugiere que toda la capa
incluye una zona costera de turbidez, una aguas de trece días. superior del Golfo de Paria, está ocupada
larga pluma y lentes de agua salobre costa Una vez hechas estas consideraciones pre- por una misma masa de agua, la cual tiene
afuera. Por el contrario, en la segunda mitad vias, se procederá al análisis de la información En esta región hay una baja estratificación, su origen en la descarga de los ríos cerca-
del año, las aguas de la pluma del Amazonas hidrográfica, fisicoquímica y química en las expresada a través de la variable Anomalía nos. A nivel halino, las variaciones estacio-
fluyen a lo largo de la retroflexión de la zonas que confirman toda el área de estudio. de Energía Potencial (AEP), que mide el défi- nales en todo el Golfo de Paria son muy
corriente norte de Brasil, a los 5-10° Norte, por cit de energía necesario para mezclar toda la notables, obviamente, la descarga del río
lo que son llevadas hacia el Este sobre la ser- columna de agua. Así, valores bajos o cerca- Orinoco impacta dramáticamente toda el
penteante contracorriente Nor-Ecuatorial. GOLFO DE PARIA nos a 0 J/m-3 se asocian a sitios verticalmen- área. Para la temporada de lluvia, la salini-
te homogéneos o bien mezclados, valores dad a nivel superficial presentó un valor
En la zona se reconoce el paso de la corrien- Hidrografía menores de 100 J/m-3 estarían asociados a medio alrededor de 17,7‰ (±1,2), mientras
te de Guayana, la cual a su vez se despren- condiciones de estratificación débil, y valores que para las aguas del fondo fue de casi
de de la corriente norte de Brasil, fluyendo Desde el punto de vista hidrográfico el Golfo superiores a 100-150 se asocian con colum- 28‰ (±6,6). Las aguas superficiales del
paralela a la línea de costa en dirección de Paria se comporta como un estuario. Por nas estratificadas. Desde este punto de vista, Golfo de Paria, se caracterizan por tener
Noroeste, transportando un flujo aproximado el estrecho de Boca Dragón (al Norte) ingre- el Golfo de Paria es un ecosistema muy frá- baja salinidad y una alta concentración de
de 10 Sv (1 Sv = 106 m3/s). La así referida sa cinco veces más agua oceánica en rela- gil, pues el parámetro de estratificación indi- oxígeno disuelto.
corriente de Guayana, pareciera ser el flujo ción al intercambio que se produce por Boca ca que la zona oriental del Golfo de Paria está
medio de los remolinos que se desprenden de de Serpiente (al Sur). Las aguas que ingre- verticalmente mezclada y la región central Según Monente (1993), la masa de agua de
la retroflexión de la corriente norte de Brasil. san por Boca de Serpiente son mayoritaria- posee estratificación débil. Este comporta- los primeros 25 m de profundidad está bien
mente provenientes de la descarga del río miento se mantiene para las dos tempora- oxigenada, debido a la acción regular de los
El impacto de estos remolinos sobre la zona Orinoco. También se le añade el aporte de das, sólo que en sequía la zona de mezclada vientos relativamente fuertes, y a fenóme-
de la plataforma es importante, por cuanto varios ríos, que drenan en su parte interior, cubre una mayor porción del Golfo de Paria. nos físicos que ocasionan movimientos

40 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 41
superficiales y verticales importantes. No hay evidencias de la entrada de aguas bien
obstante las variables que condicionan la oxigenadas desde el Sur, que penetran por
solubilidad del oxígeno en el agua, funda- Boca de Serpiente. Hacia el sector Norte
mentalmente la salinidad, varían de mane- del golfo se aprecia que las concentracio-
ra significativa a lo largo del año, debido a nes de oxígeno disuelto son inferiores a
los cambios en el caudal del río Orinoco. 3 ml/L, como consecuencia de la penetra-
Así, en el período de lluvias (LBPD-01) se ción de aguas del Mar Caribe, a través de
registraron concentraciones superficiales Boca Dragón, las cuales poseen bajas con-
superiores a los 5 ml/L; mientras que en centraciones de oxígeno, debido a proce-
sequía, disminuyeron, registrándose con- sos de descomposición de la materia
centraciones comprendidas entre 5 y 3,5 orgánica (Figuras 23 y 24). Contrariamente
ml/L. Esta misma tendencia se puede al oxígeno, los valores superficiales de pH,
observar entre superficie y fondo (Tabla 5). en el Golfo de Paria, son mayores durante
Los bajos valores de oxígeno disuelto pro- el período de sequía que durante el perío-
bablemente se encuentran asociados a pro- do lluvioso, tanto en las aguas de superfi-
cesos de degradación de materia orgánica cie como en las de fondo. De hecho, los
producida in situ, o arrastrada por las valores apreciados en nuestras observa-
corrientes, a través de los diferentes caños ciones nunca fueron inferiores a siete
y ríos que desembocan en la zona; pero (Figuras 25 y 26).

FIGURA 23 Distribución espacial del oxígeno disuelto en superficie (ml/L), durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 5

42 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 43
FIGURA 24 Distribución espacial del oxígeno disuelto en fondo (ml/L), durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana FIGURA 25 Distribución espacial del pH en superficie, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

44 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 45
Patrones y tendencias

Dada la evidente influencia del río Orinoco en


la distribución espacial y temporal de las varia-
bles físicoquímicas aquí estudiadas, se proce-
dió a realizar un análisis multivariado para el
sector del golfo. Como puede observarse en
la Figura 27, la separación temporal se hace
muy evidente sobre el primer eje de varia-
ción, donde las estaciones en la época de
sequía tienen salinidades más elevadas y
mayores concentraciones de manganeso que
durante la época de lluvias; pero durante la
época de lluvias las concentraciones de silica-
tos son mucho mayores que en la época de
sequía. En este caso, la influencia de la varia-
ción temporal (sequía vs. lluvia) es tan marca-
da que no existe un gradiente de distribución
espacial con respecto a la cercanía de la costa. FIGURA 27
Análisis de componentes
Por lo tanto, se puede afirmar que la influen- (ríos que drenan en la zona y caños provenien- principales (ACP) de
cia de la descarga del río tiene un efecto gene- tes del río Orinoco principalmente) y aguas de variables físico-químicas
ralizado (en base a las variables consideradas) origen oceánico, que penetran en el golfo, tanto tomadas en siete estaciones
(indicadas en números)
sobre todas las estaciones estudiadas. del Norte (por Boca de Dragón, como por el dentro del Golfo de Paria
Sur, por Boca de Serpiente) (Figura 28). Esta (estaciones 1 a la 7)
Resumiendo la información analizada para esta región funciona, aparentemente, como un sitio durante dos períodos del año
( s lluvia, t sequía)
región, ésta evidencia ser la más compleja de acumulación de materia orgánica particu-
desde el punto de vista hidrodinámico, ya que lada, ya que el tiempo de residencia de las
las masas de agua que giran en el golfo están aguas es de casi dos semanas. Los parámetros
influenciadas por aguas de origen continental oceanográficos de mayor influencia, por su

FIGURA 26 Distribución espacial del pH en fondo, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 28 Patrón general de corrientes en la región de estudio, donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para el Golfo de Paria

46 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 47
reduce la descarga del Orinoco, y por la favorecerían la oxigenación de las aguas. A
otra porque se intensifican los vientos nivel del fondo, las concentraciones se man-
inductores de mezcla. tuvieron elevadas, sugiriendo la existencia
de una débil estratificación de la columna de
Parámetros oceanográficos agua, lo que permitió la oxigenación de las
aguas de fondo. Los valores de pH a la altu-
Para la temporada de lluvia, lo más intere- ra de Boca de Serpiente oscilaron muy poco,
sante de esta región es la estratificación que entre 7,9 (durante el período de lluvias) y 8,8
se produce con aguas estuarinas térmicamen- unidades (período de sequía), en las aguas
te homogéneas, con una temperatura media superficiales (Figuras 25 y 26). Estos elevados
(28,2±1,6°C) fluyendo en la capa superficial, valores de pH están acordes con los eleva-
y aguas frías, de origen atlántico, (27,3±0,6°C) dos valores de oxígeno disuelto registrados.
fluyendo por el fondo. En época de sequía las La concentración del material en suspensión
isotermas siguen la dirección del sector, pero de las aguas superficiales, en la zona coste-
con un gradiente ligeramente más intenso ra, variaron entre mínimos de 3,4 y máximos
que el de lluvia a nivel superficial. La media de 554 mg/L en la época de lluvia, y entre 2,9
superficial está alrededor de 28,0°C (±0,9), y 150 mg/L en la de sequía, asociados a la
mientras que para el fondo la media es de desembocadura de los caños (Figura 29). Las
27,5°C (±0,3) (Tabla 6). A nivel superficial, la del fondo fueron bastante bajas (Figura 30).
distribución de la salinidad en esta dinámica
región está controlada por la descarga del Nutrientes
Orinoco. El sector se convierte en una zona de
transición entre las aguas de baja salinidad En general, las concentraciones de nutrientes
que ingresan del sureste, y las aguas del Golfo en la columna de agua (compuestos nitroge-
de Paria. Para la temporada de lluvia, el valor nados, fosfatados y silicatos) también fueron
medio de la salinidad superficial presenta una bastante bajos en esta zona (Tabla 6). De
media de 9,6‰ (±9,3), con un gradiente pro- todos los considerados, el nitrógeno total y el
gresivo de Sureste a Noroeste de 17,0 a 32,1‰. contenido de silicatos presentaron concen-
A nivel de la capa de fondo, la salinidad es traciones mayores en aguas superficiales en
TABLA 6
más estable, pues está en su totalidad ocupa- la época de lluvia (Figuras 31 y 32), oscilan-
variabilidad temporal fueron: salinidad, conte- Golfo de Paria. El estrangulamiento a que se da por aguas de origen oceánico, con media do entre >60 y <7 µM/L y >90 y <20 µM/L
nido de oxígeno disuelto, material en suspen- ve sometido el flujo, implica una acelera- de 36,3‰ (±0,1). En la temporada de sequía, respectivamente, y generalmente en la adya-
sión (MES), la concentración de nitrógeno total ción y por ende generación de turbulencia. el Orinoco reduce su caudal, y este efecto se cencia de los caños. Estas concentraciones
y silicatos, y el contenido del manganeso (Mn). El flujo medio a través de Boca de Serpiente percibe en la capa superficial, donde la sali- en las aguas superficiales son consecuencia
De todas estás, sólo la salinidad, los silicatos y se ha estimado en unos 130.000 m3/s-1, en nidad media es dos veces superior al valor del aporte del Orinoco, y de metales.
el Mn resultaron relevantes en los análisis esta- condiciones de marea viva [3]. medio de la temporada de lluvia (20,5±9,6‰).
dísticos (destacados en azul) realizados, sepa- Esta región se encuentra principalmente afec-
rando las estaciones según la época del año. Las corrientes asociadas con el sector son En la Tabla 6 se aprecia que en Boca de tada por las descargas de los caños Macareo
intensas, con valores alrededor de 1 m/s, Serpiente hay una buena oxigenación de las y Mariusa como ya fue mencionado. De todos
mientras que la altura de marea alcanza aguas superficiales durante ambos períodos. los metales medidos en agua, sólo el cobre y
BOCA DE SERPIENTE valores cercanos a los 1,5 m [4]. La profun- Las concentraciones se situaron alrededor de el manganeso presentaron niveles destaca-
didad promedio en esta región es de 28±4,4 los 5 ml/L en el área examinada (Figuras 23 bles. El cobre presentó las mayores concen-
Hidrografía m, con máximas de 34 y mínimas de 23 m. y 24). Esa misma distribución se apreció traciones en aguas superficiales (Figura 33),
El parámetro de estratificación indica que durante el muestreo efectuado en el período durante el período de lluvia, con concentracio-
Esta región se encuentra principalmente la zona es más estratificada durante la tem- seco, manteniéndose las concentraciones nes inferiores a 13 µg/L, posiblemente produc-
afectada por las descargas del río Orinoco, porada de lluvias, con valores superiores a superficiales en aproximadamente 5 ml/L. to de la descargas de estos caños, mientras
a través de los caños Macareo y Mariusa. El 100 J/m3, ocupando dos tercios del sector. Estas elevadas concentraciones de oxígeno que el manganeso mostró valores superiores
sector de Boca de Serpiente comunica las Durante la temporada de sequía la estrati- disuelto, pueden estar asociadas a la intensi- a los 150 µg/L en aguas superficiales de
aguas de la Plataforma Deltana con las del ficación se debilita, en parte porque se dad de las corrientes superficiales, las cuales ambos períodos.

48 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 49
FIGURA 29 Distribución espacial del material en suspensión (MES) en superficie, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana FIGURA 30 Distribución espacial del material en suspensión (MES) en fondo, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

50 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 51
FIGURA 31 Distribución espacial del nitrógeno total (µM) en superficie, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana FIGURA 32 Distribución espacial de los silicatos (µM) en superficie, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

52 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 53
Patrones y tendencias

Igualmente, se procedió a realizar un análisis


multivariado para el sector de Boca de
Serpiente. En este sector, y a diferencia de lo
que ocurre en el Golfo de Paria, no existe una
diferencia entre las épocas en las cuales las
estaciones del sector de Boca de Serpiente
fueron muestreadas (Figura 34). La distribu-
ción de las estaciones a lo largo del primer eje
de variación obedece a las mayores concentra-
ciones de silicatos y NT en las estaciones ubi-
cadas del lado negativo del eje horizontal de
la figura, y a la presencia de estaciones parti-
culares que poseen concentraciones elevadas
de metales pesados. Es muy probable que la
falta de patrones claros en la distribución de
la estaciones obedezcan a su cercanía a la
desembocadura del río Orinoco y que las dife- FIGURA 34
Análisis de componentes
rencias que existan entre ellas obedezcan más aguas de origen oceánico que se mezclan y principales (ACP) de
a procesos que estén operando a escalas espa- aceleran en esta región. Los parámetros oce- variables físico-químicas
ciales mucho más pequeñas que las conside- anográficos de mayor influencia son: mate- tomadas en seis estaciones
(indicadas en números) en la
radas en este estudio. rial en suspensión (MES), la concentración región de Boca de Serpientes
de nitrógeno total y silicatos, y el contenido (estaciones 8 a la 13) durante
Como resumen de la información analizada del cobre y manganeso. De todas estás, los dos períodos del año
( s lluvia, t sequía)
para este sector, las masas de agua están últimos 4 resultaron relevantes en los aná-
influenciadas por: aguas de origen conti- lisis estadísticos realizados (Figura 35, varia-
nental, de ríos que drenan en la zona (caños bles en azul), separando sólo las estaciones
del delta del río Orinoco principalmente) y 9, 11 y 13, según las épocas del año.

FIGURA 33 Distribución espacial de las concentraciones de Cu en el MES de las aguas superficiales de la región estudiada en el proyecto LBAPD

FIGURA 35 Patrón general de corrientes en la región de estudio, donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para Boca de Serpiente

54 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 55
que producen los grandes giros que se des-
plazan desde la retroflexión de la corriente
norte de Brasil; que al aproximarse al talud
costero se deforman, produciendo turbulen-
cia, y por ende creando meandros y giros de
menor escala [6]. Dadas estas diferencias,
estas zonas son analizadas por separado.

PLATAFORMA DELTANA SOMERA

Parámetros oceanográficos

El parámetro de mayor variación en esta


zona es la salinidad, que puede variar entre
un mínimo de 0,3 (estaciones litorales) hasta
FIGURA 36 un máximo de 36‰, con un valor promedio
Imagen Modis (06/03/07) PLATAFORMA DELTANA de 19,2‰ (±10,4) en época de lluvia; y 27‰
(RGB-321) mostrando
(±10), en aguas superficiales (Tabla 7), refle-
en tonos pardos la pluma
de sedimentos proveniente Hidrografía jando una fuerte influencia de la estaciona-
del río Orinoco lidad del régimen de descarga (Figura 38). La
Fuente: Laboratorio de En la Plataforma Deltana podemos distinguir distribución de las concentraciones de oxí-
Procesamiento de Imágenes
de Satélite. Intecmar, USB dos zonas bien definidas, según sus condicio- geno disuelto en las aguas superficiales de
nes hidrográficas y químicas. La primera está la Plataforma Deltana somera variaron entre
constituida por la zona bajo influencia de la 3 y 7 ml/L en el período de lluvia y entre 5,6
desembocadura de los diferentes caños del y <2 ml/L en sequía (Tabla 7). Las elevadas
Orinoco (río Grande), que comprende casi toda concentraciones de oxígeno disuelto detec-
la plataforma costera, con 15 estaciones (14- tadas en el período lluvioso estuvieron ubi-
32) (Figura 36), y que se extiende hasta unos cadas hacia la desembocadura de los caños.
50-60 m de profundidad (esta zona se denomi-
nará “somera”). Esta zona presenta estratifi- Las concentraciones de material en suspen-
cación moderada, con valores de anomalía sión en las aguas de superficie mostraron
menores a 200 J/m3. Si se toma la isolínea de variación en las aguas superficiales y a nivel
100 J/m3, como indicador de mezcla modera- de fondo de la Plataforma Deltana somera.
da, se puede observar una zona costera muy En lluvia alcanzaron máximos de 84 mg/L,
susceptible a la mezcla vertical (Figura 37). mientras que en sequía fueron de casi el
La segunda zona, más profunda y más al Este, doble, 135 mg/L, evidenciando la gran influen-
se extiende a partir de los 50-60 m con 13 esta- cia de los caños del Orinoco sobre esta zona
ciones (13-57), de influencia propiamente mari- (Figura 29). Los sedimentos suspendidos son
na, pero altamente estratificada (esta zona se finos y llegan a las corrientes de los ríos por
denominará “profunda”). Un aspecto dinámi- procesos de erosión pluvial de la cuenca ver-
co muy interesante es la presencia de “lentes tiente o por lavado del material suelto de los
de agua” de mayor temperatura (>29,8°C) y márgenes y pueden tener un efecto perjudi-
salinidad (~35 psu) que ingresan del Sureste. cial directo sobre la vida de los organismos
Estas “lentes”, localizadas a 50 km de la costa, acuáticos y su hábitat, así como, un efecto FIGURA 37 Distribución espacial de la estratificación (anomalía energía potencial) [J/m-3],
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana
se aproximan durante la temporada de sequía indirecto a través de su influencia sobre la
a escasos 20 km de la costa. En aguas tropi- turbidez y reducción de la penetración de la
cales, estos núcleos han sido asociados a aflo- luz en el agua, reduciendo la producción pri-
ramientos fitoplantónicos [5]. El origen de maria y entorpeciendo el desarrollo de las
estos “lentes” se atribuye a la interacción macrofitas bentónicas.

56 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 57
TABLA 7

Nutrientes a los 86 µmol/L a la altura de la Boca de


Araguao, manteniéndose las concentracio-
Al igual que para la región de Boca de nes elevadas en la desembocadura de los
Serpiente, los valores de las concentracio- caños Guiniquina y Araguabisi. Durante el
nes de nutrientes son bajos, destacando sólo período seco la distribución superficial es
los de nitrógeno total y los silicatos. Las parecida a la apreciada anteriormente,
mayores concentraciones de NT se registra- registrándose concentraciones superiores
ron en las estaciones litorales, con máximos a 100 µmol/L (Tabla 7).
de 56 µmol/L (estación 21) y mínimos de
5,2 µmol/L (estación 38) para aguas superfi- Metales
ciales. A nivel de fondo, se llegaron a regis-
trar máximos de 107 µmol/L, probablemente En general, los valores de las concentracio-
como consecuencia del transporte de mate- nes de los metales son bastante bajos para
ria orgánica por las aguas oceánicas que ambas campañas y ambos niveles de pro-
penetran a la Plataforma Deltana (Tabla 7). fundidad (Tabla 7), pero se presentan las
Las variaciones de silicato en las aguas super- mayores concentraciones de los metales
ficiales, durante el período de lluvias mues- traza en el material en suspensión (MES),
FIGURA 38 Distribución espacial de la salinidad (psu) en aguas superficiales durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana
tran que las mayores concentraciones se hacia la margen del litoral deltáico, especí-
ubicaron hacia la zona costera, indicando que ficamente en las desembocaduras de los
su principal fuente lo constituye el aporte del caños que vierten sus aguas hacia la plata-
Orinoco a través de los diferentes caños que forma, así como hacia la desembocadura
desembocan en la Plataforma Deltana (Figura de los caños ubicados más al sur del delta
32). Se detectaron concentraciones cercanas del río Orinoco.

58 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 59
FIGURA 39 Distribución espacial de la temperatura (°C) en aguas superficiales durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana FIGURA 40 Distribución espacial de la temperatura (°C) en aguas de fondo durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

PLATAFORMA DELTANA de 359 m ±306), más frías que las de la pro- disminución de las concentraciones de oxí- Nutrientes
PROFUNDA fundidad de la zona somera, con máximos geno no está acompañada de cambios
de 29°C en la superficie (Figura 39), y míni- importantes en las variables físicas, lo cual En general, los valores de las concentracio-
Parámetros oceanográficos mos de 6,8°C a nivel de fondo (Figura 40), sugiere que los procesos dominantes son los nes de nutrientes son bajos, con valores pro-
salinidad estable (entre 34 y 35,6‰), y con biológicos, como la actividad bacteriana, medio por debajo de 15 µmol/L, característico
En general, se trata de aguas oceánicas pro- presencia de masas de agua oceánicas con debido a los procesos de degradación de la de aguas oceánicas, oligotróficas, destacan-
fundas (máxima de 920 m, con un promedio bajo contenido de oxígeno (<3,3 ml/L). Esta materia orgánica. do sólo los de nitrógeno total (NT). La región

60 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 61
de las aguas oceánicas que se dirigen hacia
la Plataforma Deltana. Las concentraciones
en sequía fueron inferiores a las detectadas
durante el período lluvioso y fueron del orden
de los 18 µmol/L (Figura 31). Las concentra-
ciones de silicatos disminuyen gradualmen-
te hacia la zona Atlántica, obteniéndose
valores promedio por debajo de 16 µmol/L,
en la zona donde se ubican los pozos explo-
ratorios de la Plataforma Deltana en los blo-
ques (Figura 32).

Metales

En la región oceánica las concentraciones


son, en general, más bajas, pero posible-
mente influenciadas por las descargas de
los caños al Sur y al transporte de la corrien-
FIGURA 41 te de Guayana que deja sentir su influencia
Análisis de componentes
principales (ACP) de
presentó concentraciones promedio cer- durante este período del año. Estas concen-
variables físico-químicas canas a los 13,5 (±7,7) µmol/L en aguas traciones son generalmente más altas
tomadas en 44 estaciones superficiales, en época de lluvia (Tabla 8), durante el período de lluvia, debido princi-
(indicadas en números) en la
región de Plataforma Deltana
con varios núcleos de concentraciones palmente al aumento del material en sus-
(estaciones 14 a la 57) superiores a los 25 µmol/L, como conse- pensión que está asociado al incremento del
durante dos períodos del año cuencia de los remolinos presentes en el caudal de descarga de todos los caños que
( s lluvia, t sequía)
área (“lentes”); pero las del fondo fueron drenan al Orinoco. Los valores de todos los
mayores, alcanzando un máximo de metales están por debajo de 5 µg/L en esta
107 µmol/L a 450 m de profundidad (estación zona, y en algunos casos (Fe, Zn, Pb), no
53), como consecuencia de la penetración están presentes (Tabla 8).

TABLA 8

Patrones y tendencias fondo de las estaciones profundas, las cua-


les son frías y presentan altas concentracio-
Del análisis realizado, existe un claro gra- nes de nutrientes (Figura 41).
diente de distribución a lo largo del primer
eje de ordenación representado por la dis- Como resumen de la información analizada
tancia de las estaciones a la costa, donde las para este sector, las masas de agua están
estaciones más cercanas a la misma están influenciadas por: una primera zona más
ordenadas del lado izquierdo del ACP y las somera, bajo la acción de la desembocadu-
estaciones alejadas de la costa se encuen- ra de los diferentes caños del Orinoco, muy
tran del lado derecho en la Figura 41, con- susceptible a la mezcla vertical y una segun-
firmando lo señalado anteriormente sobre la da zona mucho más profunda y por ende REFERENCIAS
discriminación en zona somera y zona pro- más oceánica y altamente estratificada. Los 1. Gibbs, 1970
2. Silva León, 2005
funda. Igualmente existe un grupo que cla- parámetros oceanográficos y de calidad de
3. Howard, 1982
ramente se separa sobre el segundo eje, las aguas de mayor influencia son: la salini-
4. Marcussi y col., 1996
representado por puntos de muestreos en dad, la temperatura y el nitrógeno total 5. Longhurst y Pauly, 1987
FIGURA 42 Patrón general de corrientes en la región de estudio, donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para Plataforma Deltana
las capas de la columna de agua cercanas al (Figura 42). • 6. Fukuoka, 1971

62 1 | ANÁLISIS INTEGRADO 63
2| VISIÓN GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA

T
oda el área abordada en el estudio caracterizada por vientos y evaporación de
de la LBAPD, está influenciada por intensidad mínima, en oposición a máximas
la conjugación de varios aspectos temperaturas superficiales y precipitaciones.
físicos importantes: descarga de los grandes
ríos suramericanos, el régimen de marea y Como pudo observarse, entonces, luego del
los aportes costeros de la denominada análisis realizado para las variables de la
corriente de Guayana. Las descargas están columna de agua, realmente existen dos
influenciadas a su vez por el régimen de grandes zonas, definidas según la mayor o
precipitación, que para la región es de tipo menor influencia de la descarga del río
unimodal, con lluvias concentradas entre los Orinoco o de las aguas marinas, de carácter
meses de junio y octubre, a causa de la mayor “peregrino”, tal como lo expresa la Figura 28.
actividad de la Zona de Convergencia Estas zonas son:
Intertropical. Durante el período de sequía
la Zona de Convergencia está en su ubicación
más al Sur, caracterizado por vientos y eva- ZONA DE INFLUENCIA FLUVIAL
poración máximos asociados con bajas tem-
peraturas superficiales y poca o escasa Se extendería desde el Golfo de Paria, inclu-
precipitación. Por el contrario, para la esta- yendo Boca de Serpiente y estaciones litora-
ción lluviosa, la Zona de Convergencia les del delta, hasta aproximadamente, los
Intertropical ocupa su posición más norteña, 50-60 m de profundidad, en la Plataforma

TABLA 9

65
Deltana somera (aprox. 100 km de la costa). los valores umbrales o de línea base para esta
En esta zona, las variables hidrográficas y zona de mayor influencia continental.
oceanográficas reflejan una mayor variabili-
dad, siendo las más consistentes: la salini-
dad, el contenido de oxígeno disuelto, el ZONA DE INFLUENCIA MARINA
contenido de material en suspensión, algunos
nutrientes (nitrógeno total y silicatos) y algu- Se extendería desde los 50-60 m de profun-
nos metales (cobre y manganeso) (Tabla 9), didad hasta el final de la zona de estudio, a
además de ser generalmente turbias y poco 920 m de profundidad, definida como Platafor-
o nada estratificadas. Dentro de esta zona, ma Deltana Profunda. En esta zona, las varia-
existen sub-zonas donde la influencia de la bles hidrográficas y oceanográficas que
descarga del río Orinoco es extrema, depen- reflejan una mayor variabilidad, serían la tem-
diendo del régimen de precipitaciones (Boca peratura, y la concentración del nitrógeno
de Serpiente y estaciones litorales), y otras total (Tabla 10). La columna de agua de esta
sub-zonas que podrían funcionar como “sumi- zona sería más estable, en términos de su
deros” del material particulado aportado por estratificación y valores de salinidad, pero
estas descargas (Golfo de Paria). Existen, evi- con bajos contenidos de silicatos y otros
dentemente, particularidades, entonces, en nutrientes, y masas de agua poco turbias. Los
cada una de estas sub-zonas, y que han sido valores presentados en la Tabla 10, represen-
bien detalladas a lo largo del análisis de esta tarían, entonces, a grandes rasgos, los valo-
parte. Los valores presentados en la Tabla 9, res umbrales o de línea base para esta zona
representarían, entonces, a grandes rasgos, de mayor influencia marina. •

TABLA 10

66 2 | VISIÓN GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA


3| COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO

E
l fitoplancton conforma la base tró- Es bien conocido el valor del fitoplancton como
fica de los sistemas acuáticos, en indicador ambiental, así como los niveles de
particular de los cuerpos de agua tolerancia, en particular a ciertos nutrientes.
oceánicos o de los sistemas costeros de rela-
tiva turbidez en los cuales la flora bentóni- Las rápidas tasas de reproducción de las espe-
ca es escasa o inexistente. Las comunidades cies del fitoplancton, aunadas a sus cortos
heterótrofas en estos ecosistemas depen- ciclos de vida, hacen a estos organismos muy
den de la energía solar, que ha sido con- sensibles a impactos de corta duración.
vertida en biomasa por el proceso de
fotosíntesis que lleva a cabo el fitoplanc- Otro parámetro de interés en la caracterización
ton. De igual forma, el fitoplancton provee de los cuerpos de agua lo constituye la
de sustrato energético a las comunidades clorofila_a, el cual es un estimador de la bio-
microbianas, las cuales son a su vez con- masa fitoplanctónica. Los análisis de clorofila_a
sumidas en forma extensiva por la fauna son de reciente interés en monitoreos de
bentónica detritívora. Estas características calidad ambiental gracias al desarrollo de
hacen del fitoplancton una de las comuni- metodologías de sensores remotos satelita-
dades de mayor importancia ecológica en les que permiten el análisis de las propie-
los sistemas acuáticos. dades ópticas del agua, y con ello, la
evaluación de la concentración de este pig-
Por otra parte, es un hecho bien conocido mento fotosintético a amplias escalas. La
que el fitoplancton representa a un conjun- concentración de clorofila_a en el agua ha
to de organismos, los cuales debido a su probado ser altamente sensible como indi-
talla pequeña, mantienen una alta tasa de cador diagnóstico de cambios espaciales y
recambio. El fitoplancton presenta un con- temporales en las condiciones hidrológicas
junto de características que son general- y químicas de los ecosistemas [1].
mente consideradas favorables para su
uso en el monitoreo de la integridad de Son muchos los trabajos que se han llevado
los ecosistemas. Entre estas característi- a cabo sobre el fitoplancton de las costas del
cas, Adamus y Brandt (1990), incluyen las país; sin embargo, para la zona de estudio, la
siguientes: mayoría de las investigaciones se han reali-
zado en el Golfo de Paria [2,3]; encontrándose
la Plataforma Deltana casi inexplorada. Los
El fitoplancton es esencial en las tramas
trabajos más recientes sobre la composición
tróficas y mantiene una estrecha cone-
de la comunidad fitoplanctónica para esta
xión con los procesos fundamentales del
zona deltana incluyen los realizados por
ecosistema, como son la fotosíntesis y la
Spiniello y Pérez, (2005) para el frente
respiración.
Atlántico, y Spiniello y Arocha (2004) para el
estuario del delta del Orinoco, donde se des-
Existe disponibilidad de protocolos con taca que la zona litoral del delta presenta una
estándares internacionales para muestrear flora planctónica altamente variable, en la
tanto, la estructura, como el funcionamien- escala temporal, representada principalmen-
to de las comunidades fitoplanctónicas. te por diatomeas, clorofitas y dinoflagelados.
El frente Atlántico venezolano muestra a su
Hay disponibilidad de procedimientos de vez, una composición caracterizada por espe-
colecta de fitoplancton estandarizados, los cies de origen oceánico, donde las diatome-
cuales tienen un impacto mínimo sobre el as conforman casi el 80% de la riqueza del
ecosistema bajo evaluación. fitoplancton. En relación a las investigaciones

69
realizadas para el Golfo de Paria, el análisis de VARIACIONES ESPACIALES altamente desfavorable para el desarrollo
la composición revela una comunidad fito- Y TEMPORALES A NIVEL numérico de las especies que aquí confluyen.
planctónica representada por 173 especies, DE LA COMUNIDAD
donde igualmente se aprecia un alto porcen- Es de hacer notar que la abundancia obser-
taje de diatomeas y densidades que variaron En el marco espacial, los menores valores de vada para la zona nerítica y oceánica de
entre 466.417 y 109.187 cel/L, siendo valores riqueza de especies se observaron en el sec- Plataforma Deltana concuerda con lo espe-
comparables con los obtenidos en otras zonas tor de Boca de Serpiente y la zona litotal de rado para zonas de mayor influencia oceá-
costeras del país. Plataforma Deltana (Figura 45), lo cual es de nica, en las cuales la riqueza de especies es
esperarse dado el fuerte carácter estuarino alta, pero la abundancia es menor que para
que presentan las aguas en ambas zonas. Es zonas costeras [8]. El Golfo de Paria, por su
ESTRUCTURA GENERAL de resaltar que los sistemas estuarinos se parte, presenta un comportamiento parti-
DE LA COMUNIDAD caracterizan por presentar bajos valores de cular, con riqueza de especies y valores de
riqueza de especies, ya que son pocas las abundancia total intermedios comparados FIGURA 45
Riqueza total de especies
El presente estudio reveló una composición de especies capaces de tolerar los amplios ran- con el resto de los sectores de estudio.
en cada uno de los sectores
la flora planctónica representada por 323 espe- gos de variación en el marco físico-ambiental
cies agrupadas en siete divisiones, siendo que ocurren en este tipo de aguas [7]. Asimis-
estas: Bacillariofitas (diatomeas), Pirrofitas mo, se observa que los mayores valores de
(dinoflagelados), Cianofitas (cianobacterias), riqueza de especies ocurren hacia aguas de
Clorofitas, Euglenofitas, Crisofitas y Criptofitas mayor influencia oceánica, particularmente
(Figura 43). hacia las zonas nerítica y oceánica de
Plataforma Deltana, donde la mayor estabili-
Esta composición puede ser considerada como dad del ambiente, dada su lejanía de la
FIGURA 43 Importancia relativa de la riqueza de especies por grupos taxonómicos propia de las zonas costeras del país [4,5] ya que influencia continental, promueve la presencia
el 82% de las especies reportadas se han detec- conjunta de un mayor número de especies.
tado para otros sistemas marinos de Venezuela.
Asimismo, el 62% de las especies reportadas Respecto a la variación espacial de la abundan-
son de distribución cosmopolita para nuestras cia del fitoplancton (Figura 46), se observa cla-
costas [4]. Del total de especies identificadas, se ramente que el sector Boca de Serpiente
observan 59 registros nuevos para las costas presenta valores significativamente mayores
del país, debido principalmente a la presencia de este parámetro en relación a lo que se
de ciertas especies de clorofitas y euglenofitas, detecta para el resto de los sectores bajo estu-
que son propias de sistemas dulceacuícolas, lo dio. Esta característica también es de esperar-
cual además revela la influencia continental se dada la condición estuarina de la zona, que
en la zona bajo estudio. provoca, no sólo una baja riqueza de espe-
cies, sino también altas densidades, debido a
Se encontró además un 71% de similitud con que si bien son pocas las especies que pueden
la composición observada para los estudios desarrollarse bajo un amplio rango de varia-
realizados en el frente Atlántico [5] y un 89% ción ambiental, aquellas que lo logran se
de similitud con la composición registrada vuelven muy exitosas y en consecuencia
para los estudios de la Reserva de Biosfera del abundantes. Esta particularidad no fue obser-
Delta del Orinoco, particularmente en las esta- vada para la zona somera de Plataforma
ciones costeras [6]. Deltana; aún cuando, tal y como se mencionó
anteriormente, las aguas de esta zona tam-
Con respecto a la abundancia de organismos bién están fuertemente influenciadas por los
planctónicos, se encontró que el grupo de las aportes de agua dulce continental y en conse-
Diatomeas conforma casi el 85%, seguido de cuencia presentan condiciones estuarinas. Es
las Cianofitas, con 14%. Los otros grupos probable que la gran cantidad de material par-
FIGURA 44 Importancia relativa de la abundancia de los grupos taxonómicos muestran una muy baja representatividad en ticulado en suspensión que acarrea la descar-
que conforman la comunidad fitoplanctónica FIGURA 46 Variación espacial de la abundancia total del fitoplancton en cada uno de los sectores
el área (Figura 44). ga del Orinoco provoque una elevada turbidez,

70 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 71
VARIACIONES ESPACIALES o co-dominancia de diatomeas y dinoflagela- abundancia, indican que estamos en presen-
Y TEMPORALES DE dos es característica de aguas costeras con cia de un sistema altamente dinámico en el
LOS GRUPOS TAXONÓMICOS importante influencia oceánica, ya que los cual la comunidad fitoplanctónica responde
dinoflagelados están bien representados en con un cambio radical en su estructura.
En cuanto a la representatividad de cada uno aguas con salinidades típicas de aguas mari-
de los grupos taxonómicos en relación a su nas (cercanas a 34-37‰). En la Figura 51 se muestran las diferencias
distribución espacial, se observa que nueva- temporales en la riqueza y en la Figura 52 la
mente las diatomeas conforman el grupo de En lo que respecta a la variación temporal del abundancia total del fitoplancton para cada
mayor representatividad en términos de su fitoplancton, cabe destacar que la riqueza de uno de los sectores de estudio. Se observa
riqueza (Figura 47). Igualmente que observa especies en ambas campañas fue bastante un aumento en la riqueza de especies; tanto
que para las zonas neríticas y oceánicas de similar, con valores de 222 y 223 especies para el Golfo de Paria como para Boca de
Plataforma Deltana, así como para el Golfo para las campañas LBAPD-01 y LBAPD-02, Serpiente, entre las campañas LBAPD-01 y
FIGURA 47 de Paria, los dinoflagelados conforman el respectivamente (Figura 48). Sin embargo, se LBAPD-02, y un comportamiento inverso para
Variación espacial de la
importancia relativa de la
segundo grupo en importancia respecto al encontró apenas un 38% de similitud en cuan- todas las zonas de la Plataforma Deltana.
riqueza de especies número de especies. Esta composición, to a la composición de especies entre ambas Respecto a la variación temporal de la abun-
por grupos taxonómicos caracterizada por dominancia de diatomeas campañas, lo que apunta hacia una impor- dancia, la drástica disminución de este pará- FIGURA 49 Variación espacial de la importancia relativa en la abundancia numérica
entre cada sector de grupos taxonómicos entre cada sector
tante variación temporal en la estructura de metro para la campaña LBAPD-02 se hizo
la comunidad fitoplanctónica. sentir en todos los sectores estudiados.
Asimismo resalta que, para ambas campa-
En cuanto a la abundancia, se observa que las ñas, Boca de Serpiente conforma el sector de
diatomeas capitalizan el mayor porcentaje de mayor abundancia fitoplanctónica.
abundancia para los sectores de Golfo de
Paria, Boca de Serpiente y la zona litoral de
Plataforma Deltana; sin embargo la dominan- VARIACIONES ESPACIALES
cia numérica de este grupo en las zonas nerí- Y TEMPORALES DE LOS
tica y oceánica de la Plataforma Deltana se GRUPOS DOMINANTES
ve opacada por las cianofitas (Figura 49). Este
grupo ocupa un amplio rango de nichos en Diatomeas
los ecosistemas marinos de las regiones tro-
picales donde ocurren, tanto en aguas coste- Como se mencionó anteriormente, las diato-
ras como oceánicas, caracterizadas por bajas meas representaron el grupo taxonómico de
concentraciones de nutrientes y una alta estra- mayor peso numérico para la comunidad fito-
tificación de la columna de agua [9], lo que planctónica del área de estudio, así como en
sugiere que tanto la zona nerítica como la oce- riqueza de especies, en todos los sectores
FIGURA 50
ánica de la Plataforma Deltana se encuentran considerados. Al observar el patrón de distri- primera campaña (Figura 55), se detecta Variación temporal
sujetas a estas condiciones ambientales. bución espacial y temporal de las Diatomeas que tanto el sector Boca de Serpiente como en la abundancia numérica
en términos de abundancia, se puede concluir la zona litoral de Plataforma Deltana mues- de grupos taxonómicos

Respecto a la abundancia total promedio del que las variaciones analizadas anteriormen- tran una pobre representación de este
fitoplancton para cada campaña se observa te, dependen en gran medida, de las variacio- grupo taxonómico, debido particularmen-
claramente una diferencia significativa entre nes mostradas por este grupo, y son muy te a que los dinoflagelados son principal-
las dos campañas (Figura 50). Así, para la cam- marcadas en Boca de Serpiente (salida de los mente de procedencia marina y menos
paña LBAPD-01 la abundancia fitoplanctóni- caños, Figuras 53 y 54). tolerantes a variaciones en la salinidad.
ca alcanzó un valor promedio de 466.417 cel/L, Esto los hace un grupo indicador de la inten-
mientras que en la campaña LBAPD-02 la Dinoflagelados sidad de la influencia continental sobre el
abundancia total resultó ser casi cuatro veces área de estudio. Los mayores valores de
inferior (109.187 cel/L). La alta disimilitud en Los dinoflagelados conformaron el segundo abundancia se registraron en el sector del
la composición de especies registrada entre las grupo en importancia, sobre todo en rique- Golfo de Paria, pero fueron bastante más
campañas de campo LBAPD-01 y LBAPD-02, za de especies. Al observar la distribución bajos durante la segunda campaña, la de
FIGURA 48 Variación temporal en la riqueza de especies por grupos taxonómicos
aunado a la diferencia significativa de la espacial de los dinoflagelados durante la sequía (Figura 56).

72 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 73
FIGURA 51 Variación espacial y temporal en la riqueza de especies FIGURA 53 Mapa de distribución espacial de la abundancia de diatomeas para la primera campaña

FIGURA 52 Variación espacial y temporal en la abundancia total del fitoplancton FIGURA 54 Mapa de distribución espacial de la abundancia de diatomeas para la segunda campaña

74 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 75
EVALUACIÓN DE PIGMENTOS
DEL FITOPLANCTON

En lo que respecta a la concentración de


clorofila_a, el sistema presenta un valor pro-
medio de 2,1 µg/L, fluctuando entre 4,1 y 0,2
µg/L, lo cual corresponde a aguas costeras-
oceánicas de baja producción. Asimismo se
observa que, para ambas campañas, el
Golfo de Paria muestra valores ligeramen-
te superiores al resto de las áreas bajo estu-
dio, con promedios de 2,5 µg/L para la
campaña LBAPD-01 (Figura 57) y 4,1 µg/L
para la campaña LBAPD-02 (Figura 58). Las
variaciones espaciales y temporales de los
valores de clorofila_a para ambas campañas
de campo muestran que, en la segunda
campaña, los valores son ligeramente supe-
riores en todos los sectores estudiados.
Cabe recordar que los valores de abundan-
cia total de fitoplancton resultaron ser sig-
FIGURA 55 Mapa de distribución espacial de la abundancia de dinoflagelados para la primera campaña
nificativamente inferiores para la campaña
LBAPD-02. Este comportamiento inverso FIGURA 57 Variación espacial de la concentración de clorofila_a
y feopigmentos para la campaña LBAPD-01
entre la abundancia y la concentración de
clorofila_a puede ser debida al hecho de
que durante la campaña LBAPD-02 la comu-
nidad del fitoplancton estuvo representa-
da por células de mayor tamaño, lo cual
contribuye de forma sustancial a la bioma-
sa de la comunidad, incluso a bajas densi-
dades fitoplanctónicas.

La relación clorofila_a/feopigmentos se man-


tuvo relativamente constante, tanto a esca-
la temporal como a escala espacial. En ambas
campañas el cociente mostró un valor de
0,64 µg/L, lo cual indica la presencia de una
comunidad fitoplanctónica madura y proba-
blemente sujeta a una fuerte presión de pas-
toreo. A este respecto cabe señalar que los
feopigmentos son productos de la degrada-
ción de la clorofila_a. Se ha observado que la
clorofila_a se degrada a feopigmentos duran-
FIGURA 56 Mapa de distribución espacial de la abundancia de dinoflagelados para la segunda campaña
te el proceso de ingestión y digestión del
fitoplancton, con lo cual altos valores de este
pigmento y/o altos porcentajes de feopig-
mentos relativos a clorofila_a pueden ser
marcadores del proceso de herbivoría en las FIGURA 58 Variación espacial de la concentración de clorofila_a
y feopigmentos para la campaña LBAPD-02
zonas pelágicas.

76 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 77
LÍNEA BASE rias se invierte este patrón, presentando mayo-
PARA EL COMPONENTE res valores en la zona de influencia marina en
FITOPLANCTÓNICO la primera campaña (163.328±376.472 cel/L
vs. 48.892±220.356 cel/L), pero con una con-
En la Tabla 11 se muestran los valores prome- siderable variabilidad en los datos.
dio de las variables fitoplanctónicas de mayor
importancia para el área de estudio, discrimi- Este patrón de la abundancia coincide con los
nadas según las dos grandes áreas de influen- resultados aportados por las mediciones del
cia de masas de agua continental y marina, Índice de Fluorescencia (IF), más no con el
sugeridas por el análisis de la data ambiental patrón de variación de la concentración de
para la columna de agua y por los mapas de clorofila_a, siendo ambos estimadores de la
concentración promedio de clorofila_a esti- biomasa fitoplanctónica. Los datos de IF indi-
mada mediante el satélite Modis para ambas caron que se detectaron elevados valores de
campañas de muestreo. Como puede obser- este parámetro para el Golfo de Paria, duran-
varse, la zona bajo influencia fluvial (Golfo de te el período de lluvias (Figura 59). Los valores
Paria, Boca de Serpiente y Plataforma Deltana más elevados fueron detectados hacia el oeste
hasta la estación 37; profundidades menores del golfo, donde se registraron valores superio-
de 60 m aproximadamente) siempre presen- res a ocho volts. En la región central del golfo
ta mayores valores de abundancia, tanto de los los valores estuvieron comprendidos entre cua-
grupos fitoplanctónicos como de las concen- tro y seis volts, mientras que valores inferiores
traciones de pigmentos fitoplanctónicos; y a cuatro volts se apreciaron hacia la zona este.
esta tendencia se mantiene en ambas cam- Los valores elevados del IF reflejan una inten-
pañas. Sólo para el grupo de las cianobacte- sa actividad biológica en la región para esa

FIGURA 59 Distribución espacial del índice de fluorescencia, durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 11

78 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 79
época del año; sin embargo, las aguas del Golfo dancia en función de las variables ambien-
de Paria deben ser consideradas dentro del tales, en ninguna de las dos campañas, sugi-
grupo de las menos productivas de la costa riendo que la variabilidad espacial no puede
nororiental venezolana. Para el muestreo efec- ser explicada adecuadamente por ninguno
tuado durante el período de sequía se encon- de los parámetros ambientales utilizados en
traron valores del IF inferiores a un volts en el el análisis, excepto para la asociación posi-
sector noroeste del golfo. Según los registros tiva dinoflagelados-fósforo total (en el Golfo
de fluorescencia realizados en las aguas de la de Paria y Boca de Serpiente), y dinoflage-
Plataforma Deltana (influencia marina) la pro- lados/clorofilas-fósforo total-nitrógeno total
ductividad primaria debe ser considerada como (Figuras 60 y 61).
muy baja. Para la temporada de lluvias se
pudieron apreciar, sin embargo, diversos par- Es importante señalar que dado que las dia-
ches de elevada intensidad del IF (Figura 59), tomeas conforman el grupo más representa-
sobre todo al este del Bloque Exploratorio 2, tivo para toda el área de estudio, tanto en
donde se registraron valores superiores a siete riqueza de especies como en abundancia, la
volts, indicando una intensa actividad de los falta de asociaciones estadísticas con las varia-
organismos que conforman el fitoplancton. bles ambientales evaluadas sugiere una regu-
lación de la comunidad por otros factores,
El análisis de estos datos fitoplanctónicos como luz o una limitación de tipo biótico. Esto
refuerzan la existencia de zonas con clara podría indicar que el pastoreo por parte del
influencia fluvial, por las descargas del río zooplancton y/u otros organismos fitoplanctó-
Orinoco, caracterizadas por una baja riqueza fagos pudiesen ser los responsables de las
de especies y una elevada abundancia y domi- variaciones encontradas para este componen- FIGURA 60 Análisis de correspondencia para la concentración de clorofila_a
y sus posibles variables de influencia durante la campaña LBAPD-01
nancia de diatomeas, y zonas dominadas por te del plancton. De ser así, habría que consi-
condiciones oceánicas, caracterizadas por una derar a las diatomeas como el principal
mayor riqueza y baja abundancia. Para ambas conector trófico del área bajo consideración,
zonas, los datos presentados en la Tabla 11 lo que implicaría que una reducción en su
pueden ser considerados como valores de importancia numérica conllevaría a una dis-
línea base para el área de estudio, presen- minución significativa de la producción secun-
tando un rango de variación considerable para daria de todo el componente biológico de la
la primera de ellas. Plataforma Deltana. Cabe también mencio-
nar que la asociación positiva observada entre
dinoflagelados-fósforo total para todos los sec-
ASOCIACIÓN CON LAS tores analizados, sugiere que un aumento de
VARIABLES AMBIENTALES las concentraciones de este nutriente, bien
sea de forma natural o antrópica, pudiese pro-
Las variables consideradas para realizar los vocar la proliferación de este grupo.
análisis multivariados con la abundancia de
los distintos grupos taxonómicos presentes Con respecto a la biomasa fitoplanctónica
en el fitoplancton fueron las siguientes: sali- (medida como clorofila_a) se observó una
nidad (sal), pH, concentración de oxígeno fuerte asociación positiva con las concen- REFERENCIAS
disuelto (O2), temperatura del agua (T), con- traciones de fósforo total y silicatos, para la 1. Paerl y col., 2002
centraciones de fósforo total (PT), fosfato época de lluvia. De igual forma, para la época 2. Moigos y Bonilla, 1985
(PO4), nitrógeno total (NT), amonio (NH4), de sequía, se aprecia además una asociación 3. Troncone, 1987
nitrato (NO3), nitrito (NO2) y concentración positiva con el nitrógeno total. Estos resul- 4. Spiniello, 1996
5. Spiniello y Pérez, 2005
de silicatos [Si(OH)4]. tados parecieran indicar que, al menos el
6. Bone y col., 2004
contenido de fósforo y silicatos pudiesen
7. Day y col., 1991
Según estos resultados, no se encontró una estar limitando la expresión de la biomasa FIGURA 61 Análisis de correspondencia para la concentración de clorofila_a
8. Mann, 1982
y sus posibles variables de influencia durante la campaña LBAPD-02
buena discriminación de los valores de abun- fitoplanctónica para la zona de estudio. • 9. Hoffman, 1999

80 3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO 81
4| COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO

L
as comunidades zooplanctónicas invertebrados) y el ictioplancton (huevos, lar-
constituyen uno de los renglones vas, postlarvas, y en cierta medida, los juve-
más importantes en el ecosistema niles de peces), que en conjunto definen este
marino, por tratarse del segundo nivel tró- componente biótico. La distribución de los
fico fundamental en la transferencia de ener- huevos y larvas de peces (ictioplancton) en
gía. El conocimiento de su estructura sirve zonas como la Plataforma Deltana, obedece
para determinar las relaciones ecológicas a los patrones de comportamiento y migra-
entre el plancton y el resto de los organis- ción reproductiva de los peces estuarinos y
mos que forman parte de la comunidad netamente marinos, con poblaciones esta-
acuática. También es considerable el papel blecidas en los diversos ambientes nerítico-
central que muchas especies tienen como deltanos. El inmenso aporte de material
controladoras de la regeneración de nutrien- suspendido por parte del río Orinoco, y su
tes y reguladoras de la producción primaria, amplia zona estuarina, ofrece un hábitat ven-
especialmente en ecosistemas de aguas oce- tajoso, desde el punto de vista trófico y com-
ánicas. Por otra parte, todas las pesquerías portamental. Estas y otras variables son
marinas a nivel mundial se basan en la bio- tomadas en cuenta a la hora de explicar la
masa y en la significación trófica del zoo- distribución de áreas de reproducción en
plancton [1,2]. Asimismo, muchos organismos peces, así como las áreas de cría, con presen-
zooplanctónicos han sido intensamente uti- cia de larvas avanzadas (postlarvas) y pre-
lizados como bioindicadores de condiciones juveniles que pueden darle a estas costas
ambientales [3]. La abundancia y la biomasa una mayor importancia en el momento de
del zooplancton pueden estar afectadas por evaluar la susceptibilidad ambiental costera.
la distribución, variabilidad espacial y
estructura de la comunidad fitoplanctónica Por otra parte, existen ciertas contradiccio-
y las condiciones hidrográficas, especial- nes sobre los efectos que la actividad petro-
mente la salinidad [4]. Este aporte permite lera tiene en la biota marina. Se dice que
completar el conocimiento del origen y la estas actividades causan algunos impactos
ocurrencia de los procesos de mezcla de las positivos (beneficios) y otros negativos
aguas, migraciones y movimientos del ole- (adversos). De este modo, la actividad de
aje y las corrientes. explotación del petróleo en mar abierto y
sus infraestructuras acompañantes han sido
La región norte del delta del Orinoco y el citadas como puntos de atracción de comu-
Golfo de Paria, constituyen importantes cuer- nidades de peces, aunque existe debate
pos de aguas estuarinas caracterizadas por sobre cómo estas estructuras mejoran la
su productividad biológica y riqueza planctó- producción íctica, o simplemente funcionan
nica, asociada probablemente, al aporte de como “agregadotas” de la fauna íctica [7,8].
nutrientes, ya que sus aguas están influen- En todo caso, los estudios de línea base
ciadas perennemente por las afluencias de los ambiental, tal como están planteados en la
ríos Amazonas y Orinoco [5,6]. La fauna zoo- presente evaluación, servirían como testi-
planctónica está conformada por una amplia gos para evidenciar estas generalizaciones.
variedad de organismos, a saber: los que Estas investigaciones permitirán obtener
conforman el holoplancton (entre los que se un listado taxonómicamente detallado del
incluyen los anfípodos, isópodos, tanaidáceos, zooplancton, así como la oportunidad de
mysidáceos, y diversos depredadores como caracterizar la fauna, poco conocida, de
medusas, sifonóforos, ctenóforos y quetog- ambientes oceánicos profundos. En conse-
natos, que forman parte del macrozooplanc- cuencia, se destacan el interés científico de
ton), el meroplancton (estadios larvales de esta región y la importancia que surge de

83
conocer y predecir el posible impacto pro- comunes. En el meroplancton se observaron 9.643 larvas en la época de lluvia y 9.643
veniente de la creciente actividad petrole- 20 estadios larvales diferentes (16 en lluvia huevos y 6.636 larvas para sequía. Esta pre-
ra sobre la comunidad zooplanctónica de la y 17 en sequía) destacándose las larvas de sencia de huevos y larvas de peces es de
Plataforma Deltana. decápodos (representadas exclusivamente suma importancia, por tratarse de una zona
por crustáceos de valor comercial como para la actividad reproductiva de especies de
camarones del género Farfantepenaeus), peces de interés comercial.
ESTRUCTURA GENERAL bivalvos, cirrípedos y poliquetos. Asimismo,
DE LA COMUNIDAD se identificaron un total de 5.550 individuos
(32,93 ind/m3) de peracáridos provenientes VARIACIONES ESPACIALES
El zooplancton presente en la región de la de las dos épocas de muestreo, pertenecien- A NIVEL DE LA COMUNIDAD
Plataforma Deltana incluyó 228 taxones (con tes a 4 órdenes (Amphipoda, Tanaidacea,
géneros y especies) pertenecientes a 19 gru- Isopoda y Mysidacea), 27 familias, 43 géne- A nivel espacial, los menores valores de rique-
pos zoológicos. Los copépodos resultaron ros y 55 especies. Estos datos reflejan la za de taxones se encontraron en los sectores
dominantes en el holoplancton, en las dos enorme diversidad biológica que está conte- Boca de Serpiente, Golfo de Paria y la zona
épocas climáticas, y contaron con el mayor nida dentro de este componente planctóni- litoral de Plataforma Deltana (Figura 63), lo
número total de especies (76), representan- co, al igual que lo reportado para el cual confirma que las zonas estuarinas se
do el 61,90% de este componente (Figura 62). fitoplancton. Con respecto al ictioplancton, caractericen por tener bajos valores de rique-
se identificaron 88 taxones (especies y mor- za de especies, debido a que pocas especies FIGURA 63 Variación espacial de la riqueza total de taxones en cada uno
de los sectores y zonas de estudio
La riqueza de especies fue prácticamente fotipos), de los cuales 68 se presentaron en zooplanctónicas se pueden considerar euri-
igual en lluvia (62 especies) que en sequía (61 lluvia, y 69 en sequía, observándose la pre- halinas; es decir, que pueden tolerar un
especies), y un poco más de la mitad del sencia de 49 taxones comunes a ambos amplio intervalo de salinidades. Por otra
total de especies de copépodos (59,2%) fue- periodos (55,7%), 24 de estos representados parte, los mayores valores se encuentran
ron comunes en los dos períodos. El segun- por familias u órdenes y 25 por géneros y hacia la zona nerítica y oceánica de la
FIGURA 62 do grupo más diverso fue el de los anfípodos, especies. Con respecto a la presencia de Plataforma Deltana, debido a la marcada
Composición porcentual con 51 especies, e igual riqueza en ambos huevos y larvas de peces, se totalizaron 5.694 influencia de las aguas oceánicas y la baja
general de los taxones
períodos (38 especies en lluvia y 37 espe- huevos y 16.279 larvas de peces, discrimina- influencia continental. Respecto a la varia-
zooplanctónicos en el área
de estudio cies en sequía), con un 47,1% de especies dos de la siguiente manera: 3.718 huevos y ción espacial de la abundancia del zooplanc-
ton, se observa que los mayores valores de
densidad se encuentran en la zona litoral de
Plataforma Deltana y en Golfo de Paria
(Figura 64), aún cuando la riqueza de taxones
presentó los menores valores en estos secto-
res. Es interesante destacar que la densidad
va disminuyendo en el sector Plataforma
Deltana desde la zona litoral hacia la zona
oceánica, lo cual también era lo esperado,
dado que cuando se presenta una riqueza de
FIGURA 64
especies o taxones alta, las densidades tien- quetognatos, cladóceros, tunicados y decápo- Composición porcentual
den a ser menores. dos del holoplancton. En Boca de Serpiente se total de los taxones
zooplanctónicos
reportaron 11 taxones, tanto en lluvia como
en el área de estudio
En época de lluvia, se observaron 12 taxones en sequía (Figura 66); los copépodos domina-
en el Golfo de Paria y la proporción estuvo ron con 68,61% en lluvia y 65,62% en sequía.
concentrada mayormente en los copépodos En lluvia, los copépodos fueron seguidos por
(50,29%), seguidos del meroplancton, medu- el meroplancton, quetognatos, tunicados,
sas, decápodos del holoplancton y quetog- decápodos del holoplancton y ostrácodos,
natos (Figura 65). Por su parte, en sequía el pero en sequía, después del meroplancton,
mismo número de taxones coincidió con lo dominaron, casi en proporciones iguales,
mostrado en lluvia (12) y con 49,20% de copé- los cladóceros, decápodos y tunicados del
podos, continuando con el meroplancton, holoplancton.

84 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 85
FIGURA 65 Comparación de los taxones zooplanctónicos en Golfo de Paria, de acuerdo a la estacionalidad FIGURA 67 Comparación de los taxones zooplanctónicos en Plataforma Deltana, de acuerdo a la estacionalidad

Por último, en Plataforma Deltana se obser- densidad poblacional zooplanctónica, con


vó el mayor número de taxones (15 en lluvia valores inclusive superiores a los de lluvia
y 16 en sequía) (Figura 67), y los copépodos (1.784-2.230 ind/m3), específicamente en la
se mantuvieron con 60,17 y 64,51%, respec- parte Norte (estaciones 8 y 10) de Boca de
tivamente, como el grupo mayor, y a conti- Serpiente (Figura 68).
nuación el meroplancton, quetognatos,
tunicados y decápodos del holoplancton y Con respecto a la variación de la biomasa,
sarcomastigóforos. Es interesante desta- los valores coincidieron, en parte, con la
car, que tanto en lluvia como en sequía, el reportada para la abundancia, con un sólo
menor número de taxones se observó en núcleo de máxima abundancia en el oeste
Boca de Serpiente y el mayor en Plataforma del Golfo de Paria (estación 1), cuyo valor
Deltana. Sin embargo, las proporciones estuvo comprendido entre 0,34-0,67 gr/m3,
entre los diferentes taxones de los tres sec- y con núcleos de biomasa menores ubicados
tores y los dos períodos climáticos se man- en la zona nerítica. En cuanto a los valores
tuvieron, en general, casi constantes, de biomasa en sequía, resulta interesante
dominando siempre los copépodos, segui- destacar que aquellos coincidieron en parte,
dos por el meroplancton, quetognatos, decá- con los de abundancia en la misma época
podos y tunicados del holoplancton. Los (Figura 69). Así, en Boca de Serpiente y la
mayores valores de abundancia zooplanc- estación noreste del Golfo de Paria proyec-
tónica en la época de lluvia aparecieron en taron datos entre 0,34 y 0,42 gr/m3. Además,
el Golfo de Paria, y en las primeras estacio- se distinguieron núcleos de concentracio-
nes de Boca de Serpiente, variando entre nes considerables en la parte norte de la
960-1.205 ind/m3. En sequía, hubo mayor zona nerítica, así como en las estaciones
FIGURA 66 Comparación de los taxones zooplanctónicos en Boca de Serpiente, de acuerdo a la estacionalidad
variación espacial, presentando una mayor lejanas del sector oceánico.

86 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 87
FIGURA 68 Disposición espacial de la densidad zooplanctónica (ind/m3) en sequía FIGURA 70 Disposición espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en lluvia

FIGURA 69 FIGURA 71
Disposición espacial de la VARIACIONES ESPACIALES para la comunidad zooplanctónica. En la Serpiente, seguida, al igual que lo sucedido importantes para las relaciones ecológicas Disposición espacial de la
biomasa zooplanctónica densidad del holoplancton
(g/m3) en sequía
Y TEMPORALES A NIVEL DE Figura 70 se presentan las variaciones espa- con la biomasa, de la parte norte de la zona que se han establecido entre ellos y las espe- (ind/m3) en sequía
GRUPOS ZOOPLANCTÓNICOS ciales de las densidades de este grupo duran- nerítica y estaciones lejanas de la oceánica cies adultas del necton y el bentos. En la
DE MAYOR RELEVANCIA te la época de lluvia, cuyos valores máximos (Figura 71). Figura 72 se presentan las variaciones espa-
oscilaron entre 600-760 ind/m3, y se corres- ciales de las larvas de decápodos en el perio-
Holoplancton pondieron con las localidades mencionadas Meroplancton do de lluvia, representadas mayormente en
anteriormente y que representaron las de el Golfo de Paria (estación 6) y en la estación
De la estructura de la comunidad holoplanc- mayor abundancia del zooplancton en lluvia. Entre las fracciones del meroplancton de 20 (nerítica), cuyas densidades máximas fluc-
tónica, el grupo de mayor relevancia fueron En cambio, en la época de sequía, las den- mayor relevancia que se tomaron en cuenta tuaron entre 300-400 ind/m3. En sequía
los copépodos, tanto en riqueza como en sidades de copépodos fueron superiores y fueron las larvas de decápodos, para ambos (Figura 73), por el contrario, las larvas de
abundancia, y por lo tanto, definen, en buena estuvieron comprendidas entre máximos períodos climáticos. Las ocurrencias de orga- decápodos tuvieron mayores concentracio-
medida, los patrones de variación analizados de 1.200-1.570 ind/m3, destacando Boca de nismos meroplanctónicos se consideran nes en Boca de Serpiente, curiosamente con

88 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 89
FIGURA 74
valores iguales a los de lluvia (300-400 con valores de abundancia más altos, confor- Densidad de huevos
de peces (huevos/m3) para
ind/m3), y otras poblaciones de menor cuan- mada por las estaciones del Golfo de Paria,
FIGURA 72 Disposición espacial de la densidad de larvas de decápodos (ind/m3) en lluvia las estaciones muestreadas
tía en la estación oceánica 56. Ambos perío- Boca de Serpiente y algunas de la Plataforma en la época de lluvia
dos climáticos, si bien exhibieron iguales Deltana somera (estaciones 1 a 17), y otra
valores de concentración, mostraron diferen- zona, con menores abundancias, conformada
cias espaciales notables. Igualmente que para por las estaciones de la Plataforma Deltana,
el caso del holoplancton, las variaciones espa- propiamente dicha (estaciones 18 a 57), y con
ciales y temporales de otros grupos de menor mayor variabilidad.
importancia se detallan en Zoppi y col. (2006).
Ictioplancton
De estas figuras se desprende, que las gran-
des masas oceánicas presentan, como patrón Con relación al ictioplancton, se registraron
general, bajas densidades de organismos mayores valores de huevos de peces en Boca
holoplanctónicos y estadíos meroplanctóni- de Serpiente y la costa norte del delta para
cos, y que éstos tienden a mostrar mayores ambas épocas climáticas, y menores valo-
valores hacia Boca de Serpiente y Golfo de res en el borde de la plataforma continental,
Paria. Esto sugiere que podría haber un fenó- sólo para la época de lluvias (Figura 74).
meno de concentración de organismos zoo- Estas serían zonas importantes de desove de
planctónicos en estas zonas debido a la peces con respecto al resto de las zonas
necesaria reducción del espacio por donde muestreadas. La abundancia de huevos fue
deben desplazarse los enormes volúmenes de más baja en la zona litoral de la Plataforma
agua que provienen de las zonas oceánicas, Deltana y en la zona oceánica. Para las lar-
FIGURA 73 Disposición espacial de la densidad de larvas de decápodos (ind/m3) en sequía
y que estas densidades dependerán de los vas, las tendencias son parecidas a las de los
patrones de mezcla de aguas de influencia huevos, aumentando su importancia en el
fluvial y marina que ocurren en el sector de borde de la plataforma en la época de lluvia,
Boca de Serpiente y el Golfo de Paria. por la ocurrencia de larvas entre la zona lito-
ral y nerítica de la Plataforma Deltana (más
Todo lo anterior parecería indicar la existen- de 2,0 ind/m3). En Boca de Serpiente los valo-
cia, a grandes rasgos, de dos áreas, definidas res son más bien intermedios (aprox. 1,0
según las variables del zooplancton: una zona ind/m3), siendo bajos en el Golfo de Paria y,

90 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 91
FIGURA 75 Densidad de larvas de peces (larvas/m3) para las estaciones muestreadas en la época de lluvia FIGURA 76 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3) en época de sequía

hacia la zona oceánica (<0,1 ind/m3) (Figura 75). progenies cumplirían una fase importante en
Para la época de sequía, no solo desapare- la zona del borde de la plataforma continen-
ce la ocurrencia de huevos y larvas en el tal bajo el soporte trófico necesario para el
borde de la plataforma, sino que también levantamiento de sus larvas.
se reduce ampliamente la actividad repro-
ductiva en general, para todos los sectores La familia más abundante estuvo represen-
muestreados. Esto implicaría darle mayor tada por las larvas de anchoas (Engraulidae).
importancia al período de lluvias dentro de Su abundancia en las estaciones muy some-
la actividad reproductiva de los peces. ras (12, 20, 21 y 26) indica también una posi-
ble área de cría de estas especies (Figuras
Las concentraciones encontradas de hue- 76 y 77). La composición de las muestras
vos, con respecto a los máximos de presen- refleja una fauna ictioplanctónica más diver-
cia de larvas, permiten suponer una deriva sa en la plataforma interna frente al delta del
hipotética de Este a Oeste, hacia el Golfo de Orinoco, con 16 familias. Se nota la presen-
Paria. Esta continuidad teórica comenzaría cia de familias de origen dulceacuícola en la
con la difusión de nutrientes desde el cen- estación 11 (Boca de Serpiente), dado la cer-
tro de dispersión estuarina (delta de los canía al delta, donde podemos incluir lar-
caños) y se esperaría entonces una zona vas de la sardinata Pellona flavipinnis. Las FIGURA 77
litoral de altos nutrientes y poco plancton presencias larvales y postlarvales de ron- ASOCIACIÓN CON LAS zonas neríticas y oceánicas de la Plataforma Disposición espacial
de la densidad de larvas
incrementándose hacia la plataforma conti- cadores (Scianidae) en concentraciones con- VARIABLES AMBIENTALES Deltana (Figura 80). Esta diferenciación se
de la familia Engraulidae
nental (plataforma media). La presencia de siderables en los estuarios del delta, y su debe, probablemente, a la cercanía de todas (ind/m3) en época de sequía
huevos en abundancia, alternando con la ocurrencia, también abundante, al sur del El análisis de ordenación realizado demues- las estaciones del grupo somero con la des-
presencia de zonas de alta concentración Golfo de Paria, permite suponer pasos a tra- tra, como se señaló anteriormente, que exis- embocadura del Orinoco, y por lo tanto con
de larvas, introduce una explicación poten- vés de Boca de Serpiente que funcionarían te, efectivamente, una separación de las influencia fluvial, y las profundas, con mayor
cial en la distribución espacial horizontal, como canales de dispersión de estas espe- estaciones en la época de lluvia, y sugiere la influencia marina. Las relaciones entre las
producto de la actividad reproductiva de las cies en su ciclo de vida entre estas dos áreas conformación de dos grupos: el primero com- variables ambientales registradas para la
especies de peces. Estas zonas estuarinas, (Figuras 78 y 79). La dinámica de estos ciclos prende a las estaciones someras (que inclu- columna de agua y la información zooplanc-
funcionan como criaderos temporales de permite sustentar la presencia abundante de ye la separación inicial en los sectores Golfo tónica (densidades de copépodos, peracári-
especies cuyos adultos son de hábitos meso- stocks de estos recursos fuertemente apro- de Paria, Boca de Serpiente, y algunas de la dos) en esta época mostraron buenas
pelágicos y oceánicos (atunes), donde sus vechados en las pesquerías del delta. zona litoral), y el segundo, que comprende las correlaciones entre los grupos de estaciones

92 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 93
FIGURA 80
Ordenación de las estaciones
de muestreo en la época
de sequía, para el zooplancton,
con respecto a los taxones

FIGURA 78 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en época de lluvia

FIGURA 81
Ordenación de las estaciones
de muestreo en la época
de sequía, para el zooplancton,
con respecto a las especies

definidos anteriormente y la temperatura, predecible, pues en sequía la influencia del


salinidad, concentraciones de NO 2 y Pb las descargas del río son menores y por
(rSpearman = 0,630). supuesto más cercas de la costa, lo cual per-
mite separar mejor aún la zona nerítica de la
En la época de sequía se encontró una sepa- oceánica (Figura 81). Comparando la ordena-
FIGURA 79 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en época de sequía REFERENCIAS
ración efectiva de las estaciones en tres gru- ción obtenida de las estaciones con los regis-
1. Suárez y Gasca,1989
pos, con diferencias significativas entre ellos. tros de las variables físicoquímicas en cada
2. Cifuentes y col., 1997
Estos nuevos grupos son: estaciones someras estación, se evidenció que la mejor correla-
3. Marcus, 2004
(incluye Golfo de Paria, Boca de Serpiente y ción se obtuvo con la variable salinidad 4. Rakhersh y col., 2006
Plataforma Deltana litoral), Plataforma Deltana (rSpearman = 0,670). Los copépodos, que con- 5. Urosa y Rao, 1974
nerítica y Plataforma Deltana oceánica. Esta forman el componente zooplanctónico domi- 6. Novoa y col., 1998
diferencia entre el número de grupos con nante en toda la zona de estudio, presentaron 7. Pickering y
Wihtmarsh, 1978
respecto a la época de lluvia, era bastante una asociación relevante con la salinidad. • 8. Hernández y col., 2003

94 4 | COMPONENTE ZOOPLANCTÓNICO 95
5| CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

E
l delta del Orinoco representa uno de líquida, de acuerdo a su ciclo estacional de
los ambientes sedimentarios transi- ascenso y descenso, siguiendo un patrón
cionales más importantes del mundo. unimodal. Algunos autores [3,4] han estima-
Su formación durante el Pleistoceno y progra- do una descarga de sedimentos en el orden
dación activa durante el Holoceno está con- de 300 y 150 millones de toneladas/año, res-
trolada por tres variables fundamentales [1]: pectivamente. Este acarreo en suspensión
ha sido considerado mayormente para la
• Descarga de materiales sedimentarios pro-
fracción de limos y arcillas.
venientes de la cuenca hidrográfica del
Orinoco.
La mayor parte del sedimento acarreado
• Acarreo y distribución de sedimentos en por el Orinoco a la plataforma atlántica es
la plataforma continental por corrientes aportado a través del río Grande, el curso
marinas provenientes del sur y sureste de de agua más importante entre todos los
Suramérica, desde el delta del Amazonas que integran el sistema hidrológico del
y la plataforma continental de Surinam, delta del Orinoco. No obstante, a lo largo
incluyendo también Guyana. de este río se producen una serie de dis-
fluencias que alimentan todo el conjunto
• Acción de las mareas.
de caños que integran la red, los cuales
permiten la salida de los sedimentos en
Dichas variables, son responsables de la dis-
suspensión y una proporción relativamen-
tribución de los sedimentos en la planicie y
te más baja de arenas, pero significativa.
frente deltaico, prodelta y el talud continen-
Entre estos distributarios destacan los
tal de esta región de la margen atlántica.
caños Mánamo, Manamito, Tucupita,
Pedernales, Cocuina, Capure, Macareo,
Los sedimentos del delta del Orinoco derivan
Caiguara, Mariusa, Araguaito, Araguao,
de varias fuentes de aporte, incluyendo:
Sacupana y Merenjina; y el río Amacuro.
• Sedimentos finos del Amazonas que son Estos conforman una compleja red fluvial
transportados por la corriente marina de y de islas, generalmente pantanosas, con
Guayana. poco terreno firme, donde están localiza-
das grandes zonas de humedales.
• Los sedimentos que son transportados por
el río Orinoco provenientes de los cinturones
La descarga media anual del río Orinoco ha
orogénicos de los Andes y la Coordillera de
sido estimada en el orden de los 36.500 m3/s [5],
la Costa, así como del Escudo de Guayana
con una descarga máxima a nivel del delta
y los Llanos venezolanos y colombianos.
por el orden de los 70.000 m3/s [6]. Esta des-
• Los sedimentos que son acarreados de las carga del Orinoco produce una pluma de
cuencas tributarias de los caños Tigre, sedimentos en suspensión, así como el apor-
Morichal Largo, Simara, Uracoa y Guargapo, te de sedimentos de fondo, que modela el
que drenan la Formación Mesa. patrón de sedimentación de toda la zona
litoral de la plataforma atlántica, la región
La distribución de sedimentos en la margen del Golfo de Paria y el sector oceánico de la
atlántica, frente al delta del Orinoco, es con- plataforma.
secuencia de la corriente de Guayana y el
aporte de sedimentos, principalmente de los La distribución de los sedimentos en la pla-
ríos Amazonas y Orinoco [2]. Este último aca- taforma del delta del Orinoco sigue un patrón
rrea una proporción importante de sedimen- general de lodo en una estrecha franja pró-
tos en función del volumen de su descarga xima-costera, con predominio de clásticos

97
silíceos situados a profundidades menores y limo pueden considerarse relativamente
de 75 m, con facies y biofacies predominan- altos, y bastante bajo para las arcillas. Esto
temente calcáreas sobre los 75 m de profun- parece indicar que los cambios espaciales
didad, aproximadamente. Es un hecho referidos a la proporción de arena y limos en
conocido que la afinidad que tienen los la zona de estudio son significativos para
metales pesados, y otros contaminantes, estas fracciones, pero un poco menos para
con las partículas sólidas en los sistemas las arcillas.
acuáticos [7,8]. Entonces, la concentración de
sedimentos suspendidos es el principal fac- Características fisicoquímicas
tor que determina el mecanismo de trans-
porte de estos elementos. En las zonas Las variables fisicoquímicas medidas en los
costeras estuarinas y deltáicas, donde la sedimentos fueron: el pH, el gradiente de
concentración de sedimentos suspendidos oxido-reducción (Eh), la conductividad y el
es relativamente alta, una proporción impor- contenido de carbono total (orgánico e inor-
tante de los metales pesados es deposita- gánico) (Tabla 12). Los valores de pH medi-
da en el fondo, y otra parte es movilizada dos en los extractos de agua de los
hacia el mar abierto. En este caso, estos sedimentos oscilaron entre 6,37 y 8,38, en la
elementos químicos podrán ser tomados campaña LBAPD-01, y entre 4,67 y 8,88 en
TABLA 12
por organismos, sorbidos sobre partículas, la LBAPD-02. Los valores promedio medidos
soterrados con los sedimentos o intercam- para esta variable, en toda la región estu- debido a la mezcla agua dulce-agua de mar 401 mg/kg) junto con el Mn (LBAPD-01 =
biados con el agua. El conocimiento de estos diada, fueron ligeramente básicos (LBAPD- propiciado por la descarga del río Orinoco. 406 y LBAPD-02 = 470 mg/kg) y Si (LBAPD-
procesos es fundamental para comprender 01 = 7,57 y LBAPD-02 = 7,44), característicos Los valores promedio de concentración del 01 = 154 y LBAPD-02 = 108 mg/kg), elemen-
el comportamiento de estos elementos en el de sedimentos silici-clásticos, con muy poca carbono total fueron 1,45 y 1,15%, determina- tos comúnmente asociados con la materia
ciclo biogeoquímico y el destino final de los proporción de bio-clástos calcáreos. Los dos durante las campañas LBAPD-01 y orgánica, el material de oxi-hidróxidos de
elementos contaminantes. valores de desviación estándar relativamen- LBAPD-02, respectivamente. El carbono orgá- Mn, y los componentes silici-clásticos y bio-
te bajos parecen indicar que la mayor pro- nico fue la forma más abundante de este ele- génicos del sedimento. Los valores de los
porción de estaciones localizadas en la mento, coincidiendo el valor promedio en metales pesados encontrados en mayor
CARACTERÍSTICAS GENERALES plataforma continental muestran pocas ambas campañas (1,03%). Estos valores son abundancia se muestran en la Tabla 13, y
DE LOS SEDIMENTOS variaciones en los valores de pH de éstos típicos de ambientes de plataforma continen- resultaron ser, en orden decreciente: Zn, V,
sedimentos, reflejando la composición sili- tal, con un alto aporte de sedimentos terríge- Ba, Cr, Pb, Cu, Ni y Cd. En algunos casos,
Características granulométricas ci-clástica del mismo; es decir, la fuente y nos por intermedio de grandes ríos, como el esta abundancia dependerá de la fuente,
procesos naturales que controlan la com- Orinoco y Amazonas, con el desarrollo de textura del sedimento (limo o arcilla) y del
Los sedimentos de la región estudiada están posición y distribución de los sedimentos. amplias zonas estuarinas o de un delta. ambiente sedimentario de donde proviene
clasificados como limo-arenosos. La mayor Los valores de Eh registrados en los extrac- el sedimento. El mercurio mostró concen-
proporción de los componentes de este sedi- tos de agua de los sedimentos estudiados Metales traciones similares o inferiores a los niveles
mento tiene un tamaño promedio de grano oscilaron entre 48 y 262 mV durante la cam- considerados de línea base para la corteza
equivalente a los limos, con cantidades que paña LBAPD-01, y entre 66 y 475 mV en la Los valores promedio de concentración de terrestre (80 µg/kg).
oscilaron entre 66,7 y 80,7% en las campa- campaña LBAPD-02. Estos valores prome- Cr, P, Zn, Pb, Cd, Ni, Si, Mn, Cu, Ba, V, Fe y
ñas LBAPD-01 y LBAPD-02, respectivamen- dio son característicos de ambientes de pla- Al fue determinado en la fracción lodo de las Compuestos de hidrocarburos
te (Tabla 12). La cantidad de arena varíó de taforma abierta y poco restringidos, bien muestras captadas en la zona de estudio
24,6 a 14,5% en los mismos períodos. Los oxigenados. Los valores promedio de con- (Tabla 14). De los elementos estudiados, el Se determinaron las concentraciones de
tamaños de arena más frecuentes fueron la ductividad medidos en los extractos de Fe (LBAPD-01 = 3,33 y LBAPD-02 = 3,46%) hidrocarburos policíclicos totales (TPH),
arena muy fina (LBAPD-01 = 45,1%) y arena agua de los sedimentos de toda la región y el Al (LBAPD-01 = 2,31 y LBAPD-02 = hidrocarburos aromáticos (PAH's) y compues-
fina (LBAPD-01 = 31,4%), moderadamente estudiada fueron muy similares: 6,84 en la 2,52%) son los más abundantes, en ambas tos decalinas (Tabla 13). Los resultados de
bien escogidas (LBAPD-01 = 0,73 y LBAPD- campaña LBAPD-01 y 6,89 mS/cm en la campañas. Ambos elementos forman parte TPH variaron entre 14 mg/kg y valores infe-
02 = 0,69 Phi). La cantidad de arcilla, entre LBAPD-02. Los valores son inferiores a 17 del componente silici-clástico y de oxi-hidró- riores al límite de cuantificación (3,4 mg/kg)
las campañas LBAPD-01 y LBAPD-02, varió mS/cm, umbral que define condiciones xidos de Fe del sedimento, ya sea amorfo o durante la campaña LBAPD-01, con un pro-
entre 8,7 y 4,8%. Los valores de desviación estuarinas, indicando el contacto de estos de baja cristalinidad. Luego siguen en abun- medio de 4,2 mg/kg; así como entre 40 y 5,0
estándar asociados a la proporción de arena sedimentos con aguas de baja salinidad dancia el P (LBAPD-01 = 434 y LBAPD-02 = mg/kg, con un promedio de 11 mg/kg en la

98 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 99


y Boca de Araguao por el otro. Este patrón Orinoco implica el aporte de un gran volumen
de distribución de los sedimentos fue simi- de sedimentos terrígenos de limos y arcillas
lar para ambas época de muestreo (Figura que se dispersan en bandas paralelas a la
83). Obsérvese que las estaciones localiza- línea de costa, tanto en función de la distan-
das en el Golfo de Paria y la zona litoral del cia de transporte y decantación, según el
delta del Orinoco, especialmente en las loca- tamaño de grano, como por los efectos de
lidades de Punta Pescadores (Est-11), Boca floculación de las arcillas en el contacto agua
de Mariusa (Est-13) y Barra de Mariusita dulce-salada, controladas por la acción de
(Est-15), son las que presentan la mayor pro- las corrientes anteriormente mencionadas.
porción de lodos (limo-arcilla), siendo la clase De acuerdo a la distribución de las bandas de
limo-fino el tamaño más abundante en todos sedimentos de limo y arcillas paralelas a la
los casos. costa, el área de mayor influencia del Orinoco
estaría parcialmente limitada a una profun-
Por consiguiente, la distribución espacial didad de 50-60 m, en la región localizada al
de la facies de sedimentos observada en la frente al delta del Orinoco, extendiéndose
TABLA 13
Plataforma Deltana, al igual que los patrones hacia todo el Golfo de Paria (Figura 83).
segunda campaña. Los valores obtenidos son entre 214 µg/kg y esos límites inferiores, con conseguidos en el estudio de la plataforma
sumamente bajos, superando apenas el lími- un promedio de 50 µg/kg en la segunda cam- continental atlántica durante el Proyecto del
te de cuantificación del método, correspon- paña. Una alta proporción de los valores frente Atlántico (área localizada al sureste de CARACTERÍSTICAS
diendo a concentraciones propias de sitios determinados en toda la región estudiada la Plataforma Deltana) [9] está controlada por el FISICOQUÍMICAS
libres de contaminación por hidrocarburos. estuvieron muy cerca o por debajo de los aporte de sedimentos terrígenos en la desem- PARA LAS DOS ZONAS
Los resultados de los PAH's oscilaron entre 8,9 límites de cuantificación para las decalinas bocadura del Orinoco (río Grande) y los gran-
µg/kg y cifras inferiores al límite de cuantifi- individuales. des caños que conforman este sistema La distribución espacial del Ph guarda cier-
cación, durante la LBAPD-01; y entre 98 (Macareo, Mariusa, etc.), la batimetría de la ta similitud con los valores registrados en la
µg/kg y ese límite inferior en la LBAPD-02. La zona litoral y plataforma propiamente dicha y columna de agua. Los valores más bajos fue-
estimación de las concentraciones de PAH's DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y el patrón de las corrientes de Guayana y ron detectados en el Golfo Paria y en las
tomó en consideración sólo los valores que TEMPORAL DE LAS VARIABLES Ecuatorial del Sur. La desembocadura del estaciones litorales frente al delta del
superaron el límite de cuantificación entre SEDIMENTOLÓGICAS
los PAH's prioritarios de la EPA. Los valores
encontrados, en toda la región, y de la misma Del análisis realizado a partir de los datos
forma que en el caso de los TPH, son suma- sedimentológicos, y utilizando como varia-
mente bajos. En una alta proporción de las bles las proporciones de arena, limo y arci-
estaciones de muestreo, los PAH's estuvieron llas, puede considerarse a la región bajo
por debajo de los límites de cuantificación. En estudio como confirmada por dos zonas. Una
aquellas estaciones donde fueron detecta- zona litoral, con una alta influencia de la
dos estos compuestos, los constituyentes sedimentación actual del Orinoco, y una
mas comúnmente encontrados fueron fenan- zona oceánica o de plataforma continental
treno, naftaleno, benzoantraceno, y criseno. abierta (Figura 82).
Sin embargo, estos constituyentes están en
concentraciones generalmente inferiores a La primera zona contiene las estaciones
10 µg/kg y muy cercanas a los límites de localizadas en el Golfo de Paria y toda la
cuantificación. En base a estos resultados, zona litoral. La segunda comprende las esta-
los sedimentos de fondo estudiados en el ciones oceánicas, ubicadas entre los 60 y
área de estudio no pueden ser considerados 80 m de profundidad. Luego pueden distin-
como contaminados por hidrocarburos aromá- guirse dos subgrupos, aunque con una
ticos. Los valores de decalinas variaron entre mayor similitud, localizados muy cerca de la
10 µg/kg y valores inferiores al límite de cuan- línea de costa, a lo largo de la zona litoral,
tificación (0,1 µg/kg) durante la primera cam- los cuales incluyen el Golfo de Paria y Boca FIGURA 82 Dendograma que muestra las asociaciones entre las estaciones donde fueron captadas las muestras de sedimentos
en los distintos sectores de toda la región de la Plataforma Deltana en función de las proporciones de arena, limo y arcillas
paña, con un promedio de 2,1 µg/kg; así como de Serpiente, por un lado, y Punta Pescadores

100 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 101


TABLA 14

Orinoco, con poca profundidad (<10 m), muy debido a la rápida velocidad de disolución de
cercanas a la desembocadura de varios de estos minerales, alcanzando cifras de pH cer-
sus caños principales. Los sedimentos del canas a 8,1 (Tabla 14).
Golfo de Paria muestran cifras inferiores a
7,85 unidades de pH, alcanzando valores La variación espacial del Eh muestran que
muy cercanos a 7,11. Estos valores son carac- las cifras más bajas fueron observadas en las
terísticos de sedimentos silici-clásticos, con estaciones localizadas en el Golfo de Paria,
una relativa alta proporción de materia orgá- y algunas cercanas al delta del Orinoco,
nica y poca proporción de bioclástos calcá- especialmente durante la primera campa-
reos. Las cifras de pH más altas fueron ña; mientras que las más altas fueron detec-
registradas en las estaciones oceánicas, con tadas en las estaciones oceánicas. Los bajos
profundidades superiores a los 60 m, coinci- valores pudiesen estar relacionados con las
diendo, en la mayor parte de los casos, con condiciones restringidas que predominan
las estaciones que presentan las concentra- en el área del golfo, reflejándose en las
FIGURA 83 Distribución espacial de las arenas, limos y arcillas en las estaciones muestreadas del Golfo de Paria, Boca de Serpiente ciones más elevadas de Cinorg. Los compo- menores concentraciones de oxígeno disuel-
y plataforma continental (litoral y oceánica): LBAPD-01, figura superior y LBAPD-02 figura inferior
nentes minerales primarios más frecuentes to que presentan las aguas del golfo duran-
en los organismos marinos son: calcita, ara- te la época de lluvia. A diferencia de lo
gonito, apatito y ópalo. El contacto de estos observado en la primera campaña de mues-
minerales con el agua produce soluciones treo, las muestras localizadas en el Golfo de
saturadas en carbonatos o muy cerca de la Paria presentaron valores similares a los
saturación, en un tiempo relativamente corto, sedimentos de las estaciones ubicadas en la

102 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 103


plataforma más profunda. La mayor unifor- están presentes en los ripios y lodos de
midad de las cifras de Eh obtenidas a final perforación, asociados a los aditivos que
del mes de mayo y comienzo de junio podría son empleados para modificar las propieda-
ser consecuencia de la mayor proporción de des operacionales de la mezcla resultante.
agua dulce en la mezcla agua de mar-agua Estas propiedades incluyen la densidad del
de río, a nivel de la plataforma y Golfo de fluido, viscosidad, pérdida de fluido, pará-
Paria. No obstante las grandes diferencias metros de intercambio iónico, reactividad y
observadas entre los valores de Eh de las salinidad. Puede observarse que la mayoría
réplicas ambientales no permiten una con- de estos elementos, a excepción de Fe, Mn,
clusión definitiva en relación al comporta- Pb, P, Si, muestran el mismo comporta-
miento de este parámetro, por lo que es miento en ambas campañas de muestreo:
posible que la determinación de Eh realiza- la variación de sus concentraciones es baja.
da en el laboratorio no refleje las condicio- De manera que se pueden diferenciar con-
nes del momento en que fue tomada la centraciones de metales con baja y alta
muestra, y mucho menos, las condiciones variación, tanto espacial como temporal
del sitio de recolección de la misma, lo que (Tabla 15). Desde el punto de vista tempo-
apuntaría a medir este parámetro en el barco ral, el Fe, Mn y Pb presentaron una concen-
durante la campaña de muestreo. tración ligeramente más alta en la segunda
campaña, comparado con los resultados
Los valores de conductividad más bajos, medi- obtenidos en la primera campaña; mien-
dos en ambas campañas a partir de los extrac- tras que el Si y P mostraron una concentra-
FIGURA 84 Valores de conductividad medidos, en ambas campañas de muestreo, en los extractos de agua asociado con los sedimentos tos de agua de los sedimentos de la región ción ligeramente más baja. Esto podría
captados en el Golfo de Paria, Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y oceánica)
estudiada, corresponden a aquellas estaciones ser debido al mayor aporte de sedimentos
más cercanas a la línea de costa. Esto indica silici-clásticos provenientes del Orinoco
el contacto de estos sedimentos con aguas de durante la época de crecida que produce un
baja salinidad debido a la mezcla agua dulce- efecto de dilución y menor actividad bio-
agua de mar propiciado por la mayor descar- génica a nivel del sedimento bioclástico.
ga del río Orinoco a través de sus distintos
caños (Figura 84). El contenido de carbono No obstante, la variabilidad observada en
orgánico en los sedimentos varió entre un ambas campañas sigue siendo menor a la
máximo de 3,72% (en la zona de influencia encontrada [8] para estos mismos elementos
marina) hasta un mínimo de 0,5% (en la zona en la región denominada frente Atlántico,
de influencia de la descarga del Orinoco) especialmente para Ba, Fe, Mn y Cu, donde
(Tabla 14), sugiriendo una mayor acumula- hay una marcada diferencia entre los sedi-
ción hacia zonas más profundas, pero presen- mentos profundos depositados en el talud y
tando una distribución espacial bastante los de la plataforma continental, pero exis-
extendida (Figura 85). De hecho, esta zona te una gran similitud, en orden de magnitud,
presenta un valor promedio más alto que la entre los valores de concentración reporta-
zona que está bajo la influencia de la descar- dos [8] para todos los elementos previamen-
ga del río Orinoco (2,24±1,02% vs. 0,98±0,16%). te mencionados, a nivel de la plataforma
somera. De acuerdo a esto, es muy probable
Metales que los sedimentos del fondo estudiados en
la región de la Plataforma Deltana correspon-
FIGURA 85 Distribución espacial de las concentraciones de carbono orgánico en los sedimentos de fondo marino, Los valores de las concentraciones de los dan exclusivamente al componente silici-
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana
elementos Cr, Pb, Ni, V, Ba, Fe y Hg pue- clástico de la facie de fango de la plataforma
den apreciarse en la Tabla 15, presentados somera, transportado por el Orinoco y
de forma resumida para las dos zonas defi- Amazonas, de origen continental, constitui-
nidas, y para las dos campañas de campo. dos preferentemente por oxi-hidróxidos de
La mayoría de estos metales pesados Fe y Mn, aportados por el Orinoco.

104 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 105


FIGURA 86 Distribución espacial de las concentraciones de TPH en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 15

En el caso del Hg, los mayores valores de Compuestos de hidrocarburos


concentración fueron observados en las
estaciones más cercanas a la línea de El comportamiento espacial de las concentra-
costa, pero no en el Golfo de Paria; en cam- ciones de TPH, PAH´s y decalinas, en ambas
bio los menores valores, inclusive por campañas, muestra que los valores más altos
debajo del límite de determinación fueron fueron detectados durante la segunda campa-
encontrados en las muestras más profun- ña, particularmente a lo largo de la línea lito-
das de la plataforma continental atlánti- ral. La tendencia de su distribución en toda la
ca. Vale destacar que la cuenca del río región y en ambas épocas es similar, detectán-
Caroní ha sido, por mucho tiempo, una dose cifras bastante bajas en la plataforma
región de explotación de oro (Au) aluvio- oceánica, a mayores profundidades. Los valo-
nal, donde el empleo de Hg metálico en el res mas altos de TPH (Tabla 15), en ambas
principal afluente del Orinoco, ha sido uti- campañas, corresponden a las estaciones del
lizado para amalgamar este metal precio- litoral en las zonas del Golfo de Paria, Boca de FIGURA 87 Distribución espacial de las concentraciones de PAH's en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana
so. Es de esperar que los sedimentos Serpientes y la zona litoral al frente del delta
acarreados por el Orinoco tengan una con- del Orinoco (Figura 86); es decir, a la zona de
centración relativamente más alta que los influencia fluvial (entre máximos de 40 ppm y
sedimentos autóctonos de la plataforma mínimos de 3 ppm, Tabla 15). En cambio, las
continental. áreas correspondientes a los Bloques de la

106 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 107


Plataforma Deltana y en las muestras al Este es similar a la que fue descrita para los TPH
de las estaciones 28 y 30, en la plataforma y PAH´s. Las mayores concentraciones
oceánica, los TPH estuvieron por debajo o corresponden a las estaciones localizadas
cercanos al límite de cuantificación, lo que en el Golfo de Paria, Boca de Serpientes y las
indica que son bajos y característicos de una más próximas a la línea de costa del delta del
zona de bajo impacto por hidrocarburos. Orinoco (Figura 88), variando entre un máxi-
Obsérvese que los valores cuantificables de mo de 214 ppb y mínimos de 0,1 ppb (Tabla
PAH´s están localizados, en todos los casos, 15). Sin embargo, en varias estaciones fue-
en la zona litoral de la plataforma (Figura ron detectados valores relativamente signi-
87), particularmente los correspondientes a ficativos de decalinas en comparación con
la segunda campaña, tal como fue descrito los PAH´s. Esto pudiera indicar remanentes
para los TPH, (Ej. Golfo de Paria, Boca de de compuestos orgánicos derivados del
Serpientes y estaciones más cercanas a la petróleo, donde los más sensibles a proce-
línea de costa), oscilando entre valores máxi- sos degradativos, como los TPH y PAH´s,
mos de 98 ppb, y mínimos de 0,2 ppb. Las han sido biodegradados.
concentraciones de PAH´s en los sedimentos
del área de los Bloques de la Plataforma
Deltana, representados por las estaciones ASOCIACIÓN ENTRE
que van de la 33 a la 57, son extremadamen- VARIABLES DEL SEDIMENTO
te bajas y están por debajo o muy cerca de
los límites de cuantificación de las técnicas Para estudiar las posibles asociaciones que FIGURA 89 Análisis de factores para los componentes texturales y químicos de los sedimentos captados
en la segunda campaña en toda la región de la Plataforma Deltana
analíticas empleadas. En base a estos resul- pueden existir entre las distintas variables
tados, podría asegurarse que toda el área sedimentológicas consideradas se realiza-
correspondiente al estudio de la LBAPD ron análisis estadísticos multivariados, particularmente por procesos de sorción y muestra un comportamiento especial en el
FIGURA 88 tiene condiciones cuasi-pristinas o libres de como el que se presenta en la Figura 87. co-precipitación con oxi-hidróxidos de hie- diagrama de factores, teniendo una posi-
Distribución espacial contaminación por PAH´s. Por consiguien- En esta figura se pueden apreciar fuertes rro y manganeso. Por otra parte, la falta de ción aislada, no relacionada con ningún otro
de las concentraciones de
decalina en los sedimentos
te, valores máximos de concentración repor- asociaciones entre varios elementos, como correlación de las concentraciones de Si con metal. Esto sugiere una fuente distinta a la
de fondo marino, durante las tados aquí podrían considerarse Valores de el Fe y el Mn; y entre éstos y el P, Ni, Ba y Al, Ba, Fe, V, Ni, Zn, Pb, Cu, y Mn indica, cla- natural debido posiblemente a efectos antró-
dos campañas del estudio Línea Base para la región bajo estudio. La V, indicando que sus comportamientos ramente, que este elemento proviene de la picos, claramente relacionadas con el apor-
Línea Base Ambiental
Plataforma Deltana tendencia para la concentración de decalinas están controlados por procesos naturales, disolución de un material amorfo o de muy te del río Orinoco.
baja cristalinidad. La falta de correlación
entre el carbono orgánico y los TPH, PAH's Podría decirse, a la luz de todo lo analizado
y decalinas, puede ser consecuencia de las para este componente que la composición
muy bajas concentraciones de estos com- química de los sedimentos de la región de
puestos en relación a la concentración de la Plataforma Deltana, en términos de la
carbono orgánico. mayoría de los metales pesados estudiados,
y en ambas campañas de muestreo, no
Las variaciones de Corg parecen estar con- muestran indicios de estar afectados por
troladas por un componente natural, aso- procesos distintos a los naturales, y está
ciado posiblemente con la materia orgánica esencialmente libre de contaminación por
derivada de las sustancias húmicas trans- hidrocarburos, especialmente los bloques REFERENCIAS
portadas por el Orinoco y otros ríos y caños de la Plataforma Deltana, conformando una 1. Mendez, 2000
2. Eisma y col., 1978
del delta del Orinoco y las Guayanas. La serie de valores de línea base. Por otra parte,
3. Meade, 1985
asociación que presentan los referidos com- la abundancia de Hg, PAH's y decalinas en
4. Meade y col., 1990
puestos orgánicos con el Hg, y el agrupa- toda la región es muy sensible a cualquier 5. Pérez Hernández
miento de éstos en el análisis factorial son efecto antrópico, y hace de éstos unos ade- y López, 1998
indicativos del origen antrópico de los mis- cuados indicadores geoquímicos para medir 6. Echezuría y col., 2002
7. Yanes, 1999
mos, con los sedimentos que están deposi- y monitorear impactos ocasionados por acti-
8. Yanes y col., 2005
tándose a lo largo de la zona litoral. El plomo vidades antrópicas. • 9. Tosiani y col., 2005

108 5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS 109


6| COMPONENTE BENTÓNICO

L
os sedimentos marinos abarcan más petroleras. Sin embargo, esta región ha reci-
del 80% del fondo de los océanos, bido muy poca atención en lo relacionado al
creando uno de los hábitat más estudio de su biota. Menor aún, ha sido el
extensos del planeta. El bentos está repre- interés por el estudio de las comunidades
sentado por todos los organismos que se bentónicas en general, a pesar de su impor-
encuentran asociados a estos fondos mari- tancia ecológica [2].
nos, y se conocen comúnmente como comu-
nidades bentónicas de fondos blandos. En En este estudio se cuantificaron un total de
estos ambientes existen organismos aso- 14.811 organismos bentónicos en toda el área
ciados que van, desde bacterias hasta cetá- de estudio, pertenecientes a 389 especies, de
ceos bentos-dependientes, y en conjunto 22 grupos taxonómicos: foraminíferos, ostrá-
constituyen un componente importante en codos, copépodos, nematodos, nemertinos,
el mantenimiento trófico de los fondos mari- poliquetos, peracáridos, decápodos, estoma-
nos, tanto someros como profundos. Así, la tópodos, picnogónidos, bivalvos, gasterópo-
fauna del componente bentónico puede cla- dos, cefalópodos, sipuncúlidos, asteroideos,
sificarse convenientemente, según sus holotúridos, equinoides, crinoideos, ofiuros,
tamaños, en macrofauna (entre 0,5 mm y poríferos, ascideas y cnidarios, reflejando
hasta 2,5 cm), meiofauna (entre 0,065 mm y una enorme diversidad biológica presente
0,5 mm), microbentos (organismos <0,065 en la región de la Plataforma Deltana. Se
mm), mientras que los organismos de mayo- identificaron 16 especies de organismos den-
res dimensiones (>2,5 cm) son referidos tro del meiobentos (4%), 206 en el macro-
como megafauna. El estudio de las comuni- bentos (53%), y 183 dentro del megabentos
dades bentónicas constituye un aspecto muy (43%) (Figura 90). En cuanto a la identifica-
importante en lo relativo al conocimiento de ción taxonómica de los grupos que confor-
la trama trófica de los ambientes estuarinos man el bentos en esta zona, se identificaron,
y marinos, ya que permite conocer indirec- como ya se señaló, 389 especies, de las cua-
tamente las potencialidades productivas de les 222 especies aparecieron en las muestras
una determinada región. de meiobentos y macrobentos; además de
167 especies exclusivas en las muestras de
En estos ambientes estudiados, la gran pro- megabentos.
fundidad y la turbidez de la columna de agua,
debido a la gran descarga de sedimentos en En el caso del meiobentos y macrobentos,
la costa cercana a la desembocadura del río de las 222 especies, 151 pertenecen al grupo
Orinoco, reduce la importancia de la activi- poliquetos, 18 especies de crustáceos pera-
dad de organismos fotosintetizadores, repre- cáridos, 13 crustáceos decápodos, 12 sipun-
sentando el bentos, uno de los eslabones cúlidos, siete bivalvos, tres equinodermos,
mas importantes en la transferencia de ener- dos gasterópodos; así como 16 morfotipos
gía desde los niveles más bajos de produc- de foraminíferos. La tendencia general para
ción, como es la materia orgánica, hasta los grandes grupos de organismos se apre-
niveles superiores en las cadenas tróficas, cia en la secuencia de la Figura 91 a la Figura
como crustáceos y peces [1]. 93, observándose claramente que es hacia
el aumento de la dominancia de grupos taxo-
El Golfo de Paria y el delta del río Orinoco nómicos a medida que se disminuye en tama-
constituyen una gran extensión estuari- ño de organismos (megafauna-meiofauna),
na de gran importancia para la pesca en y por consiguiente, a reflejar una mayor
Venezuela, la cual recientemente se ha conver- equitatividad de la comunidad en los grupos
tido en un centro de desarrollo de actividades de la megafauna.

111
FIGURA 91 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 94 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 95 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos
FIGURA 90 Proporción de especies (%) identificadas en cada subgrupo
del meiobentos, identificados en las muestras de bentos identificados en las muestras del meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, identificados en las muestras de meiobentos, en la zona del Golfo de Paria,
muestreado en la Plataforma Deltana durante ambas campañas
provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD provenientes de la LBAPD-01 provenientes de la LBAPD-02

FIGURA 92 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 93 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 96 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 97 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos
del macrobentos, identificados en las muestras de bentos del megabentos, identificados en las muestras de bentos identificados en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, identificados en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria,
provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD provenientes de la LBAPD-01 provenientes de la LBPAD-02

112 6 | COMPONENTE BENTÓNICO 113


VARIACIÓN ESPACIAL Macrofauna
Y TEMPORAL DE LA
FAUNA BENTÓNICA En cuanto al macrobentos, su densidad pro-
medio fue de 123,99±70,04 ind/m2, pertene-
Para evaluar de una forma más clara los cientes a diez grupos taxonómicos. En la
resultados obtenidos durante este estudio, primera campaña se cuantificó una densidad
se agruparon las estaciones de acuerdo a promedio de 93,86±23,87 ind/m2 (diez gru-
su ubicación geográfica en tres sectores: pos taxonómicos), donde los poliquetos repre-
sentaron el 60,75% del total de individuos
GOLFO DE PARIA cuantificados, seguido por los peracáridos
(19,16%) y los bivalvos (6,54%). En la campa-
Meiofauna ña LBAPD-02 la densidad promedio fue simi-
lar, de 154,12±89,68 ind/m2 (siete grupos
En este sector la densidad promedio de indi- taxonómicos), donde los peracáridos repre-
viduos del meiobentos fue de 12,03±14,24 sentaron el 55,83% del total de individuos
ind/cm2. Esta fracción del bentos estuvo con- cuantificados, seguido por los poliquetos
formada por tres grupos taxonómicos: fora- (37,22%) (Figuras 96 y 97).
miníferos y poliquetos en ambas campañas,
FIGURA 98 y la presencia de nematodos sólo en la segun- Megafauna
Resultados del análisis da campaña, en la cual fue el grupo más
de correspondencia (CA)
con las principales especies
abundante. Cuando se evalúa cada campaña En la campaña LBAPD-01 la megafauna
identificadas en las muestras en particular se observa una densidad muy estuvo integrada por poliquetos (catorce FIGURA 99 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 100 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos
del macrobentos, en la zona identificados en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca identificados en las muestras del meiobentos, en la zona
baja, de apenas 2,83±6,93 ind/cm2 en la pri- especies), que representaron el grupo mas
de Golfo de Paria, de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02
provenientes de ambas
mera campaña, y un valor mayor en la segun- abundante (36,14%), bivalvos (35,93%, seis
campañas, eliminando da campaña (21,23±13,96 ind/cm2), reflejando especies), decápodos (23,64%, quince espe-
las especies con abundancias una baja importancia de esta fracción de la cies), asteroideos (3,83%, dos especies); BOCA DE SERPIENTE grupos taxonómicos. En la campaña LBAPD-
relativas menores al 1%
(1 = LBAPD-01, 2= LBAPD-02)
fauna en esta zona (Figuras 94 y 95). mientras que en la campaña LBAPD-02, los 01 se cuantificó una densidad promedio de
poliquetos aumentaron su representación Meiofauna 124,81±146,77 ind/m2 (seis grupos), donde
(48,18%; nueve especies), seguidos por los los poliquetos representaron el 84,34% del
decápodos (17,6%, nueve especies), cnida- En este sector la densidad promedio de indi- total de individuos cuantificados; en la cam-
rios (15,79%, una especie), asteroideos viduos del meiobentos es de 30,57±34,51 paña LBAPD-02 la densidad promedio de indi-
(9,29%, dos especies) y bivalvos (5,06%, tres ind/cm2, valor ligeramente mayor que el viduos fue menor, de 33,33±50,17 ind/m2 (dos
especies). encontrado en la zona anterior. Esta frac- grupos taxonómicos), valor bastante bajo con
ción del bentos estuvo conformada por tres respecto a los otros sectores muestreados y
Los análisis multivariados realizados con grupos taxonómicos: foraminíferos, nemato- lo reportado en la campaña LBAPD-01. Los
los datos de la macrofauna revelaron una dos y poliquetos: Estos dos últimos grupos poliquetos representaron el grupo dominan-
clara diferenciación entre ambas campa- estuvieron presentes sólo durante la segun- te, con 65,31% del total de individuos cuanti-
ñas (Figura 98), reflejando una alta varia- da campaña. Cuando se evalúa cada campa- ficados (Figuras 101 y 102).
ción en las épocas del año consideradas. ña en particular se observa una densidad de
Esta diferencia se debió principalmente a 8,49±22,47 ind/cm2 en la campaña LBAPD- Megafauna
la mayor densidad de las especies de poli- 01 y un valor mayor en la LBAPD-02, de
quetos en la primera campaña, y a una 52,65±33,11 ind/cm2 (Figuras 99 y 100). Este grupo estuvo integrado, en la primera
mayor abundancia de los peracáridos y poli- campaña, por bivalvos (45,88%, cinco espe-
quetos en la segunda. Esto se ve reforza- Macrofauna cies), decápodos (34,86%, diez especies),
do al combinar estos resultados con lo poliquetos (7,59%, seis especies), asteroi-
anteriormente expuesto, sugiriendo que En cuanto a los organismos del macroben- deos (6,44%, tres especies); mientras que en
hay cambios relevantes en la composición tos su densidad promedio fue ligeramente la segunda, los decápodos resultaron ser el
y abundancia de la comunidad bentónica menor que en la zona anterior, siendo de grupo más abundante (71,33%; 21 espe-
presente en zona. 79,07±115,57 ind/m2, pertenecientes a seis cies), seguido por los poliquetos (12,53%,

114 6 | COMPONENTE BENTÓNICO 115


FIGURA 101 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos FIGURA 102 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos
identificados en las muestras del macrobentos, en la zona identificados en las muestras del macrobentos, en la zona FIGURA 103 Densidad promedio de los diferentes grupos taxonómicos del meiobentos cuantificado
de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02 en las muestras, provenientes de la primera campaña

cuatro especies), bivalvos (6,97%, cinco Deltana, se hace sentir sobre las fracciones Macrofauna 47,31±50,05 ind/m2 siendo los poliquetos el
especies) y cnidarios (6,66%, una especie). de la fauna bentónica, pero muy en especial, grupo más importante en términos de abun-
Los resultados de los análisis estadísticos sobre la fracción de la meiofauna. Así, es Al analizar los datos para esta fracción del dancia, representando el 79,9% de los orga-
mostraron tendencias similares a los del posible reconocer, con ciertas variantes, una bentos, se puede apreciar que si bien, tam- nismos, seguido por los sipuncúlidos (6,64%),
Golfo de Paria, pero las diferencias entre zona de Influencia Fluvial y una zona de bién es posible definir una zona de influen- bivalvos (3,59%) y peracáridos (2,51%). Du-
épocas del año vinieron dadas por cambios Influencia Marina. cia fluvial y una marina, tienen extensiones rante la segunda campaña la densidad pro-
en la composición y abundancia de un sólo distintas a las definidas por el meiobentos. medio fue muy similar (53,21±161,4 ind/m2),
grupo: los poliquetos. Lo anteriormente Meiofauna La primera estaría compuesta por las regio- siendo igualmente los poliquetos el grupo
expuesto indica que la fauna bentónica pre- nes del Golfo de Paria, Boca de Serpiente y más importante en términos de abundan-
sente, tanto en el Golfo de Paria como Boca Según los resultados de esta fracción del algunas estaciones de la franja litoral del cia, representando el 73,59% de los orga-
de Serpiente, está caracterizada por una bentos la dominancia de los foraminíferos delta (estaciones 14 y 15), y la segunda por nismos, seguido por los peracáridos (4,14%).
alta variabilidad temporal, representada es casi del 100% a partir los 60 m de profun- la Plataforma Deltana propiamente dicha La fracción de la megafauna no se incluye
por un dinámico reemplazo de especies, didad, y su riqueza y abundancia aumentan (estaciones 16 a 52) (Figura 105). Esta sepa- por cuanto no se captaron muestras para
principalmente de poliquetos, y en menor considerablemente en los fondos ubica- ración vendría dada por dos grupos bentó- este análisis.
grado, en la estructura y composición de los dos a partir del talud continental (>100 nicos, en términos de su abundancia y
grandes grupos. m). Además, este patrón es consistente contribución a la diversidad biológica de la
en ambas campañas de muestreo, pero zona de estudio: los poliquetos y los pera- ASOCIACIÓN DE VARIABLES
es más evidente en la época de sequía cáridos. En cuanto a los organismos del
PLATAFORMA DELTANA (Figuras 103 y 104). A partir de estas pro- macrobentos de esta zona de la Plataforma Cuando se correlaciona la abundancia
fundidades se registraron valores de den- Deltana su densidad promedio es menor a total, así como la de cada uno de los gru-
Al igual que ocurre con los sedimentos, la sidad promedio entre 768,34±634,5 ind/cm2 la encontrada en la primera zona, siendo de pos de organismos del bentos con los pará-
descarga de aguas continentales a través de y 4.336±3.859,12 ind/cm2, y hasta de 50,26±50,49 ind/m2, pero pertenecientes a metros físicos y químicos medidos, tanto
los distintos caños que conforman el delta del 6.222,22±5.457,69 ind/cm2 en la zona de diez grupos taxonómicos. En la campaña del sedimento como de la columna de
río Orinoco sobre la zona de la Plataforma mayor profundidad. LBAPD-01 la densidad promedio fue de agua, (r Spearman) se encuentran algunos

116 6 | COMPONENTE BENTÓNICO 117


valores significativos. En el caso de los
foraminíferos y ostrácodos se observa una
correlación positiva significativa con la
profundidad, las concentraciones de fosfa-
tos, fósforo total y nitritos en la columna
de agua, lo cual puede estar relacionado
con los hábitos detritívoros de estos orga-
nismos. Asimismo, se encontraron corre-
laciones positivas con las concentraciones
de silicio y vanadio en los sedimentos, la
cual puede deberse al uso que hacen fora-
miníferos y ostrácodos de este primer ele-
mento, para la construcción de las cámaras
de su exoesqueleto. Para el resto de los
grupos de organismos bentónicos no se
encontraron correlaciones significativas
para ninguna de las variables ambientales
evaluadas.

Resumiendo, la comunidad bentónica aso-


ciada a estos fondos blandos estuvo confor-
FIGURA 104 Representación espacial de la riqueza de morfotipos del Meiobentos a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campañas de muestreo
mada por una gran diversidad de grupos
zoológicos como los foraminíferos, polique-
tos, crustáceos peracáridos y decápodos,
moluscos, y equinodermos, entre otros, cuya
composición y riqueza de especies nos indi-
ca la existencia de ciertos patrones en las
características ambientales, desde el sec-
TABLA 16
tor de Golfo de Paria hasta la zona oceáni-
ca de Plataforma Deltana, que determinan En el caso del componente del macrobentos,
la presencia y densidad de estas especies. se puede asegurar que éste se caracteriza
por la presencia de una alta riqueza de espe-
En el caso del meiobentos, las mayores cies, y una baja densidad de organismos
densidades y riqueza de morfotipos se respecto a ambientes marinos costeros, simi-
encontraron en las áreas de mayor influen- lar a los resultados de trabajos desarrollados
cia marina de la Plataforma Deltana, sobre previamente en el área del delta del Orinoco
todo en las estaciones de mayor profundi- y el frente Atlántico venezolano [1,3]. La zona
dad, lo que a su vez implica una mayor de influencia fluvial presenta valores de den-
distancia desde la orilla, menor influencia sidad mayores que los encontrados en la
de agua dulce (fluvial o escorrentía desde zona de influencia marina (Tabla 16).
tierra firme), y de profundidad >100m
(Tabla 16). La baja salinidad y sus fluctua- Estos valores expuestos en la Tabla 16 pue-
ciones a lo largo del año de acuerdo con los den, entonces, ser considerados como los
FIGURA 105 Representación espacial de la riqueza de especies del Macrobentos a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campañas de muestreo
periodos de lluvia y sequía en la zona, son valores de línea base para los grupos domi-
responsables de la baja riqueza de grupos nantes de la comunidad bentónica, permi-
de organismos en el meiobentos, sobre tiendo así precisar tanto atributos ecológicos
REFERENCIAS
todo foraminíferos, que son principalmen- generales (riqueza de especies, niveles de
1. Bone y col., 2004
te marinos, siendo muy pocas especies abundancia) como específicos para ciertos
2. Capelo y col., 2004
estuarinas o de agua dulce. componentes bentónicos. • 3. Bone y col., 2005

118 6 | COMPONENTE BENTÓNICO 119


7| COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

D
urante las últimas décadas, ha proyecto LBAPD y zonas adyacentes inclu-
aumentado el interés por evaluar ye las cinco especies de tortugas marinas
el efecto que las actividades registradas para Venezuela, al menos ocho
petroleras realizadas costa afuera puedan mamíferos acuáticos y 188 aves marinas y
tener sobre las poblaciones de grandes ver- costeras. Las tortugas marinas constitu-
tebrados acuáticos como aves, mamíferos y yen un grupo zoológico pequeño en la
tortugas. Para efectos del presente estu- región y en el mundo. Sin duda, las aves
dio, estos grupos se consideran en conjun- constituyen el grupo mejor conocido de la
to como “Fauna Relevante”, debido a que fauna terrestre del Delta y en cuanto a los
gozan de una estricta protección legal por mamíferos, las principales prospecciones
parte de diversos instrumentos nacionales se han enfocado principalmente hacia el
e internacionales, entre otras razones. manatí [1]. Los registros de especies en el
Además, se considera que todas las espe- área marina del proyecto LBAPD no son
cies presentes en el área poseen un valor muy numerosos, tomando en cuenta que
intrínseco, como productos de una evolu- los principales esfuerzos del conocimiento
ción milenaria e integrantes de la riqueza de la biodiversidad se han enfocado hacia
biológica regional, con funciones ecológi- las áreas terrestres y costeras y existe
cas específicas [1]. menos información disponible sobre los
vertebrados de mayor porte que usan las
Se considera que algunos grupos de fauna, zonas costeras y marinas.
como los seleccionados dentro del marco de
este estudio, requieren una atención espe- Es de importancia estratégica considerar en
cial por su condición de ser: el marco referencial, la presencia de varias
Areas Naturales Protegidas en el área de
• Endémicas. influencia de la LBAPD, como son los Parques
Nacionales Península de Paria, Turuépano y
• Clasificadas oficialmente Delta del Orinoco o Mariusa y la Reserva de
como amenazadas. Biósfera Delta del Orinoco, la única área de
este tipo en el país, la cual incluye un área
• Indicadoras para el monitoreo de la condi- marina. Estas áreas protegidas resguardan
ción o tendencias de su ambiente, ecosis- el hábitat de importancia crítica para una gran
tema o población. parte de las especies de la Fauna Relevante.

• Emblemáticas, muy características para


una región o ecosistema particular. TORTUGAS MARINAS

• Focales, que requieren áreas muy exten- En el área del Proyecto LBAPD se encuentran
sas para el mantenimiento de poblaciones todas las especies de tortugas marinas presen-
viables, por lo cual pueden actuar como tes en Venezuela. Están divididas en dos fami-
“especies paraguas” en la conservación lias, Cheloniidae y Dermochelyidae. La primera
de otras especies presentes. de ellas incluye a las especies que presentan
placas córneas recubriendo el caparazón y el
• Especies-recurso, de valor alimentario o resto del cuerpo; en Venezuela, están com-
comercial para la población humana. prendidas cuatro especies en esta familia
(Figura 106). La familia Dermochelyidae no
Hasta el momento, el inventario de especies presenta placas córneas en el cuerpo después
de fauna relevante en el área de estudio del que las tortugas alcanzan un año de edad.

121
FIGURA 107 Distribución de los registros de la tortuga guaraguá o maní, Lepidochelys olivacea, en el país (tomado de Pritchard y Trebbau, 1984)

FIGURA 106 Ilustraciones de las tortugas marinas presentes en el área del Proyecto LBAPD

Inventario de especies la legislación venezolana [2,3]. Se ha podido


corroborar que cuatro especies de tortugas
En el sector del Golfo de Paria se han repor- marinas anidan en el área de estudio. Todas
tado las cinco especies de tortugas marinas lo hacen en el Golfo de Paria, desde Irapa
FIGURA 108 Distribución de la tortuga cardón, Dermochelys coriacea, en el oriente del país (basado en Alió y col., com. pers.)
presentes en el país: Lepidochelys olivacea hasta Punta Narizona (Figura 112). Una de
(Figura 107), Dermochelys coriacea (Figura las especies (Dermochelys coriacea) desova
108), Eretmochelys imbricada (Figura 109), en la barra de Mariusa [4] y en la zona de
Caretta caretta (Figura 110) y Chelonia Tobejuba, dentro de los linderos del Parque
mydas (Figura 111); todas consideradas Nacional Delta del Orinoco y la Reserva de
como especies “en peligro de extinción” por Biosfera Delta del Orinoco.

122 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 123


FIGURA 109 Distribución de la tortuga carey o parape, Eretmochelys imbricata, en el oriente del país (basado en Alió y col., com. pers.) FIGURA 111 Distribución de la tortuga blanca o verde, Chelonia mydas, en el oriente del país (basado en Alió y col., com. pers.)

FIGURA 110 Distribución de la tortuga cabezona, Caretta caretta, en el oriente del país (basado en Alió y col., com. pers.) FIGURA 112 Áreas de anidación de tortugas marinas en la península de Paria

124 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 125


bobas (una especie), cotúa agujita (una espe- dantes y fáciles de observar en el hábitat
cie), tijereta de mar (una especie), garzas y adecuado, aunque son consideradas formas
chicuacos (11 especies), gabanes (tres espe- con distribución restringida debido a que
cies), corocoras (tres especies), flamenco o habitan en un área menor a los 50.000 km2.
togogo (una especie), aruco (una especie),
patos y güirirí (dos especies), carrao (una Especies migratorias
especie), cotaras (nueve especies), gallito de
laguna (una especie), viudas (una especie), Hasta el presente se han registrado 42 espe-
dara (una especie), alcaravanes (siete espe- cies de aves migratorias, para el Delta del
cies), playeros, chorlos y becasinas (18 espe- Orinoco 29 de ellas son playeros y otras aves
cies), salteadores, gaviotas y guanaguanares acuáticas y las restantes especies (trece),
(15 especies), pico de tijera (una especie) y son pequeños passerinos [5]. Por ser el delta
martines pescadores (cuatro especies). de Orinoco un área poco conocida para este
grupo de aves migratorias, es muy factible
Inventario de especies que el número aumente en la medida que se
desarrollen más investigaciones en la región.
Para el área de influencia del proyecto Esta idea se basa en que más del 90% de las
Plataforma Deltana se han identificado 188 colectas han sido realizadas fuera de la época
FIGURA 113 especies, mientras que para Trinidad se han de llegada de aves migratorias, por lo que se
Avistamiento de una tortuga Campañas oceanográficas garzas entre otros, que se alimentan en las registrado 174 especies, siendo el sector de tiene información confiable sobre la diversi-
marina en la campaña
LBAPD-01
y litorales playas y/o humedales son consideradas sola- Paria el de mayor diversidad, donde se han dad de especies, abundancia y cuales son las
mente como aves acuáticas. El delta del registrado 144 especies. Para el sector de mejores áreas para estas aves, sobretodo
El único avistamiento de las dos campañas Orinoco es el mayor humedal del país y que Boca de Serpiente 108 y en el sector de mar para los pequeños passerinos. El conocimien-
oceanográficas correspondió a un ejemplar además posee la mayor diversidad de aves abierto de la Plataforma Deltana propiamen- to sobre la avifauna migratoria es relativa-
solitario de una tortuga marina de la fami- en Venezuela, debido a los recientes estudios te, se han identificado 42 especies, de las mente escaso, cuando comparamos regiones
lia Cheloniidae, en camino hacia la estación realizados en la zona ésta ha sido la región cuales tres aún no han sido registradas para mejor muestreadas como lo es Trinidad, en
47, durante la campaña LBAPD-1. Resultó con la más alta tasa de incremento de espe- el país pero, se sospecha su presencia en la donde se han reportado 154 especies de
difícil precisar la identificación, sin embar- cies registradas. Actualmente se han regis- región, por ser el sector en que sólo las aves acuáticas de las cuales 72 (un 46%) son
go, el Primer Oficial la denominó "carey", y trado unas 377 especies y con posibilidades marinas son dominantes; la diversidad es migratorias de Norteamérica, mientras que
se aclaró que no era un “parape”, con lo de seguir ascendiendo. Este número de espe- notoriamente menor. para el delta tenemos registradas 85 especies
cual presumiblemente la tortuga avistada cies de aves registradas representa actual- de aves acuáticas, de las cuales 22 (25,8%)
corresponde a la especie Caretta caretta, la mente un 26,6% o la cuarta parte del total de Endemismos son migratorias (Figura 114).
cual es factible de encontrar alejada de la aves presentes en el país. Unas 188 espe-
costa como en este caso y en profundidades cies de aves han sido identificadas para los La región pantanosa del delta del Orinoco, no Los resultados permiten concluir, que las
no tan someras (Figura 113). No se realiza- herbazales, manglares, marismas y aguas es un área rica en endemismos, como si lo son especies migratorias para la zona presentan
ron avistamientos en las adyacencias de las oceánicas que se encuentran en el área de otras regiones del país, tales como los Andes alguno de los siguientes tres patrones de
áreas arenosas evaluadas en la campaña influencia del proyecto LBAPD, de éstas un o los tepuyes. En base a este solo criterio, no migración:
litoral y tampoco se observaron evidencias 50,5% (95 especies) son aves acuáticas que ha sido considerada un área prioritaria de con-
de anidación en las áreas arenosas, ni en la comprende a los playeros, chorlos, garzas, servación a nivel internacional. Hay una sola • Especies que presentan una abundancia
época de lluvias ni en la época de sequía. patos, otras aves marinas, y algunos gavila- especie endémica a estas regiones pantano- elevada a comienzos de la temporada de
nes, constituyen uno de los elementos más sas, es el telegrafista punteado (Picumnus migración boreal.
característicos y llamativos de los humedales. nigropunctatus). Aún así, para esta región se
AVES COSTERAS Y MARINAS han descrito diez formas taxonómicas (subes- • Especies que presentan una abundancia
Las familias de aves acuáticas estrictas y el pecies), restringidas a las áreas de mangla- elevada a mediados de la temporada de
Se considera como verdaderas aves marinas número de especies presentes en el área de res, selvas inundadas y herbazales pantanosos migración boreal.
aquellas que viven y hace su vida de los influencia del proyecto Plataforma Deltana que conforman el delta del Orinoco y el estua-
ambientes marinos, tales como islas, estua- son las siguientes: petreles (cinco especies), rio del río San Juan. Estas especies endémicas • Especies que presentan una abundancia
rios, áreas costeras, humedales e islas oce- golondrinas de mar (dos especies), pelícano o presentan en estos momentos poblaciones elevada a finales de la temporada de
ánicas, mientras que muchos playeros y alcatraz (una especie), cotúas (una especie), saludables, es decir, son relativamente abun- migración boreal.

126 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 127


FIGURA 114 FIGURA 115
Número de especies de aves Considerando el área bajo estudio, podemos Trinidad que hasta el presente no se han seña- característico de la tijereta de mar (Fregata confronta problemas de conservación. En la Rutas probables de las aves
acuáticas migratorias indicar aquí, que las planicies cenagosas de lado para la costa de Venezuela y es de espe- magnificens) entre muchas otras, pero resal- isla de Tobejuba se registraron 49 especies marinas. Las estrellas indican
en el delta del Orinoco los lugares en donde se han
mayor importancia para la alimentación de rar que se encuentren en el país, por lo que las tan particularmente dos registros, el del sal- durante la campaña de calidad de aire.
señalado distintas especies
los playeros durante la época de migración, rutas señaladas son tentativas (Figura 115). teador parásito (Stercorarius parasiticus) que de aves oceánicas
son las ubicadas en las bocas de caño Ajíes, es una especie muy poco conocida en
caño Mánamo (en las inmediaciones de la Campañas oceanográficas Venezuela, existiendo unos pocos registros MAMÍFEROS ACUÁTICOS
isla Cotorra), los caños Mariusa y Macareo y y litorales para el golfo de Venezuela, la costa central del
finalmente en Boca Grande. país y recientemente para el Golfo de Paria. Los términos “mamíferos acuáticos” y
Aunque no se participó activamente en las Su presencia en esta nueva localidad y abun- “mamíferos marinos” suelen utilizarse para
Rutas migratorias actividades de estas campañas, se pudieron dancia nos dice que es una especie más referirse a especies de cinco diferentes gru-
obtener algunos avistamientos de aves mari- común de lo que se suponía y con un área de pos taxonómicos que tienen en común que
Sobre estas aves no contamos con informa- nas, para un total de cinco especies (Tabla distribución mayor. El otro registro interesan- obtienen todo o casi todo su alimento del
ción de sus rutas de migración. Lo que se sabe 17). No es de extrañar la presencia de aves te es el de la reinita pecho bayo (Dendroica medio acuático, entre los cuales se incluyen
es que se han registrado trece especies para marinas a unos 160 km de la costa, como es striata), por su ubicación y fecha de observa- los cetáceos (ballenas, delfines, cachalotes y
ción nos indica que esta ave estaba migran- marsopas), sirénidos (manatíes y dugones),
do hacia Guyana o Surinam. mustélidos (nutrias y perro de agua), pinní-
pedos (morsas, leones o lobos acuáticos y
Debido a la ausencia de personal dedicado a focas) y úrsidos (oso polar) [6]. En Venezuela,
las labores de observación y registro de aves, solamente se encuentran representados los
no se dispone de una información abundan- primeros tres grupos. La información dispo-
te y exacta, sólo se registraron algunas espe- nible acerca de los mamíferos acuáticos del
cies de aves acuáticas. De todos modos es frente atlántico venezolano es escasa y dis-
conveniente mencionar la presencia de la persa. Los datos más recientes provienen
cigüeña o gabán peonío (Ciconia maguari), de un estudio realizado por el Servicio de
en la zona, ave que anida y se alimenta sólo Pesquerías Marinas de los Estados Unidos de
en los herbazales abiertos de Blechnum serru- América (NOAA-NMFS) en el año 2000, que
latum (Blechnaceae) y Lagenocarpus guia- incluyó un recorrido por el Golfo de Paria,
nensis (Cyperaceae). Los números de Cigüeña Boca de Serpiente y los alrededores de las
a nivel continental han disminuido mucho en islas de Trinidad y Tobago [7,8]. De acuerdo
los últimos años, por lo que es una especie que con estos autores, entre las posibles causas
TABLA 17

128 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 129


para la disminución en la utilización del y sus zonas aledañas incluye –al menos–
Golfo de Paria como zona de reproducción cuatro especies de grandes ballenas (fami-
de la ballena jorobada pudiera estar la inten- lia Balaenopteridae), el cachalote (familia
sa actividad humana en la zona, entre las Physeteridae), ocho especies de delfines
cuales se incluyen el tráfico marítimo, la acuáticos (familia Delphinidae, incluyendo
pesca y la actividad petrolera en el interior una especie de hábitos estuarinos y dulcea-
del golfo. Según la escasa información publi- cuícolas), un cetáceo dulceacuícola (familia
cada y disponible hasta el presente, se Iniidae), dos mustélidos (familia Mustelidae)
conocía la presencia en la región de espe- y el manatí (familia Trichechidae) para un
cies como la tonina rosada del Orinoco (Inia total de 17 especies (Tabla 18), lo cual cons-
geoffrensis), el delfín de río o bufete (Sotalia tituye un incremento de más del 100% en el
fluviatilis) [1,9], el manatí (Trichechus mana- número de especies del inventario de los
tus), la nutria o perro de agua pequeño mamíferos acuáticos de la región.
(Lontra longicaudis) y el perro de agua
(Pteronura brasiliensis) [1,10] en el delta del Campañas oceanográficas
río Orinoco, además del delfín manchado
del Atlántico (Stenella frontalis) y el guama- En el área de la Plataforma Deltana se eva-
chín o delfín "nariz de botella" (Tursiops luaron 68 transectas, para una cobertura de
truncatus) en cercanías del atlántico vene- 1.296 km lineales y un total de 87 horas de
FIGURA 116
zolano [7] y la ballena jorobada en el interior esfuerzo de observación, mientras que en la Las especies identificadas fueron el delfín tonina rosada del Orinoco (Inia geoffrensis) Avistamientos de mamíferos
del Golfo de Paria [8]. zona CNP (Carúpano, norte de Paria), se manchado del atlántico (Stenella frontalis) y y siete de delfín de río (Sotalia fluviatilis) acuáticos en la Plataforma
cubrieron tres transectas, para un total de el guamachín (Tursiops truncatus). El avis- (Figura 116). Deltana, delta del Orinoco
y costa norte de las
Inventario de especies 278 km y 19 horas de esfuerzo. El esfuerzo tamiento de la estación 47 correspondió a un penínsulas de Araya y Paria,
pasivo total fue superior a las 150 horas. En grupo mixto de delfín manchado del atlán- Datos adicionales en los cruceros oceánicos
De acuerdo con la revisión bibliográfica y conjunto, en ambas campañas, se efectuaron tico y guamachín, probablemente el mismo y litorales de las campañas
LBAPD y en las campañas
museística, el inventario actualizado de avistamientos de delfines en cercanías de grupo de ejemplares observados algunos Durante el tránsito por la costa norte de Paria de calidad del aire
mamíferos acuáticos en la zona de estudio las estaciones 28, 29, 34, 35 y 47 (Figura 116). minutos ante, durante el tránsito hacia la (CNP) se efectuaron veinte avistamientos de
estación. Es importante acotar que, en cetáceos (Figura 116). Las especies identifica-
ambas campañas, se detectó la presencia das en esta región fueron el delfín común de
de crías y/o juveniles dentro de los grupos. rostro largo (Delphinus capensis) y el guama-
No se efectuaron avistamientos de mamífe- chín (Tursiops truncatus). Al menos otras dos
ros acuáticos en el interior del Golfo de Paria, especies de delfínidos fueron observadas, aun-
Boca de Serpiente, ni en las estaciones más que no pudieron ser identificadas hasta el
cercanas a la desembocadura del Orinoco. nivel genérico o específico. En el primer caso,
En el área de estudio correspondiente a la se trató de una especie de delfínido de media-
Plataforma Deltana, la tasa de encuentro no tamaño, de color negro uniforme (>2,5 m)
fue de 0,74 avistamientos por cada doce que pudiera corresponder a una de cuatro
horas de esfuerzo y de 0,5 avistamientos especies que presentan algunas característi-
por cada 100 km de recorrido; así que la cas morfológicas similares, como son la balle-
escasez de avistamientos en el área de estu- na piloto (Globicephala macrorhynchus), orca
dio hace insuficiente la información para falsa (Pseudorca crassidens), orca pigmea
aplicar la metodología Distance para esti- (Feresa attenuata) y el delfín cabeza de melón
maciones poblacionales [11], debido al bajo (Peponocephala electra). En el segundo caso,
tamaño muestral. se trató de un grupo de delfines de pequeño
tamaño (<2 m) que fueron observados en cer-
Campañas litorales canías de Boca Dragón. En la zona CNP, la
tasa de encuentro fue de 2,5 avistamientos/100
Durante el tránsito hacia las estaciones lito- km o 4,5 avistamientos/12 horas, muy superior
rales, se efectuaron siete avistamientos de a la encontrada en la zona de estudio.
TABLA 18

130 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 131


FIGURA 117 Áreas naturales protegidas en el área de influencia de la LBAPD

LEGISLACIÓN Naciones Unidas sobre la Ley del Mar


CORRESPONDIENTE (Unclos), Convención sobre los Humedales
A LA FAUNA RELEVANTE de Importancia Internacional (Convención
Ramsar), la Convención Internacional para
Todas las especies de fauna relevante pre- la Regulación de la Caza de Ballenas REFERENCIAS
sentes en Venezuela se encuentran comple- (ICRW), la Convención Interamericana 1. Ojasti, 2005
tamente protegidas desde la promulgación para la Protección y Conservación de las 2. Guada, 2000
de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre Tortugas Marinas y el Convenio sobre la 3. Guada y Solé, 2000
4. Pritchard, 1984
(LPFS) [12]. Adicionalmente se cuenta con Diversidad Biológica (CDB), entre otras.
5. Lentino y Colvee, 1998
otros instrumentos legales de apoyo, como Muchas de las especies de fauna relevan-
6. Jefferson y col., 1993
el Reglamento Nº 1 de la LPFS, la Ley de te presentes en Venezuela se encuentran 7. Swartz y Burks, 2000
Diversidad Biológica (LDB) [13], la Ley de en diversas categorías de amenaza tanto 8. Swartz y col., 2003
Zonas Costeras (LZC) [14] y la Ley Penal del en la lista global de la UICN como en la 9. Parra y Bolaños-
Jiménez, 1998
Ambiente (LPA) [15]. Por otra parte, varias de lista nacional [19,20].
10. Linares, 1998
las especies arriba mencionadas se conside- 11. Buckland y col., 2001
ran “en peligro de extinción” y en “situación A los fines de la presente línea base, es 12. República de
de veda permanente” [3,16,17,18] entre otros importante tener en cuenta, además, que en Venezuela, 1970
13. República Bolivariana
instrumentos reglamentarios como decre- la zona de influencia del proyecto LBAPD de Venezuela, 2000
tos y resoluciones (Tabla 19). existen varias Áreas Naturales Protegidas 14. República Bolivariana
(Anapro), tales como los Parques Nacionales de Venezuela, 2001
15. República de
Otros convenios internacionales de impor- Península de Paria (375 km2), Turuépano Venezuela, 1992
tancia para la protección de las especies y (741 km2) y Delta del Orinoco “Mariusa” 16. República de
Venezuela, 1996a
los hábitat son el Protocolo sobre Áreas (3.310 km2). Por último, se encuentra tam-
17. República de
Especialmente Protegidas de Flora y bién la Reserva de Biósfera Delta del Venezuela, 1996b
Fauna Silvestres de la Región del Gran Orinoco (11.250 km2) que incluye un área 18. Babarro, 2004
Caribe (Protocolo SPAW) de la Convención marina y que engloba al Parque Delta del 19. UICN, 2004
de Cartagena, la Convención de las Orinoco (Figura 117). • 20. Rodríguez y
Rojas-Suárez, 1999
TABLA 19

132 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE 133


8| CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES
IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

L
a actividad petrolera se desarrolla a tratamiento previo. Este hecho puede ser con-
través de una serie de etapas cuyas trolado mediante el adecuado manejo de los
acciones y procesos pueden tener desechos sólidos, así como líquidos, lo que
un impacto sobre el ambiente físico y bioló- asegurará que se mantenga un medio salu-
gico presente en esta área, además de un dable [1]. Se hace necesario también, imple-
impacto socio-económico. Entre estas eta- mentar un monitoreo de la contaminación
pas tenemos: la exploración (sísmica, perfo- bacteriana, con la finalidad de garantizar el
ración exploratoria y construcción de bases cumplimiento de las normas establecidas con
en tierra), desarrollo (construcción y ensam- relación al vertido de las aguas usadas de las
blado, actividades de perforación, tendido embarcaciones que navegarán en la región.
de tuberías, construcción y operación de faci- Otro indicador de las posibles actividades de
lidades de almacenamiento costa afuera) y degradación del ecosistema lo constituye el
producción (tránsito de embarcaciones, ope- amonio, el cual es un marcador de desechos
ración de tuberías, transporte aéreo, opera- de origen doméstico, así como la materia
ciones en unidades costa afuera y operación orgánica, contenida en cantidades aprecia-
en facilidades de almacenamiento), explo- bles en este tipo de desechos.
tación, y desmantelamiento (desinstalación
de las facilidades una vez finalizada las ope- La colocación de grandes cantidades de gaso-
raciones petroleras) de las estructuras pro- ductos en el fondo marino traería consigo,
pias de esta actividad económica, las cuales en un primer momento, la remoción de gran-
no sólo afectan el ambiente natural circun- des cantidades de sedimentos, lo que podría
dante, sino el desarrollo de actividades ocasionar una mayor turbidez de las aguas,
humanas relacionadas directa o indirecta- limitando de esa manera la penetración de la
mente con esta actividad y que a su vez luz y perjudicando el desarrollo de los orga-
repercutirán sobre el medio. nismos del plancton. Esto, a la vez, perturba-
ría a las comunidades bentónicas del fondo,
La intensa actividad que desarrollará PDVSA pudiendo ocasionar daños ecológicos de gran
implicará la posibilidad de impactos de con- importancia. Durante estas labores se debe-
taminación en el medio ambiente marino, rían realizar registros continuos de la trans-
asociados a los procesos de exploración, pro- parencia de las aguas, con la finalidad de
ducción en alta mar, transporte marítimo y detectar una posible alteración de éstas, lo
submarino, operaciones de embarque y cual afectaría el desarrollo de los organis-
almacenamiento, accidentes en operaciones mos del fitoplancton. Sin embargo, se entien-
como rupturas de los oleoductos submarinos, de que este posible impacto es de corta
accidentes de buques-tanque, derrames y duración, pero no dejaría de ser importante
explosiones de plataformas. en un área como el Golfo de Paria y Boca de
Serpiente, donde las aguas no son muy pro-
Los ecosistemas marinos (planctónicos y fundas, y donde la actividad pesquera, liga-
bentónicos) podrían verse afectados por el da a la productividad del área, es importante.
tráfico de embarcaciones relacionadas con
la industria, sumándose a la ya intensa acti- En este sentido, la información de los sedi-
vidad pesquera que se ejecuta en el área. mentos obtenida en el presente estudio
Este volumen de tráfico marítimo puede pro- puede orientarse hacia la identificación de
vocar la contaminación de las aguas, como algunos factores de riesgo, desde el punto
consecuencia del vertido de desechos gene- de vista geotécnico, en la zona estudiada, por
rados por las embarcaciones, sin ningún movimientos del sustrato marino, ya sea por

135
patrones en las características ambientales cantidad de aditivos químicos. Estos lodos dilución de los lodos en la columna del agua,
del área de estudio, que determinan la pre- sirven como lubricante y refrigerante de la concluyen que los organismos de la columna
sencia y densidad de estas especies, cuya broca, evitan el derrumbe de las paredes del agua (comunidades planctónicas) nunca
evaluación en el tiempo podría servir como del pozo y crean un peso adicional sobre la serán expuestos a estas sustancias por
indicador de alteraciones en el sistema por broca que le ayudan a avanzar en el corte, mucho tiempo y en las concentraciones sufi-
las actividades petroleras, al compararla con y ejercen una contrapresión, que evita que cientemente altas para originar cualquier res-
los valores actuales, cuando aún la actividad los líquidos del subsuelo fluyan sin control puesta aguda o subletal [2,3,4]. Los autores
en la zona, no es tan intensa. hacia la superficie. señalan que esto es debido a que existe una
depositación rápida de los lodos en el fondo
El principal problema ambiental relacionado Los lodos o fluidos de perforación pueden ser marino, donde son dispersados y transporta-
con la perforación de pozos (tanto en la etapa de varios tipos: lodos base agua, lodos base dos por las corrientes.
de Exploración como en la de Producción) aceite o base sintética. La composición quí-
es la disposición de los residuos generados mica precisa de los lodos varía de pozo a El impacto de la descarga de ripios sobre la
durante la perforación, en particular si se pozo, o aún dentro de un mismo pozo, pero calidad de los sedimentos produce una alte-
usan fluidos de base aceite. El potencial los componentes más utilizados incluyen: ración de las características texturales y
fenómenos tectónicos, oleaje, corrientes, así impacto sobre la calidad de agua y sedimen- arcillas, baritina y aditivos químicos. Muchos estructurales de éste, y la composición quí-
como las propias actividades humanas aso- tos en la Plataforma Deltana puede derivar de los aditivos son altamente tóxicos y pue- mica de sus componentes inorgánicos y
ciadas con la futura exploración en los bloques de los siguientes factores: den incluir biocidas, bactericidas, anticorro- orgánicos por la depositación de arcillas,
asignados. Como es conocido, la causa de sivos, espesantes y sustancias químicas para metales pesados y compuestos orgánicos.
activación del movimiento del sustrato mari- • Disposición de ripios y lodos controlar el pH. Los desechos producidos Los metales hierro y manganeso tienden a
no es debido al oleaje severo, sismos, explo- con hidrocarburos. por los lodos de perforación pueden hallar- estar en forma de oxihidróxidos, los cuales
siones, corrientes marinas, alteración del se mezclados con petróleo y sales prove- controlan, por procesos de sorción o copre-
equilibrio suelo-gas-agua, erosión, sobrepe- • Derrames de crudo. nientes del pozo y pueden ser sumamente cipitación, a los demás metales trazas.
so en taludes y actividad humana en el sitio. alcalinos. La composición química de los
• Derrames de combustibles desechos de perforación contienen, normal-
Estos movimientos atienden, entre otros utilizados por las embarcaciones. mente, cantidades considerables de una DERRAMES DE CRUDO
aspectos, a las características del sedimen- variada gama de contaminantes tóxicos,
to, la batimetría, etc. Como ya se estableció, • Descarga de agua de producción. como aluminio, antimonio, arsénico, bario, En relación a eventuales derrames de crudo
la mayor parte del sedimento de la región cadmio, cromo, cobre, plomo, magnesio, mer- por razones diferentes, el impacto depen-
está caracterizado por una alta proporción curio, níquel, zinc, benceno, naftalina, fenan- dería, entre otros factores, de la toxicidad
de limos, con bajos contenidos de arena fina LODOS DE PERFORACIÓN treno y otros hidrocarburos, así como niveles producida por el contenido de PAH's del
y muy fina. Este tipo de material podría favo- Y RIPIOS tóxicos de sodio y cloruros. crudo. Como valor de referencia, se puede
recer la migración de suelos por corrientes mencionar que el contenido de PAH's del
debidas a mareas, tormentas, turbidez o El contenido de PAH's en los lodos de per- Los metales pesados y algunos hidrocarbu- crudo Zuata, producido en la Faja Petrolífera
corrientes laterales. En zonas un poco más foración a ser utilizados costa afuera está ros contenidos en los lodos o ripios de perfo- del Orinoco, es de aproximadamente 140
profundas, cercanas al borde del talud, normado por la Usepa y Venezuela ha adop- ración tienden a acumularse biológicamente ppm. El contenido de PAH's es mucho mayor
podría provocar deslizamiento rotacional de tado estas regulaciones para los proyectos a través de las cadenas alimenticias desde en los combustibles tales como el diesel
bloques de sedimentos talud abajo, por que se desarrollan en la Plataforma Deltana. donde pueden afectar a seres humanos, (4.500 ppm) y la gasolina (1.250 ppm)
aumento rápido del peso sobre el borde. Por La descarga de ripios y lodos en el mar pro- aves acuáticas y otros animales, a causa de (Petroleum Environmental Research Forum,
su parte, la comunidad bentónica asociada ducirá un impacto sobre los sedimentos del la concentración de dichas sustancias en Project 97-08).
a estos sedimentos, se caracterizó por la fondo que es predecible y sería de carácter las fuentes alimenticias. Además de los
presencia de una baja densidad de organis- localizado, ya que la producción que se espe- varios impactos sobre la vida animal y vege-
mos respecto a otros ambientes marinos ra en la zona de estudio es de gas no aso- tal, se conoce que el arsénico, cadmio, DERRAMES DE COMBUSTIBLE
costeros, pero de una elevada diversidad ciado. El aporte de PAH's a los ripios y lodos cromo, plomo, benceno y otros hidrocarbu-
biológica, siendo los foraminíferos, polique- debería ser de poca magnitud. ros aromáticos tienen efectos cancerígenos. Debido a que el diesel y la gasolina tienen
tos, crustáceos (peracáridos y decápodos), menor viscosidad, resulta muy difícil su
y equinodermos los grupos mejor represen- Para el proceso de perforación son utilizados Estudios de laboratorio sobre la toxicidad recolección en el mar, por lo que usualmen-
tados. La composición y riqueza de espe- extensamente lubricantes o lodos de perfo- aguda utilizando los lodos de perforación, así te terminan dispersándose en el ambiente,
cies nos indica la existencia de ciertos ración, que son mezclas preparadas con gran como observaciones de campo de índices de contaminando el agua y los sedimentos.

136 8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS 137


De tal manera que el riesgo de contamina- Asimismo, el agua producida contiene ade- CONSIDERACIONES
ción por derrames de combustibles puede más, sales disueltas y gases (CO, CO2, H2S). PARTICULARES PARA
ser significativamente superior al relaciona- Pueden existir sólidos en suspensión, los LAS ZONAS DE ESTUDIO
do con la actividad de perforación y pro- cuales pueden contener en algunos casos
ducción en el caso de la Plataforma Deltana. vestigios de metales pesados y posiblemen- Las actividades petroleras planificadas para
te radiación proveniente del estroncio y del esta área de estudio se desarrollarán a lo
radio. El agua producida antes de ser trata- largo de una zona muy extensa, desde el
DESCARGA DE AGUA da contiene usualmente cantidades inacep- Golfo de Paria hasta la Plataforma Deltana,
DE PRODUCCIÓN tablemente altas de gotas de petróleo en abarcando sectores sometidos a condicio-
suspensión o emulsión. Generalmente, las nes ambientales con diferentes condiciones
Las etapas de Exploración y Producción en salmueras de los campos petrolíferos no son de salinidad, corrientes, sedimentos, pro-
la región de la Plataforma Deltana pueden adecuadas para consumo humano o para uso fundidad de la columna de agua, que en su
traer problemas ambientales muy serios si animal [5]. Se conoce que los sulfuros matan conjunto determinan la estructura de las
no se toman las medidas ambientales ade- a los peces, producen sabor, olor en ellos, y comunidades planctónicas y bentónicas pre-
cuadas. Uno de los principales problemas son perjudiciales para el proceso industrial. sentes, y el efecto de los procesos relaciona-
de esta actividad lo constituyen las aguas dos con estas actividades. Pero no en todas explotación, su desmantelamiento, y el ten-
producidas, incluyendo las aguas de la Las descargas en aguas superficiales, por su las zonas que conforman el área de estudio, dido de las tuberías para el transporte de los
inyección y las soluciones de los productos parte, elevará la temperatura de las aguas se desarrollarán las mismas etapas de acti- productos de la actividad, las cuales afectan
químicos usados para intensificar la extrac- receptoras, y este cambio disminuirá los vidades petroleras, por lo que se considera principalmente las características físicas de
ción del hidrocarburo y la separación de las niveles de oxígeno disuelto, originando posi- conveniente analizar brevemente los posi- los sedimentos, como su textura.
mezclas del aceite-agua. Estas son una de bles mortandades de peces. Interferirá ade- bles impactos de éstas en cada zona.
las fuentes principales de la contaminación más, con la propagación y alimentación de Estos impactos, como los potenciales derra-
por petróleo en las áreas de la producción las especies, incrementará las tasas de cre- Plataforma Deltana mes y generación de efluentes, tienen un
costa afuera. Cada día deben manipularse cimiento de bacterias, organismos benéficos mayor efecto sobre las zonas de menor pro-
millones de barriles de agua conteniendo y perjudiciales, acelerará reacciones quími- En este sector se desarrollarán las etapas fundidad, ubicadas en la llamada zona lito-
grandes cantidades de sales disueltas, sóli- cas y favorecerá la eutrofización. de Exploración, Producción, Desarrollo y ral y nerítica, ya que estos contaminantes
dos en suspensión, metales pesados e hidro- Desmantelamiento de las estructuras pro- tienen una mayor probabilidad de entrar en
carburos dispersos y disueltos. El principal problema del agua de produc- pias de esta actividad. En cuanto a la etapa contacto con los sedimentos. En el caso par-
ción se relaciona con su contenido de petró- de Exploración las acciones de mayor impac- ticular del derrames o desecho de elemen-
El metal pesado que se encuentra en mayor leo, y por consiguiente, con la concentración to sobre este sector están relacionadas con tos de gran densidad, como los ripios y
cantidad en las aguas producidas es el de TPH, PAH's, y decalinas. La concentra- la perforación exploratoria y perforación crudos pesados, su efecto será mucho mas
bario [5,6], aunque también pueden hallarse ción de petróleo puede ser baja (por lo gene- asociada a potenciales derrames que podrí- critico sobre estos sedimentos por su rápi-
vestigios de mercurio, arsénico y selenio. ral menos de 30 mg/L), pero es posible que an afectar a las comunidades marinas, ubi- da sedimentación, y lenta dispersión y dilu-
Estos elementos, en cantidades mínimas, en algunas regiones la cantidad de petró- cadas tanto en la costa como, por la ción en la columna de agua.
son extremadamente tóxicos para los huma- leo descargado al mar sea significativa. En dirección de las corrientes al sector de Boca
nos y tienen la propiedad de ser concentra- el Mar del Norte, por ejemplo, el petróleo de Serpiente. En las etapas de Producción Boca de Serpiente
dos por varios organismos, particularmente descargado en el agua de producción repre- y Desarrollo las acciones de mayor impacto
los moluscos. El bario puede combinarse senta sólo el 3,5% de las fuentes de conta- son las relacionadas con las operaciones En este sector se desarrollarán principal-
con los sulfatos para formar sulfato de bario minación con petróleo [4]. La literatura costa afuera, principalmente por el trans- mente acciones relacionadas con las activi-
insoluble. Aún en pequeñas cantidades señala que casi todos los campos petrolífe- porte y almacenamiento de los productos y dades las etapas de Desarrollo y Producción,
causa serios problemas. El bario tiene la ros costa afuera producen grandes canti- químicos propios de esta actividad, con los que pueden implicar potenciales riesgos de
propiedad de permanecer en la superficie dades de agua contaminada que pueden potenciales riesgos de derrame; viéndose derrame por el movimiento de embarcacio-
por un largo período, debiendo evitarse en tener efectos ambientales significativos si afectadas por estas actividades caracterís- nes, y el tendido de tuberías sobre el fondo
lo posible las descargas en la superficie. no son manejados correctamente. Estos ticas, tanto de los sedimentos como su com- marino. Estas actividades implicarían efec-
Todos los metales pesados tienden a ser efectos, pueden incluso llegar hasta la posición química (contenido de materia tos sobre la calidad del agua y de los sedi-
tóxicos para los humanos, así sea en muy región marino-costera, y por tanto conta- orgánica y materiales contaminantes o tóxi- mentos en toda la esta zona de baja
pequeñas cantidades y están sujetos a ser minar los sedimentos, dependiendo de las cos), como en la calidad de la columna de profundidad. La alteración física de estos
concentrados por la vida marina (conchas, condiciones ambientales y de las corrientes agua. Asimismo tiene un gran efecto el posi- sedimentos, si bien puede ocasionar cambios
cangrejos, etc.) [5]. marinas que prevalecen en la zona [7]. cionamiento como tal de las plataformas de en la estructura de la comunidad bentónica

138 8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS 139


asociada, podría considerarse momentáneo, de aguas residuales y desechos domésticos
estabilizándose en el corto tiempo, aunque e industriales). Todas estas actividades afec-
pueda cambiar la composición de la comu- tarán, tanto la calidad de las aguas como de
nidad, siendo por lo tanto importante evaluar los sedimentos, así como a sus componentes
atributos ecológicos de la comunidad, como bióticos asociados.
su riqueza de especies, su composición y su
densidad; todas éstas indicadoras de posi- Estos procesos a ser desarrollados en la
bles alteraciones en la fauna bentónica. Por costa, la construcción de muelles y el esta-
otro lado cualquier derrame en esta zona blecimiento de asentamientos humanos, tie-
afectaría la costa de este sector, y de acuer- nen un mayor efecto en Golfo de Paria que
do a la dirección de las corrientes marinas, en los otros sectores evaluados, debido a la
al sector del Golfo de Paria; ambos podrían permanencia de los mismos en el tiempo; es
ser afectados, a su vez, por lo que ocurra en decir, tienen una alta frecuencia de ocurren-
la zona litoral de Plataforma Deltana. cia, lo que podría llevar a alteraciones muy
profundas en las comunidades asociadas,
Golfo de Paria que podrían afectar drásticamente a la
misma, acarreando la desaparición de espe-
En este sector se desarrollarán actividades cies de explotación comercial y consumo
relacionadas con las etapas de Exploración humano, como algunos crustáceos y molus-
y Producción que podrían tener repercusio- cos. Por lo tanto, deben tomarse medidas
nes intensas sobre las actividades humanas de control en el desarrollo de estas activida-
en la zona costera. En cuanto a la etapa de des para que las mismas no conlleven a
Exploración, las acciones de mayor impacto daños y cambios irreversibles.
sobre este sector están relacionadas con el
desarrollo de las actividades en tierra, como Asimismo, el efecto de impactos, como los
la construcción de muelle, con la consecuen- potenciales derrames y generación de
REFERENCIAS te modificación de los drenajes y descarga de efluentes, tienen un gran efecto en este sec-
1. Usepa, 1999 los cursos de agua, remoción de las comuni- tor, debido a su menor profundidad, baja
2. Neff, 1987 dades vegetales asociadas a la costa para el estratificación y mayor tiempo de residen-
3. Patin, 1999 establecimiento de muelles, construcción de cia de las aguas, dado el patrón de circula-
4. Wills, 2000
carreteras y desarrollos de asentamientos ción, que conlleva a un bajo recambio de
5. Cherr y Fan, 1997
humanos, incrementando el impacto de las estas aguas a través de Boca de Dragón y
6. Bornholdt y Lear, 1997
7. Patin, 1999 actividades humanas en el sector (descarga Boca Serpiente. •

140 8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS


9| VARIABLES POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO

L
os parámetros de calidad del agua y estudios de los compuestos orgánicos y meta-
sedimentos que deben ser monitore- les pesados en agua y sedimentos, y los atri-
ados en las descargas y aguas recep- butos ecológicos más adecuados de las
toras de las instalaciones petroleras tienen comunidades marinas. Estos indicadores fue-
que guardar relación con los contaminantes ron seleccionados de acuerdo al criterio de ser
potenciales que pueden estar presentes en las muy sensible a los efectos o impactos ocasio-
aguas residuales. Los parámetros que se nados por las actividades, que indiquen cam-
señalan en las distintas etapas consideradas bios de las condiciones del medio. Es necesario
deben estar incluidos, como mínimo, en cual- puntualizar que en el caso de los sedimentos
quier programa de monitoreo de calidad de marinos, especialmente durante los proyec-
aguas producidas por la extracción de gas. tos de exploración y explotación de hidrocar-
Estos parámetros deberán ser monitoreados buros, es muy importante hacer mediciones de
en aguas servidas provenientes de las áreas control y seguimiento de la descarga de los
de producción de gas y de otros sitios, donde lodos y ripios al mar durante las actividades
las aguas servidas no están dirigidas a una de perforación exploratoria y producción, aten-
planta de tratamiento. diendo a los controles y condiciones ambien-
tales que determina la legislación nacional, o
Es importante y necesario alcanzar ciertos la adoptada de otras regulaciones internacio-
propósitos con estos estudios, como: estable- nales, generalmente la Usepa, para dar cum-
cer la distribución e intensidad del grado de plimiento a la misma. En el caso de los ripios
afectación de una determinada actividad que se generan a partir de lodos con base sin-
propuesta, y verificar, tanto los impactos tética, los requisitos legales (decretos nº 883
proyectados para esa actividad como la efi- y 2.635), apuntan hacia la ejecución de prue-
ciencia de cualquiera de las medidas de miti- bas ecotoxicológicas sobre organismos planc-
gación propuestas. Para alcanzar estos tónicos y bentónicos, biodegradabilidad del
propósitos es necesario implementar un pro- ripio, niveles de concentración de PAH´s, Hg,
grama de seguimiento de actividades. La Cd, aceite libre y combustible diesel. Estas
legislación venezolana, a través del decreto pruebas de toxicidad pueden ser realizadas
nº 1.257 (art. 3º) indica que en un Programa utilizando complejos de especies bentónicas
de Seguimiento de Actividades, la propues- (ensayos con microcosmos) o a nivel especie-
ta debe contemplar la medición sistemática específico, con organismos relevantes presen-
de una serie de variables que incluyan al tes en la fauna de la región de estudio.
medio físico natural y el socio-económico.
Esto abarca el monitoreo de una o un con- Finalmente, se debe destacar que a lo largo
junto de variables específicas que requie- del desarrollo de esta integración se han ido
ren un seguimiento continuo a través del señalando lo que se consideran valores de
tiempo, con miras a certificar la implemen- línea base para el área de estudio, y estos
tación de las medidas establecidas y sus valores están expresados en las distintas
mejoras, y detectar efectos imprevistos que tablas de resultados consideradas. De mane-
ocasionen problemas en el ambiente. ra que cualquier programa o evaluación que
contemple realizar el seguimiento de los posi-
Los indicadores ambientales que han sido bles impactos que se puedan generar como
sugeridos, como relevantes, para ser utilizados resultado de las operaciones petroleras en la
en los estudios de seguimiento de los posi- región de estudio debe contemplar estos
bles impactos sobre los componentes de la niveles de línea base tanto para los paráme-
columna de agua y del fondo marino fueron tros de la columna de agua como para los
obtenidos a partir de los resultados de los sedimentos marinos. •

143
BIBLIOGRAFÍA
• Adamus, P. R. y K. Brandt. 1990. Impacts on quality • Bone, D., I. Chollet y C. T. Rodríguez. 2005. Diversi- • Fahay, M. 1983. Guide to the early stages of marine • Klein, E., D. Febres, C. Castillo y L. Lorenzoni.
of inland wetlands of the United States. A survey of dad biológica de la comunidad bentónica de aguas fishes ocurring in the western north Atlantic ocean, 2005. Dinámica de la pluma del Orinoco vista a tra-
indicators, techniques and applications of community profundas, Venezuela. p: 54-65. En: Gómez M. G., M. Cape Hatteras to the southern Scotian shelf. J. North- vés de sensores remotos y su efecto sobre el fren-
level biomonitoring data. Usepa. EPA/600/3-90/073. Capaldo, C. Yánes y A. Martín (ed.). Frente Atlánti- wert. Atl. Fish Sci., 4:1-423. te Atlántico venezolano. p: 165-174. En: Gómez M.
co Venezolano. Investigaciones Geoambientales: G., M. Capaldo, C. Yánes y A. Martín (ed.). Fren-
• Aminot, A. y M. Chaussepied. 1983. Manual des Ciencias Ambientales. Tomo I. Petróleos de Venezue- • Fontes, E. X. 1974. Contribuçao ao estudo dos Am- te Atlántico Venezolano. Investigaciones Geoambien-
analises chimiques en milieu marin. Center National la S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Ca- phipoda pelágicos da Costa Brasileira. Parte I. tales: Ciencias Ambientales. Tomo I. Petróleos de
Pour L'explotoition des Oceans (CNEXO)/BNDO/ racas, Venezuela. 176 p. Fam. Pronoidae. Avulso da Universidade Federal- Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fun-
Documentation. Francia. 335 p. do Rio de Janeiro, Instituto de Biologia. Departa- dambiente. Caracas, Venezuela. 176 p.
• Bornholdt, M. A. y E. M. Lear (ed.) 1997. Outer Con- mento de Zoología 21:9.
• APHA-AHWA. 1992. Standart Methods for the tinental Shelf Oil and Natural Gas Program: Cumu- • Koroleff, F. 1969. Direct determination of ammonia in
lative Effects 1992-1994. U.S. Department of the • Fukuoka, J. 1971. The meandering of the ocean cu-
Examination of Water and Wastewater. 18 Edition. natural waters as indophenol blue. Int. Counc. Explor.
Interior, Minerals Management Service, Herndon, VA. rrent east of Guiana. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. de
APHA-AHWA. USA. 3060 p. Sea. C.M., 9:19-22.
OCS Report MMS 97-0027. Oriente, 10(1):25-28.
• Leis, J. M. y D. Rennis. 1985. The larvae of Indo-Pa-
• Babarro, R. 2004. Marco legal relativo a la conser- • Buckland, S., D. Anderson, K. Burnham, J. Laake, D. • Gibbs, R.J. 1970. Circulation in the Amazonas River
cific coral reef fishes. New South Wales University
vación de las tortugas marinas en Venezuela. L. Borchers y L. Thomas. 2001. Introduction to Distan- estuary and adjacent Atlantic Ocean. Journal of Ma-
Press. Sydney and University Press of Hawaii, Ho-
En: Tortugas marinas en Venezuela. Acciones pa- ce Sampling: Estimating Abundance of Biological Po- rine Research, 28:113-121.
nolulu, Hawaii. 269 p.
ra su conservación. Oficina Nacional de Diversidad pulations. Oxford University Press, New York. 342 p. • Gómez, M. G., M. Capaldo, C. Yánes y A. Martín (ed.).
Biológica. Dirección de Fauna. Ministerio del Am- • Leis, J. M. y T. Trnski. 1989. The larvae of Indo-Paci-
• Capelo, J.C., J. V. García y G. Pereira. 2004. Diver- 2005a. Frente Atlántico venezolano. Investigaciones
biente y de los Recursos Naturales. Fondo Edito- fic shorefishes. New South Wales University Press.
sidad de macroinvertebrados bentónicos del Gol- geoambientales. Ciencias Ambientales. Tomo I.
rial Fundambiente, Caracas. 117 p. Sydney and University Press of Hawaii, Honolulu,
fo de Paria y delta del Orinoco. p: 55-60. En: Lasso, PDVSA-Fondo Editorial Fundambiente, Caracas.
Hawaii. 371 p.
• Beltrán-León, B. y R. Ríos. 2000. Estadios tempra- C.A., L. E. Alonso, A. L. Flores y G. Love (ed.). Ra- ISBN 980-6840-03-8 If36020045533387. 176 p.
nos de peces del Pacifico colombiano. Tomo I. pid assessment of the biodiversity and social as- • Gómez, M. G., M. Capaldo, C. Yánes y A. Martín (ed.). • Lentino, R. M. y J. Colvée. 1998. Lista de las Aves del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ins- pects of the aquatic ecosystems of the Orinoco 2005b. Frente Atlántico venezolano. Investigaciones Estado Delta Amacuro. Sociedad Conservacionista
tituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Delta and the Gulf of Paria, Venezuela. RAP Bulle- geoambientales. Ciencias de la Tierra. Tomo II. Audubon de Venezuela. Caracas. 46 p.
Buenaventura-Colombia. 359 p. tin of Biological Assessment 37. Conservation In- PDVSA-Fondo Editorial Fundambiente, Caracas.
ternational. Washington DC, USA. 358 p. • Lewis, E. y R. Perkin. 1981. The practical salinity sca-
ISBN 980-6840-03-8 If36020045533388. 159 p. le 1978. Conversion of existing data. Deep Sea Res.,
• Bendschneider, K. y R. J. Robinson. 1952. A new spec-
• Carpenter, J. H. 1965. The accuracy of the Winkler • Gonçalves de Lima, M. C. 1996. Hyperiids (Amphipo- 28a(4):307-328.
trofotometric method for the determination of nitra-
method for disolved oxigen análisis. Limnol. Ocea- da: Hyperiidae) from North-northeast coast of Brazil.
te in sea water. J. Mar. Res., 11:87-96. • Lima, M. C. y J. L. Valentín. 2001. Preliminary results
nogr., 10:135-140. Nauplius, 4:147-160.
to the holistic knowledge of the Amphipoda Hyperii-
• Bisbal, F. 1998. Mamíferos de la Península de Paria, • Carrit, D. E. y J. H. Carpenter. 1966. Comparison dea faunal composition off the Brazilian coast. Jour-
• Guada, H. J. 2000. Áreas de anidación e impactos ha-
estado Sucre, Venezuela y sus relaciones biogeográ- and evaluation of currently employed modifica- nal of Plankton Research, 23(5):469-480.
cia las tortugas marinas en la península de Paria y li-
ficas. Interciencia, 23(3):176-181. tions of the Winkler method for determinning dis- neamientos de protección. Trabajo Especial de Grado.
solved oxigen in sea-water, a NASCO Report. J. • Linares, O. J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Socie-
Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón
• Bolaños, J. y M. Campo. 1998. Aspects of the ecology Mar. Res., 24:286-318. dad Conservacionista Audubon. Caracas. 621 p.
Bolívar, Sartenejas. 228 p.
and behavior of coastal cetacean populations of the
State of Aragua, central coast of Venezuela. The • Cherr, G. N. y T. W-M. Fan. 1997. Effects of Barium • Longhurst, A. R. y D. Pauly. 1987. Ecology of tropical
• Guada, H. J. y G. Solé. 2000. Widecast Plan de Acción
World Marine Mammal Science Conference. Mona- and Divalent Cations Associated with Oil Production oceans. Academic Press, London. 389 p.
para la Recuperación de las Tortugas Marinas de Ve-
co (Abstracts Book). Wastes on Developing Marine Organisms. U.S. De- nezuela. Informe Técnico del PAC Nº 39. En: A. Suá- • Lorenzen, C. J. 1967. Determination of chlorophyll and
partment of the Interior, Minerals Management Ser- rez (ed.). UNEP Caribbean Environment Programme. pheo-pigments: spectrophotometric equations. Lim-
• Bolaños, J., M. Campo y M. González-Fernández. vice, Herndon, VA. OCS Report MMS 97-0021. Kingston. xiv + 112 p. nol. Oceanogr., 12:343-346.
1998. Estado actual de los cetáceos de las costas
• Cifuentes, J., P. Torres y M. Frías. 1997. Distribución • Hernández, F. J., R. F. Shaw, J. S. Cope, J. G. Ditty, T.
del estado Aragua. Ministerio del Ambiente y de • Lovegrove, T. 1966. The determination of dry weight
del plancton en los mares del mundo. En: El Océano Farooqui y M. C. Benfield. 2003. The across-shelf lar-
los Recursos Naturales (MARN). Serie Informes of plankton and the effect of various factors on the va-
y sus Recursos. V. Plancton (ed.). Fondo de Cultura val, postlarval, and juvenil fish assemblages collects
Técnicos, Dirección General de Fauna. Caracas. lues obtained. p. 462-467. In: H. Barnes (ed.). Some
Económica, México. (http://omega.ilce.edu.mx:3000/ at offshore oil and gas platforms west of the Missis-
IT/386: 1-37 p. contemporary studies in marine science, George
sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/htm/sec_12.html). sippi river delta. Amer. Fish. Soc. Symp., 36:39-72. Allen & Unwin, London, 716 p.
• Boltovskoy, D. 1981. Atlas del Zooplancton del Atlán- • Day, J., C. Hall, W. Kemp y A. Yañez-Arancibia. 1991. • Hoffman, L. 1999. Marine cyanobacteria in tropi- • Mahabir, D. 2005. Whales Stranded in Trinidad: 1987-
tico sudoccidental y métodos de trabajo con el zoo- Estuarine ecology. Wiley Interscience Publications. cal regions: diversity and ecology. Eur. Jour.
plancton. Publicación especial del INIDEP, Mar del 558 p. 2004. (Unpublished Report), Wildlife Section, Forestry
Physiol., 34(4):1-9. Division, Ministry of Agriculture, Land and Marine
Plata, Argentina. 936 p.
• Duarte, A. K. 1994. Algunos anfípodos pelágicos del • Howart, M. L. 1982. Tidal currents on the continen- Resources, Trinidad and Tobago. 2 p.
• Boltovskoy, D. 1999. Zooplankton south Atlantic. suborden Hyperiidea de aguas costeiras do Sul do tal shelf. In: Stride A. H. (ed.). Offshore tidal sands.
Brasil. Nauplius, 2:125-127. • Mann, R. 1982. The seasonal cycle of gonadal deve-
Backhuys Publishers. Leiden, The Netherlands. Chapman & Hall, London, U.K.
lopment in Arctic islandica from the southern New
Tomos I y II. 1706 p. • Echezuría, H., J. Córdova, M. González, V. González, • Hubbs, C. L. 1943. Terminology of early stages of fis- England shelf. Fish. Bull. U.S., 80:315-326.
J. Méndez y C. Yánes. 2002. Assessment of environ- hes. Copeia, 1943:260.
• Bone, D., A. Machado, P. Spiniello, M. Ortaz, J. Po- mental changes in the Orinoco river delta. Regional • Marcus, N. 2004. An overview of the impacts of eu-
sada, R. Molinet, E. Yerena, C. Rodríguez, E. Klein Enviromental Sciences. 37 p. • Jefferson, T. A., S. Leatherwood y M. A. Webber. 1993. trophication and chemical pollutants on copepods of
y A. Martín (ed.). 2004. Conservación y uso susten- Marine Mammals of the World. FAO Species Identi- the coastal zone. Zool. Stud., 43(2):211-217.
table de la diversidad biológica en la reserva de • Eisma, D., S.J. Van ser Gaast, J. M. Martín y A. J. fication Guide. FAO-UNEP, Roma. 320 p.
biosfera y los humedales del delta del Orinoco. Thomas. 1978. Suspended matter and bottom de- • Marcussi, E., R.E. Soto y J.B. Font. 1996. Tidal currents
Evaluación Ecológica Rápida de la Fauna Acuáti- posit of the Orinoco delta: turbidity, mineralogy • Kensley, B. y M. Schotte. 1989. Guide to the marine in the gulf of Paria (Venezuela) and their effect on the
ca. Informe final. Intecmar-Funindes-Universidad and elementary composition. Netherlands Jour. isopod crustaceans of the Caribbean. Smithsonian morphology of the bottom. OMAE. Pipeline Techno-
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. xxv + 644 p. Sea Res., 12:224-251. Institution Press. Washington D.C. 308 p. logy. ASME. V:443-450.

144 145
BIBLIOGRAFÍA
• Meade, R., F. Weibezahn, W. Lewis y D. Pérez-Her- • Paerl, H. W., R. A. Luettch y J. L. Pinckney. 2002. • Silva León, G. 2005. La cuenca del río Orinoco: visión • UICN. 2004. IUCN Red List of Threatened Species.
nández. 1990. Suspended-sediment budget for the Phytoplankton community. Structure as an indicator hidrográfica y balance hídrico. Rev. Geográfica Vene- (www.redlist.org).
Orinoco River. p: 55-79. En: Weibezahn, F., H. Álva- of coastal ecosystem health. EPA STAR Grant Pro- zolana, 46(1):75-108.
rez y W. Lewis (ed.). El río Orinoco como ecosistema. gress Report. E1EE-ACE INC. • UNESCO. 1981a. Background papers and supporting
Editorial Galac, S.A. Caracas. 430 p. • Smith, D. L. 1977. A guide to marine coastal plancton data on the Practical Salinity Scale 1978. UNESCO
• Parra, L. y J. Bolaños-Jiménez. 1998. Observations on and marine invertebrate larvae. First Edition. Ken- Technical Papers in Marine Science, Nº 37. 144 p.
• Meade, R.H. 1985. Suspended sediment in the the ecology, habitat affiliation and behavior of fres- dall/Hunt Publishing Company. United States of Ame-
Amazon River and its tributaries in Brazil during hwater dolphins in the Orinoco River delta, States of rica. 161 p. • UNESCO. 1981b. Tenth report of the joint paper on
1982-84. U.U. Geological Survey Open-File Report Monagas and Delta Amacuro, Venezuela. The World oceanographic tables and standards. UNESCO Tech-
85-492. 39 p. Marine Mammal Science Conference. Monaco (Abs- • Spiniello P. 1996. Las diatomeas marino-costeras de nical Paper in Marine Science. 36 p.
tracts Book). Venezuela. Caribbean J. Sci., 32(4):331-347.
• Méndez, J. 2000. Delta del Orinoco, Geología. Bole- • Urosa, L. y T. Rao. 1974. Distribución de quetog-
tín de Geología. Publicación especial Nº 13. Repúbli- • Patin, S. 1999. Environmental Impact of the Offsho- • Spiniello, P. y G. Pérez. 2005. Inventario de la flo- natos y biomasa del zooplancton, durante julio y
ca Bolivariana de Venezuela. Instituto de Geología y re Oil and Gas Industry. EcoMonitor Publishing NY. ra planctónica en el frente Atlántico venezolano. agosto de 1968 Bol. Inst.Oceanogr. Univ. Oriente,
Mineria. INGEOMIN. Caracas. 127 p. http://www.offshore-environment.com. p. 31-42. En: Gómez M. G., M. Capaldo, C. Yánes 13(1-2):53-66.
y A. Martín (ed.). Frente Atlántico Venezolano. In-
• Moigos, A. G. y J. Bonilla. 1985. La productividad pri- • Pérez Hernández, D. y J. L. López. 1998. Algunos as- • USEPA. 1999. Oil Program Update. 2(4):12.
vestigaciones Geoambientales: Ciencias Am-
maria del fitoplancton e hidrografía del Golfo de Pa- pectos relevantes de la hidrología del río Orinoco. p: http://www.epa.gov/oilspill/pdfs /epaupd8.pdf
bientales. Tomo I. Petróleos de Venezuela S.A.
ria durante la estación de lluvia. Bol. Inst. Oceanogr. 88-98. En: López, J. L, I. Saavedra, M. Dubois (ed.). El (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, • Valderrama, J. C. 1981. The simultaneous analy-
Univ. Oriente, 24(1-2):163-175. río Orinoco: Aprovechamiento sustentable. Instituto Venezuela. 176 p. sis of total nitrogen and phosphorus in natural wa-
de Mecánica de Fluidos. Facultad de Ingeniería Uni- ters. Mar. Chem., 10:109-122.
• Monente, J. 1993. El Mar de Venezuela II. Costa atlán- • Strickland, J. y T.R. Parson. 1972. A practical handbo-
versidad Central de Venezuela, Caracas.
tica. Variables químicas. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Sa- ok of seawater analysis. Bull. Fish. Res. Bd. Canada, • Vinogradov, M. E., A. F. Volkov y T. N. Semenova.
lle, 52(138):181-211. • Pickering, H. y D. Wihtmarsh. 1978. Artificial reefs and 167:1-130. 1996. Hyperiid amphipods (Amphipoda: Hyperiidea)
fisheries explotation: a review of the attraction ver- of the world oceans. Translation of: Amfipody-Gipe-
• Montú, M. 1994. Northern Brazilian pelagic Amphi- • Stuck, K. C., H. M. Perry y R. W. Heard. 1979. An anno-
sus production debate, the influence of design and riidy (Amphipoda, Hyperiidea) mirovogo okeana.
poda of Suborder Hyperiidae (Crustacea). Nauplius. tated key to the Mysidacea of the North central Gulf
its significance for policy. Fish. Res., 31:39-59. Opredelite po faune SSSR Nº. 132. Smithosian Insti-
2:131-132. of Mexico. Gulf Research Reports, 3(6):225-238.
• Poore, G. C. 1990. Families and genera of Isopoda An- tution Libraries. Washington, D.C. 632 p.
• Montú, M. 1998. Malacostraca-Peracarida. Amphipo- • Suárez, E. y R. Gasca. 1989. Copépodos calanoides
thuridea. Crustacean Issues, 13:63-173. • Wills, J. 2000. Muddied waters: A survey of
da-Hyperiidae. Chapter 6. p: 595-603. En: P. Young. epipelágicos del Domo de Costa Rica (Junio-Agosto,
Catalogue of Crustacea of Brazil, Série Livros. 717 p. offshore oilfield drilling wastes and disposal
• Pritchard, P. C. H. 1984. WATS II Report/data set. Sea 1982). Ciencias Marinas, 15:89-102.
techniques to reduce the ecological impact of sea
turtle aerial beach survey. Venezuela, Guyana, Suri-
• Moser, H., W. Richards, D. Cohen, M. Fahay, A. Ken- • Swartz, S. L. y C. Burks. 2000. Cruise results: Wind- dumping. Ekologicheskaya Vahkta Sakhalina
name and French Guiana. WATS2 001. Unpublished
dall y S. Richardson. 1984. Ontogeny and sistematic ward humpback Megaptera novaeangliae survey. (Sakhalin Environment Watch). 139 p.
report for the Second Western Atlantic Turtle
of fishes. Amer. Soc. Icthyol. Herpetolog. Special Pu- NOAA Ship Gordon Gunter, Cruise GU-00-01, 9 Fe-
Symposium. Mayaguez, Puerto Rico. October 1987. • Wood, E., F. Armstrong y F. Richards. 1976. Determi-
blication 1. 350 p. bruary to 3 April 2002. NOAA-NMFS-SEFSC Techni-
nation of nitrate in sea water by cadmiun copper re-
• Pritchard, P. C. H. y P. Trebbau. 1984. The turtles of cal Memorandum. Miami. 438:1-31.
• Müller, H. G. 1992. Anthuridae of the genera Amaku- duction nitrite. Jour. Mar. Biol. Ass. U.K., 47:23-31.
Venezuela. Society for the Study of Amphibians and
santhura, Cortezura and Mesanthura from the Carib- • Swartz, S. L., T. Cole, M. McDonald, J. Hildebrand, E.
Reptiles. 468 p. • Yánes, C. 1999. Estudio geoambiental del delta del
bean sea of Colombia (Crustacea: Isopoda). Revue Oleson, A. Martinez, P. Clapham, J. Barlow y M. L. Jo-
Suisse Zool., 99(1):31-79. Orinoco: aspectos geoquímicos. Instituto de Ciencias
• Rakhersh, M., A. V. Raman y D. Sudarsan. 2006. Di- nes. 2003. Visual and acoustic survey of humpback
de la Tierra, Universidad Central de Venezuela-Petró-
criminating zooplankton assemblages in neritic and whale in the Eastern and Southeastern Caribbean
• Müller-Karger, F. E., C. R. McClain y T. R. Esaias. 1989. leos de Venezuela, S.A. Informe Técnico. 168 p.
oceanic waters: A case for the northeast coast of In- Sea. Caribbean Jour. Sci., 39(2):195-208.
Pigment distribution in the Caribbean sea: observa-
dia, Bay of Bengal. Marine Envir. Res., 61:93-100. • Yánes, C., A. Ramírez y T. Tosiani. 2005. Distribución
tion from space. Prog. Oeanog., 23:23-64.
• Todd, C. D. y M. S. Laverack. 1991. Coastal marine de metales pesados en los sedimentos superficiales
• Mullin, J. y J. Riley. 1955. The spectrophotometric de- • República de Venezuela. 1970. Ley de Protección a la zooplancton: A practical manual for students. Cam- marinos frente al delta del Orinoco, Venezuela. p: 102-
termination of silicate-silicon in natural waters with Fauna Silvestre. Gaceta Oficial N° 29.289. 11/08/70. bridge University Press. 106 p. 112. En: Gómez M. G., M. Capaldo, C. Yánes y A. Mar-
special reference to sea water. Anal. Chim. Act., • República de Venezuela. 1992. Ley Penal del Ambien- tín (ed.). Frente Atlántico Venezolano. Investigaciones
• Tosiani, T., C. Yánes y A. Ramírez. 2005. Sedimen-
12:162-170. te. Gaceta Oficial N° 4.358 Extraordinario. 03/01/92. Geoambientales: Ciencias de La Tierra. Tomo II. Pe-
tos recientes frente al delta del Orinoco, Venezue-
la. p: 53-61. En: Gómez, M. G., M. Capaldo, C. tróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial
• Murphy, J. y J. Riley. 1962. A modified single solution • República de Venezuela. 1996a. Decreto N° 1485.
Yánes y A. Martín (ed.). Frente Atlántico venezo- Fundambiente. Caracas, Venezuela. 159 p.
method for the determination of phosphate in natu- Lista de animales vedados para la caza. Gaceta
ral waters. Anal. Chim. Act., 27:31-36. Oficial N° 36.059. 7/10/96
lano. Investigaciones geoambientales. Ciencias de • Zoppi E. y M. Palacios-Cáceres. 2005. Evaluación
la Tierra. Tomo II. PDVSA-Fondo Editorial Fun- preliminar de la comunidad zooplanctónica del
• Neff, J.M. 1987. Biological effects of drilling fluids, drill • República de Venezuela. 1996b. Decreto N° 1486. dambiente, Caracas. 159 p. Frente Atlántico de Venezuela. p: 127-140. En:
cuttings and produced waters. p: 469-538. In: Boesch Lista de animales en peligro de extinción. Gace-
• Tregouboff, G. y M. Rose. 1957. Manuel de plancto- Gómez, M. G., M. Capaldo, C. Yánes y A. Martín
D. F. y N. N. Rabalais (ed.). Long-term environmen- ta Oficial N° 36.062. 10/10/96.
nologie Medditerraneenne. Editions du Centre de la (ed.). Frente Atlántico Venezolano. Investigaciones
tal effects of offshore oil and gas development. Else-
• República Bolivariana de Venezuela. 2000. Decre- Recherche Scientifique. Paris. I y II. 590 p. Geoambientales: Ciencias Ambientales. Tomo I.
vier Applied Science Publishers, London.
to N° 5.469. Ley de Diversidad Biológica. Gaceta Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Edi-
• Novoa, D., J. Mendoza, L. Marcano y J. Cárdenas. Oficial N° 5.468. Extraordinario. 24/05/00. • Tréguer, P. y P. Le Corre. 1975. Manuel d' analyse des torial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 176 p.
1998. Atlas Pesquero Marítimo de Venezuela. MAC- sel nutritifs dans l' eau de mer. Utilization de l' Auto-
SARPA y VECEP. Caracas. 197 p. • República Bolivariana de Venezuela. 2001. Decreto analyzer II Technicon, Lab. Océanog. Chim., Univ. • Zoppi, E., Y. J. Díaz, B. Marín y B. Márquez. 2006. Ca-
N° 37.319. Ley de Zonas Costeras. Gaceta Oficial N° Bretagne Occidentale, 2e edition, Brest. 110 p. racterización y análisis espacio-temporal de la comu-
• Ojasti, J. 2005. Fauna Terrestre. Informe Final. En: 37.319. 07/11/01. nidad zooplanctónica en la Línea Base Plataforma
Conservación y uso sustentable de la diversidad bio- • Troncone, F. 1987. Taxonomía y ecología del fitoplanc- Deltana. p: 372-439. En: Martín, A. y A. Riera (ed.).
lógica de la Reserva de Biosfera y los Humedales del • Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez. 1999. Libro Rojo ton del Golfo de Paria. Trabajo Especial de Grado. Li- Estudio de Línea base Ambiental en la plataforma
Delta del Orinoco (RBDO). VEN/99/G31. MARN. GEF. de la Fauna Venezolana. Segunda edición ampliada. cenciatura en Biología. Universidad de Oriente, Deltana. Informe Técnico Final. PDVSA/Funindes-
PNUD. Informe no publicado. Provita-Fundación Polar, Caracas. 472 p. Cumaná, Venezuela. USB/Intecmar. Caracas. xlviii + 813 p. •

146 147
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS
Definición de convenciones y tratados

Convención de Diversidad Convención internacional establecida en 1992 durante la


Biológica (CBD) Conferencia Unced. Tiene como objetivo central la protección
de la biodiversidad . Los temas principales son: conservación,
uso sostenible e igualdad en la repartición de los beneficios de
la biodiversidad (ELS, 2001; Kappelle, 2005).

Convención de Especies Convención internacional establecida en 1973 bajo los auspi-


Migratorias y Animales cios de la ONU con el objetivo de proteger las especies migra-
Silvestres (CMS) torias y animales silvestres. Por ejemplo, las aves migratorias
que se movilizan anualmente entre zonas templadas y tropi-
cales (Heywood y Watson, 1995; Kappelle, 2005).

Convención de Humedales Convención internacional establecida en 1971, conocida como


(Ramsar) Convención Relativa a los Humedales de Importancia Interna-
cional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Se firmó
en la ciudad de Ramsar, Irán. Brinda las bases para la coopera-
ción internacional en lo relativo a la conservación del hábitat de
los humedales (Bravo y Windevoxhel, 1997).

Convención de Patrimonio Convención internacional establecida en 1972 bajo los auspi-


Mundial (WHC) cios de la ONU con el objetivo de proteger aquellos sitios
naturales y culturales que se consideren patrimonio de la
humanidad a escala mundial (Heywood y Watson, 1995).

Convención Marco Convención internacional bajo los auspicios de la ONU. Trata


de las Naciones Unidas de lograr la estabilización de las concentraciones de los gases
Sobre El Cambio Climático que producen el efecto de invernadero en la atmósfera a un
(Unfccc) nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en
el sistema climático (Consejo de la Tierra, 1993).

Convención sobre el Comercio Convención internacional establecida en 1979 bajo los auspi-
Internacional de Especies cios de la ONU que funciona con base en sus cuatro apéndi-
Amenazadas de Fauna ces, estableciendo diferentes restricciones de comercio para
y Flora Silvestre (Cites) las especies inscritas en los apéndices I, II y III. Las especies
en el apéndice I son las que tienen mayores restricciones.

Estrategia Mundial Sistema mundial de conservación con desarrollo. Acuñado por


para la Conservación (EMC) la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) en 1980 (Mata y Quevedo, 1998).

Estrategia Nacional Instrumento político que identifica las necesidades estratégi-


de Biodiversidad (ENB) cas para la conservación efectiva de la biodiversidad a nivel
nacional en un país dado (Heywood y Watson, 1995).

149
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS
Listado de abreviaciones

ADCP Sonda para medir el perfil acústico de corriente (por sus siglas en inglés: Acustic Doppler Currents Profiler) MODC Materia orgánica coloreada disuelta (por sus siglas en inglés: Disolved Organic Colored Matter)

ANOSIM Análisis estadístico de índices de similaridad MP Muestra pérdida accidentalmente

AOU Utilización aparente de oxígeno (por sus siglas en inglés: Apparent Oxigen Utilization)
mS Microsims
Bot Botella
mV Milivoltios
Chl_a Clorofila_a
ND No determinado
CO2 Dióxido de carbono
NO2 Nitritos
COD Carbono orgánico disuelto
NO3 Nitratos
CPUE Captura por unidad de esfuerzo
NOX Óxidos de nitrógeno
Sonda para la medición de conductividad, temperatura y profundidad
CTD
(por sus siglas en inglés: Conductivity-Temperature-Depth)
NT Nitrógeno total
DBO Demanda biológica de oxígeno
O2 Oxígeno
DOM Materia orgánica disuelta (por sus siglas en inglés: Disolved Organic Matter)
Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Familia de los compuestos de hidrocarburos
PAH's
DQO Demanda química de oxígeno poliaromáticos de petróleo (por sus siglas en inglés: Poliaromatic Hydrocarbons)

Eh Potencial de óxido-reducción PO4 Fosfatos

g Gramos ppb Partes por millón

GNL Gas natural licuado


ppm Partes por mil
GPS Sistema de posicionamiento global (por sus siglas en inglés: Global Position System)
psu Escala práctica de unidades (por sus siglas en inglés: Practical Scale Unit)
ind/m2 Densidad de individuos por metro cuadrado
PT Fósforo total
ind/m3 Densidad de individuos por metro cúbico
s Segundos
kg Kilogramo
SBE Marca del CTD (por sus siglas en ingles: Sea Bird Electronic´s)
km Kilómetro
Si(OH)4 Silicatos
km2 Kilómetro cuadrado

L Litros SIG Sistema de información geográfica

LDM Límite de detección del método SUW Agua subtropical atlántica (por sus siglas en ingles: Subtropical Under Water)

m2 Metros cuadrados TPH Hidrocarburos totales de petróleo (por sus siglas en inglés: Total Hydrocarbons Petroleum)

m3 Metros cúbicos Sistema universal de coordenadas métricas transversales


UTM
(por sus siglas en inglés: Universal Transversal Mercator)
MES Materia en suspensión
∆T Diferencial de temperatura
mg Miligramos
°C Grados centígrados
mín Minutos

ml Mililitros µg Microgramos

mmpcd Miles de millones de pies cúbicos por día µm Micras

150 151
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS
Significado de acrónimos

ABSG American Bureau of Shipping Group

Camudoca Consultora Ambiental de la Universidad de Oriente C.A.

Edimar Estación de Investigaciones Marinas de la Fundación la Salle

Flasa Fundación La Salle de Ciencias Naturales

Funindes Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar

ICT Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela

IMF Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela

Inapesca Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

Intecmar Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas

Intevep Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo

IOV Instituto Oceanográfico de Venezuela

IZT Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela

LBAPD Línea Base Ambiental Plataforma Deltana

LPFS Ley de Protección de la Fauna Silvestre

LUZ Universidad del Zulia

MARN Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

MinAmb Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

NIVA Norsk Institutt for Vannforskning

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration

PDVSA Petróleos de Venezuela S. A.

Sea Vida Sociedad Ecológica Venezolana Vida Marina

Seawifs Sea Wide Fields of View Sensor

UC Universidad de Carabobo

UCV Universidad Central de Venezuela

UDO Universidad de Oriente

UGA Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Simón Bolívar

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Unesco United Nations of Ecosystem Conservations

USB Universidad Simón Bolívar

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos


Usepa
(por su siglas en Inglés: United States Environmental Protection Agency)

Widecast Red de Conservación de Tortugas Marinas en el Gran Caribe

152
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Abiótico Sin vida. Relativo a lo no vivo. Componente, • Antozoario (clase Anthozoa) Clase del filo Cnidaria, • Batimetría Estudio de las profundidades oceánicas • Cadena alimentaria / Cadena trófica Serie o suce-
estructura, formación, elemento... inerte (Parra, 1984). | que comprende a los corales, anémonas de mar y gorgo- mediante el trazado de mapas de isobatas, así como de sión de organismos, cada uno de los cuales se come o
Se aplica a los factores ambientales que no están asocia- nias, entre otros, y que carecen de la fase de medusa; la la distribución de animales y vegetales marinos en sus degrada al precedente (Miller, 1994). | Sucesión de seres
dos a la actividad de los seres vivos (físicos, químicos y fase pólipo tiene una cavidad gastrovascular dividida por zonas isobáticas (Luque y Templado, 2004). vivos en los que siempre el precedente es comido por el
geológicos); se dice del medio en el que no es posible la tabiques, y los pólipos pueden ser solitarios (anémonas • Batipelágico Se refiere a la zona del océano compren- posterior. El primer eslabón suele ser un vegetal que sirve
vida (Luque y Templado, 2004). de mar) o coloniales (corales, gorgonias) (Luque y dida entre los 1.000 y los 4.000 m bajo el nivel del mar. No de alimento a un herbívoro o consumidor primario carní-
Templado, 2004). | Clase de celéntereos con grandes incluye el suelo marino (Archibold, 1995). voro (u omnívoro que tuviera carne en su dieta). Los
• Abisal Relativo a las profundidades marinas más allá de
pólipos y sin etapa de medusa. Incluye los corales. • Beam Trawl Red de arrastre utilizada para captación siguientes son el consumidor secundario, terciario y, rara-
los 1.000 m bajo el nivel de mar (Sarmiento, 2000).
• Antropogénico Que es de origen o provocado por la de los organismos del bentos. mente, cuaternario.
• Abundancia Gran cantidad. Número relativo de indi- acción humana (Lund, 1999; Seoánez, 1999). • Calidad de agua Se define como: (1) un conjunto de
• Bentónico Adjetivo que significa asociado a o en el
viduos de cada especie que componen una asociación concentraciones, especiaciones, y particiones físicas de
• Arcilla Componente del suelo constituido por partícu- fondo del mar. Los organismos bentónicos (bentos) inclu-
(Parra, 1984; Seoánez, 1999). | Valor absoluto o relativo sustancias orgánicas o inorgánicas; o (2) composición y
las minerales con un diámetro menor a 0,002 mm. Suelo yen aquellos que se encuentran adheridos al fondo (epi-
del número de individuos de una especie en una mues- estado de la biota acuática de un cuerpo de agua. La cali-
que contiene por lo menos un 30% de su peso en partí- fauna sésil), organismos capaces de moverse por el fondo
tra o área. El valor relativo puede estar referido al total de dad del ambiente acuático muestra variaciones tempora-
culas de arcilla (Osborne, 2000). (epifauna móvil) y organismos que viven en los sedimen-
individuos de la muestra o del área y se expresa general- les y espaciales debido a factores interno y externos al
tos (infauna).
mente como un porcentaje (Luque y Templado, 2004). • Arena Suelo compuesto de partículas minerales de 0,05 cuerpo de agua (Meybeck y Helmer, 1992).
a 2 mm de diámetro. Suelo que contiene por lo menos un • Bentos (todas sus distinciones)
• Adulto Se refiere a un organismo que se encuentra en megabentos: organismos mayores de 2,5 cm. • Caprélidos (suborden Caprellidea) Suborden pertene-
80% de su peso en partículas de arena (Osborne, 2000).
una fase de desarrollo en la cual es capaz de reproducir- macrobentos: organismos entre 0,5 mm y 2,5 cm. ciente al orden Amphipoda. Organismos de tamaño
se (Kappelle, 2005). • Artrópodos (Phylum Arthropoda) Animales marinos meiobentos: organismos entre 0,065 y 0,5 mm. pequeño, cuerpo largo y esbelto, con la cabeza fusiona-
y terrestres caracterizados por poseer un esqueleto exter- microbentos: organismos menores a 0,065 mm. da al segundo segmento torácico, y abdomen bastante
• Afloramiento Estrato, filón o masa mineral que sobre- no (cutícula quitinosa) constituido por muchos segmen-
sale de la superficie de un terreno (Parra, 1984). | En • Bioacumulación / Bioconcentración Acumulación reducido. Especies marinas denominados camarones
tos articulados que cubren todo el cuerpo y las patas. esqueleto.
Oceanografía: zona en la que ascienden a la superficie paulatina de compuestos o elementos químicos contami-
Incluye a crustáceos, insectos y arácnidos. Es el más gran-
aguas profundas ricas en nutrientes y, por ello, de eleva- nantes en los seres vivos y que usualmente interfieren con • Carbono inorgánico Carbono de origen no biótico.
de de todos los filos animales, conteniendo más de tres
da productividad biológica (Luque y Templado, 2004). funciones o procesos vitales. En muchos casos pueden pro- Opuesto de carbono orgánico (Kappelle, 2005).
veces el número de todos los otros combinados (Valerio,
ducir incapacidad física, esterilidad o la muerte. Este pro- • Carbono orgánico Constituyente principal del esque-
• Alcalinidad Concentración de iones hidroxilo produc- 1998; WRI, 1992).
ceso es más acentuado en especies depredadoras y leto o estructura de los compuestos orgánicos y las bio-
to de la simple disociación de hidróxidos neutros o la • Ascidia (clase Ascidiacea) Nombre común con el que carroñeras, y en ese caso en particular se denomina bio-
hidrólisis de sales de ácido. Acido débil y base fuerte. moléculas. Guarda en sus enlaces químicos la energía
se le denomina a los animales de la clase Ascidiacea, del magnificación (Berroterán, 2004).
Tiene las propiedades de una base con un pH mayor de que se ha de liberar en las células de los organismos por
subphylum Urocordados o Tunicados; son sésiles en esta- • Biocenosis Comunidad de vida o asociación biológica
7 (Seoánez, 1999; EPA, 2001). medio del catabolismo (Mata y Quevedo, 1998).
do adulto, y pueden ser solitarias o coloniales (compues- de especies en un ecosistema (Mata y Quevedo, 1998). |
• Alevín Cría o fase juvenil de un pez (Luque y Templado, tas); las especies solitarias presentan dos sifones (oral o • Carnívoro Animales que se alimentan de otros ani-
Conjunto de organismos animales o vegetales, que con-
2004). inhalante y atrial o exhalante, con igual orientación (Luque males.
viven en un determinado biotopo y tienen claras relacio-
y Templado, 2004). nes de interdependencia, especialmente tróficas (Luque • Cetáceos Grupo de especies de mamíferos que incluye
• Alóctono De origen foráneo. | En el caso de organis- a las ballenas, marsopas y delfines (Valerio, 1998).
mo: que proviene de otra zona biogeográfica (Mata y • Asteroideos (clase Asteroidea) Clase perteneciente y Templado, 2004).
Quevedo, 1998). al filo Echinodermata. Cuerpo en forma de estrella con un • Biodiversidad Apócope de Diversidad Biológica. Es la • Clase taxonómica Categoría jerárquica dentro de la
disco central y brazos proyectados simétricamente, típi- variedad de la vida en cada nivel de la complejidad y a dis- clasificación taxonómica que incluye subclases simila-
• Ambiente Medio. Medio ambiente. Conjunto de facto- camente con 5 brazos, pero pueden tener hasta 50. tintas escalas espaciales. Comprende los genes dentro de res. Se ubica justamente por debajo del subfilo (o la sub-
res externos a un organismo. Lo constituyen el biotopo en Nombre común: estrellas de mar. las poblaciones, las poblaciones dentro de las especies, división). Por ejemplo, Clase Mammalia (mamíferos),
el cual se ubica y la biocenosis que lo circunda (Parra, 1984; las especies dentro de las comunidades o ecosistemas, y Clase Insecta (insectos), Clase Arachnida (arácnidos)
• Autóctono(a) Biología. Organismo que aparece y vive
Seoánez, 1999) los ecosistemas y paisajes de la biosfera (Berroterán, (Kappelle, 2005).
de forma natural en un área determinada. Ecología.
• Ambiente natural Ambiente conformado por todo Organismo producido dentro de un determinado hábitat 2004). • Clorofila Pigmentos que median en la fotosíntesis,
aquello que no ha sido creado ni modificado por el ser o sistema (Morris, 1996; Seoánez, 1999). • Biogénico Que es de origen biológico (Archibold, 1995). incluyendo clorofila a, b, c, d, y e, bacterioclorofila, y
humano. • Ave acuática Ave que ecológicamente depende de las • Bioindicador Especie que responde a condiciones clorofila clorobium. También se define como una mez-
zonas de humedal (Amador, 1998). ambientales específicas, por lo que es utilizada como indi- cla de clorofila_a (azul oscuro) y clorofila_b (amarillo ver-
• Análisis de componentes principales (ACP) Se refie-
cador del estado de salud del ambiente (Kappelle, 2005). dosa) presente en las células de las algas verde-azules
re a una técnica de tratamiento estadístico que permi- • Ave común Ave que se puede observar con facilidad por-
• Biomasa Masa correspondiente a toda la materia orgá- y embebidas en los cloroplastos de las algas verdes y
te condensar una serie de variables en un menor número que es muy abundante en un lugar (Aguilar, 2001).
nica de una zona determinada. Peso total de toda la sus- plantas superiores.
sobre la base de sus correlaciones mutuas (Chuvieco,
• Ave de rapiña Ave carnívora que tiene el pico y las uñas tancia viviente en un hábitat particular o en un área • Clorofila_a Pigmento que media en la fotosíntesis.
1996).
muy fuertes, encorvados y puntiagudos. Por ejemplo, el definida (Mata y Quevedo, 1998). | Materia total de los Es común a las cianobacterias, todos los protistas y las
• Análisis de correspondencia Método multivariable águila, el búho y el zopilote (Maldonado y col., 1997). seres vivos que viven en un lugar determinado; suele plantas.
de ordenación a partir de una tabla de contigencia. Permite • Ave marina Ave que ecológicamente depende de las medirse en gramos de peso seco (el peso de la materia
estudiar la afinidad entre las filas (o columnas) de una tabla • Cnidarios (Phylum Cnidaria) Filo de animales de sime-
zonas marinas (Kappelle, 2005). viva, una vez deshidratada) o de carbono, por unidad de tría radial, con una cavidad interna (cavidad gastrovascu-
de contigencia, así como la correspondencia existente superficie (generalmente, por m2) o volumen (general-
entre filas y columnas de la dicha tabla (Ramírez y • Ave migratoria Ave que se desplaza periódicamente lar) en forma de saco y tentáculos provistos de células
de una zona a otra, dependiendo de la estación climática mente, por m3) (Luque y Templado, 2004). urticantes; son casi exclusivamente marinos, y pueden ser
González, 2005).
o de la disponibilidad de nutrientes. Ver migración latitu- • Biota Conjunto de todos los organismos, incluyendo ani- solitarios o coloniales, de vida planctónica (medusas) o
• Anélidos (Phylum Annelida) Animales vermiformes dinal, longitudinal y altitudinal (Kappelle, 2005). males, plantas, hongos y microorganismos, que se encuen- bentónica, sésiles (pólipos como las actinias, anémonas
(forma de gusano) metaméricos (segmentados), con una tran en un área determinada (WRI, 1992). de mar, y corales); en el ciclo de vida de muchas especies
• Ave nidícola Ave que nace en un estadio poco desarro-
cutícula generalmente provista de sedas quitinosas; son • Biótico Viviente. Se refiere a cualquier aspecto de la alternan una generación o fase de pólipo y una de medu-
llado que la hace permanecer en el nido por un tiempo,
principalmente marinos, pero también hay especies de vida, especialmente a las características de poblaciones sa; antiguamente, este filo se denominaba Celentéreos
ya que requiere del cuidado parental para desarrollarse.
agua dulce, terrestres o parásitas, agrupadas en tres cla- enteras o ecosistemas (WRI, 1992). | Característicos de (Luque y Templado, 2004).
Comparar con ave nidífuga (Sarmiento, 2000).
ses: Poliquetos, Oligoquetos e Hirudíneos (sanguijuelas) los seres vivos o que se refiere a ellos; perteneciente o rela-
• Ave nidífuga Ave que nace en un estadio avanzado de • Comunidad Conjunto de poblaciones de especies que
(Luque y Templado, 2004). tivo a la biota (Luque y Templado, 2004).
desarrollo que la hace abandonar el nido rápidamente, ya viven en una zona geográfica-ecológica determinada
• Anfípodos (orden Amphipoda) Orden perteneciente • Bivalvos (clase Bivalvia) Clase de phylum Mollusca (Kappelle, 2005). | Conjunto de especies animales y vege-
que no requiere del cuidado parental para desarrollarse.
al superorden Peracarida del subfilo Crustáceos. caracterizada por poseer una concha formada por dos tales que conviven en un determinado biotopo y que se
Comparar con ave nidícola (Sarmiento, 2000).
Organismos acuáticos de pequeño tamaño; son casi todos valvas laterales articuladas que cubren total, o casi total- supone que tienen entre ellas relaciones de interdepen-
marinos, tienen el cuerpo comprimido lateralmente, sin • Avifauna Conjunto de todas las aves que se encuentran mente, el cuerpo; comprende almejas, ostras, vieiras, etc. dencia, principalmente tróficas; este término se sustitu-
caparazón, y el abdomen encorvado hacia abajo, ante- en un área determinada (WRI, 1992). | Moluscos desprovistos de cabeza, con simetría bilate- ye con frecuencia por biocenosis, sobre todo cuando la
nas largas, siete pares de patas torácicas locomotoras, y • Base de datos Conjunto organizado e integrado de ral y forma ovalada, encerrados en una concha formada interdependencia de las especies es claramente demos-
seis pares de extremidades abdominales dispuestas en datos almacenados en computadora, con el fin de facili- por dos valvas. Por ejemplo, almejas, mejillones, ostras. trable. También se aplica a cada uno de los conjuntos de
dos series de tres; las posteriores están adaptadas para tar su uso para aplicaciones con múltiples propósitos • Botella Van Dorn Equipo para la captación de mues- taxones de un mismo grupo que componen parte de la
saltar, como en la pulga de mar (Luque y Templado, 2004). (Berroterán, 2004). tras de agua a distintas profundidades. comunidad (taxocenosis) (Luque y Templado, 2004).

154 155
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Concentración Cantidad de una sustancia química en • Desarrollo embrionario Embriogénesis. Proceso • Diversidad Variedad de las especies de una comuni- • Equinodermos (Phylum Echinodermata) Filo de ani-
un volumen o peso particular de aire, suelo u otro medio durante el cual no se presenta una fase larvaria. Al pro- dad o área geográfica; en ecología, la diversidad se esti- males exclusivamente marinos de simetría radial o
(Miller, 1994). ducirse la eclosión el cuerpo del individuo juvenil tiene la ma mediante el uso de índices de diversidad, en los que secundariamente bilateral, con un esqueleto dérmico
• Coordenada Cantidad lineal en dos dimensiones que forma adulta (Caraballo, 1995). se tiene en cuenta tanto el número total de especies como calcáreo formado por gránulos o, más frecuentemen-
indica la posición que un punto espacial ocupa sobre una la frecuencia de individuos de las distintas especies (Luque te por placas calcáreas a menudo provistas de espinas
• Desarrollo sostenible Desarrollo que satisface las
superficie geográfica (usualmente la Tierra) en relación con y Templado, 2004). | Atributo de una comunidad, reflejo (Luque y Templado, 2004). | Animales invertebrados
necesidades y aspiraciones de la actual generación sin que
un sistema de referencia geográfica (Kappelle, 2005). del numero de especies y la equidad en la abundancia de marinos de vida libre. Los adultos presentan simetría
se comprometa la potencialidad de satisfacer las necesi-
la misma. Es una medida de la variedad de especies o taxo- corporal pentamérica (Cinco partes alrededor de un
• Copépodos (orden Copepoda) Orden de pequeños crus- dades de las futuras generaciones (WRI, 1992).
nes que conforman una comunidad tomando en cuenta eje central). Bajo la piel, poseen un esqueleto calcáreo
táceos; son marinos o de agua dulce, y son el grupo pre-
• Desarrollo sostenido Desarrollo sostenible que puede la abundancia de cada uno de ellos. | Algunos índices mas que emite espinas y protuberancias. Disponen de un
dominante en el plancton, aunque hay numerosas
permanecer en ese nivel indefinidamente gracias a insu- usados son: Shannon-Wiener, Simpson, Numero de Hill. sistema acuífero interno, conectado con un sistema
especies bentónicas o parásitas (Luque y Templado, 2004).
mos y a otras estrategias políticas que lo sostienen desde externo de pies ambulacrales contráctiles que les per-
• Corriente Movimiento del agua que resulta en el trans- • Diversidad biológica Variabilidad entre los organis-
fuera del sistema (Sarmiento, 2000). mite desplazarse. Comprenden los erizos (equinoide-
porte horizontal de las masas de agua (Chiappone, 2001). mos vivientes de toda procedencia, incluidos inter alia, los
• Descomponedor(a) Organismo (bacterias, hongos) que terrestres y los acuáticos, así como los complejos ecoló- os), estrellas (asteroideos), estrellas quebradizas
• Cosmopolita Que está distribuida por todo el mundo (ofiuroideos), pepinos (holoturoideos) y crinoideos.
transforman la materia orgánica muerta en inorgánica gicos de los cuales forman parte. Esto incluye la diversi-
(Ramírez y González, 2005).
(Luque y Templado, 2004). dad dentro de las especies, entre especies y de los • Equinoideos (clase Echinoidea) Clase perteneciente al
• Cría Cada uno de los hijos que se tienen en un parto ecosistemas (Convención de la Diversidad Biológica, 1992). filo Echinodermata, con paredes corporales rígidas y lar-
o que nacen de los huevos de una puesta (INBio, en • Desovar Depositar los huevos al ambiente. Se aplica a
gas espinas. Incluye a los erizos de mar y lochas de mar.
prensa). las hembras de peces, anfibios y reptiles (Aguilar, 2001). • Draga Van Veen (modelo 214WB270) Draga de
área de 0,19m2, empleada para la toma de muestras • Escala de Beauford Escala ideada en 1806 por el almi-
• Criadero Lugar destinado a la cría de animales • Desove Ovoposición. Proceso de depositar los huevos rante británico Sir Francis Beaufort para expresar la fuer-
de sedimentos, macro y meiofauna desde el buque
(Maldonado y col., 1997). en su nido, aplicado generalmente a los peces y anfibios za del viento. Va desde la calma (0 a 0,2 m por segundo)
oceanográfico.
• Crinoideo (clase Crinoidea) Clase perteneciente al filo ovíparos que liberan sus huevos en grandes cantidades hasta el huracán (más de 56,1 m por segundo). | Escala
(Sarmiento, 2000). • Ecología de comunidades Ciencia ecológica que se
Echinodermata, sésiles o móviles. Nombre común: lirios de la fuerza del viento, medida desde 0 (calma) hasta 12
encarga del estudio de las comunidades en un nivel jerár-
de mar. • Detrítico(a) Formado por detritos o restos de organis- (viento con fuerza de huracán) (Cardin, 2000).
quico mayor al de población pero menor al de paisaje.
• Crustacea (Subphylum Crustácea) Subfilo de los mos (Luque y Templado, 2004). Las diferentes especies que forman las comunidades • Especie (Sp.) Estrictamente, en su definición biológica,
Artrópodos con dos pares de antenas, un par de mandí- • Detritívoro(a) Organismo que se alimenta de detritos interactúan en simbiosis, competición, relaciones alimen- conjunto de organismos capaces de reproducirse entre
bulas, y un número variable de apéndices modificados (Luque y Templado, 2004). ticias y dinámica sucesional, que son las típicas áreas de ellos. Unidad fundamental de la biodiversidad. Categoría
para diferentes funciones; son principalmente marinos, estudio de esta ciencia (Sarmiento, 2000). jerárquica dentro de la clasificación taxonómica que inclu-
pero hay numerosas especies de agua dulce, y algunas • Detrito Fragmentos de una estructura; restos desme- ye subespecies similares y que está justamente por deba-
terrestres (Luque y Templado, 2004). nuzados de organismos muertos (Luque y Templado, • Ecología de poblaciones Ciencia ecológica que se
jo de la subsección. La riqueza de especies es una de las
2004). | Residuo (material muerto) orgánico y mineral encarga del estudio de las poblaciones formadas por indi-
• Decalina / Decahidronaftaleno Hidrocarburo bicícli- medidas más utilizadas para cuantificar la biodiversidad
producido por la descomposición de plantas o animales viduos de la misma especie en un nivel jerárquico mayor
co de fórmula C10H18 conformado por la "unión" de dos en un lugar dado (Kappelle, 2005). | Concepto biológico
(Mata y Quevedo, 1998). al de gremio o deme, pero menor al de comunidad
anillos ciclohexano. Existen dos isómeros, la cis-decalina de especie. Organismos que forman grupos de poblacio-
(Sarmiento, 2000).
y la trans-decalina (Norman, 1968). • Diagrama TS Gráfico en el que se representa la tem- nes naturales que se aparean únicamente entre sí (aisla-
• Decalinos Hidrocarburos en los cuales la estructura peratura en función de la salinidad. • Ecología Estudio científico de las interacciones bióticas dos reproductivamente) (ELS, 2001). | Concepto ecológico
"madre" es la decalina. Generalmente se obtienen por y abióticas que determinan la distribución y la abundan- de especie. Linaje que ocupa una zona adaptiva, mínima-
• Diatomea Nombre común de los protistas unicelulares cia de los organismos dentro de la estructura y el funcio- mente diferente de cualquier otro linaje en su área de
la inclusión de grupos alquílicos sobre la decalina de la división Bacilariofitas (Bacillariophyta), que viven en
(Norman, 1968). namiento de los ecosistemas (Kappelle, 2005). distribución y que evoluciona separadamente de los lina-
el mar, en el agua dulce o en la tierra, y que tienen un capa- jes que se desarrollan fuera de esta (ELS, 2001). |
• Decápodo (orden Decapoda) Orden de crustáceos mari- razón silíceo en forma de caja (frústulo), formado por dos • Ecorregión Área de tierra y/o agua relativamente exten-
sa. Contiene agrupaciones geográficamente distintas de Concepto morfológico de especie. Organismos con carac-
nos, de agua dulce o terrestres que se caracterizan por valvas de tamaño desigual; se consideran comúnmente
comunidades naturales que comparten entre sí la gran terísticas físicas similares (TREE, 2001).
poseer cinco pares de patas torácicas y un caparazón que como algas (Luque y Templado, 2004).
recubre por completo el tórax: ejemplo los cangrejos, mayoría de sus especies, así como las dinámicas y con- • Estación lluviosa Período durante el cual se presen-
• Digitalización Actividad relacionada al dibujo de diciones ambientales y que funcionan efectivamente en tan meses húmedos con una alta precipitación vertical
camarones y langostas (Luque y Templado, 2004).
líneas geográficas que generalmente representan lími- conjunto como una unidad de conservación a escalas glo- (Kappelle, 2005).
• Demanda biológica de oxígeno (DBO) Medida de la tes entre unidades de mapeo (polígonos) mediante el bal y continental (Parrish, 2000). • Estación seca Período durante el cual se presentan
cantidad de oxígeno consumido por organismos vivien- uso de una computadora equipada con un GIS
tes (principalmente bacterias) al utilizar la materia orgá- • Ecosistema Complejo dinámico de comunidades de meses secos (Valerio, 1998). Meses en los cuales la pre-
(Kappelle y col., 2003).
nica, comúnmente expresada en miligramos por litro plantas, animales y microorganismos y el ambiente abió- cipitación media anual es menor que el 50% de la eva-
(mg/L) (Chiappone, 2001). • Dinoflagelado (división Dinoflagellata) División de tico con el que interactúan y forman una unidad funcio- potranspiración potencial (ETP) anual (Herrera y
los protistas unicelulares móviles provistos de dos flage- nal. Comunidad o tipo de vegetación, entendiendo Gómez, 1993).
• Demersal Dícese de un organismo que nada en la colum-
los; son mayoritariamente marinos, pero hay especies de comunidad como un ensamblaje de poblaciones de espe-
na de agua, pero cerca al fondo, al que se aproxima para • Estadío Etapa o fase de un proceso de desarrollo o trans-
agua dulce; se consideran comúnmente como algas, ya cies que ocurren juntas en espacio y tiempo (Convención
alimentarse (Luque y Templado, 2004). formación (DRAE.com). | Lapso entre mudas sucesivas
que la inmensa mayoría son autótrofos fotosintéticos, de la Diversidad Biológica, 1992; Finegan, 2000).
• Densidad Masa por unidad de volumen. Número de en las etapas de desarrollo o transformación.
aunque hay algunos heterótrofos que se alimentan de
organismos en un área o volumen definido (Osborne, • Ecotoxicología Nueva división de la toxicología que • Estratificación Estructuración de una masa en varias
otros organismos, o son simbiontes, parásitos o epífitos
2000). estudia los efectos tóxicos de algunas sustancias quími- capas verticales. Generalmente observada en masas de
(Luque y Templado, 2004).
• Densidad de población Relación existente entre el cas xenobióticas persistentes en diferentes puntos de un agua, vegetación, suelo y aire (Kappelle, 2005).
• Dispersión espacial Patrón de distribución de una ecosistema (Mata y Quevedo, 1998).
número de individuos de una especie dada y la superfi- • Estrato Capa de un tipo o de un ecosistema. | Estrato
población. Muchas veces se clasifica en tres tipos: al azar,
cie del lugar que ocupan (Parra, 1984). • Edad reproductiva Edad de un organismo en la cual definido: Capa de un tipo o de un ecosistema que se dis-
agregado o regular (Osborne, 2000).
• Desarrollo Proceso de transformación social caracteri- la mayoría de sus individuos procrean a todos sus descen- tingue bien de otra capa mediante un cambio abrupto en
zado por una expansión de su capacidad productiva (ingre- • Distance Método estadístico utilizado para el diseño de dientes (Kappelle, 2005). la estructura vertical. | Estrato difuso: Capa de un tipo
so por persona), cambios en la estructura de clases, grupos estudios y evaluación poblacional de especies silvestres, • Endémico Organismo o ecosistema que está restringi- o de un ecosistema que no se distingue bien de otra capa.
y su correspondiente organización social, transformacio- desarrollado por investigadores de la "Unidad de do a una región específica (MINAE, 2000). | Estrato dominante: Capa de un tipo o de un ecosiste-
nes positivas a nivel cultural y de valores, modificaciones Investigación para la evaluación poblacional de fauna sil- ma que domina en cobertura sobre las demás capas.
vestre" de la Universidad de St. Andrews, Escocia • Endofauna Grupo de animales que se encuentran deba-
en las estructuras políticas y de poder..., todo lo cual con- • Estuarino Cuerpo de aguas continentales que por razo-
(Buckland y col., 2001). jo de un sustrato. Por ejemplo, los que viven en el lodo del
duce al mejoramiento de la calidad de vida de sus inte- nes topográficas, geológicas o geográficas se une a una
fondo bentónico blando (Sarmiento, 2000).
grantes (Mata y Quevedo, 1998). • Distribución poblacional Patrón de espaciamiento de contraparte de aguas marinas, por lo que presenta un
• Desarrollo biológico Propiedad de un sistema vivien- los individuos en una población. Es una propiedad de las • Epibentónico Se aplica a las especies bentónicas que gradiente de salinidad decreciente hacia el interior
te determinada por el conjunto de fenómenos que comunidades en las cuales sus especies individuales y viven sobre el fondo del mar, sin enterrarse o perforar en (Gómez, 1984). | Sistema costero parcialmente cerrado
conducen al crecimiento y maduración de un organis- poblaciones ocupan el área geográfica de acuerdo a una él (Luque y Templado, 2004). donde se mezclan las aguas dulces y saladas; se define
mo hasta alcanzar su estado más apto para reprodu- pauta preestablecida. Existen tres tipos: al azar, unifor- • Epifauna Fauna que vive sobre la superficie de un sus- comúnmente por una salinidad variable menor que la
cirse (Sarmiento, 2000). me y amontonada (Sarmiento, 2000). trato, o fija al mismo (Luque y Templado, 2004). promedio del agua de mar (< 35‰).

156 157
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Eufásidos (orden Euphasidea) Orden perteneciente a • Filogenia (filogenético) Sucesión de las especies vege- • Gorgonias (orden Gorgonacea) Antozoos octocorala- • Ictiofauna Conjunto de la fauna formada por los peces
la clase Malacostraca del subfilo Crustacea. Organismos tales o animales que supuestamente descienden unas rios coloniales con forma de abanico, cuyas ramas se sitú- (Luque y Templado, 2004).
pelágicos con aspecto de camarón de unos 3 cm de largo, de otras por evolución y que constituyen un filo (phylum). an radialmente a un plano. Los pólipos se disponen en • Ictioplancton Organismos componentes del plancton
marinos, con caparazón. Son conocidos como krill. Investigación científica de los filo y de las relaciones de verrugas salientes sobre un esqueleto axial córneo, flexi- constituidos por huevos y larvas de peces.
• Eurihalino Organismo que presenta una gran toleran- parentesco o filogenéticos existentes entre ellos. ble, fijo al fondo marino por una base encostrada. • Identificación taxonómica Determinación de un indi-
cia hacia diferentes concentraciones de salinidad • Fitobentos Parte del bentos con capacidad fotosin- • Gradiente ambiental Cambio progresivo, agudo o viduo o espécimen de un organismo y asignación a un
(Sarmiento, 2000). tética constituida por moneras, protistas (algas) y suave, en las características de un ambiente, bioma o rango taxonómico con nombre científico (Kappelle, 2005).
algunas plantas superiores (angiospermas) (Luque y zona geográfica (Mata y Quevedo, 1998). • Incertidumbre ambiental Efecto desconocido de las
• Euritérmico Organismo que tolera amplias variacio-
Templado, 2004). • Granulometría Ciencia que trata de obtener medicio- interacciones entre los actores sociales y el medio ambien-
nes de temperatura (Sarmiento, 2000).
nes confiables de las partículas de origen rocoso como la te. Existen dos grandes fuentes de incertidumbre. Por
• Eutroficación (Eutrofización) Cambios físicos, quími- • Fitoplancton Parte del plancton constituido por mone- arena, el limo y la arcilla presentes en los materiales edá- una parte, las consecuencias para el medio ambiente de
cos y biológicos que tienen lugar después de que un lago, ras y protistas con capacidad fotosintética (Luque y ficos y geológicos (Bates y Jackson, 1984). las decisiones de los actores sociales y por otra las con-
un estuario o una corriente fluvial de flujo lento reciben Templado, 2004). | Pequeñas plantas, en su mayor parte
• Grupo taxonómico Conjunto de organismos pertene- secuencias para los actores sociales de las transformacio-
nutrimentos vegetales, en su mayor parte nitratos y fos- algas y bacterias, que se encuentran en los ecosistemas
cientes a un taxón. nes ambientales (CTEA, 1998).
fatos, por la erosión natural y los escurrimientos desde la acuáticos. Incluye a las diatomeas, las desmidias y los
dinoflagelados (Miller, 1994). • Hábitat Ambiente en el cual vive un organismo. • Individuo Se refiere a cada ser organizado respecto de
cuenca circundante (Miller, 1994). | Acumulación y cre-
Comprende los recursos y las condiciones presentes en la especie a la cual pertenece (Font-Quer, 1993).
cimiento acelerado de fitoplancton y/o algas bentónicas • Fluvial Se refiere al ambiente de los ríos (Kappelle, 2005). una zona determinada que permiten su presencia, sobre- • Infraestructura Conjunto de objetos no vivos construi-
en cuerpos de agua (estuarios, zonas marinas litorales) a
• Foraminífero (orden Foraminífera) Orden de Protistas vivencia y reproducción. El hábitat se especifica para dos por el hombre y visibles en un mapa (asentamientos,
consecuencia del incremento del aporte de nutrientes
del filo Sarcomastigóforos (Sarcomastigophora); son pro- cada organismo en particular y no se refiere únicamente estructuras industriales...) (Kappelle y col., 2003).
(generalmente fósforo), usualmente asociado con activi-
tozoos planctónicos o bentónicos con un exoesqueleto a la descripción del tipo de vegetación en la cual se des- • Interespecífico Fenómeno o proceso que acontece
dades humanas. La definición de eutrofización crítica es
calcáreo y seudópodos (Luque y Templado, 2004). arrolla (Convención de la Diversidad Biológica, 1992). entre miembros de distintas especies. Opuesto de intraes-
usada cuando el flujo neto de nutrientes limitantes incor-
• Halino Relativo a salinidad. pecífico (Parra, 1984).
porados en la biomasa de las plantas es tal que la tasa de • Formación geológica Cuerpo de capas rocosas cons-
producción de materia orgánica nueva excede la tasa • Hemipelágico Perteneciente a dominios marinos com- • Intermareal Franja situada entre los límites de la ple-
tituida principalmente de ciertos tipos litológicos o com-
neta de suministro de oxígeno necesario para oxidarla prendidos entre los 800 y 2.400 m de profundidad (Ramírez amar y la bajamar, afectada por las mareas y el barrido de
binaciones de tipos (Bates y Jackson, 1984).
(Mee, 1988). y González, 2005). las olas; se corresponde con el piso mesolitoral (Luque y
• Fotosíntesis Síntesis de compuestos orgánicos en las • Herbívoro Animal que consume materia orgánica vege- Templado, 2004).
• Eutrófico Derivado de la palabra griega que significa plantas verdes (poseen clorofila) a partir de materia iner- tal; como por ejemplo de herbívoros en áreas costeras • Intraespecífico Fenómeno o proceso que acontece
“bien nutrido”; describe una condición de excesivo cre- te y con auxilio de la energía luminosa procedente del Sol del Caribe tenemos los peces Loro y los erizos (Chiappone, entre miembros de la misma especie. Opuesto de interes-
cimiento algal, frecuentemente vinculado al aporte antro- (Parra, 1984). | Producción de materia orgánica a partir 2001). | Animal que se alimenta exclusiva o principalmen- pecífico (Parra, 1984).
pogénico de nutrientes. Sin embargo, esto puede ser de dióxido de carbono, la energía lumínica y sustancias te de vegetales (Luque y Templado, 2004). • Isóbata Curva para la representación cartográfica que
también un proceso natural, como es la formación a largo minerales (Luque y Templado, 2004). • Hermatípico Aplícase a los corales de aguas someras une los puntos de igual profundidad en los océanos y
plazo de depósitos de turba y carbón (Chiappone, 2001).
• Fouling Del término ingles que significa “suciedad”, constructores de arrecifes (Ramírez y González, 2005). mares, así como en los lagos grandes (Luque y Templado,
• Facie El conjunto de sedimentos que pueden ser defi- designa la comunidad que se desarrolla sobre sustratos • Heterogeneidad ambiental Mosaico físico o tempo- 2004). | Línea dibujada sobre un mapa o cartilla que une
nidos y separados de otros por su geometría (disposición artificiales sumergidos (muelles, escolleras, arrecifes arti- ral del ambiente. Existe en todas las escalas dentro de los puntos con profundidades de agua iguales (Bates y
geográfica), litología (composición mineralógica y quími- ficiales, cascos de los barcos, tuberías, etc.), formada prin- comunidades naturales, desde diferencias de hábitat Jackson, 1984).
ca), estructuras sedimentarias y fósiles asociados. cipalmente por organismos sésiles e incrustantes (Luque entre la parte superior y la parte inferior de una hoja, • Isohalina Línea dibujada sobre un mapa o cartilla de un
• Factor abiótico Factor no originado por lo vivo que y Templado, 2004). hasta el mosaico de parches de hábitat creado por la caída área del mar que une los puntos de igual salinidad (Mata
determina patrones y procesos biológicos. Por ejem- • Frente marino Gradiente de temperatura o salinidad de árboles dentro del bosque y patrones de bosques y pas- y Quevedo, 1998).
plo, la intensidad del viento y la frecuencia de fuego a nivel superficial. | Encuentro de dos masas de agua, en tizales dentro de una región (WRI, 1992). • Isopicna Gradiente marcado de densidad.
(Kappelle, 2005). el medio marino, con características diferentes. • Heterótrofo Organismo que precisa alimento orgánico • Isópodo (orden Isopoda) Orden de los crustáceos prin-
• Factor ambiental Generalmente se refiere a un factor como fuente energética y material (Parra, 1984). cipalmente marinos y bentónicos, aunque hay especies
• Gammaridos (suborden Gammaridea) Suborden per-
abiótico (Kappelle, 2005). • Hidrodinámica Movimiento de líquidos. En la sedi- planctónicas y parásitas, y de agua dulce y terrestre (cochi-
teneciente al orden Amphipoda. Organismos de tamaño
• Factor antropogénico Factor originado por el ser mentación, este proceso se refiere al movimiento de par- nillas de humedad), tienen el cuerpo deprimido dorso-
pequeño, cuerpo comprimido lateralmente, cabeza no
humano que determina patrones y procesos biológicos. tículas disueltas o suspendidas en un líquido (ELS, 2001). ventralmente y generalmente ancho, sin caparazón, y
fusionada al segundo segmento torácico, patas bien des-
Por ejemplo, la deforestación, la introducción de especies • Hiperhalino / Hipersalino Se dice de aguas con una generalmente con siete pares de apéndices torácicos loco-
arrolladas, abdomen fuerte, ojos pigmentados, con forma
exóticas, la extracción y los incendios provocados salinidad alta (mayor de 40 0/00) (Luque y Templado, motores y cinco pares de apéndices abdominales de aspec-
similar a un camarón. Especies de vida libre, marinas,
(Kappelle, 2005). 2004). | Aguas con salinidad mayor a 40 ppm derivadas to foliáceo (Luque y Templado, 2004).
estuarinas y terrestres.
de sales de tierras interiores (Bravo y Windevoxhel, 1997). • Isoterma Curva para la representación cartográfica que
• Factor biótico Factor originado por lo vivo que deter- • Gastrópodo (clase Gastropoda) Clase de Moluscos • Hipéridos (suborden Hyperiidea) Suborden pertene- une los puntos de igual temperatura (Luque y Templado,
mina patrones y procesos biológicos. Por ejemplo, la (filo Mollusca) con cabeza bien desarrollada, con uno ciente al orden Amphipoda. Organismos de tamaño 2004). | Línea dibujada sobre un mapa o cartilla que une
competencia, el parasitismo y la viabilidad poblacio- o dos pares de tentáculos, generalmente un pie apla- pequeño, pelágicos, la mayoría son comensales de orga- los puntos con temperaturas medias iguales (Mata y
nal. Influencia ambiental surgida de la actividad de nado y reptante, y provistos de una única concha cal- nismos planctónicos gelatinosos como las medusas, cte- Quevedo, 1998).
seres vivos, en oposición a los factores físico-químicos cárea mas o menos desarrollada y de forma muy nóforos, etc. • Jerarquía Clasificación en rangos de distinta categoría.
(Parra, 1984). variable, aunque generalmente arrollada en espiral, o • Holoturio (clase Holoturoidea) Clase perteneciente al En la Biología existen la jerarquía de organización (paisa-
• Familia Categoría jerárquica dentro de la clasificación carentes de concha; comprende especies acuáticas y filo Equinodermos con simetría bilateral secundaria y je, ecosistema, comunidad, población, individuo, órgano,
taxonómica que incluye subfamilias (y por ende géneros) terrestres, entre ellas, los caracoles, las lapas y las esqueleto dérmico formado por granulos microscópicos, tejido, célula, organela, cromosoma) y la jerarquía taxonó-
similares. Se ubica justamente por debajo de la superfa- babosas (Luque y Templado, 2004). que incluye las holoturias o pepinos de mar (Luque y mica (reinos, ordenes, familias, géneros, especies...), entre
milia (Kappelle, 2005). • Genealogía Historia de la descendencia de genes, Templado, 2004). otras (Kappelle, 2005).
• Fase juvenil Etapa del ciclo de vida característica del muchas veces dentro de una sola especie (TREE, 2001). • Homogeneidad Características que presentan dos o • Juvenil Se refiere al estado de un organismo que
primer período del desarrollo en la cual un ser vivo toda- más muestras que permiten deducir que provienen de una todavía no ha llegado a su estado adulto, es decir, a
• Generación Período de desarrollo de un individuo que
vía no tiene la capacidad de reproducirse (Kappelle, 2005). misma población. Condición de uniformidad del medio su estado de capacidad reproductiva (Van Kempen y
empieza por un determinado tipo de célula germinativa
• Fase reproductiva Etapa del ciclo de vida en la cual y termina con otro tipo determinado de célula germinati- resultante del control local que permite, al comparar dos Van der Steen, 1982).
un ser vivo puede reproducirse (Kappelle, 2005). va (Font-Quer, 1993). o más tratamientos en la experimentación, que resalten • Landsat Serie de satélites construidos por la NASA
las diferencias propias de ellas al reducirse al mínimo la dedicados específicamente a la detección de recursos
• Fauna Conjunto de todas las especies de animales en • Género Categoría jerárquica dentro de la clasificación variación intrabloque (Quijada Rosas, 1992). naturales (Chuvieco, 1996).
un área determinada (WRI, 1992). taxonómica que incluye subgéneros (y por ende espe- • Huevo Gameto grande sin flagelos que es fertiliza- • Larva Estado inicial de desarrollo de un animal, gene-
• Feopigmentos Producto de degradación de la cloro- cies) similares. Se ubica justamente por debajo de la sub- do por una célula espermática. Estructura multicelu- ralmente de vida libre, que sufre una serie de cambios de
fila. tribu (Kappelle, 2005). lar compleja de la cual se desarrolla un embrión animal forma, tamaño y hábitos de vida (metamorfosis) para
• Filo (Phylum) Categoría jerárquica dentro de la clasi- • Golfo Porción del mar que se adentra profundamente en (UCMP, 2001). transformarse en el estado adulto; es especialmente
ficación taxonómica que incluye subfilos o subdivisiones tierra entre dos cabos. Cuando la extensión es menor • Ictiófago Miembro de un eslabón de una cadena alimen- común en los animales acuáticos e insectos (Luque y
similares. Se ubica por debajo del reino (Kappelle, 2005). suele denominarse bahía (Meza, 2001). taria que se alimenta de peces (Mata y Quevedo, 1998). Templado, 2004).

158 159
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Limo Componente del suelo formado por partículas • Nivel de organización Teoría de sistemas. Categorías • Organismos batipelágicos Conjunto de organismos • Perturbación Evento relativamente discreto en el tiem-
minerales de 0,002 a 0,05 mm en diámetro. o compartimentos que posee un ecosistema para su fun- que vive a más de 600 m. po que desorganiza la estructura de un ecosistema, comu-
Corresponde a una clase de textura de suelo que con- cionamiento: estacionario, funcional, intermitente, ali- • Organismos del holoplancton Conjunto de organis- nidad o población y cambia los recursos, la disponibilidad
tiene por lo menos un 50% de su peso en partículas mentario, reproductor (Sarmiento, 2000). mos que pertenecen al plancton durante toda su vida del sustrato o el ambiente físico (Kappelle, 2005).
de arcilla (Osborne, 2000). • Nivel del mar Elevación promedio de la superficie del (plancton permanente). • Pesca Es toda actividad humana realizada en el ambien-
• Madurez Se refiere a la fase del desarrollo de un orga- mar durante un período de 19 años. Nivel medio del mar • Organismos del macrobentos Organismos entre te acuático y destinada a extraer recursos hidrobiológicos
nismo en la cual ha alcanzado su capacidad reproducti- (Morris, 1996). 0,5 mm y 2,5 cm. a efectos de su aprovechamiento directo o indirecto, tanto
va (Kappelle, 2005). • Nivel taxonómico Categoría jerárquica dentro de la cla- si los resultados son positivos como si la operación no
• Organismos del megabentos Conjunto de organis-
sificación taxonómica. Se reconocen los siguientes nive- consigue su objetivo (Ley de Pesca y Acuicultura).
• Malacostraco (clase Malacostraca) Clase pertenecien- mos bentónicos mayores de 2,5 cm.
les para organismos: dominio, reino, filo o división, subfilo
te al subfilo Crustáceos. Organismos con o sin caparazón, • Organismos del meiobentos Organismos entre 0,065 • Pesca artesanal Es la actividad productiva que reali-
o subdivisión, clase, subclase, orden, suborden, superfa-
generalmente con 19-20 segmentos totales, 5 en la cabe- y 0,5 mm. zan los pescadores en forma individual o asociados en
milia, familia, subfamilia, tribu, subtribu, género, subgé-
za, 8 en el tórax y 6 o 7 en el abdomen. Incluye los decá- cooperativas u otras formas de organización, con prepon-
nero, sección, subsección, estirpe, especie, subespecie, • Organismos del meroplancton Organismos que per-
podos, peracáridos, estomatópodos, etc. derancia de su esfuerzo físico, basada en sus experien-
variedad y forma (Kappelle, 2005). tenecen al plancton de forma temporal, organismos que
• Manglar Bosque tropical, anegado por aguas salobres cias, vivencias, conocimientos de la naturaleza y las
• Nivel trófico Posición en la cadena alimentaria deter- pasan un tiempo de su vida en el plancton (solamente esta-
y cerca de la costa, sujeto a la acción periódica de las destrezas que pasan de generación en generación, con
minada por el número de pasos de transferencia de ener- dios larvales).
mareas y dominado por una o más especies arborescen- la utilización de artes de pesca tradicionales y/o evolu-
gía hacia este nivel (WRI, 1992). • Organismos del zooplancton Parte animal del planc- cionados a partir de aquellos. Se subdivide a su vez en
tes de mangle (Kappelle, 2005).
• Nombre científico Nombre compuesto de dos palabras ton, de vida pelágica, es decir, que viven suspendidos en múltiples variantes dependiendo del lugar y distancia de
• Mangle Especie arborescente adaptada a la salini- utilizado por los científicos para designar el género y la la columna de agua. la costa en donde se realiza (costera, costa afuera o "cam-
dad, con raíces fúlcreas y que pertenece a unos pocos especie de un organismo (Aguilar y Zumbado, 1999). • Organismos macrozoplanctónico Organismos del pañera"), así como de las artes de pesca empleadas (Ley
géneros. Por ejemplo, Avicennia, Conocarpus, • Nombre común Nombre popular de una especie plancton con tamaños de 2 a 20 cm. de Pesca y Acuicultura).
Laguncularia, Pelliciera, Rhizophora. Especie típica taxonómica. Nombre no científico que generalmente
del trópico (Kappelle, 2005). • Organismos mesopelágicos Conjunto de organis- • Pesca industrial Actividad productiva que realizan
aplican los pobladores (indígenas, campesinos) de las mos que vive entre 100 y 300 m. personas naturales o jurídicas con la utilización de
• Marea Aumento y caída periódicos y predecibles de los zonas rurales para identificar especies en el campo
• Ostracódos (subclase Ostracoda) Subclase de peque- artes pesqueras mecanizadas, que requieren el uso
océanos causados por la atracción relativa gravitatoria (Kappelle y col., 2003).
ños crustáceos, caracterizados por poseer un exoesque- intensivo de capital y/o tecnologías. Se subdivide en
del Sol, de la Luna y de la Tierra (Osborne, 2000). • Nomenclatura taxonómica Sistema de nombramien-
leto formado por dos valvas que encierran todo el cuerpo atunera, industrial de arrastre y palangrera tiburone-
• Materia orgánica Sustancia constituyente del mundo to y nombres para unidades biológicas como las especies ra y de otras especies de superficie o de media agua
(Luque y Templado, 2004).
biológico que genera toda la biosfera. Por ejemplo, lípidos, (Peterson, 1997). (Ley de Pesca y Acuicultura).
• Nutriente Cada uno de los compuestos (inorgánicos, • Palangre Cordel o sedal muy largo y grueso del cual pen-
carbohidratos, proteínas, alcaloides, ácidos nucleicos, pig-
orgánicos o iones) necesarios para el crecimiento (princi- den otros cordeles mas delgados con anzuelos a distan- • Pesca media altura A pesar de no existir una defini-
mentos (Mata y Quevedo, 1998).
palmente nitratos y fosfatos) (Luque y Templado, 2004). cias regulares. ción formal en la Ley de Pesca y Acuicultura para el tér-
• Mesopelágico Estrato de la provincia oceánica cuya ubi- • Partes por billón (ppb) Número de partes de un quí- mino, se puede considerar como un híbrido entre lo que
cación está entre los 200 y los 1 000 metros de profundi- • Oceanografía Ciencia que estudia y describe las par-
mico encontrado en un billón de partes de una mezcla de es la pesca artesanal e industrial; ya que requiere de: un
dad (Mata y Quevedo, 1998). tes componentes del océano mundial y su dinámica (Mata
un gas, líquido o sólido particular (Usepa, 2001). mayor uso de capital que la artesanal pero no tan inten-
y Quevedo, 1998).
• Mesoescala Los fenómenos de mesoescala afectan sivo como la industrial; un cierto grado de mecanización
• Oceanografía biológica Oceanografía. Estudio de la • Partes por millón (ppm) Número de partes de un
áreas que van desde unos pocos kilómetros hasta alrede- en las actividades y requieren un mayor grado de cono-
vida animal y vegetal en el océano en relación con el producto o sustancia que se encuentra en un millón
dor de 100. cimientos y destrezas que la artesanal pero no de tanta
ambiente marino (Morris, 1996). de partes de un gas, un líquido o un sólido en parti-
precisión como la industrial y sus embarcaciones son de
• Metocean Adquisición de datos meteorológicos y • Ofiuro (clase Ophiuroidea) Clase perteneciente al filo cular (Miller, 1994).
mayor complejidad y tamaño que las artesanales; sin
oceanográficos. de los Equinodermos, cuyo cuerpo está formado por • Patrón Genética. Función que cumple el ADN para la for- embargo depende de experiencias, vivencias y conoci-
• Método de Winkler Método de análisis químico del oxí- un disco central del que parte cinco brazos delgados mación del ARNm. Ecología. Tendencia que sigue un mientos de la naturaleza por parte de los pescadores.
geno disuelto. y flexibles, a las que pertenecen las ofiuras (Luque y carácter en relación con factores del medio que lo afectan
Templado, 2004). (Quijada Rosas, 1992). • Pesca responsable Es la utilización sustentable de
• Microescala Los fenómenos de microescala afectan los recursos pesqueros en equilibrio con el ambiente,
áreas muy pequeñas y son de muy corta duración. • Oligoqueto (clase Oligochatea) Clase de los anélidos • Pelágico Organismo que vive en las aguas libres, nadan- el uso de prácticas de captura y acuacultura que no
terrestres o acuáticos con pocas sedas quitinosas, que do o suspendido de ellas; suele aplicarse con preferencia
• Migración Desplazamiento de un grupo numeroso de sean dañinas a los ecosistemas, a los recursos ni a su
comprende entre otras especies a las lombrices de tierra a los que viven en aguas abiertas que se sitúan fuera de
organismos de una determinada especie de una zona a calidad, así mismo, la incorporación de valor agrega-
(Luque y Templado, 2004). la plataforma continental (Luque y Templado, 2004).
otra (Parra, 1984) do a tales productos mediante procesos de transfor-
• Oligotrófico Cuerpo de agua que contiene disuelta una • Península Extensión de tierra rodeada de agua por mación, que satisfagan los estándares sanitarios y el
• Migración vertical Movimiento de algas móviles o baja concentración de nutrimentos y materia orgánica y todas partes excepto por una zona estrecha con la que se empleo de prácticas de comercialización, que permi-
flotantes para posicionarse a una profundidad óptima en que normalmente posee oxígeno disuelto en el fondo une a otro territorio mayor (Maldonado y col., 1997). ta fácil acceso a los consumidores de productos de
el agua para maximizar el suministro de luz o de nutrien- (Mata y Quevedo, 1998).
• Pennatulacea Orden perteneciente al filo Cnidaria, con buena calidad (Ley de Pesca y Acuicultura).
tes (ELS, 2001). • Omnívoro Animal que se alimenta tanto de animales cuerpo blandos, que presentan un músculo peduncular, • pH Medida convencional del grado de acidez o de alca-
• Miscidáceo (orden Mysidacea) Orden de pequeños como de vegetales. Actúa simultáneamente como consu- el cual sirve de soporte al organismo para mantener una
midor primario y secundario (Parra, 1984). linidad de un cuerpo líquido (Mata y Quevedo, 1998).
crutáceos con apariencia de gamba; casi todos marinos posición vertical enterrado en el sedimento. Incluye los lla-
y suprabentónicos. • Orden taxonómico Categoría jerárquica dentro de la • Pirámide ecológica Resultado de la explotación de
mados lirios de mar.
• Mollusca Filo que comprenden animales no segmen- clasificación taxonómica que incluye subórdenes simila- cada nivel trófico por el siguiente. Los ecosistemas se
• Peracáridos (superorden Peracarida) Superorden per- encuentran en equilibrio ya que ningún nivel elimina a
tados suaves, usualmente protegidos por una concha res. Se ubica justamente por debajo de la subclase. Por
teneciente a la subclase Malacostraca del subfilo aquel en el cual se basa y sus efectivos permanecen apro-
calcárea y que poseen un pie muscular utilizado para ejemplo, Cantharellales (hongos trompeta) e himenópte-
Crustacea. Las hembras presentan una bolsa incubado- ximadamente constantes (Parra, 1984).
la locomoción. Incluye los caracoles, mejillones, pul- ros (avispas, abejas y hormigas) (Aguilar y Zumbado,
ra, con desarrollo directo, sin estadíos larvales libres.
pos, entre otros. 1999; Kappelle, 2005). • Plancton Conjunto de organismos que viven suspendi-
• Orgánico Que se relaciona o se deriva de un organis- • Percepción remota (sensores remotos) Técnica de
• Morfología Estudio de la forma, estructura y origen de dos en la masa de agua de forma pasiva o con escasa auto-
mo vivo, actualmente o en épocas geológicas anteriores utilización de un radar, un satélite, una fotografía u otros
los organismos, relieves geológicos y formas meteoroló- nomía (Luque y Templado, 2004).
(Mata y Quevedo, 1998). sensores que captan información de un área desde el aire
gicas, sin considerar su función (Mata y Quevedo, 1998). o el espacio, es decir, a cierta distancia del área estudia- • Plataforma continental Parte del lecho oceánico que
• Organismo indicador Organismo que puede suminis- va desde la costa hasta una profundidad de 200 m (660
• Muestreo Conjunto de operaciones que se efectúan da (Sarmiento, 2000; Kappelle, 2005).
trar información sobre las condiciones de un ambiente pies (Chiappone, 2001).
para estudiar la distribución de determinados caracteres (bioindicador). Un sistema de indicadores configura un • Periodicidad Propiedad que tienen los fenómenos cícli-
o variables en la totalidad de una población o ambiente marco descriptivo o interpretativo de un fenómeno social cos mediante la cual los mecanismos y procesos se repi- • Pleamar Nivel más alto alcanzado por el mar al culmi-
mediante el estudio de una parte del sistema. Esta frac- o de una situación ambiental a partir de la selección de ten cada cierta unidad de tiempo (Sarmiento, 2000). nar el flujo de marea alta (Bravo y Windevoxhel, 1997).
ción recibe el nombre de muestra (Mata y Quevedo, 1998). un determinado número de variables que se consideran • Permeabilidad Facilidad con que el aire, el agua o • Población Grupo de organismos de la misma especie
• Nerítico Que habita en el mar sobre la plataforma con- pertinentes para abordar el análisis pero que, en último cualquier otro líquido penetra una sustancia, como una que viven en un área o región en particular. Más especí-
tinental. Convencionalmente, zona con profundidad menor término, reflejan la perspectiva adoptada por el investi- capa de suelo o una membrana celular (Miller, 1994; ficamente, el número total de individuos maduros de una
a 200 m (Parra, 1984). gador-evaluador (Parra, 1984; CTEA, 1998). NTTC, 2001). especie o subespecie (Miller, 1994; WRI, 1992).

160 161
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Pólipo Animal diminuto, generalmente de hábitat acuá- • Reptil Vertebrado cuya temperatura se acomoda a la del • Sistema de posicionamiento global (SPG) Sistema • Temperatura Medida de la velocidad media del movi-
tico, que tiene tentáculos en forma de tubo y una boca en ambiente y que posee una cubierta de escamas o de pla- que facilita la localización precisa de puntos sobre la cor- miento de átomos, iones o moléculas en una sustancia o
la parte superior. Es el encargado de construir la parte dura cas en su cuerpo. Se incluyen cocodrilos, serpientes y tor- teza terrestre gracias a la recepción de señales prove- combinación de sustancias en un momento determinado
de carbonato de calcio del coral para habitar en él (Aguilar, tugas (Aguilar, 2001). nientes de una red de satélites del gobierno de los Estados (Miller, 1994). | Nivel de energía cinética interna de un
2001; Maldonado y col., 1997). • Reserva biológica Área esencialmente inalterada Unidos y a un algoritmo de triangulación que calcula la sistema de partículas o un cuerpo; la temperatura en gra-
(sin ningún cambio significativo provocado por el ser posición del receptor en tierra (Kappelle y col., 2003). dos Celsius es la diferencia entre la temperatura termo-
• Poliquetos (clase Polychaeta) Clase de los anélidos
humano) que contiene ecosistemas, rasgos o espe- dinámica (expresada en grados Kelvin “°K”) y 273,15
con numerosas sedas quitinosas, casi todos son marinos • Sistemática Estudio de las relaciones evolutivas histó-
cies de flora y fauna extremadamente delicados en unidades (Chiappone, 2001).
y bentónicos, pero hay algunas especies planctónicas y ricas y genéticas que existen entre organismos y el estu-
de agua dulce; pueden ser sésiles (sedentarios) o móvi- los cuales los procesos ecológicos han podido seguir • Termoclina Zona de disminución gradual en la tem-
dio de las similitudes y diferencias fenotípicas.
les (errantes) (Luque y Templado, 2004). su curso natural (INBio, 2001). peratura entre el agua superficial más caliente y el
Generalmente dividida en la filogenética y la taxonomía
• Reserva de la biosfera Territorio reconocido por la agua profunda más fría en un lago, rebalse, mar u
• Productividad biológica Tasa de producción de una (WRI, 1992). | Ciencia de la clasificación de los seres vivos
UNESCO especialmente protegido por considerarse de océano (Miller, 1994).
determinada cantidad de materia orgánica por los orga- y la reconstrucción de la filogenia.
interés ecológico mundial y debido a su considerable • Terrígeno Dicho de un material: Derivado por erosión
nismos; se utiliza frecuentemente como sinónimo de pro-
extensión (Mata y Quevedo, 1998). • Subclase Categoría jerárquica dentro de la clasificación de un área situada fuera de la cuenca de sedimenta-
ducción, pero también puede utilizarse para expresar la
relación entre la producción y la biomasa (Luque y • Riqueza biológica Biodiversidad. Abundancia o diver- taxonómica que incluye órdenes similares. Se ubica jus- ción, a la que llega en estado sólido mediante trans-
Templado, 2004). sidad biológica. Total de la variación genética, la cantidad tamente por debajo de la clase (Kappelle, 2005). porte (RAE, 2005).
de especies diferentes y el número acumulado de ecosis- • Trama alimentaria / Trama alimenticia Red com-
• Productividad primaria Cantidad de materia o bio- temas presentes en algún lugar en un momento dado • Subespecie Categoría jerárquica dentro de la clasifica-
masa vegetal producida a partir de la fotosíntesis por uni- ción taxonómica que incluye variedades similares. Se pleja de flujos de energía que no son procesos lineales sim-
(Kappelle, 2005). ples. Por ejemplo, la red hierba-vaca-ser humano. Ver red
dad de superficie (o de volumen) y tiempo; por extensión, ubica justamente por debajo de la especie. Generalmente
también se aplica a la producción paraprimaria; suele • Riqueza de especies Número de especies dentro de se refiere a una población o serie de poblaciones que ocu- trófica (Odum y Sarmiento, 1998).
expresarse en gramos de carbono por metro cuadrado y una región. Término generalmente utilizado para medir pan un rango discreto y que difieren genéticamente de • Traza Cualquier elemento químico que un organismo
año (g C m-2 año-1) (Luque y Templado, 2004). | Tasa a la la diversidad de especies, aunque técnicamente es solo otras subespecies de la misma especie (WRI, 1992; necesita en muy pequeñas cantidades para sobrevivir
cual la energía se fija en materia orgánica durante la foto- uno de los aspectos de la biodiversidad (WRI, 1992). Kappelle, 2005). (BioTech, 2005).
síntesis; generalmente evaluado como bruta (productivi- • Riqueza específica Número de especies de una
muestra, zona o biotopo. También se define como el • Subfamilia Categoría jerárquica dentro de la clasifica- • Trófico Relacionado con la forma en que los organismos
dad total) y neta (productividad menos respiración)
número de especies de una comunidad, pero a veces ción taxonómica que incluye tribus similares. Se ubica obtienen su alimento; en nivel básico es el de los autótro-
(Chiappone, 2001).
es difícil saber si todas las especies de una muestra justamente por debajo de la familia (Kappelle, 2005). fos, el segundo el de los herbívoros, y los niveles sucesi-
• Protistas Reino de seres vivos que comprende eucorion- pertenecen a una misma comunidad. Es el valor resul- vos son omnívoros y carnívoros (Chiappone, 2001).
tes (o eucariotas), es decir, aquellos cuyas células tienen tante de aplicar un índice ecológico de riqueza espe- • Subfilo (SubPhylum) Categoría jerárquica dentro de la • Volumen método volumétrico, volumen desplazado,
el núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con cífica (Luque y Templado, 2004). clasificación taxonómica que incluye clases similares. Se en mililitros.
citoplasma organizado, y sus descendientes inmediatos, ubica justamente por debajo del filo o la división.
entre ellos las algas unicelulares y pluricelulares, los hon- • Ruta de migración Ruta, por lo general fija, a lo largo • Zona Determinada división del espacio. Por ejemplo, a
Equivalente a subdivisión (Kappelle, 2005).
gos acuáticos flagelados y los protozoos. de la cual migran aves acuáticas de una región a otra en escala planetaria o regional, terrestre o marina. Área con
ciertas épocas del año (Miller, 1994). • Subgénero Categoría jerárquica dentro de la clasifica- una función específica (Parra, 1984).
• Pycnogónidos (Pycnogonida) Artrópodo con forma de
• Salinidad Cantidad (ppm) de diversas sales disueltas en ción taxonómica que incluye secciones similares. Se ubica • Zona afótica Partes más profundas de los mares y lagos
araña habitantes de los fondos oceánicos a diversas pro-
un volumen dado de agua (Miller, 1994). | Concentración justamente por debajo del género (Kappelle, 2005). donde la intensidad de luz es insuficiente para la fotosín-
fundidades. Nombre común: arañas de mar.
de sales disueltas en el agua de mar. tesis (Archibold, 1995).
• Quelonio Orden de reptiles anápsidos (tortugas) que • Salobre Agua con salinidad intermedia entre la prome- • Suborden Categoría jerárquica dentro de la clasificación
presentan un tronco ancho y corto protegido por un taxonómica que incluye superfamilias similares. Se ubica • Zona costera Parte somera de un mar u océano, relati-
dio del agua dulce (< 0,5 ppm) y el agua oceánica (35
escudo dorsal (caparazón) y otro ventral (peto), com- justamente por debajo del orden (Kappelle, 2005). vamente cálida y rica en nutrimentos, que se extiende
ppm) (Bravo y Windevoxhel, 1997).
puesto de placas óseas cubiertas por placas epidérmi- desde la marca de pleamar (o marea alta) en tierra hasta
• Sedimentación Deposición de partículas acarreadas por • Substrato Suelo u otro objeto consolidado, como una el borde de una masa de tierra continental sumergida en
cas (Meza, 2001).
el agua como resultado de la disminución de la capacidad rama o una roca, sobre el que andan los animales o al cual aguas costeras y que se conoce como repisa continental
• Rango de tolerancia Gama de condiciones en las cua- de transporte (Chiappone, 2001). están adheridos los sésiles (Parra, 1984). (Miller, 1994).
les un organismo puede sobrevivir (Sarmiento, 2000). • Sedimento Capas de material finamente dividida que • Zona estuarina Región cercana a una línea litoral que
• Rango geográfico Ámbito de distribución geográfica cubren los fondos de los ríos, lagos, bahías, estuarios y océ- • Surgencia Afloramiento de aguas superficiales, gene-
consta de estuarios y pantanos costeros de agua salobre
de una especie (Monge-Nájera y col., 1998). anos. El término se usa generalmente para denotar las par- ralmente inducida por el viento.
que llegan hasta el borde de la plataforma continental
tículas más grandes movidas por el agua que sedimentan (Miller, 1994).
• Reclutamiento Adición de nuevos individuos a una cuando el agua pierde su velocidad y energía cinética. El • Suspensívoro Animal que se alimenta de la materia
población (Osborne, 2000). sedimento consiste generalmente en una mezcla de mate- orgánica suspendida en la masa de agua o de los peque- • Zona eufótica Zona en ecosistemas acuáticos que reci-
rial granulado fino, mediano o grueso, incluyendo la arci- ños organismos del plancton (Luque y Templado, 2004). be suficiente luz para la fotosíntesis (Archibold, 1995).
• Recurso Lo que se obtiene del ambiente vivo y no vivo
para satisfacer necesidades y aspiraciones humanas lla, el lodo y la arena, mezclados con materia orgánica • Zona fótica Zona iluminada en ambientes acuáticos
• Tanaidaceo (orden Tanaidacea) Orden pertenecien-
(Miller, 1994). (Chiappone, 2001). donde la fotosíntesis neta es posible (Osborne, 2000).
te al superorden Peracarida del subfilo Crustacea.
• Recurso biológico Recurso genético, organismos y • Sigma-t (σt) Medida de densidad. Organismos de tamaño pequeño, marinos, bentóni- • Zona intermareal Extensión de un litoral delimitado
sus partes, poblaciones o cualquier otro componente bió- • Sipuncúlido (Phylum Sipunculida) Filo de gusanos cos, con cuerpo cilíndrico, algo deprimido, con capa- por el nivel de la pleamar y el nivel de la bajamar (Bravo
tico de un ecosistema con valor o uso reales o potencia- invertebrados marinos bentónicos sin segmentación y razón pequeño y pequeñas patas locomotoras en forma y Windevoxhel, 1997).
les para la humanidad (Convención de la Diversidad con cuerpo tubular y prosbocide evaginable. de pinza verdadera.
• Zona litoral En lagunas, zona de agua superficial ocu-
Biológica, 1992). • Sirenios Grupo de mamíferos que incluye a los mana- pada por plantas con raíces. En los mares, zona interma-
• Taxón Cada una de las subdivisiones de la clasificación
• Red alimentaria Red constituida por cadenas tróficas tíes o vacas de río (Valerio, 1998). real (Archibold, 1995).
biológica, desde la especie, que se toma como unidad,
interconectadas o íntimamente relacionadas (Mata y • Sistema de información Geográfica (SIG) Sistema hasta el filo o tipo de organización. • Zona marina Parte profunda de un mar u océano, rela-
Quevedo, 1998). computacional orientado a capturar, almacenar, adminis- tivamente fría y pobre en nutrimentos. Se ubica mar aden-
trar, integrar, manipular, analizar y presentar datos rela- • Taxonomía Estudio de la clasificación de los seres vivos tro y es limítrofe con la zona costera que separa la zona
• Registro nuevo Presencia o muestra de una especie
cionados con la posición de los elementos dispuestos conforme a sus semejanzas y diferencias, nombrándolos marina del continente (Kappelle, 2005).
biológica que ha sido observada por primera vez en
sobre la superficie de la Tierra. Típicamente, se utiliza para y asignándolos a ciertos taxones (Parra, 1984; WRI, 1992).
una localidad, zona, país o región biogeográfica • Zona nerítica Zona ubicada en la plataforma continen-
el manejo de mapas representados dentro del sistema | Ciencia de la clasificación de los seres vivos que tiene
(Kappelle y col., 2003). tal, hasta los 200 m de profundidad.
como una o más capas diferentes, cada una de las cuales por objeto el establecimiento de grupos (taxones) con
• Reloj biológico Especie de mecanismo natural median- contiene información geográfica (posición de cada ele- diferentes categorías, en las que se reúnen organismos • Zona sublitoral En lagunas, zona de agua que es dema-
te el cual se programan cambios biológicos, endógenos y mento en la Tierra), topológica (relaciones existentes según criterios de afinidad y semejanza. Los grupos taxo- siado profunda como para que crezcan plantas con raíces.
de comportamiento en una especie y que dependen del entre los elementos de la capa) y temática (tema que nómicos fundamentales o básicos, en orden jerárquico En los mares, zona que se encuentra por debajo de la
tiempo, de las condiciones del macroclima y de las esta- busca representar, contenido) sobre algún aspecto parti- creciente, son los siguientes: especie, género, familia, zona intermareal y que se extiende hasta el borde de la
ciones (Mata y Quevedo, 1998). cular (Kappelle y col., 2003). orden, clase, filum y reino. plataforma continental (Archibold, 1995). •

162 163
ÍNDICE
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

ÁREA DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

CAMPAÑAS DE MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

CAMPAÑAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE (LBAPDAIRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19


CAMPAÑAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA,
DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO BIOLÓGICO (LBAPD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Plataforma de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Muestreos en agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23


a) Aspectos hidrográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
b) Aspectos físico-químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
c) Aspectos biológicos (comunidades planctónicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
d) Sensores remotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Muestreos en sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
a) Aspectos físico-químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
b) Aspectos biológicos (comunidades bentónicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
EVALUACIÓN DE LA FAUNA RELEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

1 | ANÁLISIS INTEGRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32


CALIDAD DE AIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Datos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Simulaciones para la determinación de posibles áreas de afectación e influencia . . . . . . . . . . . . . . .35

CALIDAD DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Influencia del río Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Influencia de la corriente de Guayana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Influencia de las mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40


GOLFO DE PARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Parámetros oceanográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47


BOCA DE SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Parámetros oceanográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55


PLATAFORMA DELTANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

PLATAFORMA DELTANA SOMERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56


Parámetros oceanográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
PLATAFORMA DELTANA PROFUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Parámetros oceanográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

165
ÍNDICE
2 | VISIÓN GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

ZONA DE INFLUENCIA FLUVIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 TORTUGAS MARINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

ZONA DE INFLUENCIA MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Inventario de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

Campañas oceanográficas y litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126


3 | COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
AVES COSTERAS Y MARINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Inventario de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Endemismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS TAXONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Especies migratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS DOMINANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Rutas migratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Diatomeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Dinoflagelados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 Campañas oceanográficas y litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

EVALUACIÓN DE PIGMENTOS DEL FITOPLANCTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 MAMÍFEROS ACUÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129


LÍNEA BASE PARA EL COMPONENTE FITOPLANCTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Inventario de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

ASOCIACIÓN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Campañas oceanográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

Campañas litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131


4 | COMPONENTE ZOOPLANTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Datos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
LEGISLACIÓN CORRESPONDIENTE A LA FAUNA RELEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
VARIACIONES ESPACIALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL


DE GRUPOS ZOOPLANCTÓNICOS DE MAYOR RELEVANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 8 | CONSIDERACIONES GENERALES
Holoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Meroplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 LODOS DE PERFORACIÓN Y RIPIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Ictioplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
DERRAMES DE CRUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
ASOCIACIÓN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
DERRAMES DE COMBUSTIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 DESCARGA DE AGUA DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SEDIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LAS ZONAS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Características granulométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139


Características fisicoquímicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Boca de Serpiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Compuestos de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Golfo de Paria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS VARIABLES SEDIMENTOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS PARA LAS DOS ZONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 9 | VARIABLES POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Compuestos de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144


ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES DEL SEDIMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149


6 | COMPONENTE BENTÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Definición de convenciones y tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA FAUNA BENTÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Listado de abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
GOLFO DE PARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Significado de acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Megafauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
GLOSARIO DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
BOCA DE SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Megafauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
PLATAFORMA DELTANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

ASOCIACIÓN DE VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

166 167
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 Área de estudio a los efectos de la Línea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD)
y ubicación de los bloques a desarrollar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

FIGURA 2 Plan de estaciones acordadas indicando además los polígonos de los bloques de exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

FIGURA 3 Zonificación del área de estudio a los efectos del estudio de Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . .19

FIGURA 4 Ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

FIGURA 5 Estación de muestreo para evaluación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

FIGURA 6 Buque Oceanográfico Hermano Ginés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

FIGURA 7 Embarcaciones de apoyo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

FIGURA 8 Transecciones sugeridas para el análisis del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

FIGURA 9 Detalle de la roseta de botellas Niskin con sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

FIGURA 10 Equipos de muestreo para las comunidades planctónicas:


a) botella de Van Dorn, b) malla para fitoplanton y c) malla de zooplancton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

FIGURA 11 Equipos de muestreo para las comunidades bentónicas: a) draga Van Veen y b) nucleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

FIGURA 12 Equipo de muestreo para las comunidades bentónicas costeras: draga manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

FIGURA 13 Equipo de muestreo para las comunidades megabentónicas: rastra Beam Trawl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

FIGURA 14 Delfines cerca del buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

FIGURA 15 Datos de temperatura por mes, para el período 1961-1990,


obtenidos a partir de los registros de la estación meteorológica de Güiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

FIGURA 16 Datos de precipitación por mes, para el período 1961-1990,


obtenidos a partir de los registros de la estación meteorológica de Güiria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

FIGURA 17 Resultados de las mediciones de vientos durante las campañas de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

FIGURA 18 Rosa de los vientos para la estación Piarco, en Trinidad,


determinada a partir de los datos registrados del 1° de enero al 31 de diciembre de 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

FIGURA 19 Isolíneas de concentración de NOX para el caso de altura de chimenea de 120 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

FIGURA 20 Isolíneas de concentración de NOX para el caso de altura de chimenea de 35 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

FIGURA 21 Mapa de concentración promedio de clorofila_a estimada mediante el satélite Modis (jul-sep 2004) . . . . . . . . . . . . . .39

FIGURA 22 Mapa de concentración promedio de clorofila_a estimada mediante el satélite Modis (jul-sep 2005) . . . . . . . . . . . . . .39

FIGURA 23 Distribución espacial del oxígeno disuelto en superficie (ml/L),


durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

169
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 24 Distribución espacial del oxígeno disuelto en fondo (ml/L), FIGURA 47 Variación espacial de la importancia relativa de la riqueza de especies
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 por grupos taxonómicos entre cada sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

FIGURA 25 Distribución espacial del pH en superficie, FIGURA 48 Variación temporal en la riqueza de especies por grupos taxonómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
FIGURA 49 Variación espacial de la importancia relativa en la abundancia numérica
FIGURA 26 Distribución espacial del pH en fondo, de grupos taxonómicos entre cada sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
FIGURA 50 Variación temporal en la abundancia numérica de grupos taxonómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

FIGURA 27 Análisis de componentes principales (ACP) de variables físico-químicas tomadas


en siete estaciones dentro del Golfo de Paria (estaciones 1 a la 7) durante dos períodos del año . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 FIGURA 51 Variación espacial y temporal en la riqueza de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

FIGURA 28 Patrón general de corrientes en la región de estudio, FIGURA 52 Variación espacial y temporal en la abundancia total del fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para el Golfo de Paria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
FIGURA 53 Mapa de distribución espacial de la abundancia de diatomeas para la primera campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

FIGURA 29 Distribución espacial del material en suspensión (MES) en superficie,


durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
FIGURA 54 Mapa de distribución espacial de la abundancia de diatomeas para la segunda campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

FIGURA 55 Mapa de distribución espacial de la abundancia de dinoflagelados para la primera campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
FIGURA 30 Distribución espacial del material en suspensión (MES) en fondo,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
FIGURA 56 Mapa de distribución espacial de la abundancia de dinoflagelados para la segunda campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

FIGURA 31 Distribución espacial del nitrógeno total (µM) en superficie, FIGURA 57 Variación espacial de la concentración de clorofila_a y feopigmentos para la campaña LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . .77
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

FIGURA 58 Variación espacial de la concentración de clorofila_a y feopigmentos para la campaña LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . .77
FIGURA 32 Distribución espacial de los silicatos (µM) en superficie,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
FIGURA 59 Distribución espacial del índice de fluorescencia,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
FIGURA 33 Distribución espacial de las concentraciones de Cu en el MES
de las aguas superficiales de la región estudiada en el proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
FIGURA 60 Análisis de correspondencia para la concentración de clorofila_a
y sus posibles variables de influencia durante la campaña LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
FIGURA 34 Análisis de componentes principales (ACP) de variables físico-químicas tomadas
en seis estaciones en la región de Boca de Serpientes (estaciones 8 a la 13) durante dos períodos del año . . . . . . . . .55 FIGURA 61 Análisis de correspondencia para la concentración de clorofila_a
y sus posibles variables de influencia durante la campaña LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
FIGURA 35 Patrón general de corrientes en la región de estudio,
donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para Boca de Serpiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 FIGURA 62 Composición porcentual general de los taxones zooplanctónicos en el área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

FIGURA 36 Imagen Modis (06/03/07) (RGB-321) mostrando FIGURA 63 Variación espacial de la riqueza total de taxa en cada uno de los sectores y zonas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
en tonos pardos la pluma de sedimentos proveniente del río Orinoco
[Fuente: Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de Satélite. Intecmar, USB] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 FIGURA 64 Composición porcentual total de los taxa zooplanctónicos en el área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

FIGURA 37 Distribución espacial de la estratificación (anomalía energía potencial) [J/m-3], FIGURA 65 Comparación de los taxa zooplanctónicos en Golfo de Paria, de acuerdo a la estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
FIGURA 66 Comparación de los taxa zooplanctónicos en Boca de Serpiente, de acuerdo a la estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
FIGURA 38 Distribución espacial de la salinidad (psu) en aguas superficiales
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 FIGURA 67 Comparación de los taxa zooplanctónicos en Plataforma Deltana, de acuerdo a la estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . .87

FIGURA 39 Distribución espacial de la temperatura (°C) en aguas superficiales FIGURA 68 Disposición espacial de la densidad zooplanctónica (ind/m3) en sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
FIGURA 69 Disposición espacial de la biomasa zooplanctónica (g/m3) en sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
FIGURA 40 Distribución espacial de la temperatura (°C) en aguas de fondo
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 FIGURA 70 Disposición espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

FIGURA 41 Análisis de componentes principales (ACP) de variables físico-químicas tomadas FIGURA 71 Disposición espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
en 44 estaciones en la región de Plataforma Deltana (estaciones 14 a la 57) durante dos períodos del año . . . . . . . . .62
FIGURA 72 Disposición espacial de la densidad de larvas de decápodos (ind/m3) en lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

FIGURA 42 Patrón general de corrientes en la región de estudio,


donde se señalan los parámetros de mayor relevancia para Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 FIGURA 73 Disposición espacial de la densidad de larvas de decápodos (ind/m3) en sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

FIGURA 43 Importancia relativa de la riqueza de especies por grupos taxonómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70


FIGURA 74 Densidad de huevos de peces (huevos/m3) para las estaciones muestreadas en la época de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . .91

FIGURA 75 Densidad de larvas de peces (larvas/m3) para las estaciones muestreadas en la época de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
FIGURA 44 Importancia relativa de la abundancia de los grupos taxonómicos
que conforman la comunidad fitoplanctónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
FIGURA 76 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3)
en época de sequía (LBAPD-01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
FIGURA 45 Riqueza total de especies en cada uno de los sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

FIGURA 77 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3)


FIGURA 46 Variación espacial de la abundancia total del fitoplancton en cada uno de los sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 en época de sequía (LBAPD-02) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

170 171
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 78 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en época de lluvia (LBAPD-01) . . . . . . .94 FIGURA 98 Resultados del análisis de correspondencia (CA) con las principales especies identificadas
en las muestras del macrobentos, en la zona de Golfo de Paria, provenientes de ambas
campañas, eliminando las especies con abundancias relativas menores al 1% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
FIGURA 79 Disposición espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en época de sequía (LBAPD-02) . . . . . .94
FIGURA 99 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados
FIGURA 80 Ordenación de las estaciones de muestreo en la época de sequía, para el zooplancton, en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . .115
con respecto a los taxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

FIGURA 100 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados
FIGURA 81 Ordenación de las estaciones de muestreo en la época de sequía, para el zooplancton, en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . .115
con respecto a las especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

FIGURA 101 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados
FIGURA 82 Dendograma que muestra las asociaciones entre las estaciones donde fueron captadas en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . .116
las muestras de sedimentos en los distintos sectores de toda la región de la Plataforma Deltana
en función de las proporciones de arena, limo y arcillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
FIGURA 102 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificado
en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . .116
FIGURA 83 Distribución espacial de las arenas, limos y arcillas en las estaciones muestreadas del Golfo de Paria,
Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y oceánica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

FIGURA 103 Densidad promedio de los diferentes grupos taxonómicos del meiobentos
cuantificado en las muestras, provenientes de laprimera campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
FIGURA 84 Valores de conductividad medidos, en ambas campañas de muestreo, en los extractos de agua asociado con
los sedimentos captados en el Golfo de Paria, Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y oceánica) . . . . .104

FIGURA 104 Representación espacial de la riqueza de morfotipos del Meiobentos


FIGURA 85 Distribución espacial de las concentraciones de carbono orgánico en los sedimentos de fondo marino, a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campañas de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

FIGURA 105 Representación espacial de la riqueza de especies del Macrobentos


FIGURA 86 Distribución espacial de las concentraciones de TPH en los sedimentos de fondo marino, a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campañas de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

FIGURA 106 Ilustraciones de las tortugas marinas presentes en el área del Proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
FIGURA 87 Distribución espacial de las concentraciones de PAH's en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
FIGURA 107 Distribución de los registros de la tortuga guaraguá o maní, Lepidochelys olivacea, en el país
(tomado de Pritchard y Trebbau, 1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
FIGURA 88 Distribución espacial de las concentraciones de decalina en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campañas del estudio Línea Base Ambiental Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
FIGURA 108 Distribución de la tortuga cardón, Dermochelys coriacea, en el oriente del país
(basado en Alió y col., com. pers.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
FIGURA 89 Análisis de factores para los componentes texturales y químicos de los sedimentos captados
en la segunda campaña en toda la región de la Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
FIGURA 109 Distribución de la tortuga carey o parape, Eretmochelys imbricata, en el oriente del país
(basado en Alió y col., com. pers.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
FIGURA 90 Proporción de especies (%) identificadas en cada subgrupo muestreado
en la Plataforma Deltana durante ambas campañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
FIGURA 110 Distribución de la tortuga cabezona, Caretta caretta, en el oriente del país
(basado en Alió y col., com. pers.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
FIGURA 91 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos del meiobentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . .112
FIGURA 111 Distribución de la tortuga blanca o verde, Chelonia mydas, en el oriente del país
(basado en Alió y col., com. pers.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
FIGURA 92 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos del macrobentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . .112

FIGURA 112 Áreas de anidación de tortugas marinas en la península de Paria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

FIGURA 93 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos del megabentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campañas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . .112
FIGURA 113 Avistamiento de una tortuga marina en la campaña LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

FIGURA 94 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados


en las muestras del meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 FIGURA 114 Número de especies de aves acuáticas migratorias en el delta del Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

FIGURA 95 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados FIGURA 115 Rutas probables de las aves marinas. Las estrellas indican los lugares
en las muestras de meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 en donde se han señalado distintas especies de aves oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

FIGURA 96 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados FIGURA 116 Avistamientos de mamíferos acuáticos en la Plataforma Deltana, delta del Orinoco
en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 y costa norte de las penínsulas de Araya y Paria, en los cruceros oceánicos y litorales
de las campañas LBAPD y en las campañas de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

FIGURA 97 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonómicos identificados


en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBPAD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 FIGURA 117 Áreas naturales protegidas en el área de influencia de la LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

172 ÍNDICE 173


ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Contaminantes gaseosos evaluados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

TABLA 2 Análisis realizados en las muestras de aguas captadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

TABLA 3 Análisis y metodologías empleados para los diversos componentes de las comunidades planctónicas estudiadas . . . .26

TABLA 4 Análisis realizados a las muestras de sedimentos captadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

TABLA 5 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos
en el Golfo de Paria, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campañas de muestreo . . . . . . . . . . .42

TABLA 6 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos
en Boca de Serpiente, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campañas de muestreo . . . . . . . . .48

TABLA 7 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos en
Plataforma Deltana somera, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campañas de muestreo . . . .58

TABLA 8 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos en
Plataforma Deltana profunda, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campañas de muestreo . .63

TABLA 9 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos
para ambas campañas en la Zona de Influencia Fluvial, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo . . . . . . . . . . .65

TABLA 10 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de los parámetros oceanográficos
para ambas campañas en la Zona de Influencia Marina, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo . . . . . . . . . . .66

TABLA 11 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de las variables fitoplanctónicas
más relevantes para el área de estudio, para cada zona de influencia y campaña de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

TABLA 12 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de las variables granulométricas
y fisicoquímicas para toda el área de estudio, y las dos campañas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

TABLA 13 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de las variables químicas
para toda el área de estudio, y las dos campañas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

TABLA 14 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de las variables granulométricas
y fisicoquímicas para el área con influencia fluvial y marina, y las dos campañas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

TABLA 15 Valores promedio, desviación estándar, máximos y mínimos de las variables químicas
para el área con influencia fluvial y marina, y las dos campañas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

TABLA 16 Valores promedio, máximos y mínimos de los principales grupos de la comunidad bentónica
de la región de Plataforma Deltana, divididos según las zonas de influencia y las campañas de muestreo . . . . . . . . . .119

TABLA 17 Avistamientos de aves marinas en los cruceros oceánicos de las campañas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

TABLA 18 Inventario de las especies de mamíferos reportadas


para el área del proyecto LBAPD, en los distintos sectores del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

TABLA 19 Las tortugas marinas, las aves y los mamíferos acuáticos del proyecto LBAPD
y sus categorías de inclusión en la legislación venezolana y en la lista roja nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

175

También podría gustarte