Está en la página 1de 22

UNIDAD 4.

SISTEMAS MULTIPLEXADOS

4.1. Definición y objetivos de la Multiplexación


En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en
un solo medio de transmisión (permite varias comunicaciones de forma simultánea) usando un
dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación.

Existen muchas estrategias de multiplexación según el protocolo de comunicación empleado, que


puede combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más utilizados son:

• la multiplexación por división de tiempo o TDM síncrona (Time division multiplexing );


• la multiplexación estadística o TDM asíncrona o TDM estadística (técnica más avanzada que
la anterior);
• la multiplexación por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing) y su
equivalente para medios ópticos, por división de longitud de onda o WDM (de Wavelength);
• la multiplexación por división en código o CDM (Code division multiplexing);

Cuando existe un esquema o protocolo de multiplexación pensado para que múltiples usuarios
compartan un medio común, como por ejemplo en telefonía móvil o WiFi, suele denominarse
control de acceso al medio o método de acceso múltiple. Como métodos de acceso múltiple
destacan:

• el acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA;


• el acceso múltiple por división de tiempo o TDMA;
• el acceso múltiple por división de código o CDMA.

En informática y electrónica, la multiplexación se refiere al mismo concepto si se trata de buses de


datos que haya que compartir entre varios dispositivos (discos, memoria, etc.). Otro tipo de
multiplexación en informática es el de la CPU, en la que a un proceso le es asignado un quantum de
tiempo durante el cual puede ejecutar sus instrucciones, antes de ceder el sitio a otro proceso que
esté esperando en la cola de procesos listo a ser despachado por el planificador de procesos.
También en informática, se denomina multiplexar a combinar en un mismo archivo contenedor,
varias pistas de dos archivos, por ejemplo, de audio y vídeo, para su correcta reproducción, también
en informática multiplexar un archivo, es una forma que se mantengan varias copias idénticas de
este archivo, esto para respaldar información en caso de que ocurra un fallo en el archivo principal.

En las telecomunicaciones se usa la multiplexación para dividir las señales en el medio por el que
vayan a viajar dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al
medio.

De esta manera, para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un ancho de
frecuencia x, el cual habrá que multiplexar para que entren la mayor cantidad posible de canales de
TV. Entonces se dividen los canales en un ancho de banda de 6 MHz (en gran parte de Europa y
América, mientras que en otros países el ancho de banda es de 8 MHz). En este caso se utiliza una
multiplexación por división de frecuencia FDM.

4.2. Tipos de Multiplexación


Existen varios tipos de multiplexación, según el tipo de atributo o atributos de señal que se
manipulan.

• La multiplexación por división de tiempo o TDM.


• La multiplexación por división de frecuencia o FDM.
• La multiplexación por división en código o CDM.
• La multiplexación por división de onda o WDM.
• La multiplexación Estadística, asíncrona o SM.
• La multiplexación en los protocolos de la capa de transporte en el modelo OSI

4.2.1. Multiplexación por División en Tiempo (TDM)


La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de transmisión
entre varios usuarios.

Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad
del ancho de banda disponible.

Las señales generadas por cada dispositivo emisor se modulan usando distintas frecuencias
portadoras. Entre los canales hay que dejar bandas de guardia para prevenir que las señales se
solapen. Se usa modulación AM o FM.
Características de la TDM
Consiste en ocupar un canal de transmisión a partir de distintas fuentes, para conseguir el mejor
aprovechamiento del medio de transmisión.

El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del
tiempo total (intervalo de tiempo).

Ventajas de TDM
El uso de la capacidad del canal es alto.

Cada uno para ampliar el número de usuarios en un sistema en un coste bajo.

Desventajas de TDM
La sensibilidad frente a otro problema de usuario es alta.

El coste inicial es alto.

La complejidad técnica, es más alta.

Esquema de Multiplexación - Desmultiplexación


Las entradas de 6 canales llegan a los interruptores de canal controlados por una señal de reloj, de
manera que cada canal es conectado al medio de Tx durante un tiempo determinado por la duración
de los impulsos del reloj.

El Demultiplexor realiza la función inversa: conecta al medio de Tx, secuencialmente con la salida
de cada uno de los 5 canales mediante interruptores controlados por el reloj del D.

El reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con el del Multiplexor mediante
señales de temporización que son trasmitidas a través del propio medio de Tx.
4.2.2. Multiplexación por División en Frecuencia (FDM)
Esta técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de frecuencias del canal de
transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro del margen del espectro correspondiente
mediante modulaciones, de tal forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de
frecuencias.

Características de la FDM
➢ El ancho de banda del medio debe ser mayor que le ancho de banda de la señal transmitida.
➢ Capacidad de transmisión de varias señales a la vez.
➢ La señal lógica trasmitida a través del medio es analógica.
➢ La señal recibida puede ser analógica o digital.
➢ Para la comunicación análoga el ruido tiene menos efecto.

Ventajas de FDM
❖ El usuario puede ser añadido al sistema, simplemente añadiendo otro par de modulador de
transmisor y receptor.
❖ El sistema de FDM apoya el flujo de dúplex total de información que es requerido por la
mayor parte de la aplicación.

Desventajas de FDM
❖ En el sistema FDM, el coste inicial es alto.
❖ En el sistema FDM, un problema para un usuario puede afectar a veces a otros.
❖ En el sistema FDM, cada usuario requiere una frecuencia de portador precisa.

Cómo trabaja
El pasa banda de un FDM el canal que lleva dato digital, modulado por QPSK fase de cuadratura-
cambio keying.

Las múltiples señales de información separadas (modulación) que se envían a través de un sistema
FDM, tales como las señales de video de los canales de televisión que se envían a través de un
sistema de televisión por cable, se denominan señales de banda base. En el extremo de la fuente,
para cada canal de frecuencia, un oscilador electrónico genera una señal portadora, una forma de
onda oscilante constante a una sola frecuencia que sirve para "transportar" información. El portador
es mucho más alto en frecuencia que la señal de banda base. La señal portadora y la señal en banda
base se combinan en un circuito modulador. El modulador altera algunos aspectos de la señal
portadora, tales como su amplitud, frecuencia o fase, con la señal de banda base, "traspasando" los
datos al portador.
El resultado de modular (mezclar) el portador con la señal de banda base es generar sub frecuencias
cerca de la frecuencia portadora, a la suma (fC + fB) y la diferencia (fC - fB) de las frecuencias. La
información de la señal modulada se lleva en bandas laterales a cada lado de la frecuencia
portadora. Por lo tanto, toda la información transportada por el canal está en una banda estrecha
de frecuencias agrupadas alrededor de la frecuencia portadora, esto se llama la banda de paso del
canal.

De forma similar, se usan señales de banda base adicionales para modular portadoras en otras
frecuencias, creando otros canales de información. Los portadores están espaciados lo
suficientemente separados en frecuencia de que la banda de frecuencias ocupada por cada canal,
las bandas pasantes de los canales separados, no se solapen. Todos los canales se envían a través
del medio de transmisión, tal como un cable coaxial, fibra óptica, oa través del aire usando un
transmisor de radio. Siempre y cuando las frecuencias de canal estén espaciadas lo suficientemente
separadas entre sí de modo que ninguna de las bandas de paso se solape, los canales separados no
interferirán entre sí. Así, el ancho de banda disponible se divide en "ranuras" o canales, cada uno de
los cuales puede llevar una señal modulada separada.

Por ejemplo, el cable coaxial utilizado por los sistemas de televisión por cable tiene un ancho de
banda de unos 1000 MHz, pero la banda de paso de cada canal de televisión es de sólo 6 MHz de
ancho, por lo que hay espacio para muchos canales en el cable A su vez se subdivide en sub canales
y puede llevar hasta 10 canales de televisión digital).

En el extremo de destino del cable o fibra, o del receptor de radio, para cada canal un oscilador local
produce una señal en la frecuencia portadora de ese canal, que se mezcla con la señal modulada
entrante. Las frecuencias restan, produciendo de nuevo la señal de banda base para ese canal. Esto
se llama demodulación. La señal de banda base resultante se filtra de las otras frecuencias y se emite
al usuario.

4.2.3. Multiplexación por División en código (CDM)


La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés
Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o
control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro expandido.

Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también


puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.
El control de acceso al medio
Uno de los problemas que resolver en comunicaciones de datos es cómo repartir entre varios
usuarios el uso de un único canal de comunicación o medio de transmisión, para que puedan
gestionarse varias comunicaciones al mismo tiempo. Sin un método de organización, aparecerían
interferencias que podrían bien resultar molestas, o bien directamente impedir la comunicación.
Este concepto se denomina multiplexado o control de acceso al medio, según el contexto como tal.

Se aplica el nombre "multiplexado" para los casos en que un solo dispositivo determina el reparto
del canal entre distintas comunicaciones, como por ejemplo un concentrador situado al extremo de
un cable de fibra óptica; para los terminales de los usuarios finales, el multiplexado es transparente.
Se emplea en cambio el término "control de acceso al medio" cuando son los terminales de los
usuarios, en comunicación con un dispositivo que hace de nodo de red, los que deben usar un cierto
esquema de comunicación para evitar interferencias entre ellos, como por ejemplo un grupo de
teléfonos móviles en comunicación con una antena del operador.

Para resolverlo, CDMA emplea una tecnología de espectro expandido y un esquema especial de
codificación, por el que a cada transmisor se le asigna un código único, escogido de forma que sea
ortogonal respecto al del resto; el receptor capta las señales emitidas por todos los transmisores al
mismo tiempo, pero gracias al esquema de codificación (que emplea códigos ortogonales entre sí)
puede seleccionar la señal de interés si conoce el código empleado a pesar que todas las señales
compartan la misma frecuencia.

Otros esquemas de multiplexación emplean la división en frecuencia (FDMA), en tiempo (TDMA) o


en el espacio (SDMA) para alcanzar el mismo objetivo: la separación de las distintas comunicaciones
que se estén produciendo en cada momento, y evitar o suprimir las interferencias entre ellas. Los
sistemas en uso real (como IS-95 o UMTS) suelen emplear varias de estas estrategias al mismo
tiempo para asegurar una mejor comunicación.

Una analogía posible para el problema del acceso múltiple sería una habitación (que representaría
el canal) en la que varias personas desean hablar al mismo tiempo. Si varias personas hablan a la
vez, se producirán interferencias y se hará difícil la comprensión. Para evitar o reducir el problema,
podrían hablar por turnos (estrategia de división por tiempo), hablar unos en tonos más agudos y
otros más graves de forma que sus voces se distinguieran (división por frecuencia), dirigir sus voces
en distintas direcciones de la habitación (división espacial) o hablar en idiomas distintos (división
por código, el objeto de este artículo): como en CDMA, solo las personas que conocen el código (es
decir, el "idioma") pueden entenderlo.

La división por código se emplea en múltiples sistemas de comunicación por radiofrecuencia, tanto
de telefonía móvil (como IS-95, CDMA2000, FOMA o UMTS), transmisión de datos (WiFi) o
navegación por satélite (GPS).

4.2.4. Multiplexación por División de Onda (WDM)


En telecomunicaciones, la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, del inglés
Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología que permite transmitir varias señales
independientes sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de
onda, usando luz procedente de un láser o un LED.
Este término se refiere a una portadora óptica (descrita típicamente por su longitud de onda)
mientras que la multiplexación por división de frecuencia generalmente se emplea para referirse a
una portadora de radiofrecuencia (descrita habitualmente por su frecuencia). Vale destacar que, si
bien ambas tecnologías son distintas desde un punto de vista técnico y de implementación, tienen
el mismo fundamento (tanto las ondas de radio como de luz son formas de radiación
electromagnética y, la longitud de onda se relaciona inversamente a la frecuencia).

El dispositivo que une las señales se conoce como multiplexor mientras que el que las separa es un
demultiplexor. Con el tipo adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo que realice ambas
funciones a la vez, actuando como un multiplexor óptico de inserción-extracción.

Los primeros sistemas WDM aparecieron en torno a 1985 y combinaban tan sólo dos señales. Los
sistemas modernos pueden soportar hasta 160 señales y expandir un sistema de fibra de 10 Gb/s
hasta una capacidad total 25,6 Tb/s sobre una sola fibra.

Tipos
WDM puede ser de dos tipos:

- Densa (DWDM, ‘Dense’ WDM): Muchas longitudes de onda y larga distancia


- Ligera (CWDM ‘Coarse’ WDM): Pocas longitudes de onda y entornos metropolitanos

DWDM
DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense Wavelength Division Multiplexing, que significa
multiplexado denso por división en longitudes de onda. DWDM es una técnica de transmisión de
señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm).

Son sistemas WDM con más de ocho longitudes de onda activas por fibra óptica.

Cómo funciona
DWDM es un método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de frecuencia
que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias señales portadoras (ópticas) se
transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser en cada
una de ellas. Cada portadora óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado
independientemente del resto de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener
diferente tipo de tráfico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra
óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de una técnica de transmisión
muy atractiva para las operadoras de telecomunicaciones ya que les permite aumentar su capacidad
sin tender más cables ni abrir zanjas. La DWDM está diseñada para transmisiones de larga distancia
donde las longitudes de onda están compactadas. Los proveedores han descubierto diversas
técnicas para comprimir 32, 64 o 128 longitudes de onda en una fibra. Cuando están reforzados por
los amplificadores de fibra dopada con erbio (EDFA)—un tipo de potenciador del rendimiento para
comunicaciones de alta velocidad—estos sistemas pueden funcionar a través de miles de
kilómetros. Los canales densamente poblados no están libres de limitaciones. En primer lugar, se
necesitan filtros de alta precisión para separar una longitud de onda específica sin interferir con las
vecinas. Los filtros no son baratos. En segundo lugar, los láseres de precisión deben mantener los
canales en el objetivo exacto. Esto casi siempre significa que estos láseres deben operar a una
temperatura constante. Los láseres de alta precisión y alta estabilidad son muy costosos, como así
también los sistemas de enfriamiento asociados.

Para transmitir mediante DWDM son necesarios dos dispositivos complementarios: un multiplexor
en lado transmisor y un demultiplexor en el lado receptor. A diferencia del CWDM, en DWDM se
consigue un mayor número de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal
mediante el uso de un láser de mayor calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso de
módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". De esta manera es posible combinar más
canales reduciendo el espacio entre ellos. Actualmente se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales
ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.

Está definido para la banda de 1530 – 1610 nm, espaciado entre canales de 0,8 nm y 1,6 nm

Distribución de canales DWDM estándar


Espacio oficial entre canales: 100 GHz (41 canales de 0,8 nm) y 50 GHz (82 canales de 0,4 nm)

Banda C -es la más convencional- es la que usa longitud de onda más corta (~1530)

Banda L es de longitud de onda más larga (hasta 1610 nm)

Se empieza a utilizar el espaciado de 50 GHz (o incluso de 25 y 12,5 GHz: WDM ultra-denso) y


también las bandas de 1490 nm

CWDM
CWDM es el acrónimo, en inglés, de Coarse wavelength Division Multiplexing, que significa
Multiplexación por división en longitudes de onda ligeras. CWDM es una técnica de transmisión de
señales a través de fibra óptica que pertenece a la familia de multiplexion por divisiòn de longitud
de onda (WDM), se utilizó a principios de los años 80 para transportar señal de video (CATV) en
conductores de fibra multimodo, fue estandarizado por la ITU-T (Internacional Telecommunication
Union – Telecommunication sector), en la recomendación G.694.2 en el año 2002.

La CWDM está definida por longitudes de onda. La DWDM está definida en términos de frecuencias.
El espaciado de las longitudes de onda más tupido en la DWDM abre espacio para más canales en
una única fibra, pero es más costoso de implementar y de operar.

Características técnicas
• Posee espaciamiento de frecuencias de 2.500 GHz (20nm), dando cabida a láseres de gran
anchura espectral.
• 18 longitudes de onda, definidas en el intervalo de 1270 a 1610 nm
• Los CWDM actuales tienen su límite en 10 Gbps.
• En cuanto a las distancias que cubren llegan hasta unos 120 km.
• Utilizan láser DBF (láseres de realimentación distribuidos) sin peltier ni termistor.
• Usa filtros ópticos de banda ancha, multiplexores y demultiplexores basados en TFF
(tecnología de película delgada)
• Mayor espaciamiento de longitudes de onda, lo que indica que si hay una variación en la
onda central debido a imperfecciones de los láseres producidos por procesos de fabricación
menos críticos esta onda se mantendrá en banda.

Mayor espectro óptico, esto nos permite tener un número de canales para utilizar sin que estos
sean disminuidos a causa de la separación entre ellos

Topologías
CWDM puede admitir las siguientes topologías:

• Anillos punto a punto y redes ópticas pasivas (PON)


• Anillos locales CWDM que se conectan con anillos metropolitanos DWDM
• Anillos de acceso y las redes ópticas pasivas.

Ventajas
• Menor consumo energético.
• Tamaño inferior de los láser CWDM.
• Soluciona los problemas de cuellos de botella.
• Hardware y costo operativo más barato referente a otras tecnologías de la misma familia.
• Anchos de banda más elevada.
• Es más sencillo referente al diseño de la red, implementación y operación.
• Mayor facilidad de instalación, configuración y mantenimiento de la red.
• Alto grado de flexibilidad y seguridad en la creación de redes ópticas metropolitanas.
• Puede transportar cualquier servicio de corto alcance como: SDH, CATV, ATM, FTTH – PON,
10 Gibagit, entre otros.

4.2.5. Multiplexación Estadística, asíncrona (SM)


En un multiplexor por división en el tiempo síncrono se pueden perder muchas subdivisiones
temporales dentro de una trama.

Una aplicación típica de la TDM síncrona consiste en enlazar una serie de terminales en un puerto
compartido del computador central, incluso si todos los terminales se estén utilizando activamente,
para uno dado, en la mayor parte del tiempo no habrá transferencia de datos.

Una alternativa es la TDM estadística, TDM asíncrona o inteligente: donde el multiplexor estadístico
aprovecha la propiedad de como se generan los datos, haciendo que las subdivisiones temporales
se asignan bajo demanda y dinámicamente.

Es un tipo de multiplexación digital, cuyo funcionamiento consiste en transmitir datos de aquellos


canales que en todo momento tengan información para trasmitir.

Tiene como ventaja que asignan dinámicamente los intervalos de tiempo entre los terminales
activos, por lo tanto, no se desaprovecha su capacidad de línea durante los tiempos de inactividad.
La utilización de la multiplexación estadística está en la streaming MPEG o corriente del transporte
para TV digital transmisión, y en los protocolos UDP y TCP, donde las secuencias de datos de varios
procesos de uso se multiplexan juntas.

4.3. Sistemas PCM-TDM


La combinación de la modulación por pulsos y la multiplexación por división de tiempo ha dado lugar
a la transmisión de señales digitales mediante canales analógicos de grandes cantidades de
información, a continuación, se presentan las dos tecnologías mas utilizadas.

4.3.1. Portadoras digitales E1 y T1


E1
E1 es un formato de transmisión digital; su nombre fue dado por la administración de la (CEPT). Es
una implementación de la portadora-E.

El formato de la señal E1 lleva datos en una tasa de 2,048 millones de bits por segundo y puede
llevar 32 canales de 64 Kbps * cada uno, de los cuales treinta y uno son canales activos simultáneos
para voz o datos en SS7 (Sistema de Señalización Número 7). En R2 el canal 16 se usa para
señalización por lo que están disponibles 30 canales para voz o datos. E1 lleva en una tasa de datos
algo más alta que el T-1 (que lleva 1,544 millones de bits por segundo) porque, a diferencia del T-1,
no hace el bit-robbing y los ocho bits por canal se utilizan para cifrar la señal. E1 y el T-1 se pueden
interconectar para uso internacional.

Un enlace E1 opera sobre dos juegos separados de cable, usualmente es un cable coaxial. Una señal
nominal de 2.4 voltios es codificada con pulsos usando un método que evita períodos largos sin
cambios de polaridad. La tasa de línea es de 2.048 Mbit/s (full duplex, ej. 2.048 Mbit/s descarga y
2.048 Mbit/s carga) el cual está abierto en 32 segmentos de tiempo (llamados Time Slots), cada uno
tiene un turno direccionado de 8 bit. De esa manera cada casilla envía y recibe un número de 8 bits
muestreado 8000 veces por segundo (8 x 8000 x 32 = 2,048,000). Esto es ideal para llamadas
telefónicas de voz, en donde la voz es muestreada en un número de 8 bit y esa tasa de datos es
reconstruida en el otro extremo.

Una casilla de tiempo (TS0) es reservado para efectos de segmentación, y transmite alternadamente
un patrón arreglado. Esto permite al receptor detectar el inicio de cada trama y encontrar cada canal
en el turno. Los estándares permiten que se realice un chequeo de redundancia cíclica a través de
todos los bits transmitidos en cada segmento, para detectar si el circuito está perdiendo bits
(información), pero esto no siempre es usado.

Una casilla de tiempo (TS16) es usualmente reservada para propósitos de señalización, para
controlar la configuración de la llamada y desmonte de acuerdo a varios protocolos estándar de
telecomunicaciones. Esto incluye señalización de canales asociados (Channel Associated Signaling -
CAS) en donde un juego de bits es usado para replicar la apertura y cierre del circuito (como si se
descolgara y se marcara en un teléfono analógico). Sistemas más recientes usan señalización de
canal común (Common Channel Signaling - CCS) como ISDN o sistema de señalización número 7 (SS7
- Signalling System 7) el cual envía pequeños mensajes codificados con más información de la
llamada, incluyendo Identificador de llamada (Caller ID), tipo de transmisión requerida etc. ISDN es
usado normalmente entre nodos locales de telefonía y negocios principales, mientras que SS7 es
casi exclusivamente usado entre nodos y operadores. SS7 puede manejar hasta 4096 circuitos por
canal de señalización, de esa manera es levemente más eficiente en el uso total de la transmisión
del ancho de banda.

A diferencia de los anteriores sistemas T-carrier desarrollados en Norteamérica, todos los 8 bits de
cada muestreo están disponibles en cada llamada. Esto permite el sistema E1 ser usado igualmente
bien para circuitos de llamadas de datos, sin riesgos de pérdidas de información.

Mientras que el estandar CEPT G703 especifica muchas opciones para la transmisión física, se utiliza
de forma casi exclusiva el formato HDB3.

El E1 se usa en todo el mundo excepto Canadá, Estados Unidos y Japón

Portadora-T
La portadora-T (en inglés: T-carrier) es la designación de un sistema genérico de telecomunicaciones
para los sistemas digitales multiplexados originalmente desarrollados por los Laboratorios Bell y
utilizado en Estados Unidos y Japón.

La unidad básica del sistema de portadoras-T es el DS0 que tiene una velocidad de transmisión de
64 kbit/s y es normalmente usado para un circuito de voz.

El sistema de Portadoras–E (en inglés: E-Carrier), o sistema europeo de portadoras es incompatible


con las Portadoras-T y se utiliza en el todo el mundo excepto en Japón y los Estados Unidos

T1
T1 se utiliza para designar circuitos digitales que funcionan a velocidades de 1,544 Mbit/s.
Originalmente el T1 portaba 24 canales de voz codificados (PCM) y multiplexados (TDM) en tramas
de 64 kbit/s, separando 8 kbit/s para información de trama la cual facilita la sincronización y la
demultiplexación en el receptor. Los canales de circuitos T2 y T3 portan múltiples canales T1
multiplexados, lo que resulta en velocidades de hasta 66,36 Mbit/s

Se supone que la velocidad de 1,544 Mbit/s se escogió porque las pruebas hechas por AT&T en
Chicago fueron conducidas bajo tierra, y las partes accesibles estaban situadas a una distancia de
6.600 pies, y por lo tanto la velocidad óptima fue escogida empíricamente aumentando la velocidad
hasta que tasa de errores era inaceptable, y luego reduciéndola.

Portadoras T América del Norte Japón Europa


(T-carrier)
Nivel 0 (canal básico)
64 kbit/s (DS0) 64 kbit/s 64 kbit/s
Nivel 1 1,544 Mbit/s (DS1) 1,544 Mbit/s (24 c.) 2,048 Mbit/s (32 c.)
(24 canales) (T1) (E1)
Nivel intermedio 3,152 Mbit/s (DS1C) (48 - -
(solamente EEUU) c.)
Nivel 2 6,312 Mbit/s (DS2) (96 6,312 Mbit/s (96 c.), 8,448 Mbit/s (128 c.)
c.) ou 7.786 Mbit/s (120 (E2)
c.)
Nivel 3 44,736 Mbit/s (DS3) 32,064 Mbit/s (480 34,368 Mbit/s (512 c.)
(672 c.) (T3) c.) (E3)
Nivel 4 274,176 Mbit/s (DS4) 97,728 Mbit/s (1440 139,268 Mbit/s (2048
(4032 c.) c.) c.) (E4)
Nivel 5 400.352 Mbit/s (5760 565.148 Mbit/s 565.148 Mbit/s (8192
c.) (8192 c.) ac.) (E5)

4.3.1.1. Estructura de la Trama


De acuerdo con el teorema del muestreo, si se toman muestras de una señal eléctrica continua a
intervalos regulares y con una frecuencia que sea al menos el doble de la frecuencia máxima que se
quiera muestrear, dichas muestras contendrán toda la información necesaria para reconstruir la
señal original. Una señal telefónica analógica de audio está comprendida entre 300Hz y 3400Hz, por
lo que la frecuencia de muestreo deberá ser igual o mayor que 6.800Hz.

La norma que definió el protocolo E1, estableció la frecuencia de muestreo en 8.000Hz, lo que
significa que cada señal telefónica analógica de audio será muestreada 1 vez cada 125 μseg (1/8.000
Hz = 0,000125 seg).

Como la norma prevé transmitir 32 canales (30 para voz, 1 para señalización y 1 para sincronización
del enlace), dispondrá de 3,9 μseg (125/32 = 3,9) para cada canal. Los 32 canales son modulados en
PCM.

El conjunto de eventos que ocurren dentro del período (125 μseg) de la frecuencia de muestreo
(8KHz), recibe el nombre de trama E1 (frame en inglés). (Fig.3)

Como la trama consiste en un lapso de tiempo, se dice que cada canal ocupa una ranura de tiempo
(slot en inglés).

Durante los 125 μseg que dura la trama, cada canal es muestreado durante 3,9 μseg y de ese proceso
se obtienen 8 bits del código binario que representan al nivel de ese canal mientras dure su slot. La
trama es un período muy corto de tiempo y en 1segundo (1.000.000 μseg) se producen 8.000 tramas
(1 seg./ 125 μseg = 8.000).

Entonces, tenemos:

125 μseg ----------------------------------------------------------8 bits

1seg = 1.000.000 μseg -----------------------------------------x

X = 8x1.000.000/125 = 64.000 bits/ seg = 64 Kbits/seg--------------- cada canal

Si multiplicamos 64 Kbits/seg x 32 = 2.048 Kbits/seg-------------------la trama completa

Estas son las transferencias de kilobits que realizan cada canal y la trama completa,
respectivamente, en 1 segundo.

Los slots de tiempo de sincronización, slot de tiempo 0 en cada frame, contienen 8 bits cuyo
propósito es formar una señal de reconocimiento para el receptor, a fin de mantener a este
sincronizado con el transmisor para que cada canal PCM pueda ser correctamente identificado.
Los slots de tiempo de señalización, slot de tiempo 16 en cada frame, pueden ser usados de muchas
maneras. La gran capacidad de señalización de 64 Kbits/seg, ofrece fexibilidad para la elección de
diversos esquemas posibles para diferentes propósitos.

4.3.1.2. Señalización y sincronismo


La señalización se refiere al intercambio de información entre componentes de llamadas los cuales
se requieren para entregar y mantener servicio. Una forma es SS7 que es un medio por el cual los
elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en
forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía,
mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. Se ocupa del establecimiento de una llamada,
intercambio de información de usuario, enrutamiento de llamada, estructuras de abonado
diferentes, y soporta servicios de Redes Inteligentes (IN).

Para mover alguna funcionalidad no crítica en tiempo fuera de la trayectoria de señalización


principal, y para flexibilidad futura, fue introducido el concepto de un servicio plano separado por
la tecnología IN. El inicial, y actual uso más importante de la tecnología IN ha sido para servicio de
traducción de servicios, por ejemplo, cuando se traducen números de llamada libre a números
regulares PSTN. Pero servicios mucho más complejos han sido desde entonces construidos en IN,
como el CLASS y las llamadas telefónicas pre-pagadas.

SS7 es además importante al enlazar tráfico VoIP a la red PSTN. También es usado en las redes de
telefonía móvil celular como GSM y UMTS para aplicaciones de voz (Conmutación de Circuitos) y
datos (Conmutación de paquetes).
Sincronización de Redes de Telecomunicaciones.
El proceso de digitalización de la red de telecomunicaciones se inicia en los enlaces entre centrales,
con la instalación de los sistemas de transmisión PCM. Este proceso se completa con la introducción
de las centrales de conmutación digital, constituyéndose la red digital integrada. En esta red, las
informaciones de voz y señalización, ambas digitalizadas, son procesadas por los conmutadores y
transportadas por los enlaces, obteniéndose entonces una serie de bits que viajan entre los distintos
nodos de la red.

Cada una de las centrales de la red posee un reloj que determina, entre otras cosas, los instantes en
los cuales se realiza la conmutación de los bits. El reloj se define como una fuente de frecuencia que
se acopla a un divisor o contador. Cuando estos bits provienen de otros nodos de la red, debido a
diferentes circunstancias, la frecuencia y la fase de sus bases de tiempo presentan diferencias de
nodo a nodo, y con el reloj de la central receptora; estas diferencias hacen que haya pérdida o
repetición de bits. Este fenómeno que se conoce como deslizamiento, puede llegar a afectar de
manera sensible los servicios prestados por la red de telecomunicaciones, razón por la cual se deben
tomar medidas para controlarlo, denominadas mecanismos de sincronización.

La sincronización es un aspecto intrínseco de los sistemas digitales y su objetivo es el de satisfacer


la necesidad de calidad de los servicios ofrecidos por la red, asignando tolerancias de frecuencia en
los nodos de conmutación y estableciendo los métodos de sincronización más adecuados. La función
de la sincronización es lograr que todas las centrales digitales de la red trabajen con una señal de
reloj básica idéntica o lo más parecida posible en frecuencia y fase, a fin de controlar precisamente
la tasa a la cual las señales digitales se transmiten y procesan a través de dicha red.
La sincronización permite mantener todos los equipos de la red de telecomunicaciones operando a
una misma tasa promedio de datos, y deberá mantenerse en todo momento frente a cualquier
cambio en la topología de la red causado por factores tales como interrupciones en los enlaces y en
la conmutación, reconfiguración de la red, expansión, e introducción de elementos de red de nuevas
tecnologías.

La sincronización de una red digital se implementa temporizando los relojes de todas las centrales
de conmutación. Normalmente, se tiene un primer reloj de red, ubicado en los controles del nodo
fuente, desde donde los bits, los intervalos de tiempo y las tramas son transmitidos, y un segundo
reloj, ubicado en el nodo receptor, controlando la tasa con la que la información es leída. El objetivo
de la temporización de la red es mantener los relojes de la fuente y del receptor en una misma
frecuencia y fase, de modo que el receptor pueda interpretar apropiadamente la señal digital.
Cualquier diferencia en la temporización de los nodos de la red causaría una interpretación diferente
en la información recibida, es decir, deslizamiento.

En las velocidades de comunicación primarias E1 (2 Mbps), se usan memorias para controlar los
deslizamientos. Los datos son temporizados en la memoria del equipo receptor a una velocidad
determinada por la tasa del transmisor. Estos datos son leídos desde la memoria usando el reloj del
receptor.

En una red digital integrada, las centrales pueden ser consideradas como fuentes de información,
que introducen mensajes en el sistema en forma de impulsos eléctricos espaciados uniformemente:
los bits. Los mensajes se envían a través del sistema de transmisión y son conmutados hacia una
nueva ruta desde cada central, a fin de alcanzar al abonado llamado.

El emisor (fuente de información) introduce mensajes en el sistema (de transmisión y conmutación)


hasta alcanzar al abonado llamado (el receptor). Todos los relojes del sistema deben estar
sincronizados para que el receptor interprete adecuadamente la información recibida.

Los bits llegan a cada central con su propia velocidad, que depende de factores como el reloj de la
central de origen, la distancia recorrida, la temperatura ambiente, etc., y son llevados a un almacén
temporal en la central de destino. La misión de este almacén temporal, utilizado en cada uno de los
enlaces entrantes en la central, es el de adaptar la fase de la señal entrante (F1) con el reloj de la
central (F2).
La operación de recepción y almacenamiento (escritura-E) de los bits entrantes, en el almacén
temporal, se realiza en una memoria elástica (intervalo de tiempo o "buffer") por una señal de reloj
que se extrae del flujo de bits entrante (Regenerador de Reloj). Los bits almacenados son leídos (L)
por el reloj de la central (F2) quien controla la conmutación digital. La tasa de bits entrantes (F1) y
la tasa del reloj de la central (F2) deben tener el mismo valor medio a largo plazo para evitar
deslizamientos.

Si la tasa promedio del reloj entrante es diferente de la del reloj de la central, la memoria elástica
eventualmente se desbordará o vaciará, dependiendo de cuál tasa sea la más grande. Cuando la
tasa de bits entrantes es mayor que la del reloj de la central, algunas de las unidades de información
almacenadas en la memoria elástica no alcanzan a ser leídas antes de la llegada de las nuevas
unidades, por lo que estas últimas se almacenan sobre las anteriores produciéndose el
desbordamiento de la memoria elástica y una pérdida de información. Si la tasa de bits entrantes es
menor que la del reloj de la central, algunas de las unidades de información almacenadas en la
memoria elástica alcanzan a ser leídas varias veces antes de la llegada de las nuevas unidades, lo
que causa la repetición de uno o más bits de información ya transferidos y eventualmente, la
memoria elástica se vacía. En ambas situaciones, se produce la distorsión de la información (el
deslizamiento).

Dependiendo del tipo de memoria elástica utilizada, las unidades de información que se manejan
pueden ser canales o tramas, por lo que se habla de "deslizamiento de canal" o "deslizamiento de
trama". La memoria elástica de trama es la más utilizada puesto que con cada deslizamiento sólo se
pierde una muestra de cada canal, y a la siguiente trama se vuelve a recibir la información correcta.
Con la memoria elástica de canal, en cambio, un deslizamiento produce un desplazamiento de la
información que transporta cada intervalo de tiempo al siguiente, lo cual tiene efectos sobre las
tramas subsiguientes.
Si las velocidades de lectura y escritura de los flujos digitales en las memorias elásticas no son
iguales, ocurrirán intervalos de tiempo repetidos o faltantes, o sea deslizamientos. Esto significa que
los deslizamientos consisten en la modificación de los intervalos de tiempo o tramas en los sistemas
reales, es decir, constituyen un proceso de supresión o inserción de bits (tramas) dentro de un flujo
digital debido a desigualdades en la temporización.

En lo que se refiere a los deslizamientos, tres son las causas fundamentales que los ocasionan:

• Relojes imperfectos: los relojes no son ideales sino que, al contrario, poseen características
que limitan su precisión y estabilidad. Por esta razón, relojes distintos no operarán en un
momento dado a la misma frecuencia, a menos que se tomen las medidas necesarias.
• Variaciones en los retardos de transmisión: los cambios en la temperatura ambiente
influyen sobre las características de propagación de los medios de transmisión, modificando
la longitud eléctrica de los mismos. Como consecuencia de ello, se presentan variaciones en
el retardo de transmisión de la señal que afectan su velocidad de llegada.
• Fluctuaciones: se llaman así a las variaciones en los tiempos de llegada de los bits a la
central, y se presentan de dos tipos: de alta frecuencia (jitter) y de muy baja frecuencia
(wander). El jitter es causado por los equipos de línea o repetidores localizados a lo largo
del trayecto de transmisión, y el wander es originado por las características de los relojes,
por las variaciones de los retardos de transmisión y por el propio equipo de control del reloj.
• Interrupción de la transmisión/Falla: debido a la interrupción por un instante en la
transmisión o por condición de falla, reencaminamientos, cambios automáticos de la
referencia de sincronización, interferencias, etc., puede generarse un deslizamiento como
resultado de un cambio en los factores antes mencionados.

Los deslizamientos no pueden eliminarse, pero sí pueden controlarse, bien sea mediante el uso de
relojes altamente precisos, que minimizan la frecuencia del deslizamiento, o asegurando que todas
las señales y procesos dentro de la red sean sincrónicos lo cual, en una situación ideal, elimina el
deslizamiento.

El objetivo de la sincronización de red es el establecimiento de la tasa máxima permitida de


deslizamientos. Dicha tasa puede determinarse, tanto analizando la sensibilidad a los
deslizamientos de los servicios ofrecidos, como mediante el uso de una norma general
recomendada por la UIT-T que sea suficiente para todos los servicios.

Para cumplir los objetivos de tasa de deslizamientos, es necesario reducir su frecuencia, para lo cual
se requiere lo siguiente:

• Limitar las desviaciones de frecuencia entre todos los relojes de las centrales digitales de la
red, mediante su sincronización, eligiendo el método y la configuración de red más
adecuados.
• Reducir los efectos de la fluctuación de fase mediante la incorporación de memorias de
entrada elásticas, cuya lectura, para extraer la señal recibida, se retrasa sistemáticamente
un tiempo superior al valor máximo admisible de la fluctuación de fase. Los equipos de
sincronización deben admitir una fluctuación de fase a su entrada que esté dentro de los
límites máximos especificados por la UIT-T. Este organismo ha establecido que no debe
presentarse más de un deslizamiento en setenta (70) días por enlace entre centrales.
El efecto causado por un deslizamiento depende en alto grado del tipo de información que se ve
involucrada. Los diferentes servicios prestados por la red digital de telecomunicaciones poseen
distintos grados de redundancia en la codificación de su información; de este modo, si un
deslizamiento afecta a un servicio con mayor redundancia, las consecuencias del mismo serán
menores que en el caso de un servicio con poca redundancia.

La señal de voz digitalizada mediante la técnica PCM posee una gran redundancia, por lo que un
deslizamiento sólo produce un pequeño ruido a menudo inaudible para el usuario. En centrales que
sólo conmutan voz, bastaría con utilizar relojes con una precisión de 1 ppm (partes por millón).

En el caso de datos a 64 kbps, la redundancia es menor que con la voz digitalizada con PCM, lo cual
hace necesaria la utilización de técnicas de detección y recuperación de errores en la transmisión.
Cuando un deslizamiento afecta el canal de datos, los códigos de detección de errores permiten
identificar esta situación, frente a la cual generalmente se solicita la retransmisión de la información.
Esto tiene como consecuencia retardos en la transmisión.

Cuando se tienen varios canales de datos multiplexados en un mismo canal de 64 kbps, un


deslizamiento puede causar la pérdida de la alineación de trama de los datos y por consiguiente un
mal enrutamiento de la información hasta cuando se detecte la pérdida de alineación.

Dependiendo de la técnica de codificación empleada, el efecto sobre el servicio de fax puede ser
crítico, ya que un deslizamiento puede producir el desplazamiento de una línea y consecuentemente
destruir la imagen haciendo necesaria su retransmisión.

4.3.2. Jerarquía Digital Plesiocrona (PDH)


La jerarquía digital plesiócrona (PDH, del inglés Plesiochronous Digital Hierarchy) es una tecnología
usada en telecomunicación tradicionalmente para telefonía que permite enviar varios canales
telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable coaxial, radio o microondas) usando técnicas de
multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión. También puede enviarse
sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello y a veces se suele usar en este caso SDH
(Synchronous Digital Hierarchy).

El término pleusiócrono se deriva del griego plesio, cercano y chronos, tiempo, y se refiere al hecho
de que las redes PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero
no completamente sincronizadas. La tecnología PDH, por ello, permite la transmisión de flujos de
datos que, nominalmente, están funcionando a la misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una
cierta variación alrededor de la velocidad nominal gracias a la forma en la que se construyen las
tramas.
Niveles de PDH

La jerarquía usada en Latinoamérica es la misma de Europa que agrupa 30+2 canales de 64Kb/s para
obtener 2048 kbit/s (E1). Luego multiplicando por 4 sucesivamente se obtiene jerarquías de nivel
superior con las velocidades de 8 Mbit/s (E2), 34 Mbit/s (E3) y 139 Mbit/s (E4).

Principios de entramado y multiplexación PDH


En el sistema europeo, se tiene hasta cinco jerarquías, como se puede observar en la siguiente tabla.

Jerarquía Velocidad Canales Trama


E1 2048 Kbit/s 30 256 bits = 125 µs
E2 8448 Kbit/s 120 848 bits = 100.38 µs
E3 34368 Kbit/s 480 1536 bits = 44,7 µs
E4 139264 Kbit/s 1920 2904 bits = 20.85 µs
E5 564992 Kbit/s 7680 2688 bits = 4.7 µs
Un equipo multiplicador digital recibe un número N de señales numéricas, llamadas tributarios, que
se presentan a su entrada en paralelo y produciendo una señal digital de mayor velocidad de
información como mínimo N veces superior a la de los tributarios.

• fm >= N × ft
o fm = frecuencia múltiplo.
o ft = frecuencia de tributario.

Los tributarios de entrada deberán estar en fase y en igualdad de frecuencia entre sí, pero en
realidad no es así, sino que tienen distinta fase entre sí y variación de las frecuencias.
• ft< = ft ± Δft
• fm = fm ± Δfm

A cada señal tributaria se le añaden unos bits que se llaman de relleno o de justificación, y unos bits
que se llaman de control de justificación, para que el extremo receptor pueda distinguir los bits que
son de información y los que son de relleno. Este proceso es conocido como justificación, y tiene
por objeto absorber las ligeras diferencias de frecuencia que pueden presentar los distintos
tributarios, ya que pueden haberse constituido con fuentes de reloj diferentes. De esta forma, a los
tributarios más lentos es necesario añadirles más bits de relleno que a los tributarios más rápidos.
En el extremo receptor, los bits de relleno son oportunamente reconocidos y cancelados gracias a
la información que transportan consigo los bits de control de la justificación. En consecuencia, la
velocidad de la señal agregada es mayor que la suma de las velocidades de las señales tributarias.

• fm > N × ft ---> fm = (N × ft) + fr


o fr = frecuencia de los bits de redundancia.

4.3.3. Jerarquía Digital Sincrónica (SDH)


La jerarquía digital síncrona (SDH, del inglés Synchronous Digital Hierarchy) es un conjunto de
protocolos de transmisión de datos. Se puede considerar como la revolución de los sistemas de
transmisión, como consecuencia de la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión, así
como de la necesidad de sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda elevados. La
jerarquía SDH se desarrolló en EE. UU. bajo el nombre de SONET o ANSI T1X1 y posteriormente el
CCITT (Hoy UIT-T) en 1989 publicó una serie de recomendaciones donde quedaba definida con el
nombre de SDH.

Estructura de la trama STM-1

Estructura de trama STM-1.

Las tramas contienen información de cada uno de los componentes de la red: trayecto, línea y
sección, además de la información de usuario. Los datos son encapsulados en contenedores
específicos para cada tipo de señal tributaria.

A estos contenedores se les añade una información adicional denominada "ruta de trayecto" (Path
overhead), que consiste en una serie de bytes utilizados con fines de mantenimiento de red, y que
dan lugar a la formación de los denominados contenedores virtuales (VC). El resultado de la
multiplexación es una trama formada por 9 filas de 270 octetos cada una (270 columnas de 9
octetos). La transmisión se realiza bit a bit en el sentido de izquierda a derecha y de arriba abajo. La
trama se transmite a razón de 8000 veces por segundo (cada trama se transmite en 125 μs). Por lo
tanto, el régimen binario (Rb) para cada uno de los niveles es:

STM-1 = 8000 * (270 columnas * 9 filas * 8 bits)= 155 Mbit/s

STM-4 = 4 * 8000 * (270 columnas * 9 filas * 8 bits)= 622 Mbit/s

STM-16 = 16 * 8000 * (270 columnas * 9 filas * 8 bits)= 2.5 Gbit/s

STM-64 = 64 * 8000 * (270 columnas * 9 filas * 8 bits)= 10 Gbit/s

STM-256 = 256 * 8000 * (270 columnas * 9 filas * 8 bits)= 40 Gbit/s

De las 270 columnas que forman la trama STM-1, las 9 primeras forman la denominada "ruta o
cabecera" (overhead), independiente de la ruta de trayecto de los contenedores virtuales antes
mencionados, mientras que las 261 restantes constituyen la carga útil (Payload).

Uno de los objetivos de esta jerarquía estaba en el proceso de adaptación del sistema PDH
(Plesiochronous Digital Hierarchy), ya que el nuevo sistema jerárquico se implantaría
paulatinamente y debía convivir con la jerarquía plesiócrona instalada. Ésta es la razón por la que la
ITU-T normalizó el proceso de transportar las antiguas tramas en la nueva. La trama básica de SDH
es el STM-1 (Synchronous Transport Module level 1), con una velocidad de 155 Mbit/s.

Cada trama va encapsulada en un tipo especial de estructura denominado contenedor. Una vez
encapsulados se añaden cabeceras de control que identifican el contenido de la estructura (el
contenedor) y el conjunto, después de un proceso de multiplexación, se integra dentro de la
estructura STM-1. Los niveles superiores se forman a partir de multiplexar a nivel de byte varias
estructuras STM-1, dando lugar a los niveles STM-4, STM-16, STM-64 y STM-256.

Multiplexación SDH
Para considerarse un estándar internacional, las diversas interfaces de tasas de bit PDH existentes
deben ser acomodadas en la estructura SDH. Esto se hace permitiendo diferentes interfaces para
ser mapeadas en la trama SDH.

Multiplexación SDH
Multiplexación SDH - 2Mbps (E1)
Esta multiplexación parte de la unidad básica de PDH que es el E1 (2 Mbit/s) para formar un STM-1.
Se pueden transportar 63 señales PDH de 2 Mbit/s. A continuación, se detallan los pasos para el
mapeo de un STM-1 mediante un E1.

• Se considera el mapeo de una señal de 2 Mbit/s en la trama SDH, la señal original PDH será
2048 kbit/s, con una variación de 50 ppm. Esto es insertado en un contenedor (C-12), donde
la justificación se lleva a cabo utilizando técnicas tradicionales de stuffing (relleno de bits).
Esto se hace para compensar las variaciones de frecuencia permitidas en tasas de bits para
PDH y SDH.
• El contenedor se coloca en un contenedor virtual (VC-12) donde el path overhead se añade.
Este overhead es llevado con la señal a lo largo de la red, incluso cuando se conectan en
forma cruzada en diferentes tramas SDH. Esto permite el mantenimiento y la supervisión
de la señal a través de la red. Incluye la detección de errores, indicaciones de alarma, y una
etiqueta de señal.
• Un puntero se agrega al contenedor virtual para formar una unidad tributaria (TU-12). Esto
permite que el sistema SDH compense las diferencias de fase a través de la red o entre las
redes.
• Tres TU-12 son multiplexados en un grupo de unidad tributaria (TUG-2).
• Siete TUG-2 están multiplexados en un TUG-3. Esta es la unidad del mismo tamaño que sería
usada para el mapeo, por ejemplo, una señal E3 en una trama SDH.
• Tres TUG-3 son multiplexados a través de una unidad administrativa (AU-4) y en un grupo
de unidad administrativa (AUG) para formar una trama STM-1.

Multiplexación SDH - 34Mbps (E3)


Para realizar esta multiplexación se ejecutan los pasos anteriores de forma similar. Se pueden
transmitir hasta 3 señales de 34Mbit/s.

• Se adapta la frecuencia mediante byte interleaving (C-3).


• Se añaden 9 bytes overhead (VC-3).
• Se agrega el puntero (TUG-3).
• Tres (TUG-3) son multiplexados a través de (AU-4) y (AUG) para formar una trama STM-1.

Multiplexación SDH - 140Mbps (E4)


Para multiplexar señales PDH es necesario primero adaptarlas a la velocidad SDH. Los pasos para
realizar dicha multiplexación se dan en forma similar a los desarrollados en los puntos anteriores.

• Se debe incrementar la frecuencia de 140 Mbit/s a 149.76 Mbit/s mediante justificación de


bits (C- 4).
• Añadir una columna de 9 overhead bytes (VC-4).
• Agregar el puntero (AU-4).

También podría gustarte