Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO

RELIGIÓN
GRADO 7°

NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: ______________

 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué valores se viven en tu familia y cuáles se podrían desarrollar más?

2. ¿Con qué palabras estimularías a tus padres?

3. ¿Qué hacen o qué haces para que crezca la familia espiritual de Jesús?

4. ¿Quiénes son los excluidos de la sociedad de hoy? ¿Quiénes y cómo les podrían ayudar?

5. ¿Qué pasaría si tú no excluyeras de tu trato y amistad a ningún compañero/a de clases?

6. ¿Qué valores de la familia de Nazaret estás dispuesto a cultivar en tu familia? ¿Cómo hacerlo?

7. ¿Cómo puedes ayudar para que tu curso se comprometa con los excluidos y marginados de tu
pueblo o ciudad?

8. Elabora una oración de súplica por las familias que están sufriendo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
ÉTICA Y VALORES
GRADO 9°

NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: ______________

“LA ROPA SUCIA”

Había una vez una mujer que vivía en una casa muy grande. Todas las mañanas se
levantaba muy temprano para hacer ejercicios de aerobic en una habitación del piso de
arriba. Mientras hacía sus ejercicios miraba por la ventana y veía a una mujer, su vecina,
que estaba lavando la ropa y tendiendo en la cuerda para que se secara. Cuando
terminaba de hacer sus ejercicios, bajaba a desayunar con su marido y le contaba lo que
había visto.
- No comprendo a nuestra vecina. ¡Ella no sabe lavar su ropa! La ropa está tan sucia…
¡no sé qué detergente utilizará!”
- ¿Por qué te preocupas tanto por nuestra vecina? Nosotros lavamos bien la ropa, ¿no?
Eso es suficiente.
Pero la mujer no escuchaba a su marido. Cada mañana, mientras hacía sus ejercicios
junto a la ventana, miraba a la vecina que estaba lavando su ropa, y luego cada día le
contaba lo mismo a su marido:
- “¡Las ropas de nuestra vecina están sucias otra vez!”
Un día, la mujer corrió escaleras abajo y esta vez fue diferente.
- “No sé qué ha ocurrido hoy, las ropas de la cuerda de nuestra vecina están limpísimas.
Debe haber cambiado de detergente, me pregunto cómo ha lavado su ropa hoy.”
- “Estaba tan aburrido de tu informe diario que esta mañana me levanté antes que tú y
limpié los cristales de la ventana. Hasta hoy los cristales han estado sucios, así que
cuando tú mirabas hacia fuera todo parecía estar sucio. Pero hoy, los cristales están
limpios, por eso lo has visto todo limpio fuera.”
- ¡Ah!

RESPONDE:

1. ¿Cómo te sentiste al leer el relato?


2. ¿Qué te pareció esta historia?
3. ¿Cuál era el problema realmente?
4. ¿Alguna vez nos ha sucedido algo parecido?
5. ¿Qué mensaje transmite este texto?
6. ¿Qué nos enseña este ejemplo para aplicar en nuestra vida?
7. ¿Qué importancia tiene darse cuenta de los conflictos que tenemos y expresarlo?
8. ¿Qué dificultad tenemos para decir los conflictos que tenemos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
ÉTICA Y VALORES
GRADO 11°

NOMBRE: ________________________________________________ FECHA: ______________

TIPOS DE VALORES
Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha
necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.

En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la


solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.

Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con
los siguientes criterios:

• Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra
vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores
familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras
vivencias.

• Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias
fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones
básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los
comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más
“solemnes”.

• Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y
pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja
de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean
dilemas.

Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal,
indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la
irresponsabilidad o el delito.

Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se
promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes
arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la
paz.

• Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como
seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes
en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre
valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales
entran en contradicción con los espirituales.

• Valores espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son
parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y
fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

• Valores morales:
Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la
convivencia, el orden y el bien general.

ACTIVIDAD:

1. Elabora un cuadro o esquema en donde, después de leer los tipos de valores, ubiques como
mínimo 5 en cada una de las tipologías señaladas en la lectura.

2. ¿Cuál es la importancia de conocer estos tipos de valores?

3. ¿Según los tipos de valores, cuáles consideras que se desarrollan más en la sociedad y cuáles
se desarrollan menos? ¿Por qué?

4. Elabora un texto (cuento, fábula, poema, ensayo) en donde se aprecie como tema central la
importancia de los valores y de los tipos de valores.

5. ¿Por qué son importantes los valores en tu vida?

También podría gustarte