Está en la página 1de 6

3.

MALTRATO SEXUAL

Definición: el maltrato sexual consiste en la realización de actos u omisiones de carácter


sexual por un miembro de familia sobre otro, adoptando una posición de poder o autoridad
con la intención de controlarlo, manipularlo, dominarlo, educarlo, formarlo o informarlo de
manera inadecuada; proveerse un placer o perseguir cualquier otro fin, causándole algún daño
directo o indirecto de cualquier naturaleza.

Concepto de familia

El polimorfismo de las familias ha obligado a algunos investigadores a definir a la familia como


dos o más personas que viven juntas y que están relacionadas por medio de la consanguinidad,
matrimonio, o adopción.

Parentesco

Son de tres tipos de parentesco: por consanguinidad, por afinidad y el civil. El parentesco por
consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. En
cuanto al parentesco por afinidad, es el que se contrae por medio dl matrimonio, entre el
varón y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del varón. Finalmente, el
parentesco civil, que es el que nace de la adopción simple y surge sólo entre el adoptante y el
adoptado.

Convivencia

Es una relación de hecho en la que se comparte un espacio físico habitable, sin que implique la
existencia de afecto enttre los convivientes ni compromiso alguno de ayuda mutua.

Violencia sexual conyugal

Para poder hablar de violencia sexual conyugal es necesario explicar lo que es el matrimonio y
los derechos y obligaciones que surgen de él

Obligaciones de carácter moral

Se refieren al respeto, consideración, igualdad, fidelidad y ayuda mutua que se deben los
cónyuges recíprocamente.

EL maltrato moral entre cónyuges

Con respecto al maltrato moral entre cónyuges, podemos reconocer una discriminación por
género que lleva implícita una situación de menosprecio hacia el sexo opuesto.

Vale la pena resaltar que ambos cónyuges se encuentran obligados a participar en el cuidado
y manejo del hogar y de los hijos, de tal manera que la negativa injustificada de algunos de
ellos para realizar tales labores, implica , desde luego, un maltrato de carácter moral, que
infringe la consideración, respeto e igualdad que debe privar el matrimonio.

El maltrato moral de carácter sexual

Hay maltrato sexual cuando este tiene como punto central la agresión a la sexualidad en sí, por
ejemplo, en el caso de una relación sexual en la que se profieren obscenidades de un
miembro de la pareja al otro, que ofenden o degradan a este último o bien, durante la cual se
muestra desagrado por los atributos físicos de la persona o se le ridiculiza.
Obligaciones de subsistencia

La obligación se subsistencia se refiere a la ayuda que de manera mutua se deben los


cónyuges de proporcionarse alimentos. Ambos cónyuges están obligados a proveer al
sostenimiento del hogar en la medida de sus habilidades.

Obligaciones sexuales

El contacto sexual en el matrimonio es normal pero no se le puede imponer por medio de la


fuerza.

Maltrato sexual directo

Se impone la relación sexual a la victima

4. MALTRATO LINGUISTICO

El maltrato lingüístico se define como todo acto o agresión intencional ejecutada por medio
del lenguaje con el propósito de ofender, agredir, menospreciar, denigrar o humillar a
cualquier miembro de la familia.

Podemos encontrar 3 formas de maltrato lingüístico los cuales se presentan a través del:

-Lenguaje oral.

-Lenguaje Escrito.

-Lenguaje corporal.

Las palabras altisonantes o soeces así como los gestos groseros son ejemplos evidentes de
estas formas de agresión y que atentan contra la convivencia pacífica.

Dentro del maltrato lingüístico encontramos que no solo lo que se dice constituye el abuso o la
agresión sino también la forma o el sentido con el que se dice algo.

Incluso suele ocurrir que en una conversación normal el agresor suele considerar sus palabras
como algo común y típico, pero que al incomodar al agredido se debe cesar la conversación ya
que de otra manera constituiría un acto no de amistad sino de violencia.

Según los autores Duncan Chapell y Vitorio Di Martino encontramos que las formas más
comunes en que operan el maltrato lingüístico son las siguientes:

-La intimidación -El descontar

-El ostracismo -El imitar

-El comportamiento hostil -El silencio deliberado

-El gritar -Calificativos despectivos


5. MALTRATO PATRIMONIAL

DEFINICIÓN Y CLASES DE PATRIMONIO

Definición

El patrimonio es la suma de bienes y riquezas que pertenecen a una persona.

Clases de patrimonio

Las clases de patrimonio que reconoce la ley en los códigos civiles, son los
siguientes:

I. El patrimonio propio de una persona física o patrimonio personal. Es el


conjunto de bienes y riquezas que pertenece a una persona física.
II. El patrimonio conyugal. Es el que se forma y es administrado por los cónyuges
que celebraron su matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal.
III. El patrimonio de familia. Se considera como patrimonio de familia al conjunto
de bienes muebles e inmuebles destinados al uso y aprovechamiento familiar.
Este patrimonio no concede a los beneficiarios derecho de propiedad sobre los
bienes que lo componen, solo derechos de uso y el disfrute de ellos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES CONYUGALES RESPECTO


AL PATRIMONIO
Con respecto al patrimonio personal, cada uno de los cónyuges conserva el
derecho de administrar y disponer de sus bienes de manera libre, sin
interferencia del otro miembro de la pareja, por tanto, la obligación que se
contrae consiste en respetar esa libre disposición y administración de los bienes
y, como derecho, se adquiere el de exigir ese respeto.
En la sociedad conyugal, ambos cónyuges adquieren la obligación de preservar
los bienes que constituyen el patrimonio común.

PATRIMONIO FAMILIAR

El patrimonio familiar se forma con los bienes conyugales y/o con los bienes
que de manera individual pertenecen a cada uno de los cónyuges y que destinan
al bienestar de la familia.
El patrimonio de familia posee como características las de ser inembargable,
imprescriptible e inalienable.

OBLIGACIONES DE LOS PADRES EN RELACIÓN CON EL


PATRIMONIO DE LOS HIJOS
La ley impone a los padres la obligación de administrar los bienes de los
menores e incapaces así como realizar todos los actos relacionados con su
conservación y mejora.
Se debe entender que la obligación de guarda de los bienes de los menores e
incapaces se refiere solo a aquellas cosas materiales e inmateriales que poseen
un valor estimable en dinero o bien.

DEFINICIÓN DE MALTRATO PATRIMONIAL

Todo acto o agresión realizada a la víctima de la violencia familiar, con el fin de


intimidar o causar daño en sus bienes destinados a satisfacer las necesidades de
subsistencia y desarrollo de los integrantes de la familia.
La agresión dirigida de manera intencional a un miembro de la familia por otro,
al producir sobre sus bienes personales, conyugales y/o familiares la pérdida o
menoscabo, o al ponerlos en dicho riesgo, bien sea que los bienes posean un
valor estimable en dinero o afectivo, o a través de la interferencia en la libre
administración y aprovechamiento de los bienes personales o , igualmente, la
negligencia en la obligación impuesta de la ley de preservar los bienes tanto
propios como de los miembros de la familia.
De esa forma entonces, la violencia patrimonial se lleva a cabo a través de:

1. Amenazar o poner en peligro la preservación de un bien que


pertenece a alguno de los miembros de la familia, a la sociedad
conyugal o a la familia en su conjunto.
2. Causar daño o deterioro intencionalmente sobre la misma clase
de bienes.

6. EL MALTRATO POR ABANDONO FISICO

El maltrato por abandono físico consiste en que las necesidades básicas de algún miembro de
la familia (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, etc.) no son atendidas de
manera adecuada por quien tiene la obligación de proveerlas.

El abandono físico presenta dos facetas:

-EL abandono de la persona

-El abandono por incumplimiento de atención y cuidado

-OBLIGAGIONES DE ATENCION
Debemos entender a la atención como la obligación de estar atentos a las necesidades de
aquellas personas que tenemos bajo nuestra tutela para responder de forma oportuna en su
satisfacción.

La atención comprende:

I.El cuidado del ser humano durante la gestación, nacimiento y minoridad

II.Salud física y mental de los menores así como su educación e instrucción.

III.El tratamiento médico, cuidado, vigilancia de los mayores incapaces.

IV. Guarda de sus bienes.

-CUIDADO Y MALTRATO PRENATAL

Durante este periodo el cuidado y la atención que se debe realizar hacia la madre deben ser
especiales, de manera que no se ponga en riesgo su salud ni la del bebe.

Entre estos cuidados se encuentran:

-No exponerla a esfuerzos considerables

-Alimentarse adecuadamente

-Asistir al medico

-Descansar lo suficiente

-Evitar el uso de fármacos o sustancias nocivas para el feto.

.El incumplimiento de estos cuidados hacia la madre origina el maltrato prenatal


considerándose como maltrato extremo al aborto.

-OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

La obligación alimentaria es considerando un factor importante para la preservación de la


salud que sin embargo suele ser olvidado por quien está obligado a proporcionarlo. La
obligación alimentaria se debe cubrir en proporción a las necesidades de quien debe recibir
los alimentos y de las posibilidades económicas de quien esta obligados a darlos .Por lo tanto
es considerado como maltrato por abandono físico el hecho de que el obligado satisfaga de
manera parcial las necesidades alimentarias.
7. MALTRATO POR ABANDONO EMOCIONAL

OBLICACIONES HACIA LOS HIJOS


La obligación de cuidado y atención hacia los hijos corresponde a ambos padres, que no
importa si estos están separados, pues conservan sus derechos y obligaciones derivados
de la patria potestad.

La educación más importante para el niño es la que recibe en su hogar, dentro de la


familia; así mismo respeto entre sus miembros.

Abandono emocional

Es la situación en la que alguno de los miembros de la familia no recibe el afecto, la


estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estado de su desarrollo y que
inhibe su vida óptima. Las demostraciones de afecto deben ser constantes entre sus
miembros, de palabra, de obra, de actitud. No basta sentir interés, este se debe
demostrar con acciones.

El derecho al descanso y al esparcimiento

El objetivo del día de descanso semanal es para que el trabajador lo dedique a recuperar
fuerzas y convivir con su familia.

No se requiere de grandes inversiones de dinero; con creatividad y disposición puede


muy bien dotarse a la familia de momentos de recreo amplios, de modo que resulta un
acto de violencia intrafamiliar el solo hecho de no proporcionar el tiempo y la facilidad
de descanso y esparcimiento. Por ello ninguna obligación escolar o doméstica puede
transgredir tal derecho, menos aún utilizarse su supresión como medio de indisciplina.

8. MALTRATO POR SOBREPROTECCIÓN

También podría gustarte