Está en la página 1de 3

Eficiencia

Cachanosky en el 2012 conceptualiza que la eficiencia es el recurso explotado al máximo de su capacidad


productiva para obtener un resultado y nos muestra un ejemplo en la eficiencia técnica sobre la frontera de
posibilidades de producción y nos muestra que un punto por debajo de la FPP quiere decir que no se están
utilizando todos los recursos productivos (hay capacidad ociosa alcanzando un punto ineficiente), un punto
sobre la curva FPP implicaría que se están utilizando todos los recursos disponibles (no hay capacidad ociosa
y se alcanza un punto tecnológicamente eficiente), también menciona de la eficiencia económica que permita
producir los bienes que los consumidores demandan.

Restrepo, J. A. M., & Vanegas, J. G. en el 2014, conceptualiza la eficiencia en exportadores que refiere al
grado en que los exportadores alcanzan sus objetivos de exportación, también aborda el concepto como la
correcta utilización de los recursos o medios de producción disponibles y se expresa mediante la ecuación
E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizado.

Eficacia

Restrepo, J. A. M., & Vanegas, J. G. en el 2014, menciona sobre la eficacia de los exportadores que es la
comparación de los resultados medibles en cuanto a salidas y entradas

Martínez, Garrido, C., & Murillo, F. J. en el 2016 menciona que la eficacia es la capacidad de alcanzar un
efecto atreves de la acción, en la educación son aquellas características claves para la mejora el desarrollo de
los estudiantes, la enseñanza eficaz del docente consigue un desarrollo integral y perdurable de todos lo que
sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las
familias.

Efectividad

Carlos Eugenio, O. T. en el 2005 conceptualiza que la efectividad es un punto de equilibrio ideal entre
eficiencia y eficacia la menciona dicha investigación en la aplicación de vibraciones al tallo, se ha encontrado
que esta tecnología es promisoria para la cosecha mecanizada del café, dado que este arbusto en Colombia
presenta una altura máxima media de 2,6 m, que permite vibrarlo con un equipo de poca potencia. Además el
tiempo empleado en la vibración para desprender los frutos maduros es muy inferior a lo utilizado en la cosecha
manual tradicional (menos del 5 %) lo cual implica que se puede incrementar notoriamente el rendimiento de
la mano de obra (más de 20 veces). La calidad del café recolectado, medida como porcentaje de frutos
inmaduros en la masa cosechada, es cercana al valor real observado en cosecha manual tradicional, incluyendo
los frutos verdes que el recolector retira del café cosechado y arroja al suelo.

Competitividad

Según Michael Porter existen fundamentalmente cuatro factores que son la clave en la determinación de la
competitividad

1. La dotación del país, es importante determinar cuál es la cantidad y la calidad de los factores
productivos de tipo básico; recursos naturales, capitales, infraestructuras y tejido empresarial. Conocer,
de este modo, los recursos humanos, es decir, habilidades, conocimientos y tecnologías utilizadas ya
que estos serán el sustrato del cual se beneficiará la organización empresarial.
2. La demanda interna, es fundamental conocer cuál es la necesidad del producto en relación con la
oferta existente. Es muy importante que haya una demanda exigente en busca de artículos que se superen
y se anticipen a las necesidades.
3. Determinar si realmente existe una estructura productiva con empresas de todos los tamaños, con
relaciones entre ellas tanto horizontales como verticales y que fomente la competitividad creando una
oferta que fomente la innovación.
4. Predisposición social hacia la innovación, esto además incluye el trato legal a la innovación y todas
las medidas que dificulten o faciliten las mismas. La innovación es un valor extremadamente positivo
para cualquier empresa, mejores productos significa mayores ventas.
De acuerdo a lo leído podemos concluir que la competitividad es la capacidad de una empresa para ofrecer
un producto o un servicio cumpliendo o rebasando las expectativas de sus clientes, a través del manejo más
eficiente de sus recursos en relación a otras empresas del mismo sector.

Según el Ranking Global de Competitividad 2017-2018 que publicó el Foro Económico Mundial (World
Economic Forum-WEF); Colombia se encuentra en el puesto 5 ubicándose por tercera vez consecutiva en el
mismo puesto mientras Perú se encuentra en el puesto 6 subiendo 2 puestos respecto al año anterior.

Fuente: Elaboración DNP-DDE con base en Reporte Global de Competitividad (ediciones 2017 y 2018).

Producción

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención


de bienes y servicios; proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad
principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y
consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Fuente: Adam, E. y Ebert, R. J. Administración de producción/Operaciones. Prentice Hall. 1991.

Productividad

La productividad es una medida que suele emplearse para conocer qué tan bien están utilizando sus
recursos (o factores de producción) un país, una industria o una unidad de negocios.
Productividad = Salidas / Entradas
El enfoque singular de McDonald’s tanto para la productividad y la calidad ha tenido tanto éxito que se
yergue como un punto de referencia en el pensamiento de cómo brindar un gran volumen de servicios
estandarizados.
Se considera dos indicadores de productividad medidos a nivel de firmas formales: la productividad
laboral y la productividad total de factores.
Fuente: Céspedes, Nikita; Aquije, Maria E; Sánchez, Alan; Vera-Tudela, Rafael . IDEAS Working Paper
Series from RePEc ; St. Louis , 2014.

BIBLIOGRAFIA:
Cachanosky, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica. Procesos De
Mercado, 9(2), 51-80. Consultado el 7/02/2018 en:
https://ezproxy.uniagraria.edu.co:2089/docview/1417585397?Accountid=136733.
Restrepo, J. A. M., & Vanegas, J. G. (2014). Desempeño exportador del sector industrial en colombia: análisis
de frontera eficiente 1/export performance of the industrial sector in Colombia: Criterio Libre, 12(21), 140-
156. Consultado el 7/02/2018 en:
https://ezproxy.uniagraria.edu.co:2089/docview/1761084694?Accountid=136733.
Martínez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista
Mexicana De Investigación Educativa, 21(69), 471-499. Consultado el 7/02/2018 en:
https://ezproxy.uniagraria.edu.co:2089/docview/1793389555?Accountid=136733.
Carlos Eugenio, O. T. (2005). Cosecha del café con vibradores portátiles del tallo. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellin, 58 (1). Consultado el 7/02/2018 en:
https://ezproxy.uniagraria.edu.co:2089/docview/1677560091?Accountid=136733
Porter, M.E. (1980). Competitive strategy. New york: the free press. Consultado el 7/02/2018 en:
https://ezproxy.uniagraria.edu.co:2076/science/article/pii/0263237388900035
Céspedes, Nikita; Aquije, Maria E; Sánchez, Alan; Vera-Tudela, Rafael. Productividad y tratados de libre
comercio a nivel de empresas en Perú. Editorial Federal Reserve Bank of St Louis (2014). Consultado el
7/02/2018 en : http://ideas.repec.org/p/apc/wpaper/2014-027.html
Roscar. El futuro de la productividad del país. Editorial Global Network Content Services LLC, DBA Noticias
Financieras LLC (Dic 14, 2016)

También podría gustarte