Está en la página 1de 27

MARCO LEGAL RESTAURANTE “ANITA” CON VENTA DE COMIDA CHINA, S.A.

De acuerdo a lo que establecen las diferentes leyes y reglamentos del restaurante, el


restaurante Anita con venta comida china S.A deberá de funcionar bajo las siguientes
normas, leyes y reglamentos federales estatales y municipales. Todo esto para su correcto
funcionamiento.

IMPUESTOS FEDERALES.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. (ADMINISTRATIVAS)

De acuerdo a la ley general de sociedades mercantiles señalado en los artículos siguientes


del capítulo I de la constitución y funcionamiento de las sociedades en general:

Articulo 1. Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles.

Fracción IV.- sociedad anónima

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá
constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones
del capítulo VIII de esta ley.

Artículo 4.- se reputaran mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna
de las formas reconocidas en el artículo 1° de esta ley.

Artículo 5.- las sociedades se constituirán ante el notario y en la misma forma se harán
contar con sus modificaciones. El notario no autorizara la estructura cuando los estatus o
sus modificaciones contravengan lo dispuesto con esta ley.

Artículo 6.- la estructura constitutiva de una sociedad deberá contener:

I.-los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.

II.- el objeto de la sociedad.

III.-su razón social o denominación social.

IV.- su duración.

V.- el importe del capital social.


VI.- la expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido
a estos y el criterio de seguido para su valoración.

Cuando el capital sea variable, así se expresara indicándose el mínimo que se fije.

VII.- el domicilio de la sociedad;

VIII.- la manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de


los administradores;

IX.-el nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la


firma social.

X.-la manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;

XI.- el importe del fondo de reserva;

XII.- os casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.-las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


elección de los liquidadores, cuando hayan sido designados anticipadamente.

Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan
en la estructura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los
estatus de la misma.

Artículo 7.- si el contrato social no se hubiera otorgado en escrituras ante el notario, pero
contuviere los requisitos que señalan las fracciones I a VII del artículo 6°, cualquier
persona que figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la
escritura correspondiente.

En caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de quince días a
partir de su fecha, para su inscripción en el registro público de comercio, cualquier socio
podrá demandar en la vía sumaria de dicho registro.

Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la
escritura constitutiva, contraerán frente a terceros responsabilidad ilimitada y solidaria
por dichas operaciones.

Artículo 8.- En caso de que se omitan los requisitos que señalan las fracciones VIII a XIII,
inclusive del artículo 6° se aplicaran las disposiciones relativas de esta ley.
Articulo 8- A.- el ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidirá con el año de
calendario, salvo que las mismas queden legalmente constituidas con posterioridad del 1°
de enero del año que corresponda en cuto caso el primer ejercicio se iniciara en la fecha
de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año.

En casos en que una sociedad entre en liquidación o sea funcionada, su ejercicio social
terminara terminara anticipadamente en la fecha que entre en liquidación o se funcione y
se considera que habrá un ejercicio durante todo el tiempo que la sociedad este en
liquidación debiendo coincidir este último con lo que al efecto establece el artículo 11 del
código fiscal de la federación.

Artículo 10.-la representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su


administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones
inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la ley y el
contrato social.

para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad mediante acuerdo de la
asamblea o del órgano colegiado de administración, en su caso, bastara con la
protocolización ante notario de la parte del acta en que conste el acuerdo relativo a su
otorgamiento, debidamente firmada por quienes actuaron como presidente o secretario
de la asamblea o del órgano de administración según corresponda, quienes deberán
firmar el instrumento notarial, o en su defecto lo podrá firmar el delegado especialmente
designado para ello en sustitución de los anteriores.

El notario hará constar en el instrumento correspondiente, mediante la relación, inserción


o el agregado al apéndice de las certificaciones, en lo conducente, de los documentos que
al efecto se le exhiban, la denominación o razón social de la sociedad, su domicilio,
duración, importe del capital social y objeto de la misma, así como las facultades que
conforme a sus estatutos le correspondan al órgano que acordó el otorgamiento del
poder y, en su caso, la designación de los miembros del órgano de administración.

Si la sociedad otorgare el poder por conducto de una persona distinta a los órganos
mencionados, en adición a la relación o inserción indicadas en el párrafo anterior, se
deberá dejar acreditado que dicha persona tiene las facultades para ello.

Articulo 13.- el nuevo socio de una sociedad ya constituida responde de todas las
obligaciones sociales contraídas antes de su admisión, aun cuando se modifique la razón
social o la denominación.

El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.


Artículo 14.-el socio que se separe o fuere excluido de una sociedad, quedara responsable
para con los terceros, de todas las operaciones pendientes en el momento de la
separación o exclusión.

El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de terceros.

Articulo 15.- en los casos de exclusión o separación de un socio, excepto en las sociedades
de capital variable, la sociedad podrá retener la parte de capital y utilidades de aquel
hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión o separación,
debiendo hacerse hasta entonces la liquidación del haber social que le corresponda.

Artículo 16.-en el reparto de las ganancias o pérdidas se observaran, salvo pacto en


contrario, las reglas siguientes:

I.- la distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente a sus aportaciones;

II.- al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad
se dividirá entre ellos por igual, y

III.- el socio o socios industriales no reportaran las perdidas.

Artículo 18.-si hubiere perdida del capital social, este deberá ser reintegrado o reducido
antes de hacerse repartición o asignación de utilidades.

Artículo 19.-la distribución de utilidades solo podrá hacerse después de que hayan sido
debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros
que las arrojen.

Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o


absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en
uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social. Cualquiera
estipulación en contrario no producirá efecto legal, y tanto la sociedad como sus
acreedores podrán repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en
contravención de este articulo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su
reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otros
mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones.

ARTICULO 20.-de las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el
cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la
quinta parte del capital social.
El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por
cualquier motivo.

Artículo 26.-las clausulas del contrato de sociedad que supriman la responsabilidad


ilimitada y solidaria de los socios, no producirán efecto alguno legal con relación a
terceros; pero los socios pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de
ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Artículo 27.-la razón social se formara con el nombre de uno o más socios, y cuando en
ella no figuren los de todos, se le añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes.

Articulo 29.-el ingreso o separación de un socio no impedirá que continúe la misma razón
social hasta entonces empleada; pero si el nombre del socio que se separe apareciere en
la razón social, deberá agregarse a esta la palabra sucesores.

Artículo 31.-los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el


consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a otros nuevos,
salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que será bastante el
consentimiento de la mayoría.
Artículo 32.-en el contrato social podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de los
socios continúe la sociedad con sus herederos.

Artículo 34.-el contrato social no podrá modificarse sino por el consentimiento unánime
de los socios, a menos que en el mismo se pacte que pueda acordarse la modificación por
la mayoría de ellos. En este caso la minoría tendrá el derecho de separarse de la sociedad.

Artículo 36.-La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios


administradores, quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.

Articulo 37.-salvo pacto en contrario, los nombramientos y remociones de los


administradores se harán libremente por la mayoría de votos de los socios.

Artículo 38: todo socio tendrá derecho a separarse, cuando en contra de su voto, el
nombramiento de algún administrador recayere en persona extraña a la sociedad.

Articulo 40.-siempre que no se haga designación de administradores, todos los socios


concurrirán en la administración.
Artículo 42.-el administrador podrá, bajo su responsabilidad, dar poderes para la gestión
de ciertos y determinados negocios sociales, pero para delegar su encargo necesitara el
acuerdo de la mayoría de los socios, teniendo los de la minoría el derecho de retirarse
cuando la delegación recayere en persona extraña a la sociedad.

Artículo 43.-la cuenta de administración se rendirá semestralmente, si no hubiere pacto


sobre el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuerden los socios.

Artículo 45.-las decisiones de los administradores se tomaran por voto de la mayoría de


ellos, y en caso de empate, decidirán los socios.

Cuando se trate de actos urgentes cuya omisión traiga como consecuencia un daño grave
para la sociedad, podrá decidir un solo administrador en ausencia de los otros que estén
en la imposibilidad, aun momentánea, de resolver sobre los actos de la administración.

Artículo 50.-el contrato de sociedad podrá rescindirse respecto de un socio:

I.-por uso de la firma o del capital social para negocios propios;

II.- por infracción al pacto social;

III.- por infracción a las disposiciones legales que rijan el contrato social;

IV.- por comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía;

V.- por quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.

Artículo 87.-sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone


exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Artículo 88.- la denominación se formara libremente, pero será distinta de la de


cualquiera otra sociedad y al emplearse ira siempre seguida de las palabras sociedad
anónima o de su abreviatura s.a.

Artículo 91.-la escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de


los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:

I.- la parte exhibida del capital social;

II.- el número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social,
salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;

III.- la forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;

IV.- la participación en las utilidades concedidas a los fundadores;


V.- el nombramiento de uno o varios comisarios;

VI.- las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus
deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones
legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

Artículo 172.-las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores,


presentaran a la asamblea de accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo
menos:

a) un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así


como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los
principales proyectos existentes.

b) un informe en que declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y


de información seguidos en la preparación de la información financiera.

c) un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del


ejercicio.

d) un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la


sociedad durante el ejercicio.

e) un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio.

f) un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social,
acaecidos durante el ejercicio.

g) las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren
los estados anteriores.

A la información anterior se agregara el informe de los comisarios a que se refiere la


fracción IV del artículo 166.

Articulo 173.-el informe del que habla el enunciado general del artículo anterior, incluido
el informe de los comisarios, deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los
accionistas por lo menos quince días antes de la fecha de la asamblea que haya de
discutirlo. Los accionistas tendrán derecho a que se les entregue una copia del informe
correspondiente.

Articulo 177.-quince días después de la fecha en que la asamblea general de accionistas


haya aprobado el informe a que se refiere el enunciado general del artículo 172, deberán
mandarse publicar los estados financieros incluidos en el mismo, juntamente con sus
notas y el dictamen del comisario, en el periódico oficial de la entidad en donde tenga su
domicilio la sociedad, o, si se trata de sociedades que tengan oficinas o dependencias en
varias entidades, en el diario oficial de la federación. Se depositara copia autorizada del
mismo en el registro público de comercio. Si se hubiere formulado en término alguna
oposición contra la aprobación del balance por la asamblea general de accionistas, se hará
la publicación y deposito con la anotación relativa al nombre de los opositores y el
número de acciones que representen.

Artículo 179.-las asambleas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias.


Unas y otras se reunirán en el domicilio social, y sin este requisito serán nulas, salvo caso
fortuito o de fuerza mayor.

Articulo 182.-son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de
los siguientes asuntos:

I.- prorroga de la duración de la sociedad;

II.- disolución anticipada de la sociedad;

III.- aumento o reducción del capital social;

IV.- cambio de objeto de la sociedad;

V.- cambio de nacionalidad de la sociedad;

VI.- transformación de la sociedad;

VII.- fusión con otra sociedad;

VIII.- emisión de acciones privilegiadas;

IX.- amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;

X.- emisión de bonos;

XI.- cualquiera otra modificación del contrato social, y

XII.- los demás asuntos para los que la ley o el contrato social exijan un quórum especial.

Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

Artículo 183.-la convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el administrador o el
consejo de administración, o por los comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168,
184 y 185.
Artículo 187.-la convocatoria para las asambleas deberá contener la orden del día y será
firmada por quien la haga.

Artículo 189.-para que una asamblea ordinaria se considere legalmente reunida, deberá
estar representada, por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones solo serán
validas cuando se tomen por mayoría de los votos presentes.

Articulo 191.-si la asamblea no pudiere celebrarse el día señalado para su reunión, se hará
una segunda convocatoria con expresión de esta circunstancia y en la junta se resolverá
sobre los asuntos indicados en la orden del día, cualquiera que sea el número de acciones
representadas.

Tratándose de asambleas extraordinarias, las decisiones se tomaran siempre por el voto


favorable del número de acciones que representen, por lo menos, la mitad del capital
social.

Artículo 194.-las actas de las asambleas generales de accionistas se asentaran en el libro


respectivo y deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario de la asamblea, así
como por los comisarios que concurran. Se agregaran a las actas los documentos que
justifiquen que las convocatorias se hicieron en los términos que esta ley establece.

Cuando por cualquiera circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el


libro respectivo, se protocolizara ante notario.

Las actas de las asambleas extraordinarias serán protocolizadas ante notario e inscritas en
el registro público de comercio.

Artículo 198.-es nulo todo convenio que restrinja la libertad del voto de los accionistas.

Artículo 199.-a solicitud de los accionistas que reúnan el treinta y tres por ciento de las
acciones representadas en una asamblea, se aplazara, para dentro de tres días y sin
necesidad de nueva convocatoria, la votación de cualquier asunto respecto del cual no se
consideren suficientemente informados. Este derecho no podrá ejercitarse sino una sola
vez para el mismo asunto.

Artículo 206.-cuando la asamblea general de accionistas adopte resoluciones sobre los


asuntos comprendidos en las fracciones IV, V Y VI del artículo 182, cualquier accionista
que haya votado en contra tendrá derecho a separarse de la sociedad y obtener el
reembolso de sus acciones, en proporción al activo social, según el último balance
aprobado siempre que lo solicite dentro de los quince días siguientes a la clausura de la
asamblea.
LEY GENERAL DEL TURISMO. (ADMINISTRATIVAS)

Artículo 4o.- Se consideran servicios turísticos, los prestados a través de:

IV. Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares que se encuentren


ubicados en hoteles, moteles, albergues, campamentos, paradores de casas rodantes a
que se refiere la fracción I de este artículo, así como en aeropuertos, terminales de
autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas.

Los prestadores de servicios a que se refiere la fracción IV que no se encuentren ubicados


en los lugares señalados, podrán solicitar su inscripción en el Registro Nacional de
Turismo, siempre que cumplan con los requisitos que la Secretaría fije por medio de
disposiciones generales.

Artículo 32.- Las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y el turista se
regirán por lo que las partes convengan, observándose la presente Ley y la Ley Federal de
Protección al Consumidor.

En la prestación de los servicios turísticos no habrá discriminación por razones de raza,


sexo, discapacidad, credo político o religioso, nacionalidad o condición social.

Párrafo reformado DOF 06-06-2000

Artículo 36.- Corresponde a la Secretaría la operación del Registro Nacional de Turismo, el


que tiene por objeto la inscripción voluntaria de los prestadores de servicios turísticos.

Para obtener la inscripción en el registro, será necesario dar aviso por escrito a la
Secretaría por cualquier medio que ésta determine y exclusivamente se requerirá señalar:

I. Nombre y domicilio de la persona física o moral que prestará el servicio;

II. Lugar y domicilio en que se prestarán los servicios;

III. La fecha de la apertura del establecimiento turístico;

IV. La clase de los servicios que se prestarán y la categoría conforme a la norma mexicana
o internacional; y

V. La demás información que el prestador estime necesaria para fines de difusión.

Este Registro Nacional podrá ser consultado por las demás dependencias y entidades de la
administración pública federal, estatal o municipal.
Artículo 37.- Los prestadores de servicios turísticos deberán describir claramente en qué
consiste el servicio que ofrecen, así como la manera en que se prestará.

Los prestadores de servicios están obligados a respetar los términos y condiciones


ofrecidos o pactados con el turista.

Artículo 38.- En caso de que el prestador del servicio turístico incumpla con uno de los
servicios ofrecidos o pactados o con la totalidad de los mismos, tendrá la obligación de
reembolsar, bonificar o compensar la suma correspondiente al servicio incumplido, o bien
podrá prestar otro servicio de la misma calidad o equivalencia al que hubiere incumplido,
a elección del turista.

Artículo 39.- Para determinar si el servicio prestado cumple con la calidad ofrecida, se
tomarán como referencia las normas mexicanas y a falta de éstas, las establecidas por
organismos internacionales, salvo que el prestador de servicios haya descrito
ostensiblemente las características y la forma en que se preste el servicio.

Artículo 40.- Cuando el turista resida en la República Mexicana, podrá presentar su


denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, en la oficina más
cercana a su domicilio.

Si el turista reside en el extranjero, también podrá denunciar ante la Procuraduría Federal


de Protección al Consumidor, las violaciones a la presente Ley por correo certificado y
seguir el procedimiento de conciliación o de arbitraje por ese mismo medio o por
cualquier otro medio de comunicación que acuerden las partes y que permita hacer el
procedimiento más expedito.

La denuncia podrá presentarse también por conducto de las Representaciones de la


Secretaría en el extranjero, a elección del afectado.

Artículo 41.- Es facultad de la Secretaría realizar visitas de verificación a los prestadores de


servicios turísticos, a efecto de constatar el debido cumplimiento de las obligaciones a su
cargo establecidas en esta Ley, en su reglamento y en las normas oficiales mexicanas que
se expidan de acuerdo con la misma.

Artículo 42.- La Secretaría y la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor evitarán


duplicaciones en sus programas de verificación, para lo cual establecerán las bases de
coordinación correspondientes.

Artículo 43.- Las visitas de verificación que efectúe la Secretaría se rigen por esta Ley y se
practicarán en días y horas hábiles, por personal autorizado que exhiba identificación
vigente y la orden de verificación respectiva, la que deberá ser expedida por la autoridad
competente y en la que claramente se especifiquen las disposiciones cuyo cumplimiento
habrá de verificarse y la manera de hacerse. Sin embargo, podrán practicarse visitas en
días y horas inhábiles, en aquellos casos en que el tipo y la naturaleza de los servicios
turísticos así lo requieran, pero dentro del horario de funcionamiento autorizado para el
establecimiento.

Artículo 44.- Durante las visitas de verificación que se practiquen, los prestadores de
servicios turísticos proporcionarán a la autoridad la información que les sea solicitada,
siempre que se refiera a las disposiciones que expresamente se señalen en la orden de
verificación.

Artículo 45.- A toda visita de verificación que se realice, corresponderá el levantamiento


del acta respectiva, debidamente circunstanciada y elaborada en presencia de dos testigos
propuestos por la persona que haya atendido la visita o por el verificador, si aquélla se
hubiere negado a designarlos.

Artículo 46.- En las actas que se levanten con motivo de una visita de verificación, se hará
constar, por lo menos, lo siguiente:

I. Hora, día, mes y año en que se practicó la visita;

II. Objeto de la visita;

III. Número y fecha de la orden de la verificación, así como de la identificación oficial del
verificador;

IV. Ubicación física del establecimiento o de las instalaciones donde se presten los
servicios turísticos que sean objeto de la verificación, la que incluirá calle, número,
colonia, código postal, población y entidad federativa;

V. Nombre y carácter o personalidad jurídica de la persona con quien se entendió la visita


de verificación;

VI. Nombre y domicilio de las personas designadas como testigos;

VII. Síntesis descriptiva sobre la visita, asentando los hechos, datos y omisiones derivados
del objeto de la misma;

VIII. Declaración de la persona con quien se entendió la visita o su negativa a hacerla; y

IX. Nombre y firma del verificador, de quien atendió la visita y de las personas que hayan
fungido como testigos.
Una vez elaborada el acta, el verificador proporcionará una copia de la misma a la persona
con quien entendió la visita, aun en el caso de que ésta se hubiera negado a firmarla,
hecho que no desvirtuará su validez.

Quienes realicen la verificación, por ningún motivo podrán imponer las sanciones a que se
refiere esta Ley.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. (FISCALES)

El art. 32 fracciones XX señala.

87.5 %de los consumos de un restaurante. Para que proceda la deducción de la diferencia,
el pago deberá ser invariablemente mediante tarjeta de crédito, de debito o de servicios,
o atreves de los monederos electrónico que a su vez autorice el servicio de administración
tributaria serán deducibles al 100% los consumos en restaurantes que reúnan los
requisitos de la fracción v de este articulo sin que se excedan los límites establecidos en
dicha fracción.

LA LEY DEL IETU. (FISCALES)

Artículo 6° fracción IV.

Que las erogaciones efectuadas por el contribuyente cumplan con los requisitos de
deducibilidad establecidas en la ley del impuesto sobre la renta. No se considera que
cumplan con dicho requisito las erogaciones amparadas con comprobantes expedidos por
quien efectuó la erogación ni aquellas cuya deducción proceda por un determinado por
ciento del total de los ingresos y erogaciones del contribuyente que la efectué en
cantidades fijas con base a unidad de medida, autorizadas mediante reglas o resoluciones
administrativas

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Los PGE prevén que el IVA reducido pase al 8% y que el IVA general (ahora del 16%)
aumente dos puntos, hasta el 18%. El primer tipo de IVA es el que se aplica a diferentes
productos y a servicios intensivos en mano de obra como la hotelería, la restauración y el
transporte de pasajeros. En cambio, el tipo de IVA general es el que se aplica a los
paquetes turísticos.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO. (LABORALES)

De acuerdo con la ley federal de trabajo los empleados de un restauran tendrán derecho a
lo que explican los siguientes artículos capitulo XIV.
Articulo. 108 el pago del salario se efectuara en el lugar donde los trabajadores presten
sus servicios.

Articulo. 109 el pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el
trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su
terminación.

Capitulo XIV trabajo en hoteles, restaurantes bares y otros establecimientos análogos.

Artículo 344.- las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores en hoteles,
casa de asistencia, restaurantes fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos.

Artículo 345.- la comisión nacional de los salarios mínimos fijara los salarios mínimos
profesionales que deberán pagarse a estos trabajadores.

Artículo 346.- las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere este
capítulo en los términos del artículo 347.

Los patrones no podrán reservarse ni tener participación alguna en ellas.

Artículo 347.- si no se determina, en calidad de propina, un porcentaje sobre las


consumaciones, las partes fijaran el aumento que deba hacerse al salario de base para el
pago de cualquier indemnización prestación que corresponda a los trabajadores. El salario
fijado per estos efectos el salario será remunerador, debiendo tomarse en consideración
la importancia del establecimiento donde se presenten los servicios.

Artículo 348.- la alimentación que se proporcione a los trabajadores deberá ser sana,
abundante y nutritiva.

Artículo 349.- los trabajadores están obligados a atender con esmero y cortesía a la
clientela del establecimiento.

Artículo 350.- los inspectores del trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales
siguientes:

Vigilar que la alimentación que se proporcione a los trabajadores se sana abundante


nutritiva.
Verificar que las propinas correspondientes en la totalidad a los trabajadores; y
Vigilar que respeten las normas sobre jornada de trabajo.
De acuerdo a la ley del impuesto sobre depósitos en efectivo.
Éste impuesto es aplicado a quienes hacen depósitos en efectivo a cuentas bancarias.
Entró en vigor el 1 de julio de 2008 con la finalidad de recaudar un impuesto del 2% sobre
el excedente del monto de los depósitos en efectivo en las cuentas de banco que superen
los 25 mil pesos. El impuesto será retenido automáticamente por las instituciones
bancarias quienes reportarán al gobierno federal a más tardar el día 10 del mes siguiente
al que recaudó; éste impuesto es acreditable como pago anticipado del I.S.R.
Articulo 422. Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias
para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o
establecimiento.

No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que
formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.

Articulo 425 el reglamento surtirá efectos a partir de la fecha de su depósito. deberá


imprimirse y repartirse entre los trabajadores y se fijara en los lugares más visibles del
establecimiento.

IMPUESTOS ESTATALES.

LEY DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS EN MATERIA DEL CONTROL SANITARIO DE


ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDAN O SUMINISTREN BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

De acuerdo con el reglamento de la ley de salud del estado de Chiapas en materia del
control sanitario de establecimientos que expendan o suministren bebidas alcohólicas.

Artículo 1.-El presente Reglamento es de orden público, interés general y de observancia


obligatoria en el Estado de Chiapas; y tiene por objeto establecer los lineamientos para la
verificación y control sanitario de los establecimientos que expendan o suministren al
público bebidas

Alcohólicas.

Artículo 2.-Para los efectos de este Reglamento son materia de verificación y control
sanitario las actividades y servicios relativos a la expedición y suministro de bebidas
alcohólicas, así como los establecimientos en que se desarrollen éstas.

Artículo 3º.

Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

VI. Bebidas Alcohólicas: Aquellas bebidas que por su contenido alcohólico se clasifican en:

A. Bajo: Las bebidas con una graduación alcohólica de 2% y hasta 6% en volumen;

B. Medio: Las bebidas con una graduación alcohólica de 6.1% y hasta 20% en

Volumen; y
C. Alto: Las bebidas con una graduación alcohólica de 20.1% y hasta 55% en volumen.

VII. Venta: Toda actividad de enajenación de bebidas alcohólicas entre el distribuidor


comerciante o consumidor directo, en cualquiera de sus modalidades, ya bien sea en
envase cerrado, por caja o a granel, en envase abierto, por copeo con o sin alimentos;

VIII. Consumo: La compra de bebidas alcohólicas, para su inmediata ingestión, en envase


abierto y/o al copeo;

IX. Permiso: La autorización provisional e intransferible, que una vez cumplidos los
requisitos administrativos señalados en la Ley y en este Reglamento, expida el Municipio
mediante forma oficial, para que puedan operar de forma temporal los giros destinados
de manera principal, accesoria o eventual a la venta y/o consumo de bebidas alcohólicas;

X. Licencia: La autorización temporal e intransferible, que valide la Secretaría de Salud una


vez cumplidos los requisitos administrativos señalados en este Reglamento y en la Ley de
Salud del Estado, y sea expedida por el Municipio mediante la forma oficial, para que
puedan operar los giros dedicados de manera principal o accesoria a la venta y/o consumo
de bebidas alcohólicas, en un lugar determinado;

XI. Giros mercantiles: Las operaciones que constituyen la actividad determinada de un


establecimiento;

XIV. Licencia para venta de bebidas alcohólicas en envase abierto y/o al copeo:

Autorización temporal e intransferible otorgadas a los restaurantes, bares, centros de


diversión, cantinas y salones de fiesta los cuales dentro de sus giros venden bebidas
alcohólicas en envase abierto y/o al copeo.

XV. Restaurante con venta de cervezas: Es el establecimiento con ambiente

Estrictamente familiar, cuyo giro principal es el expendio de alimentos preparados,


elaborados y procesados en el mismo establecimiento, que cuenta con un menú para el
consumo dentro del lugar, en las cuales se venden cervezas exclusivamente para
acompañar los alimentos.

XVI. Restaurante con venta de bebidas alcohólicas: Es el establecimiento con ambiente


estrictamente familiar, cuyo giro principal es el expendio de alimentos preparados,
elaborados y procesados para el consumo dentro del lugar, en las cuales se venden
cervezas, vinos y licores al copeo, exclusivamente para acompañar los alimentos.

Artículo 12.-Todos los giros o establecimientos dedicados de manera principal o accesoria,


transitoria o permanentemente a la enajenación directa de bebidas alcohólicas entre el
distribuidor, comerciante o consumidor, en cualquiera de sus modalidades de venta, ya
bien sea en envase cerrado, por caja o a granel, en envase abierto, por copeo, con o sin
alimentos, requerirá de licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría de Salud, o
en su caso, por el Municipio, por conducto de él Presidente Municipal, así como contar
con el aviso de apertura o funcionamiento otorgada por aquella, en los términos del
artículo 200 Bis. De la Ley General de Salud.

Artículo 16.-En el Estado de Chiapas, queda prohibido:

I. La venta de bebidas alcohólicas a:

A) Menores de edad;

B) Uniformados;

C) Sujetos armados; y

D) En zonas ejidales, excepto en aquellas donde existan atractivos turísticos y que cuenten
con la opinión de calidad turística, emitida por la Secretaría de Turismo.

II. La venta y consumo de bebidas alcohólicas en:

A) Centros de trabajo;

B) Vía pública;

C) Locales situados dentro de un radio de 250 metros respectos de escuelas de cualquier


nivel educativo, centros culturales, hospitales, sanatorios, hospicios, asilos, fábricas,
edificios públicos, cuarteles, templos y parques de recreación, exceptuando los
restaurantes que brinden atención con calidad turística y los supermercados y tiendas de
autoservicio.

D) Establecimientos de billares, boliches y balnearios públicos;

E) Establecimientos o zonas de tolerancia en los que se ejercen la prostitución; y

F) Establecimientos comerciales, giros o servicios que no cuenten

Artículo 17.-Las licencias o permisos que otorguen los Municipios de conformidad con el
artículo 133 de la Ley de Salud del Estado y los relativos de la Ley General de Salud serán
los siguientes:

II. Licencia para la venta de bebidas alcohólicas en envase abierto y/o al copeo.

A) Restaurantes:
a) Restaurante con venta de cervezas.

b) Restaurante con venta de bebidas alcohólicas.

Artículo 17-Bis.-En el Estado de Chiapas, los establecimientos, giros, actividades


comerciales o de prestación de servicios, en donde se realice venta o consumo de bebidas
alcohólicas, se sujetarán al horario de funcionamiento propuesto por el H. Ayuntamiento
de la circunscripción territorial que corresponda y el cual deberá ser autorizado por la
Secretaría de Salud, atendiendo a las circunstancias especiales de cada Municipio.

Artículo 18.- Queda estrictamente prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas


los días, 5 de febrero, 21 de marzo, 1º y 5 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre; el
día en que el Gobernador del Estado o el Presidente de la República rindan informe, o se
trasmitan los Poderes Locales o Federales, así como el día en que en cada Municipio los
Presidentes Municipales rindan su respectivo Informe de Gobierno, los días en que se
celebren elecciones populares; y en todas aquellas fechas que a criterio del Municipio, sea
necesario.

Artículo 19.-Toda persona, establecimiento o giro comercial, podrá expender bebidas


alcohólicas, si cuenta con la licencia a que se refiere el artículo 12 de este Reglamento.

Artículo 20.-Para los efectos a que se refiere el primer párrafo del artículo anterior, los
interesados se sujetarán al procedimiento siguiente;

I. El propietario o representante legal del establecimiento deberá solicitar la licencia por


escrito a la Autoridad Municipal competente, anexando los datos y documentos
siguientes;

B) Formato de la Secretaría, de aviso de apertura o funcionamiento debidamente


requisitado;

C) Nombre, identificación y domicilio del propietario del establecimiento;

D) Acta de nacimiento en original actualizada, en el caso de personas físicas, o copia


certificada del acta constitutiva, tratándose de personas morales;

E) Carta de antecedentes no penales de propietario del establecimiento;

F) El domicilio del local, tipo de giro a realizar y la fecha en que se pretende iniciar
actividades; y
G) Croquis en donde se especifique de manera clara y precisa, la distancia en que se
encuentre el establecimiento en relación a los lugares a que se refiere el artículo 16
Fracción II, inciso C, de este ordenamiento.

II. Presentada la solicitud de licencia por escrito los datos y documentos señalados, el
Delegado Municipal de Control Sanitario procederá a inspeccionar el cumplimiento de las
condiciones de operación y demás requisitos establecidos por la Ley, en este Reglamento,
las normas técnicas respectivas y demás disposiciones aplicables, para integrar el
expediente respectivo en un término no mayor de 10 días hábiles a partir de la
presentación de la solicitud;

III. El expediente y las actuaciones que con motivo de él, se celebren, se remitirá a la
Secretaría a más tardar a los dos días hábiles siguientes de concluidas, quien emitirá la
validación y aviso de apertura o funcionamiento en un término no mayor de diez días
hábiles; ninguna licencia podrá autorizarse sin el cumplimiento de este requisito;

IV. El expediente debidamente integrado, la validación y aviso de apertura o


funcionamiento, expedida por la Secretaría, se remitirán al Presidente Municipal, quien
podrá expedir la licencia correspondiente;

V. Dicha licencia deberá hacerse constar en un documento que será entregado al


licenciatario, y el cual deberá de reunir los siguientes requisitos:

1. Razón social;

2. Giro;

(Adicionado el inciso c) y se recorren los demás; publicado en el número 065 del Periódico
Oficial del 29

De noviembre del 2000). (Fe de Erratas publicada en el Periódico Oficial N° 012, de fecha
17 de enero del

2001).

3. Actividad preponderante;

4. Dirección del establecimiento;

5. Nombre del propietario y registro federal de contribuyentes;

6. Lugar y fecha de expedición;

7. Fecha de vencimiento; y
8. Nombre y firma del Presidente Municipal.

IV. Toda resolución será notificada al interesado en forma personal, por el Delegado
Municipal de Control Sanitario.

Artículo 21.-Las licencias de funcionamiento expedidas conforme a la Ley y este


Reglamento serán personales e intransferibles, no podrán ser objeto de comercio, ni
arrendarse, venderse, donarse o gravarse por cualquier concepto; la violación a lo anterior
tendrá como consecuencia la cancelación de la licencia y la clausura del establecimiento
que esté operando al amparo de la misma.

Artículo 22.-Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior, los casos de fallecimiento


del titular de la licencia, en los cuales se expedirá a favor de él o los herederos, que
reúnan los requisitos previstos en este Reglamento.

Artículo 23.-Las licencias municipales deberán refrendarse anualmente, para lo cual el


licenciatario deberá solicitarlo por escrito ante el Ayuntamiento, quien autorizará el
refrendo únicamente si la validación realizada por la Secretaría es favorable.

El personal de la Secretaría debidamente autorizado realizará actividades de inspección, a


fin de comprobar que se mantienen las condiciones y requisitos señalados por las
disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 24.-La Secretaría podrá revocar en todo momento la Licencia Municipal cuando
los establecimientos dejen de reunir las condiciones y requisitos señalados para su
funcionamiento por este Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 29.-En los establecimientos con licencia para la venta de bebidas alcohólicas, se
prohíbe:

I. Realizar o permitir todo tipo de apuesta, juego de asar y actividades de prostitución;

II. Permitir un aforo mayor al autorizado;

III. Permitir el acceso de personas armadas o uniformadas exceptuando a miembros de

Corporaciones policíacas en el ejercicio de sus funciones;

IV. Permitir el acceso a personas perturbadas de sus facultades mentales o bajo el influjo
de cualquier droga;

V. Permitir se realicen pagos prendarios o pignoración;

VI. Permitir escándalos o ruidos que rebasen los decibeles establecidos en la Ley.
Artículo 32.-La participación de las Autoridades Municipales estará determinada por los
convenios que celebren con el Ejecutivo del Estado de Chiapas, representado para ello por
la Secretaría.

Artículo 33.-Las facultades que corresponden a la Secretaría y que en virtud de la firma


del Convenio de Colaboración Administrativa que en materia de salubridad general para la
vigilancia inspección a los establecimientos que expendan o suministren al público bebidas
alcohólicas, se confieren al Municipio, serán ejercidos por el Presidente Municipal o por el
Delegado Municipal de Control Sanitario.

Artículo 34.-La inspección y vigilancia se llevará a cabo mediante visitas a cargo del
personal expresamente autorizado por el Delegado Municipal de Control Sanitario, quien
deberá realizar las diligencias necesarias, de conformidad con lo establecido en este
Reglamento, la Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 35.-Las visitas de inspección y vigilancia se realizarán cuando así lo disponga el


Presidente Municipal o el Delegado Municipal de Control Sanitario por escrito, mismas
que podrán ser ordinarias o extraordinarias, las primeras se realizarán en días y horas
hábiles y las segundas, las que se llevarán a cabo en cualquier momento. Se entenderá por
días y horas hábiles, los del funcionamiento habitual de los establecimientos, o los
autorizados por el presente Reglamento.

Artículo 36.-Los inspectores en ejercicio de sus funciones tendrán libre acceso a los
establecimientos regulados por el presente Reglamento.

Artículo 37.-Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de establecimientos


objeto de inspección y vigilancia están obligados a permitir el acceso y a dar facilidades o
informes a los inspectores para el desarrollo de su labor.

Artículo 38.-Cualquier oposición que presenten los propietarios, responsables, encargados


u ocupantes del establecimiento, o por cualquier persona, con la intención de que no se
cumpla con la comisión conferida al inspector, será sancionada en los términos previstos
en el presente Reglamento y el Código Penal vigente en el Estado de Chiapas.

Artículo 39.-El Ayuntamiento a través del Delegado Municipal de Control Sanitario podrá
encomendar a sus Inspectores, además de la inspección y vigilancia, el desempeño de
actividades de orientación, educación, y en su caso, la aplicación de medidas de seguridad
contenidas en el presente Reglamento.

Artículo 40.-El Inspector en el ejercicio de sus funciones deberá observar las siguientes
disposiciones:
I. Acreditar su personalidad al inicio de la diligencia de inspección, identificándose con la
credencial que al efecto le otorgue el Ayuntamiento.

II. Presentar a la persona con quien se entienda la diligencia, la orden por escrito de la
autoridad que ordena la inspección en la que se especifique el lugar o zona que ha de
inspeccionarse así como el objeto de la visita y el alcance que debe tener, con las
disposiciones legales que la fundamenten;

III. Proceder a realizar la comisión conferida, haciendo constar dicha diligencia así como
sus observaciones en acta circunstanciada, en presencia de dos testigos que propondrá la
persona con quien se entienda la diligencia y cuando ésta se niegue a ofrecerlos lo hará el
Inspector; dicha situación se hará constar en el acta respectiva, sin que esta circunstancia
invalide los efectos de la inspección;

IV. En el acta que se levante con motivo de la inspección, hará constar las circunstancias
de la diligencia, las deficiencias o anomalías observadas con base a las disposiciones
aplicables, y en su caso aplicar las medidas de seguridad que procedan;

V. Si como medida de seguridad se determinará la clausura del establecimiento, se


procederá de inmediato a fijar los sellos de clausura en el momento mismo de la diligencia
de verificación; y

VI. Al concluirla inspección se dará la oportunidad al propietario, encargado u ocupante


del establecimiento, de manifestar lo que a su derecho convenga, asentando su dicho en
el acta respectiva y recabando su firma o huella digital y la de los testigos en el propio
documento del que se le entregará copia; la negativa a firmar el acta, a recibir copia de la
misma o de la orden de visita; se deberá hacer constar en el referido documento y no
afectará su validez ni la de la diligencia practicada.

Artículo 41.-Recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora, dentro de los 3


días hábiles siguientes, requerirá al interesado mediante notificación personal, para que
adopte de inmediato las medidas correctivas de urgente aplicación, fundamentando y
motivando el requerimiento para que, dentro del término de 10 días hábiles a partir de
que surta efecto dicha notificación, manifieste por escrito lo que a su derecho convenga,
en referencia con el acta de inspección y ofrezca pruebas en relación con los hechos u
omisiones que en la misma se asienten.

El presunto infractor o su representante, deberá acreditar al momento de comparecer


ante la autoridad correspondiente su personalidad jurídica.
Artículo 42.-Una vez oído al presunto infractor, recibidas y desahogadas las pruebas que
se ofrecieron, o en caso de que el interesado no haya hecho uso del derecho que le
concede el artículo anterior dentro del plazo mencionado, el Presidente Municipal, en su
caso, procederá a dictar la resolución administrativa que corresponda, dentro de los 10
días hábiles siguientes, misma que se notificará al interesado.

Artículo 45.-El incumplimiento y violaciones a las disposiciones de este Reglamento,


constituyen infracción y serán sancionadas administrativamente por la Autoridad Estatal y
Municipal, según corresponda, sin perjuicio de las penas que fueren aplicables cuando
sean constitutivas de delito.

Artículo 46.-Las sanciones administrativas podrán ser:

I. Amonestación;

II. Multa;

III. Clausura temporal;

IV. Clausura definitiva y/o cancelación de concesión; y

V. Arresto hasta por 36 horas.

Artículo 48.-Se sancionará con multa hasta por 50 veces el salario mínimo general vigente
en la zona, cuando se realice cambio de propietario, cambio de razón o de denominación
social o de giro y no se tenga la autorización para tal efecto, sin perjuicio de la aplicación
del artículo 22 de este Reglamento.

Artículo 49.-Se sancionará con multa de 50 hasta 500 días de salario mínimo general
vigente en la zona cuando se deje de observar lo dispuesto en los artículos 28 y 29
Fracciones II, IV, V y VI de este Reglamento y demás disposiciones que expresamente
señale la Ley en su artículo 137.

Se sancionará con multa de 500 veces el salario mínimo general vigente en la zona,
cuando se deje de observarlo dispuesto en el artículo 29 Fracciones I y III.

Artículo 50.-Se impondrá multa de 50 hasta 500 veces el salario mínimo general vigente
en la zona, cuando se dejen de observar los horarios y días de funcionamiento señalados
en este Reglamento.

Artículo 50 Bis.-La violación al artículo 19 de este Reglamento, se sancionará con multa de


100 hasta 500 días de salario mínimo general vigente en la zona, sin perjuicio de lo que
establece el artículo 54 de este Reglamento.
Artículo 52.-El incumplimiento del pago de las sanciones pecuniarias motivadas por
infracciones a este Reglamento constituyen créditos fiscales, y serán exigibles a los
infractores en los términos del procedimiento administrativo de ejecución de conformidad
con el Código Fiscal para el Estado de Chiapas.

Artículo 54.-Procede la clausura definitiva del establecimiento y/o cancelación de la


licencia en los siguientes casos:

A) Cuando el establecimiento carezca de la licencia correspondiente;

B) Por violación o incumplimiento a lo preceptuado en el artículo 17 de este Reglamento:

C) Cuando el licenciatario cometa dos infracciones acumuladas en un año;

D) Cuando se permita en los establecimientos el consumo o distribución de drogas,


enervantes, sustancias psicotrópicas o cualquier otra análoga, cuya distribución, consumo
o venta se encuentre restringida por las Leyes de la materia;

E) Cuando se expendan bebidas alcohólicas adulteradas o contaminadas y sea

incomprobable la procedencia de las mismas que no permitan definir la responsabilidad;

F) Cuando se ejerza actividad diferente a la otorgada en la licencia o bien se ejerza o


fomente en el establecimiento la prostitución o drogadicción; y

G) Cuando se compruebe que el establecimiento ha dejado de reunir los requisitos que


exige la Ley y este Reglamento o se incurra por parte de los licenciatarios en faltas u
omisiones graves contemplados en la misma.

Artículo 55.Procede la clausura temporal hasta por treinta días en los siguientes casos:

A) Cuando se genere cualquier acto que cause daños al interés público;

B) Cuando se generen desordenes entre los consumidores o personas que concurran a


estos establecimientos, de tal manera que se afecte la seguridad, tranquilidad y paz social
de los vecinos;

C) Cuando se rebase la densidad del ruido permitido por la Ley o que perturbe a los
vecinos;

D) Cuando no se cumpla con los horarios de y días de funcionamiento establecidos; y

E) Cuando los trabajos o servicios pongan en peligro la salud de las personas.


Esta sanción se aplicará por el tiempo estrictamente necesario para corregir las
irregularidades.

Artículo 56.-El quebrantamiento de sellos de clausura por el propietario o tercero así


como la resistencia de particulares a que la autoridad sanitaria cumpla con sus funciones,
serán sancionados conforme a las Leyes Penales, por la autoridad competente.

En tales casos los inspectores presentarán la denuncia correspondiente ante el Agente


Investigador del Ministerio Público.

Artículo 57.Se sancionará con arresto hasta por 36 horas; independientemente de la


responsabilidad penal que le resulte:

I. A la persona que interfiera o se oponga al ejercicio de las funciones de inspección y


vigilancia;

II. A la persona que en rebeldía se niegue a cumplir las disposiciones de la Ley y de este

Reglamento, provocando con ello un peligro para la salud de las personas; y

III. A quienes con motivo del funcionamiento de giros mercantiles de espectáculos


públicos en donde se realice la venta y/o consumo de bebidas alcohólicas alteren el orden
público.

Calificada la sanción de arresto, se comunicará la resolución a la autoridad


correspondiente para que la ejecute.

LEYES SANITARIAS

En nuestro país, se elevó a rango constitucional, el derecho a la protección de la salud


para todos los mexicanos y es el 7 de febrero de 1984 cuando se publica en el Diario
Oficial de la Federación la Ley General de Salud que reglamenta y establece las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y los
Estados en materia de Salubridad General.

Jurídica: Establecida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus
artículos 4°, 26 y 73 (3 de febrero de 1983) y 116 (17 de marzo de 1987). Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, artículo 39 (29 de diciembre de 1976) y sus reformas y
adiciones (29 de diciembre de 1982). Ley General de Salud (7 de febrero de 1984), sus
reformas y adiciones (14 de junio de 1991). Reglamento de Control Sanitario de Productos
y Servicios (Publicado el 9 de agosto de 1999 en el Diario Oficial de la Federación). Código
Administrativo del Estado de México, Libro Segundo de la Salud (Publicado en la Gaceta
del Gobierno del Estado de México el 13 de diciembre de 2001). Reglamento de Salud del
Estado de México (Publicado en la Gaceta de Gobierno del Estado de México el 13 de
marzo del 2002). Técnico Administrativa.- Esta se justifica por la permanencia en forma
endémica de las enfermedades gastroentéricas agudas y crónicas, siendo una de las
principales causas de morbi-mortalidad en el país y en nuestro Estado; por la aparición del
cólera en la entidad y por los casos de intoxicaciones ocasionados por la ingesta de
alimentos en estado de descomposición o contaminados con diferentes agentes
etiológicos; por lo que este programa prioritario se estableció en forma permanente
debido a su importancia para la salud pública.

Objetivos:

General: Contribuir a la disminución de las tasas de morbi-mortalidad de las


enfermedades gastrointestinales a través de mejorar las condiciones higiénico sanitarias
de los establecimiento dedicados al expendio de alimentos y bebidas en la vía pública.

Específico: Que el personal operativo adscrito a las oficinas jurisdiccionales, lleve a cabo
un conjunto de acciones preventivas a través de fomento sanitario y vigilancia
permanente, con la finalidad verificar las condiciones de los establecimientos, actividades,
productos, servicios y personal que puedan representar riesgo o daño a la salud pública,
así como fomentar el cuidado de la salud a través de buenas prácticas de higiéne y
sanidad. Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad higiénico sanitaria de los productos y
servicios que demanda la población. Coadyuvar a la modificación de los patrones
culturales que determinen hábitos, costumbres y actitudes de riesgo a la salud. Difundir y
promover el presente programa, en coordinación con las diferentes instituciones y
autoridades competentes, existentes a nivel estatal y municipal, así como su concertación
en el ámbito de los sectores público, social y privado.

También podría gustarte