Está en la página 1de 6

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

Segundo Periodo Académico, 2015

https://es.slideshare.net/josealexandercamposcolunche3/2-metodo-de-radiacion-
topografia

INTRODUCCIÓN

Un levantamiento topográfico constituye el conjunto de operaciones que tiene por


objeto conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra con base en su
longitud, latitud y elevación (x, y, z). Para el estudio operacional de la topografía,
se divide en planimetría, altimetría y anti planimetría. En este primer proyecto se
estudió a fondo la planimetría.

Este informe se realiza con el fin de representar la medición efectuada del trazado
del terreno donde actualmente se encuentra el edificio K, propiedad de la
Universidad Pontifica Bolivariana.

Por otra parte; se realizó el diseño geométrico en alineamiento horizontal del


terreno, que constituye la proyección sobre un plano horizontal del eje real o
espacial del terreno. Es decir, dicho eje está constituido por una serie de tramos
rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por curvas horizontales. Las
curvas horizontales conectan dos secciones tangentes rectas que pueden ser de
dos tipos: Arcos circulares y espirales.

1
Segundo Periodo Académico, 2015

OBJETIVO GENERAL
 Realizar un levantamiento topográfico con la estación (instrumento
topográfico), en el terreno donde se encuentra el edificio K, propiedad de la
Universidad Pontificia Bolivariana. De esta manera poder representar y
confeccionar a escala en un plano todos los puntos asignados.

 Realizar el levantamiento del terreno cumpliendo con diferentes parámetros


y especificaciones de diseño de acuerdo con la topografía del terreno.

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo


teórico como en lo práctico, así mismo el uso adecuado del instrumental
propio de la topografía; y alcanzar un buen manejo de esta ciencia, hecho
que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender a utilizar la estación total, procesar la información y describirla, en
un levantamiento por radiación

 Tomar todo tipo de puntos del terreno y sus alrededores para poder realizar
un plano preciso.

 Materializar cada detalle del terreno y tomar todos los puntos exactos para
garantizar precisión en los cálculos y posteriormente realizar el plano.

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO CONCEPTUAL

1.2. MARCO TEÓRICO


2
Segundo Periodo Académico, 2015

 Levantamiento Planimétrico: Un levantamiento Planimétrico consiste en


llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto y proyectar sobre un
plano horizontal los elementos de dicho terreno, como puntos, líneas rectas,
curvas, diagonales, contornos, superficies, cuerpos, etc., sin tener en
cuenta su diferencia de elevación.

 Levantamiento Planimétrico por radiación: Es el sistema más simple para


medir un terreno mediante ángulos y distancias hacia todos los puntos a
levantar, a partir de un único punto (estación).

 Procedimiento general

 Usos e importancia de este tipo de levantamientos en la ingeniería civil.

 Ejemplos de aplicación de esta metodología en proyectos civiles


específicos.

 Limitantes y desventajas de los levantamientos planimétricos por radiación


en el desarrollo de un proyecto de ingeniería civil.

Desarrollo del tema


 Procedimiento
Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices
que constituyen la poligonal cerrada.
-Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde el puedan
verse todos los vértices del polígono.

-Se arma el trípode, procurando que la mesilla quede verticalmente encima de la


placa y, además, que quede aproximadamente horizontal, para lo cual se juega

 con la longitud variable de las patas del trípode.

 -Se saca la estación del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode,

 sujetándolo a esta por medio de una rosca.

 -Procedemos a nivelar la estación con los tornillos de nivelación.

3
Segundo Periodo Académico, 2015


 -Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos quedó el eje vertical del
punto

 marcado. Con una distancia menor de 2cms podemos soltar el aparato y

 deslizándolo sobre la mesilla, hacemos que el eje vertical pase por el punto

 estación. Después de esta operación es necesario ajustar el aparato para
que no

 se deslice sobre la mesilla.

 -Es conveniente que las patas del trípode queden ancladas en el terreno.

 -La escala angular horizontal se coloca en 0°0'0'' con respecto al norte.

 -Se miden los azimuts de cada uno de los vértices.

 -Desde el punto 0 se miden las distancias.

 -En la cartera de campo se anotan los datos tal como se indica.

 -Se procede a calcular las coordenadas de los vértices del polígono.

 -Con las coordenadas calculadas se elige la escala adecuada y se elabora
el

 plano. Finalmente en función de las coordenadas se calcula el área.

 Cálculos y fórmulas
4
Segundo Periodo Académico, 2015

Para hallar el rumbo a partir del azimut


Rumbo: Es el ángulo horizontal agudo (< 90°) medido a partir de la línea
Norte-Sur a la derecha o a la izquierda. El rumbo siempre debe ir
acompañado de las letras que indican su orientación.
Caso 1. Azimut en el primer cuadrante.
Cuando el azimut está en el primer cuadrante, es decir es menor a 90°; el
rumbo es igual al azimut acompañado de las letras NE
Azimut ∆1´P 1=24 ° 48 ' 26 ' ' Rumbo ∆1´P1=N 24 ° 48 26 E
' ''

Caso 2. Azimut en el segundo cuadrante.


Cuando el azimut está en el segundo cuadrante, es decir entre 90° y 180°;
el rumbo es igual a 180° - el azimut, acompañado de las letras SE
Azimut ∆1´P 22=107° 27 ' 51 ' ' Rumbo ∆1´P22=S 72° 32' 09' ' E
Caso 3. Azimut en el tercer cuadrante.
Cuando el azimut está en el tercer cuadrante, es decir entre 180° y 270°; el
rumbo es igual al azimut – 180°, acompañado de las letras SW
Azimut ∆1´P 41=191° 31' 52 ' ' Rumbo ∆1 ´P41=S 11 ° 31 52 W
' ''

Caso 4. Azimut en el cuarto cuadrante.


Cuando el azimut está en el cuadrante, es decir entre 270° y 360°; el rumbo
es igual a 360° - el azimut, acompañado de las letras NW
Azimut ∆1´P 65=294 ° 24 ' 48 ' ' Rumbo ∆1 ´P65=N 65 ° 35 12 W
' ''

Para el cálculo de las proyecciones


i. Proyecciones Norte o Sur
Se calculan mediante la fórmula:
ProyNóS=Dist . Hz∗cos( Azimut )
ProyNóS=8,928∗cos(24 ° 48 ' 26 ' ' )
ProyN =8,104
La proyección es Norte porque su signo es positivo. Si el resultado
tiene signo negativo la proyección es Sur.
ii. Proyecciones Este o West (Oeste)
Se hallan mediante la fórmula:
ProyEóW =Dist . Hz∗Sen( Azimut )
ProyEóW =3,727∗Sen(191 °31 ' 52' ' )
5
Segundo Periodo Académico, 2015

ProyW =−0.745
Como el resultado tiene signo negativo la proyección es W. De ser
positiva la proyección es E.

Para el cálculo de coordenadas


Se asumen valores iniciales para las coordenadas del ∆1 , (en este caso se
asumieron valores de 2000 y 3000 para Norte y Este respectivamente). A partir de
éstas coordenadas se suman las proyecciones cuando son Norte o Este y se
restan cuando son Sur o West (Oeste).

También podría gustarte