Está en la página 1de 4

La Universidad Distrital, el nuevo actor de Comunidades de

Aprendizaje en Cundinamarca
Tras un arduo proceso de gestión, el 23 de abril de 2017 fue firmado un convenio entre la
Universidad Distrital y Fundación Empresarios por la Educación, para el acompañamiento en el
proceso de transformación de las escuelas de Cundinamarca.

Equipo de pasantes de la Universidad Distrital en jornadas de sensibilización

Bogotá, Julio 8 de 2017. Atendiendo a la clásica premisa Freiriana de unidad entre la praxis y la
teoría, al proceso de acompañamiento e implementación de Comunidades de Aprendizaje - CdeA
liderado por Natura Cosméticos y la Fundación Empresarios por la Educación – FEXE en Colombia,
se ha sumado un actor interesado en representar un nuevo foco de reflexividad y transformación:
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas - UD (de Bogotá), puntualmente la Facultad de
Ciencias y Educación.

Si bien, la articulación de Comunidades de Aprendizaje con las universidades colombianas tiene su


inicio en el 2015 con los nacientes programas de licenciatura de la Universidad ICESI – Instituto
Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA (Cali, Valle), y posteriormente, en el 2016, con la
Universidad del Valle (Cali, Valle) y la Maestría de Educación del CINDE (Sabaneta, Antioquia); la
particularidad de este nuevo proceso se comprende en el aumento significativo de estudiantes y en
el desarrollo de un plan continuo de acompañamiento y formación de este grupo, tanto por
profesionales de la Universidad como por el equipo de la Fundación ExE.
El convenio celebrado entre FEXE y la U. Distrital se fundamentó en la vinculación de practicantes y
pasantes1 de las diversas Licenciaturas de la Facultad, “como apoyo humano y científico […], en el
acompañamiento al proceso de transformación social y educativa de las escuelas que hacen parte
del Proyecto Comunidades de Aprendizaje” (Página Uno). En la actualidad, tal apoyo ha
representado en el primer semestre de este año, la inclusión de nueve pasantes de investigación de
la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, interesados en realizar sus trabajos de grado
en relación a la implementación del programa en la región.

Mientras que para el equipo de CdeA las pasantías brindan la posibilidad de contar con nuevos
focos de reflexión sobre el proceso de transformación y acompañamiento de las escuelas desde una
perspectiva académica; para la universidad, el convenio tiende a robustecer el proceso formativo
de los estudiantes -y de la institución en general-, a través de espacios teórico-prácticos de
innovación pedagógica, investigación y compromiso comunitario. Características que, según el
decano de la Facultad, el profesor Mario Montoya, “están en total sintonía con la misión y visión de
este establecimiento”.

Pasantes de la Universidad Distrital participando de las jornadas complementarias de formación docente.

“Desde mi experiencia personal [la pasantía] representa la oportunidad para acercarse e interactuar
en el ámbito escolar desde una perspectiva que hasta entonces no había trabajado; se trata de
asumir la educación como un gran proyecto. No solo se trata de la actuación del docente, sino de la
comunidad académica, familiar, comunitaria en general, aspectos que no se trabajan en la facultad
de educación”, afirmó Adriana Camacho, una de las estudiantes participantes.

Aunque el convenio fue firmado el 23 de abril de 2017, las pasantías comenzaron a mediados del
mes de febrero, con dos meses de formación semanal en las bases pedagógicas, filosóficas y
metodológicas de Comunidades de Aprendizaje. Posteriormente, entre la profesora Margoth
Guzmán -docente de planta de la Universidad y líder de la articulación-, junto al equipo de
acompañamiento profesional de la Fundación, elaboró un plan de trabajo en el que fueron
proyectadas acciones en tres líneas fundamentales:

1 La diferencia entre prácticas y pasantías puede comprenderse en tanto que las primeras refieren a un periodo en la formación
profesional en la que los estudiantes participan activamente en el campo en el cual posteriormente se desempeñarán. Por su parte,
las pasantías, son comprendidas como una modalidad de grado en las que si bien el estudiante también realiza prácticas en alguna
institución con convenio, de esta experiencia debe emerger un informe o producción académica con la cual obtendrá su título
profesional.
1) Creación e institucionalización de Comunidades de Aprendizaje como campo de práctica
profesional y de opción de grado.

2) Diseño e Implementación de una electiva de formación en Educación Rural y Comunidades


de Aprendizaje para estudiantes de la Facultad de Educación.

3) Publicación de artículos, informes e investigaciones derivadas del campo de práctica o


electiva en revistas académicas.

En cuanto al desarrollo de la primera línea de trabajo, el día 3 de mayo comenzó el


acompañamiento de los pasantes a una de las escuelas de los seis municipios del departamento de
Cundinamarca en los que se desarrolla el programa: Guasca (IED El Carmen), Suesca (IERD
Cacicazgo), Cogua (IED El Mortiño), Tocancipá (IED Técnico Industrial – Sede Buenos Aires), Madrid
(IED Serrezuela) y El Rosal (IED Campo Alegre).

Durante su estancia en las escuelas -de dos veces por semana-, los pasantes acompañan el
desarrollo de Actuaciones Educativas de Éxito tales como Tertulias Literarias, Tertulias Pedagógicas
y Grupos Interactivos; participan de las reuniones de las Comisiones Mixtas y acompañan a las
comunidades educativas en las vivencias de las Fases de Transformación. En estos espacios, además
de avanzar en su proceso de indagación, asumen roles de voluntarios de cada una de las actividades
y simultáneamente actúan como “formadores colaboradores”, contribuyendo a la resolución de
dudas del programa que se puedan presentar.

Para Natalia Linares, gerente nacional del programa: [los pasantes] llegan a apoyar no solo el
voluntariado sino la formación de sus colegas maestros; […] o que las actividades de los grupos
interactivos desarrollen cada vez más la dimensión instrumental del aprendizaje; vemos un gran
potencial en el apoyo que estos chicos pueden hacer en ese sentido. […] Son voces nuevas; son
maestros con conocimiento fresco.

En aras de la sostenibilidad de CdeA, el convenio fue firmado por cinco años. Si bien el primer grupo
de estudiantes pertenece a un solo programa de pregrado, la idea a futuro es poder vincular otras
licenciaturas de la facultad. Con esta misma intención, la profesora Margoth Guzman, en este
momento se encuentra cursando el Diplomado Internacional de Formación de Formadores en
Comunidades de Aprendizaje; una iniciativa de Instituto Natura, CREA (Universidad de Barcelona) y
NIASE (Universidad Federal de San Carlos, Brasil), desarrollado en la Universidad Adolfo Ibáñez
(Santiago de Chile) y con apoyo de Focus.

A largo plazo se espera que esta “nueva forma de hacer escuela” logre permear los planes
curriculares de los pregrados, principalmente los de las licenciaturas. “Que hayan estudiantes
haciendo su práctica en el proyecto son pasitos que damos hacia esa gran meta de incidir en los
currículos de formación docente porque así vamos a lograr más sostenibilidad”, afirmó Natalia.

La creciente Red de Universidades aliadas del CdeA en Colombia -articulada con la SubRed
Latinoamericana SULCA-, actualmente está integrada por la Universidad Minuto de Dios con sede
en Bogotá, la Universidad del Valle, CINDE sede Medellín, Tecnológico de Antioquia- Institución
Universitaria, ICESI sede Cali y Universidad de la Amazonía, las cuales son partícipes a través de
acuerdos de voluntades y convenios específicos. En los próximos meses, se espera la suma de la
Universidad del Atlántico (Sede Barranquilla) y la Universidad de San Buenaventura (Sede Medellín).
De igual manera, se dará inicio a seminarios de formación en la Normal Superior de María –
Rionegro y la Normal Farallones de Cali.

Junto a estas nuevas instituciones, la Red buscará continuar con la construcción de un tejido
permanente de aprendizajes que permitan la reflexión, la innovación y la investigación respecto a la
implementación de Comunidades de Aprendizaje en Colombia. Así mismo, espera seguir
fomentando la difusión y profundización del estudio de las bases científicas del Aprendizaje
Dialógico, de las Actuaciones Educativas de Éxito y de la transformación de escuelas en los
territorios.

También podría gustarte