Está en la página 1de 8

58

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias, F (2010) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”.Este
método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o
descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema. Para alcanzar los
objetivos propuesto en esta investigación se hizo necesaria la implementación de
estrategias que facilitaron un conjunto de aspectos técnicos que son indispensables en
el proceso de recolección de datos. Es por ello que en este capítulo se presentan las
estrategias técnicas metodológicas utilizadas para ofrecer validez al estudio, tal como lo
es, el tipo y el diseño de la investigación, población, muestra, técnicas de recolección
de antecedentes y procedimientos seguidos en la misma.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación aplicada a la presente investigación es de tipo evaluativa


según Arias, F (2010) La investigación evaluativa es el proceso sistemático, diseñado
intencional y técnicamente, de recogida de información valiosa, válida y fiable, orientado
a valorar la calidad y los logros de un programa como base para la posterior toma de
decisiones de mejora tanto del programa, como del personal implicado y, de modo
indirecto, del cuerpo social en el que se encuentra inmerso.
Cabe agregar, que se relaciona una sola variable ya que es dirigida a la
obtención de información relacionada con la situación real, tal como se presenta en el
momento de su recolección. Es por ello, que la presente investigacion tiene como
proposito fundamental evaluar los agentes disgregadores y removedores de solidos
orgánicos e inorgánicos formados en tubería de producción en pozos productor
asociados al Campo TIBU – Perija. Además según Hernández, Fernández y Baptista
(2012) es la aplicación sistemática de los procedimientos de investigación para la
evaluación de la conceptualización, el diseño, la implantación y la utilidad de un
elemento en función de su eficacia dentro de un sistema.
59

Diseño de la Investigación

El diseño empleadopara el desarrollo de la presente investigación es de campo.


Teniendo en cuenta que según Hurtado, J (2010)es una investigación aplicada para
comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto
determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural y se apoya en la recolección
de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos directamente de la
realidad, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de
surgir dudas.
Para Arias (2010), una investigación se considera de campo cuando los datos se
recogen directamente de la realidad, su valor radica en que permite cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o
modificación en caso de surgir dudas. Cabe agregar, que mide de manera más bien
independiente los conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego
pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y
cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se relacionan
las variables, sino en medirla con mayor precisión posible”.
Con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de las variables que
constituyen el eje del estudio, la investigación, se apoyará en una investigación
experimental-transeccional, referente a ello, Palella, S y Martins, F (2014), define: El
diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo
es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno.
Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten
en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos
pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.
Asimismo Hernández, Fernández y Baptista, (2012) establece que en los estudios
de tipo transeccional o transversal la unidad de análisis es observada en un solo punto
en el tiempo. Se utilizan en investigaciones con objetivos de tipo exploratorio o
descriptivo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo específico. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o,
60

generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Con este tipo de estudios


se puede tener un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos
de personas, objetos o indicadores en determinado momento

Población

Para Delgado, M (2010) se entiende por población “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación numeroso de objetos, individuos, e incluso
documentos. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(p.81).En razón a lo señalado, la población para el cual serán válidas las conclusiones
del estudio, está constituida por los pozos pertenecientes al Campo Tibu - Perija el cual
se encuentra aproximadamente a 170 km al suroeste de la ciudad de Maracaibo, región
occidental de la Cuenca de Maracaibo. El cual está constituido por seis (6) pozos
activos.

Pozos Campo
TIB – 03X Tibu

TIB – 04X Tibu

TIB – 07X Tibu

TIB - 09S Tibu

TIB - 10S Tibu

TIB – 13X Tibu

Muestra

La muestra se puede definir como una parte de un conjunto o población


debidamente elegidos, que se somete a observación científica en representación de
conjunto con el propósito de obtener resultados válidos para el universo total
investigado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2012), es un subgrupo de la
población de interés (sobre el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión), éste deberá ser representativo de la población.
61

La muestra que se tomó para el desarrollo de la investigación es el pozoTIB - 09S


perteneciente al Campo Tibu-Perija.

Técnicas de Recolección de Datos

Una vez seleccionado el tipo de investigación y diseño apropiado, se procedió a la


etapa de recolección de datos pertinentes sobre la variable en estudio. Cada tipo de
investigación determina las técnicas a utilizar, las cuales establecen sus herramientas,
instrumentos o medios a emplear. “La recolección se efectúa sólo como una
consecuencia de la necesidad de encontrar los datos requeridos para su comprobación
empírica” Sabino, C(2010). En esta fase inicial de la investigación se recurrió a la
observación directa y recopilación bibliográficapresentadas a continuación:

La Observación Directa

La observación es la más común de las técnicas de investigación, para Sabino, C.


(2010) la observación directa es aquella donde el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación. Así mismo Tamayo (2010) expresa que
esta técnica es primordial, ya que es la que se debe aplicar directamente para formarse
una idea precisa y amplia del problema en la búsqueda de los datos que se necesitaron
para resolverlo.

Recopilación Bibliográfica

De acuerdo a Hurtado, J (2010), todo proceso de investigación cualquiera que sea


su modalidad o estrategia requiere de una etapa de revisión o de consulta de la
documentación existente sobre el problema en estudio. Esta técnica de recolección
permitió la interacción y utilización de consultas bibliográficas (textos, folletos, informes
técnicos de la empresa, trabajos, otros), la cual se empleó para la obtención de datos
teóricos referentes a las variables de estudio y el manejo de habilidades conceptuales,
para el desarrollo eficiente de este trabajo.

Técnicas de Análisis de Datos

Con respecto al procesamiento y análisis de los datos, estos se ordenaran y


clasificaran de acuerdo con los objetivos, variable, dimensiones e indicadores reflejados
62

en la tabla de operacionalización de la variable. Para el análisis e interpretación de los


datos se utilizara la técnica de análisis de contenido, bajo un punto de vista cualitativo -
cuantitativo. Quiroz, B (2011), expone que la misma integra diversos recursos que
permiten abordar los eventos de estudio, hechos, situaciones, textos, autores, video,
cine, con el interés de profundizar en su comprensión.
Según Chávez, J (2013) el análisis cuantitativo consiste en registrar
sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales, generalmente se les
codifica con números para darle tratamiento estadístico, especialmente cuando la
variable esta compuesta por ciertas magnitudes que pueden ser medidas o
cuantificadas esta es la opción ideal. El mismo busca obtener información de sujetos,
comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una
postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencias.

Análisis cuantitativo

Rodríguez (2010), De acuerdo con el mismo autor, consiste en registrar


sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales, generalmente se les
codifica con números para darle tratamiento estadístico, especialmente cuando la
variable está compuesta por ciertas magnitudes que pueden ser medidas o
cuantificadas esta es la opción ideal, para el caso de este estudio se aplicara en la
discusión de diferentes análisis de laboratorio como la evaluación de surfactantes a
muestras de crudo y agua de producción mediante los métodos de botellas calibradas y
tensión interfacial a diferentes formulaciones y dosificaciones estableciendo su
eficiencia en base a los porcentajes de agua separada, agua y sedimento y cantidad de
remoción de crudo libre.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se siguen los siguientes pasos:

 Identificación de la problemática mediante la revisión de informes


correspondientes a pozos, especialmente en cuanto a la declinación de la producción.
63

 Selección de técnicas y métodos a seguir para dar cumplimiento a los objetivos


propuestos dentro de la investigación.
 Revisión de fuentes documentales para extraer la información requerida en la
investigación, apoyada por manuales, textos, carpetas de pozos, entre otros.
 Analizar los datos obtenidos en el campo suministrados por la empresa
QUIMITEC. C.A.
 Redacción de conclusiones y recomendaciones

Fases del procedimiento de la investigación

Fase I:Estimar el índice de inestabilidad coloidal (IIC) de los asfáltenos mediante


la cuantificación de los porcentajes, peso/peso de los compuestos Saturados,
Aromáticos, Resinas y Asfáltenos (SARA) a muestras de crudo asociadas al pozo TIB –
09S – Campo Tibu - Perijá
Se estimóel índice de inestabilidad coloidal (IIC)con la finalidad de conocer y
entender en toda su magnitud los componentes principales del petróleo cuya
composición se expresara en porcentaje peso/peso (% p/p), a su vez se verificara la
tendencia precipitante de los asfáltenos en estado coloidal presentes en el crudo

Fase II:Determinar la tendencia incrustante mediante análisis físico químico a


muestras de agua asociadas al pozo TIB – 09S – Campo Tibu – Perijá.
En esta fase se procederá a cuantificar los diversos parámetros del agua
contenida en el pozo problema como la cantidad de sólidos totales disueltos, dureza
total, alcalinidad total, contenido de calcio, pH, conductividad eléctrica entre otros, de
esta manera se podrá determinar cuáles parámetros tienen influencia de la tendencia
incrustante del agua de formación del pozo objeto de estudio provocando la
precipitación de incrustaciones inorgánicas a nivel de sarta de producción

Fase III:Comparar la producción (BBPD) antes y después de la aplicación del


tratamiento con los agentes disgregadores y removedores de solidos orgánicos e
inorgánicosa nivel de sarta de producción del pozo TIB -09S Campo Tibu.
En esta etapa se hará la comparación de un monitoreo antes y después del
tratamiento a nivel de campo para la disgregación y remoción de solidos orgánicos e
inorgánicos para proceder a calcular el valor agregado en barriles brutos por día
64

(BBPD) de la productividad del pozo TIB -09S mediante curvas de producción estos
datos serán suministrados por la empresa QUIMITEC C.A.

Fase IV:Establecer las eficiencias de los agentes disgregadores y removedores de


solidos orgánicos e inorgánicos mediante diversas formulaciones a nivel de laboratorio
con muestras solidas provenientes del pozo TIB -09S Campo Tibu.
Para la consecución de este objetivo específico se realizaran una serie de análisis
de laboratorio por duplicado y se tomó el promedio de dichas pruebas, esto se realizó a
fin de disminuir posibles errores. El procedimiento para la determinación del porcentaje
peso/peso de hidrocarburos totales solubles es el siguiente:
1.- Verificar si la muestra contiene agua libre, en caso de que contenga, drenar el
fluido.
2.- Pesar 2,5 – 3,5 g de muestra sólida en un Beaker de vidrio limpio y esterilizado,
utilizando unabalanza analítica. (Anotar peso en gramos P1)
3.- Añadir entre 50-100 ml de mezclas de disolvente orgánico con el dispersante de
asfáltenos al Beaker de vidrio conteniendo la muestra sólida
4.- Agitar para homogeneizar, dejar en reposo por un lapso de tiempo de una hora.
Decantar la fase líquida, si es necesario repetir pasos 3 y 4.
5.- Llevar el Beaker de vidrio a un horno previamente ajustado a la temperatura de
800C +/- 10C por un periodo de una hora.
6.- Sacar el Beaker de vidrio del horno de calentamiento, colocar dentro de un
desecador de vidrio utilizando una pinza metálica por un periodo de media hora para
enfriar.
7.- Pesar el Beaker de vidrio previamente secado. Anotar peso (P2).
𝑷𝟏− 𝑷𝟐
𝐇𝐢𝐝𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐛𝐮𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐛𝐥𝐞𝐬 (% 𝐏/𝐏) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒎
Dónde:
P1= peso de Beaker de vidrio vacío + muestra solida (g).
P2= peso de Beaker de vidrio vacío + muestra solida (g) después del calentamiento y
enfriado.
Pm = peso de muestra (g).
65

En lo que respecta al tratamiento inorgánico,el procedimiento para la


determinación del porcentaje peso/peso de Carbonato de Calcio (CaCo3) soluble es el
siguiente:
1. Pesar en una cápsula de porcelana aproximadamente de 2,50 – 3,80 g de la
muestra sólida libre de materia orgánica, anotar peso (P1) y (Pm).
2. Añadir aproximadamente 100 ml de disolvente inorgánico (5, 10 y 15 % v/v) a la
muestra sólida en la cápsula de porcelana. Agitar
3. Dejar en reposo una hora, anotar observaciones.
4. Decantar, la fase líquida contenida en la cápsula de porcelana.
5. Colocar la cápsula de porcelana en un horno a una temperatura de 102 º C, y
dejar por un lapso de una hora.
6. Sacar del horno la cápsula de porcelana, y enfriar en un desecador por un
tiempo de media hora
7. Pesar en balanza analítica la cápsula de porcelana, anotar peso (P2) en gramos
(g).
𝑷𝟏− 𝑷𝟐
𝑪𝒂𝑪𝒐𝟑 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧 𝐞𝐥 á𝐜𝐢𝐝𝐨 (𝐇𝐂𝐋) (% 𝐏/𝐏) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒎

Dónde:
P1= peso de la cápsula de porcelana + muestra sólida (g)
P2= peso de la cápsula de porcelana + muestra sólida después de calentada y pesada
(g)
PM= Peso de muestra (g)

También podría gustarte