Está en la página 1de 13

III.

 ARQUITECTURA GENERAL DE UNA CENTRAL 
TELEFÓNICA 
 
La  central  telefónica  es  el  elemento  fundamental  de  la  PSTN,  en  esta  unidad  se  analizan 
los elementos y las funciones que la conforman. 
 

3.1 Introducción 
 
Previamente  se  mencionó  que  los  elementos  que  constituyen  a  la  red  telefónica  son:  las 
terminales,  el  sistema  de  transmisión  y  el  sistema  de  conmutación.  El  objetivo  de  esta 
unidad es describir al último de estos sistemas. 
 
En  la  red  telefónica,  los  sistemas  de  conmutación  están  constituidos  por  los 
conmutadores  privados  (PBX)  y  las  oficinas  de  conmutación  públicas  (locales  o  de 
tránsito). Las principales funciones de un sistema de conmutación son: 
 
 Señalización.  Generación  y  transferencia  de  las  señales  (acondicionadas  a  los 
sistemas  de  transmisión  y  conmutación),  que  le  indican  al  usuario  o  a  la  red  las 
acciones que tienen o que pueden llevar a cabo. 
 Control. Secuencia de acciones que el sistema de conmutación debe llevar a cabo para 
establecer, mantener, finalizar y tarificar una llamada telefónica. Se requiere de la 
información de señalización para realizar estas tareas. 
 Conmutación. Establecimiento automático de la comunicación entre las partes (dos 
o más) interesadas. 
 Transmisión. Acoplamiento de la voz y señalización a los distintos medios de los 
que dispone la central (cable coaxial, fibra óptica, enlaces de microondas, etc.) 
 Tarificación (Tasación). Cálculo del costo de la llamada, mediante la medición de 
la  duración  de  las  llamadas  y  el  registro  del  tipo  de  llamada  (local,  nacional, 
internacional). 
 
Como se puede ver en la lista anterior, lo que se denomina sistema de conmutación, en 
realidad, tiene que llevar a cabo algunas otras tareas, (además de la conmutación en sí) y 
también es importante mencionar que no todos los sistemas tienen que llevar a cabo todas 
las  funciones.  Por  ejemplo,  los  PBX  no  necesariamente  tarifican  la  duración  de  las 
llamadas. 
 
En la figura 3.1 se muestran los elementos principales de un sistema de conmutación 
local y posteriormente se describirá qué acciones deben llevar a cabo para que algunas de 
las funciones previamente enlistadas se puedan concretar. 
 
Figura 3.1. Elementos de un sistema de conmutación.  
  

3.2 Interfaz Analógica. 
 
Este  elemento  sirve  como  traductor  entre  el  sistema  de  conmutación  (que  opera 
digitalmente) y el lazo de abonado (donde se propagan señales analógicas). Esencialmente, 
está  constituido  por  un  Circuito‐Interfaz  de  Línea  de  Abonado  (SLIC  –  Subscriber  Line 
Interface Circuit) y un Codificador/decodificador de voz (CODEC). 
 
3.2.1 Introducción a la señalización. 
 
Se conoce como señalización a la información utilizada para controlar la red, de modo que 
usuarios,  terminales  y  sistemas  de  transmisión  y  conmutación  puedan  interactuar 
correctamente. La generación, transmisión y recepción de esta información son tareas que 
se llevan a cabo a través de las terminales analógica y digital, mostradas en la figura 3.1. 
 
En  algunas  ocasiones,  la  señalización  y  el  canal  de  voz  que  se  está  controlando  se 
transmiten  a  través  del  mismo  medio,  en  estos  casos  se  le  dice  que  existe  señalización 
asociada.  En  transmisiones  analógicas,  la  señalización  asociada  se  puede  clasificar  como 
dentro  o  fuera  de  banda,  dependiendo  de  si  sus  componentes  frecuenciales  coinciden  o  no 
con las de la voz. Un ejemplo claro de señalización asociada dentro de banda son los tonos 
DTMF.  En  transmisiones  digitales,  la  voz  está  codificada,  por  lo  que  la  clasificación  en 
función de la banda no se puede aplicar, y en estos casos, cuando se habla de señalización 
asociada, implica el multiplexaje por división de tiempo de ambas señales. 
 
Lo  opuesto  a  la  señalización  asociada  es  una  técnica  en  la  que  la  señalización  de  los 
canales  de  voz  se  transmite  en  una  infraestructura  independiente  a  la  de  la  voz  y  se  le 
conoce  como  señalización  de  canal  común.  A  partir  de  esta  definición  resulta  claro  que  la 
señalización  de  lazo  de  abonado  (analógico  o  digital)  es  señalización  asociada,  pues  el 
único enlace entre el usuario y la central se usa para todos los fines. 
 

3.2.2 Señalización fuera de banda en la Interfaz Analógica. 
 
En  esta  sección,  se  describe  como  se  generan  y  transmiten  o  reciben  y  procesan  la 
señalización en la central telefónica. 
 
Como se puede apreciar en la figura 3.1, para cada usuario conectado al sistema existe 
una  interfaz  analógica  (también  denominada  terminal  analógica)  y  como  ya  se  mencionó, 
parte de esta interfaz se implementa con un  SLIC. 
 
Un ejemplo de SLIC es la es la tarjeta MH88612B, fabricada por Zarlink Semiconductors, 
cuya interconexión se ilustra en la figura 3.2 y de la que se describe como interactúa con la 
voz y la señalización de lazo de abonado. 
 

 
 
Figura 3.2. SLIC MH88612B de Zarlink Semiconductors. 
 
Colgado/Descolgado.  En  la  figura  3.2  se  ilustra  que  el  lazo  de  abonado  se  conecta 
directamente al SLIC, lo que implica que la alimentación de voltaje se provee a través de 
este circuito. Esto le permite al SLIC, de manera continua, percibir la corriente a través del 
lazo,  de  modo  que  cuando  ésta  excede  cierto  umbral  interno  (se  considera  que  se  ha 
descolgado),  la  terminal  denotada  SHK  adquiere  un  valor  lógico  alto,  con  lo  que  se  le 
indica al sistema de control la solicitud de servicio del usuario en cuestión. 
 
Marcación  por  pulsos.  Como  se  comentó  en  el  Apéndice  A,  esta  marcación  consiste 
simplemente  en  una  alternancia  de  colgado/descolgado,  por  lo  que  el  sistema  de  control 
también puede detectarla por medio de SHK. 
 
Timbrado. En la figura 3.2 se puede apreciar que un generador de timbrado  (fuente de 90 
Vrms)  puede  ser  conectada  al  SLIC.  Cuando  el  usuario  debe  ser  alertado  sobre  una 
llamada, el sistema de control conecta el generador al SLIC, de modo que dicha señal llega 
hasta  el  aparato  telefónico.  Cuando  el  descolgado  se  detecta,  el  sistema  de  control 
desconecta al generador de forma inmediata. 
 

3.2.2 Voz y señalización dentro de banda en la Interfaz Analógica. 
 
La  voz,  así  como  la  señalización  de  abonado  restante  ‐  DTMF  y  tonos  de  progreso  de 
llamada  ‐  no  son  procesadas  directamente  por  el  SLIC,  este  dispositivo  sólo  realiza  la 
conversión de 2 a 4 hilos, de manera que la señal que se recibe desde el lazo de abonado se 
transmite; aún en formato analógico, pero de forma independiente; a través de la terminal 
denotada por VX y, análogamente, la señal analógica que se recibe por la terminal VR se 
acopla  al  lazo  de  abonado.  Estas  dos  terminales  están  conectadas a  un CODEC,  como  se 
muestra en la figura 3.3. 
 
Evidentemente, las señales que salen del SLIC por la terminal VX son digitalizadas por 
el CODEC, y como se muestra en la figura 3.3 son enviadas al sistema de conmutación. De 
manera  análoga,  las  señales  digitales  que  el  CODEC  recibe  desde  el  sistema  de 
conmutación  las  convierte  en  señales  analógicas  y  las  entrega  al  SLIC  a  través  de  la 
terminar VR. El tratamiento que se le da a cada una de las posibles señales que pasan por 
el CODEC se describe a continuación: 
 
Tonos  de  progreso  de  llamada.  Se  almacenan  digitalmente  en  memorias,  las  cuales  se 
pueden conectar a la matriz de conmutación. Cuando estos tonos deben ser recibidos por 
un  usuario,  el  sistema  de  control  enviará  a  la  matriz  los  comandos  para  establecer  un 
enlace  unidireccional  desde  las  memorias  hasta  la  interfaz  analógica,  donde  serán 
convertidos a señales analógica y acopladas al lazo de abonado (figura 3.3). 
 
DTMF.  Su  procesamiento  es  análogo  a  los  tonos  anteriores,  pero  en  sentido  contrario,  es 
decir, la interfaz analógica los recibe y digitaliza y el sistema de control establece un enlace 
unidireccional  entre  la  interfaz  en  cuestión  y  un  decodificador  DTMF  (por  ejemplo  el 
CM8870). Desde luego, los dígitos decodificados por este dispositivo deben ser enviados al 
sistema  de  control  (figura  3.3).  El  esquema  descrito  implica  que  los  detectores  DTMF 
pueden ser usados por múltiples usuarios (aunque no de manera simultánea), por lo que 
no es necesaria la instalación de uno por cada abonado. 
 
Voz.  Una  vez  que  el  sistema  de  control  ha  podido  determinar  que  par  de  usuarios  se 
deben conectar, envía comandos a la matriz de conmutación para que ésta establezca una 
comunicación  bidireccional  entre  dichos  usuarios.  Como  se  observa  en  la  figura  3.3,  la 
conmutación  se  lleva  a  cabo  digitalmente  y  el  CODEC,  en  conjunto  con  el  SLIC  son 
responsables  de  entregar  las  señales  de  voz  analógicas  y  en  dos  hilos  a  los  lazos  de 
abonados. 
 

 
 
Figura 3.3. Conexión de la voz y la señalización dentro de banda. 
 
En  el  ejemplo  ilustrado  en  la  figura  3.3  se  supone  que  el  usuario  1  está  recibiendo  el 
tono de invitación de marcar y al mismo tiempo ya tiene asignado un detector DTMF, de 
modo  que  en  cuanto  oiga  el  tono  podrá  iniciar  su  marcación  exitosa.  Una  vez  que  el 
primer dígito llegue al sistema de control, el enlace entre el usuario y  el tono de invitación 
a marcar será removido. 
 
Por otra parte, también en este diagrama se muestra el trayecto de las señales de voz 
entre los usuarios2 y 3, quienes ya tienen establecida una conversación.  

3.3 Interfaz Digital 
 
Este elemento de la central se encarga de acondicionar las señales que llegan a un sistema 
de conmutación, provenientes de algún enlace digital. Este enlace digital puede ser un lazo 
de abonado digital o  una troncal digital (de central a central, de central a PBX, de central a 
sistema de portadoras, etc.), aunque este último caso no se ilustra en la figura 3.1. 
 
Las  principales  funciones  que  lleva  a  cabo  una  interfaz  digital  son  (1)  la  codificación  de 
línea y la sincronización de bit, (2) multiplexaje y recuperación de trama y (3) inserción y 
extracción de la señalización (en caso de de señalización por canal asociado.)  

3.3.1 Codificación de línea y sincronización de bit. 
 
Cuando  se  llevan  a  cabo  transmisiones  digitales  se  deben  seleccionar  las  formas  de  las 
señales  que  se  utilizarán  para  transmitir  cada  uno  de  los  símbolos  definidos  en  dicha 
transmisión.  Al  proceso  de  relacionar  señales  con  los  símbolos  respectivos  se  le  conoce 
como codificación de línea. Ejemplos de códigos de línea son NRZ, AMI bipolar, Manchester, 
etc. 
 
Las  señales  seleccionadas  son  aquellas  que  se  propagan  más  eficientemente  a  través 
del medio utilizado; por ejemplo, en muchos sistemas telefónicos el acoplamiento entre la 
terminal y el medio de transmisión se lleva a cabo a través de transformadores (para evitar 
posibles sobrevoltajes en los equipos); puesto que en esta situación no es posible acoplar 
corriente  directa  es  conveniente  usar  códigos  que  carezcan  de  esta  componente,  por 
ejemplo AMI bipolar. 
 
Para que una comunicación digital pueda llevarse a cabo, indispensablemente, la tasa a 
la  que  el  receptor  detecta  los  bits  debe  ser  idéntica  a  la  tasa  que  se  generan  en  el 
transmisor,  lo  que  es  imposible  de  lograr,  aún  si  transmisor  y  receptor  usan  osciladores 
con  la  misma  frecuencia  nominal,  pues  siempre  habrá  diferencias  entre  las  frecuencias 
reales de estos osciladores. 
 
Para  resolver  este  problema  se  puede  usar  la  función  conocida  como  recuperación  de 
reloj que consiste en que una de las partes que se comunican extraiga una señal de reloj de 
la misma ráfaga de bits recibidos (a esta parte se le conoce como esclavo), mientras que la 
otra  parte  simplemente  operará  con  un  reloj  local,  que  se  le  considera  el  reloj  maestro. 
Como se puede ver, la idea detrás de esta técnica es que ambas partes operen con el mismo 
reloj. En la figura 3.4 se ilustra esta configuración. 
 
El reloj recuperado se usará para hacer operar a todo el sistema digital del esclavo, es 
decir, puede incluir al sistema de control local, multiplexores y matrices de conmutación, 
CODEC, etc. 
 
El  equipo  que  opera  como  maestro  es  el  que  tiene  mayor  jerarquía  en  la  red,  por 
ejemplo,  en  la  comunicación  entre  un  PBX  y  un  teléfono  digital,  el  PBX  funciona  como 
maestro y el teléfono como esclavo, pero en la comunicación entre una OC y un PBX, es el 
PBX quien lleva a cabo la recuperación del reloj, etc. 
 
También  es  importante  mencionar  que  esta  configuración  se  puede  usar  de  manera 
iterativa  en  diferentes  niveles  de  la  red  telefónica.  Por  ejemplo,  en  el  enlace  entre  una 
oficina  de  clase  1  y  una  de  clase  2,  la  primera  operará  con  un  reloj  local  de  muy  alta 
precisión  y  la  segunda  recuperará  la  señal  de    reloj    para  operar.  Sin  embargo,  si  esta 
misma central de clase 2 se conecta con una de clase 3, ahora se convierte en maestro y la 
de  clase  3  derivará  del  enlace  establecido  el  reloj  con  que  operará  y  así  sucesivamente 
hasta llegar a las oficinas centrales (las de más baja jerarquía). Lo anterior implica que toda 
la red opera sincronizadamente con una sólo referencia de reloj. 
 
 

 
 
Figura 3.4. Configuración maestro/esclavo. 
 
 
Existen  códigos  de  línea  que  tienen  buenas  características  de  sincronización;  por 
ejemplo  manchester  o  manchester  diferencial,  ya  que  con  estos  códigos  se  garantiza  al 
menos  una  transición  de  voltaje  por  cada  bit  transmitido.  En  el  caso  de  AMI  se  tiene  la 
desventaja de que si se transmiten largas cadenas de cero, no hay transiciones de voltaje y 
se puede perder la sincronía en la transmisión, por ello otra de las funciones de la terminal 
es  la  supresión  de  ceros,  lo  cual  se  puede  conseguir  con  variaciones  del  código  AMI  como 
HDB3 o B8ZS.  
 
La recuperación de reloj sólo tiene que ver con la recepción individual de los bits, sin 
embargo,  para  poder  interpretar  el  significado  de  los  bits,  además se requiere  identificar 
donde  empieza  cada  palabra  de  la  ráfaga  recibida  y  determinar  la  fuente  de  donde 
proviene cada una de dichas palabra. Al proceso de identificar el inicio de la trama se le 
conoce como recuperación de trama y se describe en el siguiente apartado. 

3.3.2 Multiplexaje y recuperación de trama. 
 
Los  párrafos  siguientes  se  describen  las  tramas  conocidas  E1  y  DS1.  Estas  tramas  se  les 
denomina de tasa primaria, pues en ellas se multiplexan directamente los canales de voz de 
64 kb/s. La E1 es la tasa primaria de jerarquías de multiplexaje europea (usada en muchos 
otros países fuera de Europa, incluyendo México) y la DS1 es la contraparte de la jerarquía 
estadounidense. 
 
La  trama  E1  es  un  estándar  internacional,  está  constituida  por  la  multiplexión  en 
tiempo de 32 ranuras de tiempo de 8 bits y tiene una duración de 125 μs (véase figura 3.5). 
La ranura 0 se usa para indicar el inicio de la trama, cada una de las ranuras 1 a 15 y 17 a 
31  transporta  un  canal  de  voz  de  64  kb/s  y  la  ranura  16  se  usa  para  la  transmisión  de  la 
señalización de los 30 canales de voz antes mencionados. 
 
 

 
Figura 3.5. Estructura de trama E1. 
   
 
Como  se  puede  ver  en  la  figura  3.5,  no  toda  la  ranura  0  se  usa  para  sincronizar  la 
trama,  sino  sólo  los  7  bits  menos  significativos  de  las  tramas  pares.  Estos  7  bits  siempre 
transmitirán  la  misma  secuencia  y  se  usan  como  marcadores  para  que  el  receptor  pueda 
identificar donde inicia la trama y por lo tanto se puede identificar la posición de cada uno 
de las ranuras restantes. 
 
En la figura 3.6 se ilustra una forma de construir la trama E1. En esta implementación 
se  supone  el  uso  del  CODEC  MC145503  para  digitalizar  la  señal  de  voz  y  se  omiten  los 
detalles de generación y multiplexaje de la información de las ranuras 0 y 16. 
 
El  bloque  denotado  como  codificador  de  5x32  es  un  circuito  que  pone  a  nivel  alto  la 
salida  cuyo  número  es  igual  al  valor  binario  de  la  entrada  y  a  cero  las  salidas  restantes.  
Por su parte, los CÓDECs transmiten los 8 bits de una muestra a 2.048 Mb/s a través de la 
terminal TDD durante sólo una de las 32 ranuras de tiempo de la trama. Para una mayor 
comprensión  del  funcionamiento  de  este  circuito  se  sugiere  analizar  la  hoja  de  datos  del 
MC145503. 
 
 
 
 
 
Figura 3.6. Ejemplo de multiplexor de trama E1. 
 
 
Para recibir correctamente los canales de una trama, es necesario tener identificado con 
precisión  el  código  de  inicio  de  trama  (CIT)  y  de  ser  así,  se  dice  que  el  receptor  está 
sincronizado  a  nivel  de  trama,  en  caso  contrario  se  dice  que  el  receptor  está  en  estado  no 
sincronizado.  
 
Si  se  usa  una  secuencia  de  bits  para  identificar  el  inicio  de  trama,  como  en  la  E1,  se 
puede  aplicar  el  algoritmo  ilustrado  en  la  figura  3.7  para  sincronizar  al  receptor.  En  el 
diagrama  N  y  L  representan  la  longitud  (en  número  de  bits)  de  la  trama  y  del  CIT, 
respectivamente; la variable ST representa el estado del receptor (se le asigna 1, si está en 
estado sincronizado y 0 en caso contrario); CCIT es un CIT tentativo, por lo que tiene que 
ser una secuencia de L bits recibidos consecutivamente. 
 

 
Figura 3.7. Ejemplo de algoritmo para la detección de inicio de trama. 
 
 
Puesto que la información transmitida en una trama es aleatoria, existe la posibilidad 
que  el  CIT  aparezca  en  otro  lugar  que  no  sea  el  inicio  de  trama,  por  ello,  para  que  el 
receptor  se  declare  sincronizado,  se  requiere  que  inicialmente  el  CIT  sea  hallado  en  un 
número mínimo de tramas consecutivas (denotado como TCS en la figura 3.7). Cuando el 
receptor ya está sincronizado, el inicio de trama se debe monitorear constantemente para 
evitar  la  recepción  errónea  de  los  canales.  Este  monitoreo  se  logra  buscando  el  inicio  de 
trama cada N bits, sin embargo, ya que existe la posibilidad de que algunos bits se reciban 
erróneamente, el estado de no sincronizado se declara, sólo si el CIT no es hallado en un 
número consecutivo de tramas (denotado en la figura 3.7 como TCNS). 
 
Para comprender la figura 3.7, es importante especificar que la variable k se usa para 
numerar los bits, debe seguir un conteo en módulo N y el valor k=0 representa el primer 
bit que se recibe después de que se declara la no sincronización. 
 
Finalmente,  se  debe  hacer  notar  que  el  algoritmo  descrito  debe  estar  alojado  en  el 
demultiplexor  y  además  entregará los  canales  de  voz,  ya  separados,  por  ejemplo,  a  cada 
uno de los CODEC ilustrados en la figura 3.7; así como la información de la ranura 16 al 
sistema de control. 
 
Las figuras 3.6 y 3.7, como ya se mencionó, son aplicables a la trama E1 y para generar 
o  detectar  el  inicio  de  la  trama  DS1  se  deben  establecer  los  diagramas  correspondientes, 
pero que se omiten de las notas de este curso. 
 
 

3.3.3 Inserción y extracción de señalización por canal asociado. 
   

En los lazos de abonado y troncales digitales, la señalización también puede ser asociada o 
de canal común. Cuando es asociada se digitaliza y multiplexa por división de tiempo con 
la señal de voz, de modo que su detección implica identificar qué bits de la trama recibida 
corresponde a dicha información. 
 
En el caso de la trama E1 la señalización de todos los canales se transporta en la ranura 
16. Para explicar cómo en una sola ranura se puede transmitir la señalización de 30 canales 
se  debe  especificar  que  una  secuencia  de  16  tramas,  como  la  mostrada  en  la  figura  3.5, 
constituye una supertrama. En la figura 3.8 se ilustra la composición de esta última y se ve 
que la ranura 16 de la trama 0 se usa con fines de sincronización de la misma supertrama; 
la  ranura  16  de  la  trama  1  se  divide  en  dos  cuartetos  de  bits:  cada  uno  transporta  la 
señalización  de  los  canales  de  voz  1  y  17;  la  ranura  16  de  la  trama  2  se  divide  en  dos 
cuartetos de bits: cada uno transporta la señalización de los canales de voz de las ranuras 2 
y 18; y así sucesivamente hasta la trama 15, cuya ranura 16 se divide en dos cuartetos de 
bits, en los que se transporta la señalización de los canales de voz 15 y 31. 
 
Nótese  que  la  supertrama  tiene  una  duración  de  2  ms  y  durante  este  lapso  se 
transmiten 4 bits para señalizar cada canal, por lo que la tasa de cada canal de señalización 
es de 2 kb/s. 
 
 
Figura 3.8. Estructura de supertrama E1. 
 
En  países  donde  se  usa  la  Ley  μ  como  estándar  de  codificación  de  voz  (por  ejemplo, 
Estados  Unidos),  generalmente,  los  canales  se  multiplexan  en  una  trama  conocida  como 
DS1,  la  cual  está  constituida  por  un  bit  de  sincronización  y  24  canales  de  voz,  como  se 
ilustra  en  la  figura  3.9.  En  esta  misma  figura  se  puede  apreciar  que  la  estructura  de 
supertrama DS1 la constituyen 12 tramas. 
 

 
 
Figura 3.9. Estructura de supertrama DS1. 
En este caso, la señalización asociada se consigue mediante reservar para dicho fin al 
bit  menos  significativo  del  canal  de  voz,    cada  seis  tramas.  La  técnica  anterior  se  conoce 
como  señalización  por  robo  de  bit  y  en  este  caso  implica  que  se  forma  un  canal  de 
señalización de 1.33 kb/s por cada canal de voz. Desde luego, esta tasa se roba del canal de 
voz, por lo que se puede decir que este último ya no es de 64 kb/s, sino de 62.67 kb/s. 
 

 
 

También podría gustarte