Está en la página 1de 17

GEOTECNIA EN EL EJE DE PRESA

En el eje de la presa, se han realizado las siguientes investigaciones:


1.1) Investigaciones realizadas:

a) Perforación Diamantina:

La Corporación de Desarrollo de Arequipa (CORDEA), en el año


1984, realizó una perforación diamantina en el eje de la presa hasta
27m de profundidad; dicha perforación se ubicó en el fondo del
cauce pegado al estribo derecho.

 El perfil geológico encontrado es el siguiente:

De 0.00m a 3.25m GRAVAS BIEN GRADUADAS (GW),


con buen porcentaje de arenas medias y finas
principalmente de superficies lisas y rugosas, de buen peso
específico, poco a nada de alteración, color gris.

De 3.25m a 4.77m ARENAS BIEN GRADUADAS (SW),


arenas medias y finas, de bajo peso específico, color gris
claro, parece la alteración de una roca arenisca tufácea,
inconsolidada, poco permeable.

De 4.77m a 6.73m ROCAS ARENISCAS TUFACEA Y


AGLOMERADO, se encuentra muy fracturada, color gris
claro a ligeramente rosado.

De 6.73m a 7.81m ARENAS LIMOSAS (SM), arenas finas


con regular porcentaje de limos, de regular peso específico,
color marrón rojizo, nos plástico, inconsolidada.

De 7.81m a 8.70m GRAVAS MAL GRADUADAS (GP),


con buen porcentaje de arenas medias y finas.

De 8.70m a 15.00m ARENAS LIMOSAS (SM), arenas


finas regular peso específico, color gris oscuro, no plástica,
inconsolidada.

De 15.00m a 25.55m ARENAS LIMOSAS (SM), arenas


finas con regular cantidad de gravas, gravillas y limos, de
alto peso específico, color gris y ligeramente rosáceo, no
plástico.

De 25.55m a 27.00m ARENAS LIMOSAS (SM) arenas


finas, de buen peso específico, color gris oscuro, no
plástico, inconsolidado.

 La Permeabilidad encontrada es la siguiente:


De 3.56m a 4.77m, K=6.09x10-6 cm/seg
De 12.20m a 13.35m, K=5.33x10-5 cm/seg
De 16.77m a 18.00m, K=5.70x10-6 cm/seg
De 25.55m a 26.75m, K=4.14x10-6 cm/seg
El nivel freático, se encontró a 1.20 metros

b) Refracción Sísmica:

En el año 1991 la UNSA-APECHILI, realizan 7 perfiles de


Refracción Sísmica a lo largo del eje de la Presa, siendo la
profundidad de investigación la siguiente:
PERFIL LONG.SUPERF. PROFUND.INVEST.
SISMICO DEL TENDIDO m APROX. EN m

1 90 30

2 105 35

3 90 30

4 105 35

5 90 30

6 67 22 Los

7 50 16

Horizontes encontrados son:

 MARGEN IZQUIERDA:

En la margen izquierda se realizaron cuatro refracciones


sísmicas pudiendo observarse los siguientes horizontes:
Horizonte I
En este horizonte se ha encontrado velocidades que
fluctuan entre los 300 m/seg; consistente en una delgada
capa de suelo de algunas decenas de centímetros, que
correspondería a materiales inconsolidados,
probablemente residuos de la alteración de flujos y/o
aglomerados volcánicos y estratos areno-limosos de la
facie lacustre.

Horizonte II
En la parte inferior de esta margen tenemos velocidades de
595.21 m/seg, con una potencia que alcanza los 2 metros y
correspondería a un material poco consolidado, pudiéndose
correlacionar con los depósitos areno-limosos de la facie
lacustre.

Horizonte III
La pequeña estructura cercana al lecho del río cuya
velocidad es 644.90 m/seg, correspondería a un
aglomerado volcánico poco consolidado.

Horizonte IV
Hacia la parte superior izquierda y subyaciendo al primer
horizonte, se localiza una estructura que presenta
velocidades entre 1209.68 m/seg y 1484.38 m/seg; y tienen
un espesor de 6.33 a 7.69m, correspondiente a un material
algo consolidado y podría correlacionarse con una toba
riolítica de color blanquecino (ignimbrita), con presencia
de flujos o aglomerados poco compactados y en la parte
superior hay una capa de 2.54m de espesor y 961.54 m/seg
de velocidad.

Horizonte V
El presente horizonte tiene velocidades superiores a los
2000 m/seg, se trata de un material algo más compacto,
probablemente correspondía a una secuencia volcánica.

 MARGEN DERECHA:

En la margen derecha se realizaron tres refracciones


sísmicas, determinándose cuatro horizontes:
Horizonte I
En este horizonte se ha determinado velocidades que
oscilan entre 195.31 m/seg a 347.22 m/seg, que
correspondería a material algo suelto, provenientemente de
la alteración y descomposición de los flujos y/o
aglomerados volcánicos cuyo espesor varía entre 0.70m a
2.40m

Horizonte II
Hacia la parte superior derecha y subyaciendo al primer
horizonte se localiza un horizonte, que presenta una
velocidad de 665.02 m/seg, que correspondería a un
material poco consolidado, que tendría un espesor
aproximado de 5.66m, podría corresponder a un flujo y/o
aglomerado poco consolidado.

Horizonte III
En la parte inferior se ha encontrado velocidades que
oscilan entre 1483.78 m/seg y 1500 m/seg, correspondería
a un material no muy consolidado, la potencia alcanza a
unos 5 metros.
Horizonte IV
En este horizonte se ha determinado velocidades superiores
a los 2000 m/seg, que probablemente correspondería a un
material de origen volcánico algo compacto que
pertenecería a una secuencia volcánica.
Por el tendido de geóponos en el campo, en términos
generales se ha obtenido una profundidad de investigación
de 30 metros.

c) Trincheras y Calicatas:

Hacia el estribo derecho se excavó una trinchera de 5m de


longitud, observándose en el perfil en la parte superior, material
volcánico en 1.20m para variar a flujos de lodo en una potencia de
1.5m.

Se han excavado 4 calicatas en ambos estribos hasta profundidades


de 1 metro, encontrándose en estas material reciente
superficialmente y en profundidad material volcánico consistente,
no pudiendo proseguir la excavación manualmente.

1.2) Análisis de los Resultados:

De las investigaciones geotécnicas realizadas, se desprende que los suelos


sobre los cuales se sustentará la Presa son estables, cuya capacidad
portante es suficiente para soportar las estructuras programadas; así
mismo, la permeabilidad del subsuelo es variable, siendo la menor de
4.4x10-4 cm/seg, la cual se considera como semipermeable, para poder
determinar con mayor exactitud las características hidrodinámicas de los
suelos, se recomienda ejecutar por lo menos seis perforaciones
diamantinas en el eje y dos en el vaso, la perforación en el eje debe ser
hasta de 50m de profundidad; si asumimos las permeabilidades
encontradas similares en todo el perfil, no existirán mayores problemas de
tubificación y/o pérdida de agua por filtraciones. Se recomienda ya que
no se tiene mayores datos del subsuelo, que se considere la
impermeabilización del subsuelo mediante inyecciones de cemento.

1.3) Estabilidad de Taludes:

A 100m aguas arriba de la zona del Eje de Presa proyectado, en la margen


derecha y sobre el cauce del río, los taludes varían entre muy empinados a
verticales, constituidos por andesitas fuertemente fracturadas y flujos de
lodo. Estos materiales son algo inestables y es de esperar
desprendimientos de pequeños bloques pero sin mayor trascendencia para
la Presa proyectada.
En la boquilla, los taludes son suaves y estables.

1) CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


El área de la zona de estudio tiene una geología de dimensiones regionales con
características litológicas de cierta variedad, afectados por el vulcanismo reciente;
teniendo como resultado la presencia de zonas con apreciable cantidad de
materiales finos aprovechables en compactación de núcleos impermeables de
presas.

Se ha investigado básicamente la cantera de material impermeable y la cantera de


material granular (agregados).

La cantidad, calidad y ubicación cumplen con los requisitos del Proyecto.

2.1) Material Impermeable:

Ubicación y Accesos:
La cantera de material impermeable que abastecerá de materiales para la
construcción del cuerpo de presa, está ubicada aproximadamente a 1 km
al norte de la mencionada estructura, en el cerro Yanaorco. El acceso a la
presa es una trocha carrozable en mal estado.

Disponibilidad:
Durante la campaña exploratoria, se ha ubicado la cantera más idónea, en
el cerro Yanaorco se expone un manto de origen coluvio-residual,
investigada con dos calicatas. Las muestras extraídas de las calicatas se
han sometido a pruebas de clasificación (densidad natural, peso específico,
límites de Atterberg, granulometrías).

El material está conformado por una arcilla orgánica de alta plasticidad,


tiene una potencia aproximada de 0.90m (0.30 – 1.20), de color marrón, la
primera capa 0.30m está constituida por material orgánico y tiene que ser
descartada por fines de construcción, encontrándose después la capa
aprovechable, no tiene fracción gruesa.

El volumen explorado del manto arcilloso asciende a 70,000m3 que


cubren con suficiencia lo que pueda ser utilizado en la obra.

La Explotación:
De los materiales de la cantera fina será a cielo abierto con apertura de
frentes de cantera, de manera que los ciclos de carguío y el rendimiento
del equipo mecánico sea constante y óptimo. No se ha observado la
presencia de agua en la excavación de la calicata.

Es imprescindible eliminar mediante un desbroce toda la capa de material


con contenido orgánico.

2.2) Material Permeable (Espaldones y Filtros):

La zona de préstamo de material permeable se encuentra ubicada en el río


Polobaya, aproximadamente a 700m aguas arriba del eje de presa; así
como también a 300m aguas abajo. Litológicamente está formado por los
depósitos fluviales del mismo río consistente en bancos de gravas arenosas
con contenido de clastos sub-redondeados a redondeados de andesitas y
otras rocas volcánicas y sedimentarias.
La napa freática se encuentra a poca profundidad, a 0.70m, que obligará a
excavar sobre áreas amplias o excavar bajo agua, con las ventajas y
desventajas económicas.
Se ha calculado un volumen aproximado de 60,000 m3.
Es importante anotar que los diferentes materiales a utilizar tendrán que
ser seleccionados (incluyendo el material filtro)
2.3) Material de Enrocado:

La cantera de roca está ubicada a unos 3km al noreste del eje de presa, en
las estribaciones del cerro Yanaorco.

Está constituida por afloramientos de roca volcánica, donde la roca


componente es básicamente andesita gris oscura del volcánico Chila que
podrá ser utilizada para el enrocado. Se distingue por la consistencia de
su composición y por sus propiedades de resistencia uniformes. Por sus
propiedades físicas mecánicas las andesitas pertenecen a la categoría de
rocas duras, tienen además permeabilidades bajas.

Es importante indicar que dichas rocas son resistentes al intemperismo y


a la abrasión.

CANTERAS DE LAS AREAS DE PRESTAMO

Area de Tipo de Volumen Distancia


préstamo Material m3 km
C° Yanaorco Impermeable 70,000 1.0
Río Polobaya Permeable 60,000 0.7
C° Yanaorco Roca >200,000 3.0

2.4) Pruebas de Laboratorio:


En el cuadro se resume las investigaciones referidas a la cantera de
material impermeable, ensayos de laboratorio correspondientes a
granulometría, límites de consistencia, pesos específicos, entre otros.

CUADRO DE RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO


PROYECTO: PRESA SAN JOSE DE UZUÑA
UBICACIÓN POLOBAYA
COD PROF. TIPOS DE ENSAYO CLASIF.
Granulometría Limite Límite Indice Peso SUCS
Pasa Pasa Líquido Plástico Plástico Especif. (finos)
malla Malla
4 200
C1 0.30 - 98.6% 76.1% 61.7 18.2 43.5 1.78 CH
0.85
C2 0.30 - 100 % 64.3% 69.2 37.2 32.0 2.03 CH
1.20

Las pruebaLas pruebas de laboratorio indican que las muestras: C1 el


tamaño máximo de grano es de ¾” y la C2 no tiene partículas gruesas;
pero ambas son arcillas bien graduadas (arcillas francas), con el
inconveniente de ser altamente plásticas, tienen humedad de 10.55% y
12.34% respectivamente que hay que mejorarla.

Es indispensable mejorar las condiciones de dicho material adicionando


aproximadamente un 30% de grava – arena, con la finalidad de bajar la
plasticidad (caso muestra C2), de esta manera, aumentar su densidad y por
lo tanto la compactación se hace más efectiva.

Adicionalmente se hizo las correspondientes pruebas de constantes físicas


de una muestra próxima a la cantera C2, resultando ser baja su calidad y
no recomendable para ser empleada en este tipo de obras.

Este material pasa las mallas N° 4 = 98.20% y N° 200 = 64.01%, peso


específico = 1.59; además límite líquido = 33.53, límite plástico = 23.40 e
índice plástico = 10.13, siendo su clasificación SUCS = ML, limo arenosos
ligeramente plástico, en estado seco se abre.

Según el estudio realizado de la zona de préstamo de material permeable


ubicada en el río Polobaya, los resultados de dos (02) muestras son:

 CANTERA C-1

- Agregado Grueso:
Peso específico aparente = 2.41
Absorción = 1.73%
Peso por m3 - varillado = 1.46
- suelto = 1.32
Pasante malla 2” = 67.23%

- Agregado Fino:
Peso específico aparente = 2.78
Absorción = 1.51%
Peso por m3 - varillado = 1.48
- suelto = 1.25
Módulo de fineza = 2.58
Pasante malla N° 200 = 2.64%

 CANTERA C-2

Agregado Grueso:
Peso específico aparente = 2.43
Absorción = 2.56%
Peso por m3 - varillado = 1.44
- suelto = 1.31
Pasante malla 2” = 94.24%

b) Agregado Fino:
Peso específico aparente = 2.73
Absorción = 1.60%
Peso por m3 - varillado = 1.45
- suelto = 1.25
Módulo de fineza = 2.19
Pasante malla N° 200 = 11.37%
ESTUDIO GEOFISICO DE RESISTIVIDAD

1. INTRODUCCION

El presente estudio geofísico de resistividad, se ejecutó a solicitud del Gobierno Regional


de Arequipa, en el sector donde se construirá la futura represa de San José de Uzuña, con
la supervisión del trabajo de campo a cargo del Ing. Raúl Jiménez Pacheco, con la
finalidad de realizar una evaluación de las características georresistivas del subsuelo y
efectuar una correlación geológica-geofísica para identificar las estructuras donde se
asentará dicha represa.

2. UBICACION

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de San José de Uzuña, Provincia y


Departamento de Arequipa

3. OBJETIVOS

- Definir las características georresistivas del subsuelo.


- Determinar los espesores y resistividades de las estructuras geoeléctricas
- Realizar una correlación geológica-geofísica de las estructuras determinadas.
- Determinar las estructuras con características acuíferas, su profundidad y potencia.

4. TRABAJO DE CAMPO

4.1. Método de Sondaje Eléctrico Vertical.


El estudio geofísico de resistividad empleando la técnica del Sondeo Eléctrico Vertical
se realizó el día 14 de enero del 2006.

Se empleo el dispositivo Schlumberger simétrico tetraeléctrodico, la línea de extensión


AB llegó hasta una distancia promedio de 200 metros. Se ejecutaron 06 Sondeos
Eléctricos Verticales, con medidas a partir de AB/2 = 1.5 metros y MN = 0.25 metros,
respectivamente.

4.2. Equipo Empleado

Para la realización del presente estudio se empleó un equipo cuyas características son las
siguientes:

a) Transmisor Diapir T – 200

- Fuente de alimentación : Batería de 12 voltios


- Voltaje de salida en 5 rangos : 30 – 500 voltios
- Corriente máxima de salida : 2 – 10 Amp
- Potencia máxima : 280 Wats

b) Receptor Diapir
- Sensibilidad máxima : en microvoltios
- Medición de resistividad : 10-1 - 10-4
- Ganancia en 7 valores : 3 - 3000
- Colocación de coeficiente geoeléctrico : 100 - 900
- Impedancia de entrada : 5m
- Controla automáticamente al transmisor.

c) Accesorios

- Multitester elemento auxiliar del receptor.


- 04 bobinas con cable eléctrico.
- 04 Electrodos de cobre (impolarizables).
- 08 Electrodos de acero.
- Equipo de radio para comunicación.
- Baterías de 12 V.
- GPS.

5. INTERPRETACION GEOELECTRICA

El proceso de interpretación, es la fase que nos permite determinar los parámetros


básicos de resistividad verdadera y espesores de cada uno de los horizontes geoeléctricos
que constituyen el subsuelo. Estos van a depender del tipo de material, fisuración,
contenido de agua, mineralización, salinidad, porosidad, características propias del suelo
etc.

Las resistividades verdaderas y espesores, se correlacionan, obteniéndose planos y


perfiles de las variaciones laterales y en profundidad de las características físico
geológicas que al ser estudiadas con las técnicas geofísicas proporciona valiosa
información.

La interpretación fue realizada en forma analítica, con ayuda de curvas maestras (ábacos)
Chino – Ruso, siguiendo la metodología del punto auxiliar de Ebert; posteriormente toda
la información se ha procesado con programas computarizados, que permiten mayor
confiabilidad en los resultados. Las curvas interpretadas se presentan al final del informe.

El análisis geoeléctrico, se ha desarrollado tomando como base el Cuadro Nº 01, valores


de resistividad y espesor, obtenido de la interpretación de las curvas de campo.
5.1 Descripción de los Horizontes Geoeléctricos

- Horizonte H1

Primer horizonte determinado en la zona de estudio, sólo se ha sido determinado


en el SEV 3 y presenta un valor de resistividad de 6585 Ohmios-metro y un
espesor de 1.2 metros, está constituido por material de origen fluvial y no presenta
contenido de humedad.
- Horizonte H2

Este segundo horizonte geoeléctrico se presenta únicamente en el SEV 3, con una


resistividad de 59 Ohmios-metro y un espesor de 8.6 metros; estaría conformado por
arenas y gravas saturadas de humedad.

- Horizonte H3

Este horizonte geoeléctrico sólo se presenta en el SEV 1 y tiene una resistividad de 389
Ohmios metro y espesor de 0.9 metros; constituido por flujos de lodo intemperizados y
no presentan contenido de humedad, superficialmente se observa material orgánico.

- Horizonte H4

Horizonte determinado en los SEVs 1, 2, 4 y 6; presenta valores de resistividad


heterogéneos que varían entre 263 y 1034 Ohmios-metro y espesores 0.8 y 2.8 metros,
guardaría relación con los mismos materiales del horizonte anterior, en algunos sectores
presenta mayor compactación. Este horizonte no presenta contenido de humedad.

- Horizonte H5

Este horizonte se ha determinado en los SEVs 1, 2 y 5; sus valores de resistividad oscilan


entre 197 y 723 Ohmios-metro y espesores entre 1.2 y 6.1 metros, se relacionaría con
flujos de lodo fuertemente compactados y no presenta contenido de humedad.

- Horizonte H6

Horizonte presente sólo en los SEVs 1 y 2; con valores de resistividad de 267 y 128
Ohmios-metro y de espesores de 48.9 y 12 metros, estaría conformado por flujos de lodo
los que presentan leve contenido de humedad.

- Horizonte H7

Este horizonte geoeléctrico sólo determinado en el SEV 2, presenta un valor de


resistividad de 480 Ohmios-metro un espesor de 10.4 metros. Estaría constituido por
Flujos de lodo compactados y no presenta contenido de humedad.

- Horizonte H8

Horizonte geoeléctrico sólo determinado en los SEVs 4, 5 y 6; presenta valores de


resistividad que varían entre 53 y 78 Ohmios-metro y espesores de 5.5 hasta 21.8 metros,
constituido por material de origen volcánico (Ignimbritas) con leve contenido de
humedad.

- Horizonte H9
Este horizonte geoeléctrico determinado en todos los SEVs, presenta bajos valores de
resistividad que varían entre 18 y 27 Ohmios-metro y espesores de 41.3 a 113.3 metros,
conformado también por ignimbritas saturadas de humedad.

- Horizonte H10

Este horizonte sólo determinado en los SEVs 4, 5 y 6; presenta valores de resistividad


que fluctúan entre 39 y 66 Ohmios-metro y de espesores indeterminados. Conformada
posiblemente por Ignimbritas con leve contenido de humedad.

- Horizonte H11

Este horizonte sólo determinado en el SEV 1, presenta un valor de resistividad de 1210


Ohmios-metro y de espesor no definido. Estaría constituido por materiales de origen
sedimentario (Formación Yura), representa el basamento rocoso de la zona de estudio.

5.2. Perfil Geoeléctrico

Con los datos obtenidos de la interpretación, se ha elaborado un perfil geoeléctrico, el


cual permite una visualización de las estructuras determinadas en forma bidimensional
así mismo realizar una correlación geológica-geofísica de los resultados.
CONCLUSIONES:

- Se ha determinado la existencia de 11 horizontes geoeléctricos con diferentes


características de resistividad y espesor.

- Geológicamente, los materiales que constituyen los dos primeros horizontes son
materiales de origen fluvial con arenas, gravas y cantos rodados de diferente
granulometría, con un espesor promedio de 9.8 metros. Están presentes solo en el
eje del río Polobaya.

- Los materiales que constituyen los horizontes 3, 4, 5, 6 y 7; geológicamente se


correlacionarían con flujos de lodo con diferentes grados de compactación y
contenido de humedad. Presentando su mayor potencia hacia la margen derecha
aguas abajo del río Polobaya, con 58.9 metros en el SEV 1 y 12.4 metros en el
SEV 2.

- En los Horizontes 8, 9 y 10 las estructuras geoeléctricas determinadas se


correlacionan con materiales de origen volcánico (Ignimbritas), con diferente
contenido de humedad. El horizonte 9 presenta mayor contenido de humedad, la
potencia total de esta estructura sólo ha sido determinada en el SEV 1 con 113.3
metros.

- El horizonte 11 se correlaciona geológicamente con materiales de origen


sedimentario (Formación Yura), y constituye el basamento rocoso de la zona.

- El contenido de humedad en las Ignimbritas se da en los poros de este material,


no existiendo comunicación intersticial entre ellos, lo cual hace que se comporte
como una estructura semi-impermeable.

- De acuerdo a los valores observados en los flujos de lodo, podemos deducir que
se encuentran fuertemente compactados.

- Los materiales fluviales determinados sólo se presentan en el eje del río Polobaya.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar ensayos de GEOTÈCNIA de las estructuras donde se


asentaría el dique de la presa.

- Se deberá tener en cuenta la presencia de Ignimbritas en la margen izquierda


aguas abajo, al efectuar el calculo estructural de la presa.

Fotografías:

También podría gustarte