Está en la página 1de 18

Documento de Apoyo Nº 11/2014

Evaluacion Cobertura Curricular


Primer Semestre

Orientaciones y Matrices

Departamento de Educación
Secretaría Regional Ministerial de Educación
Región Metropolitana
INSTRUCTIVO
Evaluación curricular 1er semestre y Planificación curricular 2º semestre.
(Calendario Escolar 2014, artículo 2º, numeral 8).

Evaluar el desempeño de escuelas, liceos y colegios de la Región Metropolitana, al finalizar el primer


período del quehacer escolar, es ya una práctica instalada en los procesos de gestión de los mismos. Por
eso, el Calendario Escolar, en general y el del año 2014 en especial, lo establece así.

Para que los establecimientos educacionales cumplan a cabalidad su propósito, la Secretaría Regional
Ministerial de la Región Metropolitana, pone a disposición de Docentes, Jefes Técnicos, Directores (as) y
Sostenedores un conjunto de matrices y tablas que ayudarán a reunir la información necesaria sobre el
proceso de enseñar y sobre los resultados del aprendizaje para que efectúen el análisis de los datos y
decidan los ajustes y refuerzos a realizar, tanto en las planificaciones como en las prácticas de enseñanza
e institucionales.

Se ha definido un tiempo – los días 10 y 11 de julio-- para realizar, en primer lugar el análisis de los datos
del primer semestre y construir las conclusiones pertinentes y, en segundo lugar la planificación del
segundo semestre, ajustada según las conclusiones obtenidas del ejercicio anterior.

Es necesario definir un tiempo anterior a esos días para reunir la información que permitirá efectuar un
análisis efectivo porque estará fundado en los datos recogidos, (lejano al “creo que…”, “imagino que…”).
Se propone que durante el mes de junio, desde el 15, el jefe técnico organice el proceso de recolección
de datos, asignando responsabilidades y tiempos, de tal manera que los días 10 y 11 de julio, los equipos
cuenten ya con la información sistematizada y, así, puedan llevar a cabo el análisis y concluir en los
ajustes que convendrá realizar en la enseñanza para mejorar prácticas y resultados.

Con el fin de apoyar la gestión de esta jornada de evaluación del primer semestre y de programación del
segundo, la SECREDUC – RM pone a disposición de los equipos responsables, a través de su página
http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=14 , un conjunto de matrices para recoger la información
requerida.

Con el mismo fin, en los siguientes párrafos, se entrega una propuesta para organizar el tiempo de
preparación y recolección de información, y los días de jornada, el 10 y 11 de julio.

I Tiempo de preparación y recolección de información: desde el 16 al 30 de junio.

1. Se espera que durante el mes de junio, los docentes de cada asignatura, y de cada nivel,
completen la matriz para determinar el grado de cumplimiento de la cobertura curricular
durante el primer semestre. Este proceso termina completando las tablas de síntesis Nº1 y
Nº 2 al final del Anexo 1

2. De la misma manera, se espera que la jefatura técnica del establecimiento complete,


durante el mismo período de tiempo, la matriz que intenciona una mirada evaluativa sobre
su quehacer específico, es decir sobre las prácticas que constituyen la estructura básica de su
función. Ver Documento de Apoyo Nº 18.
3. Se espera además, que los profesores jefes, o encargados de ciclos o jefes de
Departamentos o quien designe la dirección de la escuela/liceo/colegio, reúnan, según las
tablas que se entregan en Documento de Apoyo Nº17, la información sobre el rendimiento
de los estudiantes.

4. Durante el mes de junio, finalizada la recopilación de datos y completadas las tablas de


resumen que se encuentran en al final del Anexo 1 y en Documento de Apoyo Nº17, se
propone que el equipo de profesores jefes de cada nivel revise la información sobre
cobertura y resultados de aprendizaje correspondientes a ese nivel y proponga una
explicación de la situación para ser conversada en la jornada del 10 de julio.

5. Por su parte, la Jefatura Técnica debe resumir y comunicar su proceso de autoevaluación,


incluyendo en el análisis cómo pesó esa realidad en lo observado en relación a la cobertura
curricular y al rendimiento de los estudiantes.

II 10 de julio: 1ª parte de la jornada.

1. Tiempo para ponerse de acuerdo, por nivel, sobre un diagnóstico claro y pertinente de la
situación curricular, de la enseñanza y de los aprendizajes, sobre la base de los datos
recopilados y analizados, concluyendo:

a. Cuáles son los procesos relacionados a la gestión curricular que hay que cambiar y cuáles
los que hay que reforzar

b. Cuáles son las prácticas de enseñanza que deben reforzarse y cuáles deben ser
modificadas.

2. La jefatura técnica e institucional, por su parte, debe dar cuenta de cuáles serán los procesos
y las prácticas propias que va a reforzar y modificar en el semestre siguiente, según las
conclusiones a las que llegó en su proceso de autoevaluación.

III 11 de julio: 2ª parte de la jornada.

1. Por nivel y por asignatura, planificar el segundo semestre asegurando 100% de cobertura
curricular.

2. Determinar en esa planificación los tiempos de evaluación y de reforzamiento de los


aprendizajes sobre la base de cada una de las evaluaciones realizadas.

3. La jefatura técnica planifica y comunica su accionar para hacer seguimiento y monitoreo a la


cobertura curricular, a las prácticas de desempeño en aula, a los procesos y tiempo de
evaluación y a los procesos de reforzamiento de los aprendizajes.
Presentación.
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades pasa por mejorar la
enseñanza que se imparte en ellos.

Implica, además, establecer, institucional e individualmente, un hábito de planificar el proceso/acción de


enseñar y de revisar lo hecho, evaluarlo y decidir mejoras a lo realizado. Es decir, se trata de instituir una
cultura del mejoramiento continuo en las escuelas y liceos, que afecte, por una parte, al desempeño en
aula y, por otra parte, a las prácticas de gestión institucional y técnica.

La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago ha promovido e


incentivado, desde hace ya varios años, al final de cada semestre lectivo, la realización de jornadas con el
fin de evaluar el período correspondiente, y ha entregado Orientaciones para realizarlas. Así también, en
el Calendario Escolar ha establecido fechas determinadas para efectuar esas jornadas.

En el contexto de ese esfuerzo continuado, el Departamento de Educación entrega hoy día orientaciones
para realizar, los días 10 y 11 de julio, la “evaluación curricular del primer semestre y la planificación
curricular del 2º semestre”, como lo indica la Resolución Exenta Nº 4559/2013, que “fija calendario
escolar 2014 para la Región Metropolitana de Santiago”, en su artículo 2º octavo hito.

Las Orientaciones que ahora se presentan se fundamentan en los siguientes criterios:

a. Cuando un estudiante ha desarrollado e incorporado a su acervo cultural los Objetivos de


Aprendizaje, u O.F/CMO, se dice que “logró” aprender; lo que, medido y cuantificado, construye
evidencia; se concluye, entonces, que existe una estrecha correlación entre “logro de
aprendizaje” y la cobertura curricular que cada profesor y cada escuela/liceo alcanzan.

b. Para una institución escolar orientada efectivamente al logro de aprendizajes de calidad por
parte de los estudiantes, será imperioso monitorear sistemáticamente la cobertura curricular con
el fin de evidenciar el grado de avance que han logrado en la materia, los déficits que aparecen y
determinar, en consecuencia, procesos y prácticas de mejoramiento de la enseñanza y de
reforzamiento del aprendizaje.

Implementar el currículum nacional, prescrito para todos los niveles y modalidades de enseñanza,
consiste en un sistema interconectado de acciones, que da sentido a la institución escolar, y que se
estructura sobre la base de sus componentes esenciales; se propone, en consecuencia, los siguientes
tres focos para recoger información acerca de ellos, analizarlos y sacar conclusiones de mejoramiento:

1. Planificar, a nivel de aula y de la institución escolar, y enseñar 100% de los Objetivos de Aprendizaje
(u OF/CMO), asegurando cobertura curricular,
2. Reflexionar y ajustar los procesos de planificación, prácticas de enseñanza y de reforzamiento para
que superen las brechas entre el currículum prescrito y el aprendido y,
3. Medir los logros de aprendizaje, evidenciando las brechas entre currículum planificado, enseñado y
aprendido.
De donde siguen los siguientes aspectos a evaluar:

 el nivel de cobertura curricular expresada en porcentajes de objetivos efectivamente trabajados;


 el nivel de desarrollo de las prácticas de planificación, análisis del proceso de enseñanza y
retroalimentación al docente por Jefatura Técnica; y,
 los resultados de la enseñanza en el período.

Reforzamos, de esta manera, el foco histórico de la SECREDUC y del Departamento de Educación:


fortalecer la profesionalización del quehacer docente, institucional y técnico de los responsables de los
establecimientos que imparten enseñanza parvularia, básica y media en la región.

Evaluación semestral del desempeño de la institución relativo a los procesos de


enseñar y aprender.

1. Se trata, primero, de recoger información acerca del efectivo desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en
el aula, sobre la base de la planificación de los profesores y de las clases realizadas. Porque, en Chile,
en contexto escolar, enseñar significa desplegar en el aula las acciones de asesoría y apoyo para que
los estudiantes desarrollen e incorporen, o integren, los objetivos de aprendizaje.
El anexo 1 presenta unas matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza
de los objetivos y a las clases realizadas. Al final del anexo, se encuentran unas tablas de
resumen de la cobertura curricular alcanzada en el semestre.
2. En segundo lugar, el trabajo se orienta a recoger información acerca de las prácticas de la jefatura
técnica y de la dirección del establecimiento en relación a la planificación, seguimiento y control de
la cobertura curricular.
Documento de Apoyo Nº 18, presenta matrices para consignar esa información.
3. En tercer lugar, se trata de recoger información sobre los resultados de la enseñanza, medida sobre
la base de lo aprendido por los estudiantes.
Documento de Apoyo Nº 17: presenta matrices para recoger datos al respecto, ordenarlos y
permitir su análisis.
ANEXO 1

Matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza de los


objetivos y a las clases desarrolladas, información que da cuenta del efectivo
desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en el aula, sobre la base de la planificación
de los profesores y de las clases realizadas.
Herramientas
Para medir la Cobertura Curricular
PRIMER SEMESTRE 2014

Es necesario y pertinente, evidenciar la relación entre “Currículum prescrito” y “Currículum planificado”,


por cada nivel Educación Parvularia, Básica, y Media, según las Bases Curriculares y los Programas que,
para apoyar la planificación, organizan los O.A. en Unidades anuales, asignándoles tiempo para su
desarrollo.

Las siguientes matrices presentan los O.A. correspondientes al primer semestre, registre la presencia de
ellos en la planificación del profesor y en el libro de clases con un SI o NO, según corresponda, además,
registre un porcentaje estimativo del nivel de desarrollo de los O.A.

OCTAVO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Currículum prescrito: Currículum planificado:


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Objetivos de Aprendizajes
Aprendizajes Esperados por Unidad (O.A.) presentes en la %
planificación: estimativo
O.A. O.A. de O.A.
planificados registrados trabajados
Aprendizajes transversales a todas las unidades.
por el en el Libro
Profesor (a) de Clases
1. Desarrollar hábitos lectores.
2. Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.
3. Aplicar correctamente todas las reglas ortográficas en sus
escritos.
4. Tomar apuntes.

O.A. O.A. %
planificados registrados estimativo
Unidad 1: Aprendizajes Esperados
por el en el Libro de O.A.
Profesor (a) de Clases trabajados
1. Analizar e interpretar textos narrativos, considerando:
 tipo de narrador: dentro o fuera del relato, grado de
conocimiento
 personajes: formas de expresarse e intenciones
 ambiente físico y sicológico
 diferentes tiempos en el relato
 conflicto
 cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto.
2. Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse
sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político,
deportivo, artístico, tecnológico, etc.).
3. Utilizar estrategias de comprensión antes, durante y después
de la lectura de textos no literarios, como:
 definir propósito de lectura
 hacer preguntas antes de comenzar a leer
 localizar información
 clasificar y categorizar información
 resumir.
4. Escribir, a partir de un borrador, un texto narrativo coherente
(biografías, cartas que relaten experiencias, cuentos, etc.):
 incorporando un vocabulario preciso y variado
 utilizando las convenciones gramaticales
 empleando elementos de cohesión (conectores)
respetando las reglas ortográficas.

5. Planificar la escritura de un texto expositivo, considerando:


 un propósito comunicativo: ¿para qué voy a escribir? ¿a
quién estará dirigido mi escrito?
 el contenido: ¿sobre qué tema voy a escribir?
 coherencia temática.
6. Escribir textos expositivos que:
 denoten una investigación exhaustiva y una organización
pensada de las ideas
 contengan vocabulario preciso y conectores adecuados
 respeten los signos de puntuación (e incluyan comillas y
guiones)
7. Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades
gramaticales básicas en la escritura de textos:
 sujeto y predicado
 sustantivos, frases sustantivas, complemento del nombre,
pronombres (personales, numerales, indefinidos y
posesivos), adjetivos, complemento del adjetivo, frases
adjetivas, adverbios, complementos circunstanciales,
complemento directo e indirecto)
 verbos regulares e irregulares en modo indicativo.
8. Exponer para expresar una postura sobre los temas y
planteamientos conocidos en cuentos y novelas, apoyándose
en información obtenida de sus lecturas.
9. Utilizar en sus intervenciones orales recursos no verbales y
paraverbales, y un registro de habla adecuado a la audiencia y
a la situación comunicativa.

O.A. O.A. %
planificados registrados estimativo
Unidad 2: Aprendizajes Esperados.
por el en el Libro de O.A.
Profesor (a) de Clases trabajados
1. Interpretar un texto dramático leído y uno visto,
considerando:
 características de la tragedia y la comedia
 personajes y acciones
 problemáticas presentadas
 ideas, valores, sentimientos
 conflicto central
 experiencia personal.
2. Investigar en diversas fuentes para ampliar su comprensión de
los textos literarios leídos.
3. Ordenar en un organizador gráfico la información que será
utilizada para escribir un texto, estableciendo el tema y
subtemas a tratar.
4. Escribir textos expositivos sobre algún tema de los textos
literarios leídos en clases:
 denotando una investigación exhaustiva
 utilizando una redacción y organización propia de las ideas
 relacionando las ideas principales de cada párrafo con
ideas complementarias de manera coherente
 utilizando un vocabulario preciso
 identificando claramente en su escrito los textos usados
para investigar.
5. Revisar, reescribir y editar sus textos:
 identificando problemas relacionados con: adecuación al
propósito y al tema, claridad de ideas, repeticiones,
construcción de oraciones, ortografía y puntuación
 marcando los elementos que sea necesario corregir
 reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el
resultado
 editando su texto en formato manuscrito o digital.
6. Realizar representaciones o lecturas dramáticas, utilizando los
recursos paraverbales y no verbales.
7. Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos
leídos:
 ejemplificando y fundamentando sus opiniones y
comentarios
 valorando y complementando las opiniones de sus
compañeros.
8. Realizar presentaciones individuales de uno o dos minutos
para exponer sobre algún nuevo conocimiento adquirido a
través de sus lecturas:
 demostrando conocimiento sobre el tema y su relevancia
 expresando con claridad sus ideas
 relacionando las ideas a través de conectores
 utilizando vocabulario preciso y relacionado con el tema.
OCTAVO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.
MATEMATICA

Currículum prescrito: Currículum planificado:


MATEMÁTICA A.E. presentes en la
%
Aprendizajes Esperados por Unidad planificación: estimativo
O.A. O.A. de O.A.
planificados registrados
Unidad 1: Aprendizajes Esperados trabajados
por el en el Libro
Profesor (a) de Clases
1. Establecer estrategias para calcular multiplicaciones y
divisiones de números enteros
2. Utilizar estrategias para determinar el valor de potencias de
base entera y exponente natural
3. Determinar propiedades de multiplicación y división de
potencias de base entera y exponente natural
4. Verificar qué propiedades de potencias de base entera y
exponente natural se cumplen en potencias de base
fraccionaria positiva, decimal positiva y exponente natural
5. Resolver problemas que involucren las operaciones con
números enteros y las potencias de base entera, fraccionaria o
decimal positiva y exponente natural

O.A. O.A. %
planificados registrados estimativo
Unidad 2: Aprendizajes Esperados
por el en el Libro de O.A.
Profesor (a) de Clases trabajados
1. Caracterizar transformaciones isométricas de figuras planas y
reconocerlas en diversas situaciones y contextos
2. Reconocer algunas propiedades de las transformaciones
isométricas
3. Construir transformaciones isométricas de figuras geométricas
planas, utilizando regla y compás o procesadores geométricos
4. Teselar el plano con polígonos regulares, utilizando regla y
compás o procesadores geométricos
5. Utilizar las transformaciones isométricas como herramienta
para realizar teselaciones regulares y semirregulares
6. Utilizar las transformaciones isométricas como herramienta
para realizar teselaciones regulares y semirregulares
7. Caracterizar la circunferencia y el círculo como lugares
geométricos
8. Calcular el perímetro de circunferencias y de arcos de ellas
9. Calcular el área del círculo y de sectores de él
10. Calcular medidas de superficies de cilindros, conos y
pirámides, utilizando fórmulas
11. Calcular volúmenes de cilindros y conos, utilizando fórmulas
12. Resolver problemas en contextos diversos relativos a cálculos
de:
 perímetros de circunferencias y áreas de círculos
 áreas de superficies de cilindros, conos y pirámides
 volúmenes de cilindros y conos
OCTAVO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.
CIENCIAS NATURALES

Currículum prescrito: Currículum planificado:


CIENCIAS NATURALES A.E. presentes en la
%
Objetivos de Aprendizaje por Unidad planificación: estimativo
O.A. O.A. de O.A.
planificados registrados
Unidad 1: Aprendizajes Esperados trabajados
por el en el Libro
Profesor (a) de Clases
1. Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en
los modelos atómicos desarrollados por los científicos a través
del tiempo.
2. Explicar que el conocimiento acumulado por la ciencia es
provisorio, y que está sujeto a cambios a partir de la obtención
de nuevas evidencias.
3. Describir la utilidad del modelo atómico y de la teoría atómica
para explicar los procesos de transformación fisicoquímica de
la materia.
4. Explicar los fenómenos básicos de emisión y absorción de la
luz, aplicando los modelos atómicos pertinentes.
5. Identificar las características y propiedades de los gases y las
variables que inciden en su comportamiento.
6. Formular problemas relacionados con el comportamiento de
los gases en diversos fenómenos del entorno y explorar
alternativas de solución.
7. Establecer las relaciones entre volumen, presión, temperatura
y cantidad de sustancia en el comportamiento de los gases,
según las leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y la ley del gas
ideal.
8. Interpretar la utilidad del modelo cinético para explicar
fenómenos relacionados con el comportamiento de gases y de
líquidos.
9. Planear y conducir una investigación para comprobar o refutar
hipótesis sobre el comportamiento de los gases.

O.A. O.A. %
planificados registrados estimativo
Unidad 2: Aprendizajes Esperados
por el en el Libro de O.A.
Profesor (a) de Clases trabajados
1. Explicar los fenómenos básicos de conductividad eléctrica y
calórica.
2. Identificar el rol que desempeñan las fuerzas eléctricas en la
estructura atómica y molecular, así como en la electrización y
la corriente eléctrica.
3. Describir algunos cambios que ha experimentado el
conocimiento sobre los fenómenos eléctricos en función de
nuevas evidencias.
4. Describir de manera general el proceso cíclico de formación de
las rocas, fósiles y minerales.
5. Identificar las transformaciones que ha experimentado la
Tierra a través del tiempo geológico.
6. Explicar en términos simples, empleando las nociones de
energía, fuerza y movimiento, fenómenos naturales como
temporales, mareas, sismos, erupciones volcánicas.
7. Formular problemas relacionados con los fenómenos
naturales en estudio y explorar soluciones.
OCTAVO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Currículum prescrito: Currículum planificado:


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES A.E. presentes en la
%
Aprendizajes Esperados por Unidad planificación: estimativo
O.A. O.A. de O.A.
planificados registrados
Unidad 1: Aprendizajes Esperados trabajados
por el en el Libro
Profesor (a) de Clases
1. Reconocer las principales transformaciones políticas,
económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las
bases del mundo moderno, incluyendo:
 renacimiento de la vida urbana
 desarrollo del comercio
 innovación tecnológica
 surgimiento y desarrollo de las universidades
 surgimiento del capitalismo
 monarquías centralizadoras
 cambios demográficos.
2. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las principales
dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna,
considerando:
 humanismo renacentista: el ser humano y la razón como
centro del pensamiento
 revolución científica y la nueva concepción de la
naturaleza
 continuidad del pensamiento religioso
 personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y
Leonardo da Vinci, entre otros.
3. Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa,
considerando:
 reforma protestante y reforma católica
 nuevas iglesias cristianas
 guerras religiosas
 el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que
planteó el conflicto, y su importancia para la convivencia
en sociedad.
4. Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad
Media y la Edad Moderna.
5. Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad
Moderna, considerando los siguientes elementos:
 selección de información en distintas fuentes
 distinción del tipo de información que aportan distintas
fuentes
 organización, análisis e interpretación de la información
seleccionada
 exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos
 elaboración de bibliografía.

O.A. O.A. %
planificados registrados estimativo
Unidad 2: Aprendizajes Esperados
por el en el Libro de O.A.
Profesor (a) de Clases trabajados
1. Dimensionar geográficamente la expansión de la influencia
europea hacia otros continentes a través de procesos de
exploración y conquista durante la época moderna,
incluyendo:
 antecedentes de la expansión europea: rivalidades
económicas y políticas, desarrollo económico y
tecnológico
 principales rutas de exploración y conquista
 principales actores, tales como Cristóbal Colón,
Magallanes y Elcano, Américo Vespucio, Díaz de Solís y
Caboto, entre otros.
2. Describir y evaluar las consecuencias económicas y
territoriales del proceso de expansión europea, considerando:
 impacto de los tesoros americanos en la economía
europea, revolución de precios y acumulación de metales
preciosos
 nacimiento del mercantilismo
 incorporación y explotación de nuevos territorios a la
economía europea
 desarrollo de una economía esclavista a partir del
descenso demográfico indígena.
3. Reconocer manifestaciones culturales del impacto del
descubrimiento de América en el mundo europeo y en la
población nativa del continente, considerando:
 ampliación del mundo conocido
 desarrollo de la cartografía
 discusión sobre la naturaleza humana de los indígenas
 impacto de la conquista en los pueblos indígenas
 expansión del cristianismo y del idioma español
 incorporación de América a la cultura occidental.
4. Analizar críticamente textos de historia que presenten
distintas visiones sobre la expansión del mundo europeo.
RESUMEN PRIMER SEMESTRE
Tabla 1: Cobertura por niveles, asignaturas, unidades y objetivos de aprendizaje.

Nº de Objetivos por Unidades y Unidad I Unidad II


Asignaturas del curso o nivel Total de Trabaja No Total de Trabaja No
Octavo año objetivos dos trabajados objetivos dos trabajados
Lenguaje y Comunicación

Matemática

Ciencias Naturales

Historia y Geografía y Ciencias


Sociales
Totales

Tabla 2: Desglose de Objetivos de Aprendizaje No Trabajados de las Unidades

Para cada Programa, explicitar las habilidades NO desarrolladas, implicadas en esos objetivos,
por curso y asignatura.

Curso: Lenguaje y Comunicación


Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.

II 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Curso: Matemática

Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados


I 1.
2.
3.
4.
5.
6.

II 1.
2.
3.
4.
5.
6.

Curso: Ciencias Naturales


Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.

II 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Curso: Historia y Geografía y Ciencias Sociales
Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.

II 1.
2.
3.
4.
5.
6.

También podría gustarte