Está en la página 1de 425

GUÍA GEOLÓGICA CAMPO VI

ESTUDIANTES CAMPO VI

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias
Bogotá, Colombia
2015
2 Guía de Campo VI

Guía de campo realizada mediante la recopilación bibliográfica de diversas fuentes,


relacionada con la geología del Valle Superior del Magdalena, por:

- Editores:

Andrés Eduardo Junco Rojas

Fredy Antonio Robles Rodríguez

Vanessa Alejandra Guerra Vargas

Leslie Ariadna Sanchez Diaz

- Colaboradores:

Eduardo Villamil

Angel Augusto Verbel Olarte

Laura Vanessa Velasquez Rocha

Erick Ricardo Velasco Reyes

Freddy Tovar Vergara

Sergio Andres Torrado Perez

Mónica Marcela Terraza Velasquez

Javier Eduardo Suarez Valencia

Diego Alejandro Sorza Rios

Paula Alejandra Sarmiento Linares

Gerse David Ruiz Montaño

Julian Oswaldo Romero Rozo

Fredy Leonardo Rodriguez Tamayo

María Alejandra Rodríguez Mustafa

Julio Enrique Rodríguez Cubillos

Adrian Arturo Rincón Álvarez

Maria Daniela Reyes Garzón

Tirso Augusto Ramírez Arévalo

Brian Nicolas Quevedo Barrios


3

Jose Eduardo Pulido Mancera

Juan Sebastián Polo Numpaque

Ana Oliva Pinilla Pachón

Andrés Felipe Picón García

Yesica Ximena Peña Beltrán

Jeimy Rocio Peralta Castiblanco

Diana Carolina Parra Baquero

Iliana Catherine Pardo Baez

Julián Santiago Otero Moreno

Wally Alejandro Ortiz Loaiza

Liz Jessica Olaya Calderón

Nestor Alejandro Novoa Herrán

Daniela Neva

Daniel Neiva

Eddie Ricardo Muñoz Rojas

Andrés Felipe Moreno Ochoa

Juan Camilo Montaño Caro

Andrés Alejandro Mejía López

Daniel Martínez Gaitán

Manuel Dario Martínez Cortés

Adriana Marcela Mantilla Salas

Jessica Stephanie Luengas Fajardo

Daniel Felipe López León

Cesar Leonardo López Castillo

Hugo Alberto Jiménez Bahamon

Luisa Fernanda Herrera Martínez


4 Guía de Campo VI

Sebastián Hernández Durán

Julio Cesar Guerra Ospino

Diego Alejandro González Vargas

Andrés Felipe González Durán

Nestor Eduardo Gaviria Lugo

Ismael García Espinoza

Yohanna Katherine García Zábala

Javier García Toloza

David Santiago Franklin Reyes

Liza María Forero Larrotta

José Roberto Florez Peñaloza

Luz Adriana Díaz Delgado

Manuel Gerardo Dussan Villanueva

Juan Francisco Díaz González

Yuly Paola Correa Torres

Luis Alberto Combita Ariza

Ricardo Cardenas Gutierrez

Nestor Alfredo Cano Hernández

Julian Hernando Camacho Gómez

Oriana Blandón Pulido

Jorge Armando Bermúdez García

Laura Alejandra Beltrán Daza

Carlos Alberto Barrera Ladino

Sofía Barragán Montilla

Diego Javier Ariza Sepúlveda

Daniel Andres Aramburo Vélez


5

Jennifer María Judith Aldana Burgos

Deisy Alejandra Acuña Poveda

Aarón Josué Sediles Martínez

Fabián Abril Galindo


6 Guía de Campo VI

RESUMEN
El presente trabajo pretende ser una guía práctica para el estudiante de Campo VI. Esta
guía incluye información geológica del departamento del Huila, sitio donde se llevará a
cabo las prácticas de cartografía geológica de los estudiantes de la Universidad Nacional
de Colombia para el primer semestre de 2015. Para esto se cuenta con información
litológica, estratigráfica, estructural, tectónica, paleontológica, geomorfológica, y de
procedimientos geofísicos para toma de datos. El objetivo es tener una guía práctica de
consulta para el campo.

Palabras clave: Guía de campo, Huila, VSM, Intrusivos Jurásicos, Formación Saldaña,
Valle Superior del Magdalena, Colombia, Batolito de Ibagué, Monzogranito de Algeciras,
Monzodiorita del Astillero, Monzodiorita de las Minas, Formación Seca, Cretácico, Límite,
Valle Superior del Magdalena, Paleógeno, Grupo Chicoral, depósitos sedimentarios,
Valle Superior del Magdalena, Colombia, Cuaternario, Falla El Agrado-Betania, Valle
Superior del Magdalena, Colombia, Piedemonte Cordillera Central, Retrocabalgamiento,
Falla de Itaibe, Falla de la Plata, Serranía de las Minas, depósitos del Cuaternario, cuña,
clasificación de rocas ígneas, tablas, clasificación macroscópica, geomorfología,
morfogénesis, denudación, fluvial y volcánico.
7

Contenido
Pág.

1. MACIZO DE GARZÓN-MIGMATITAS DE FLORENCIA .......................................... 29


1.1 MACIZO DE GARZÓN................................................................................... 29
1.1.1 COMPLEJO GARZÓN ........................................................................ 29
1.2 MIGMATITAS DE FLORENCIA ..................................................................... 30
1.3 EDAD DE LA UNIDAD ................................................................................... 34
1.4 CONTACTOS ................................................................................................ 34

2. GRANITO – GRANOFELS DEL RECREO Y NEIS DE GUAPOTÓN – MANCAGUA.36


2.1 GRANITO – GRANOFELS DE EL RECREO. ................................................ 36
2.2 NEIS DE GUAPOTÓN – MANCAGUA. .......................................................... 36

3. COMPLEJO ALELUYA. .......................................................................................... 38


3.1 GENERALIDADES. ....................................................................................... 38
3.2 EDAD Y CORRELACIÓN. ............................................................................. 39
3.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................... 39
3.4 CONTACTOS. ............................................................................................... 40
3.5 LITOLOGÍA. ................................................................................................... 41
3.6 HISTORIA GEOLÓGICA. .............................................................................. 42
3.7 MINERÍA........................................................................................................ 43

4. GRUPO PAYANDÉ. ................................................................................................. 44


4.1 GENERALIDADES. ....................................................................................... 44
4.2 AUTOR. ......................................................................................................... 45
4.3 LOCALIDAD TIPO. ........................................................................................ 45
4.4 SECCIÓN TIPO. ............................................................................................ 45
4.5 EDAD. ........................................................................................................... 45
4.6 ESPESOR. .................................................................................................... 45
4.7 CONTACTOS. ............................................................................................... 46
4.8 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................... 46
4.9 UNIDADES EQUIVALENTES. ....................................................................... 47
4.10 LITOLOGÍA. ................................................................................................... 47
4.11 PALEONTOLOGÍA. ....................................................................................... 48
4.12 STOCK DE PAYANDÉ (JP) ........................................................................... 48

5. MONZOGRANITO DE ALGECIRAS ........................................................................ 49


5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 49
5.2 UBICACIÓN................................................................................................... 49
5.3 LITOLOGÍA.................................................................................................... 50
5.4 EDAD DE LA UNIDAD ................................................................................... 51
5.5 CONTACTOS ................................................................................................ 51
5.6 VÍAS DE ACCESO ........................................................................................ 52
5.7 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 53

6. INTRUSIVOS JURÁSICOS. ..................................................................................... 54


6.1 RESUMEN. .................................................................................................... 54
6.2 BATOLITO DE IBAGUÉ................................................................................. 54
6.2.1 CONTACTOS Y LÍMITES. .................................................................. 55
8 Guía de Campo VI

6.3 MONZOGRANITO DE ALGECIRAS. ............................................................. 58


6.4 MONZODIORITA DE EL ASTILLERO (JAS). ................................................ 61
6.5 MONZODIORITA DE LAS MINAS (JMI). ....................................................... 62

7. INTRUSIVOS JURÁSICOS ...................................................................................... 64


7.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 64
7.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 64
7.3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 65
7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS ....................................... 65
7.4.1 CUARZOMONZODIORITA DE TERUEL............................................. 65
7.4.2 GRANITO DE GARZÓN...................................................................... 66
7.4.3 MONZOGRANITO DE ALTAMIRA ...................................................... 67
7.4.4 CUARZOMONZODIORITA DE SOMBRERILLOS ............................... 69
7.5 CONCLUSIONES .......................................................................................... 70
7.6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 71

8. LIMITE JURÁSICO - CRETÁCICO .......................................................................... 72


8.1 GENERALIDADES. ....................................................................................... 72
8.2 PLANCHA 344. .............................................................................................. 72
8.3 PLANCHA 345. .............................................................................................. 73
8.4 PLANCHA 366. .............................................................................................. 74
8.5 PLANCHA 367. .............................................................................................. 75
8.6 PLANCHA 388. .............................................................................................. 77
8.7 PLANCHA 389. ............................................................................................. 77

9. FORMACIÓN EL HIGADO ...................................................................................... 79


9.1 AUTOR. ......................................................................................................... 79
9.2 SECCIÓN TIPO. ............................................................................................ 79
9.3 LOCALIDAD TIPO ......................................................................................... 79
9.4 EDAD. ........................................................................................................... 80
9.5 ESPESOR. .................................................................................................... 80
9.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................... 81
9.7 UNIDADES EQUIVALENTES. ....................................................................... 81
9.8 DESCRIPCIÓN. ............................................................................................. 82
9.9 LITOLOGÍA. ................................................................................................... 82
9.10 PALEONTOLOGÍA. ....................................................................................... 84

10. FORMACIÓN SALDAÑA ......................................................................................... 84


10.1 LITOLOGÍA.................................................................................................... 84
10.2 ROCAS ÍGNEAS ........................................................................................... 85
10.3 ROCAS METAMÓRFICAS: ........................................................................... 91
10.4 ESPESORES ................................................................................................ 91
10.4.1 ROCAS ÍGNEAS ................................................................................. 91
10.5 SECUENCIA SEDIMENTARIA ...................................................................... 92
10.6 ESPESOR TOTAL DE LA FORMACIÓN SALDAÑA ...................................... 92
10.7 CONTACTOS ................................................................................................ 92
10.8 EDAD Y CORRELACIÓN. ............................................................................. 93
10.9 GÉNESIS....................................................................................................... 95
10.10 TRABAJO DE CAMPO (PLANCHAS GEOLÓGICAS, AFLORAMIENTOS,
CONTACTOS, VÍAS Y ZONAS DE ACCESO). ........................................................ 97
10.11 CONCLUSIONES ........................................................................................ 108
9

10.12 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 109

11. FORMACIÓN YAVÍ (Ky) ........................................................................................ 112


11.1 AUTOR. ....................................................................................................... 112
11.2 SECCIÓN TIPO. .......................................................................................... 112
11.3 LOCALIDAD TIPO. ...................................................................................... 112
11.4 EDAD. ......................................................................................................... 112
11.5 ESPESOR. .................................................................................................. 112
11.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: ................................................................. 113
11.7 DESCRIPCIÓN: ........................................................................................... 113
11.8 LITOLOGÍA. ................................................................................................. 113
11.9 PALEONTOLOGÍA. ..................................................................................... 113

12. FORMACIÓN CABALLOS (Kc) ............................................................................. 114


12.1 AUTOR. ....................................................................................................... 114
12.2 SECCIÓN TIPO. .......................................................................................... 114
12.3 LOCALIDAD TIPO. ...................................................................................... 114
12.4 EDAD. ......................................................................................................... 114
12.5 ESPESOR. .................................................................................................. 114
12.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................. 114
12.7 UNIDADES EQUIVALENTES. ..................................................................... 115
12.8 DESCRIPCIÓN. ........................................................................................... 115
12.9 LITOLOGÍA: ................................................................................................. 115

13. FORMACIONES HONDITA Y LOMA GORDA. ...................................................... 116


13.1 GENERALIDADES ...................................................................................... 116
13.2 FORMACIÓN HONDITA .............................................................................. 118
13.3 FORMACIÓN LOMA GORDA ...................................................................... 119
13.4 EDAD Y ASOCIACIÓN FÓSIL ..................................................................... 119

14. GRUPO OLINÍ ....................................................................................................... 122


14.1 GRUPO OLINÍ ............................................................................................. 122
14.1.1 FORMACIÓN LIDITA INFERIOR ...................................................... 123
14.1.2 FORMACIÓN EL COBRE ................................................................. 125
14.1.3 FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR ..................................................... 127
14.2 FORMACIÓN BUSCAVIDAS ....................................................................... 129
14.3 FORMACIÓN LA TABLA ............................................................................. 131
14.4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .................................................................. 134
14.5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 139

15. ROCAS CALCÁREAS CRETÁCEAS DEL VALLE SUPERIOR DEL


MAGADALENA. ........................................................................................................... 141
15.1 GENERALIDADES. ..................................................................................... 141
15.1.1 ¿QUÉ ES UNA ROCA CALCÁREA? ................................................. 141
15.1.2 NIVEL DEL MAR CRETÁCEO COLOMBIANO. ................................ 142
15.2 FORMACIÓN CABALLOS (PARTE MEDIA-FORMACIÓN EL OCAL). ........ 143
15.2.1 RESEÑA HISTÓRICA. ...................................................................... 144
15.3 FORMACIÓN TETUÁN................................................................................ 145
15.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. ...................................................................... 145
15.3.2 AUTOR. ............................................................................................ 146
15.3.3 SECCIÓN TIPO. ............................................................................... 146
10 Guía de Campo VI

15.3.4 LITOLOGÍA Y ESPESOR. ................................................................. 147


15.4 FORMACIÓN HONDITA Y LOMA GORDA. ................................................. 148
15.4.1 RESEÑA HISTÓRICA FORMACIÓN HONDITA Y LOMA GORDA. .. 148
15.5 FORMACIÓN HONDITA. ............................................................................. 148
15.5.1 AUTOR. ............................................................................................ 148
15.5.2 SECCIÓN TIPO. ............................................................................... 148
15.5.3 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 149
15.5.4 ESPESOR. ........................................................................................ 149
15.5.5 EDAD. ............................................................................................... 149
15.5.6 PALEONTOLOGÍA. ........................................................................... 149
15.6 FORMACIÓN LOMA GORDA. ..................................................................... 149
15.6.1 AUTOR. ............................................................................................ 149
15.6.2 SECCIÓN TIPO. ............................................................................... 150
15.6.3 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 150
15.6.4 EDAD. ............................................................................................... 150
15.6.5 ESPESOR. ........................................................................................ 150
15.6.6 PALEONTOLOGÍA. ........................................................................... 150
15.7 FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR. .............................................................. 151
15.7.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL GRUPO OLINÍ: ...................................... 151
15.7.2 LOCALIDAD TIPO: ........................................................................... 151
15.7.3 LITOLOGÍA: ...................................................................................... 151
15.7.4 ESPESOR: ........................................................................................ 151
15.7.5 EDAD: ............................................................................................... 152
15.7.6 PALEONTOLOGÍA: ........................................................................... 152
15.8 CARTOGRAFÍA. .......................................................................................... 152
15.9 CONCLUSIONES. ....................................................................................... 155

16. GRUPO VILLETA ................................................................................................. 156


16.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 156
16.2 EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO SEGÚN PEÑA (2002). .................................. 156
16.3 UNIDAD EN LA CORDILLERA ORIENTAL. ................................................ 157
16.3.1 GRUPO VILLETA EN EL FLANCO ORIENTAL DE LA CORDILLERA
ORIENTAL. ..................................................................................................... 157
16.3.2 GRUPO VILLETA EN EL FLANCO OCCIDENTAL DE LA
CORDILLERA ORIENTAL (LITOLOGÍAS SIMPLIFICADAS)........................... 157
16.4 ‗GRUPO VILLETA‘ EN EL VSM. .................................................................. 158
16.4.1 PROBLEMA ESTRATIGRÁFICO EN EL VSM. ................................. 159
16.5 CONCLUSIONES. ....................................................................................... 160

17. LÍMITE CRETÁCICO-PALEÓGENO...................................................................... 160


17.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 160
17.2 FORMACIÓN SECA (KPGS) ....................................................................... 161
17.3 PLANCHAS ................................................................................................. 162
17.4 CONCLUSIONES ........................................................................................ 173
17.5 ANEXOS...................................................................................................... 174
17.6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 175

18. PALEÓGENO ........................................................................................................ 176


18.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 176
18.2 LITOLOGÍA.................................................................................................. 179
18.2.1 FORMACIÓN SECA.......................................................................... 179
11

18.2.2 GRUPO CHICORAL.......................................................................... 180


18.2.3 FORMACIÓN PALERMO .................................................................. 181
18.2.4 FORMACIÓN BACHÉ ....................................................................... 181
18.2.5 FORMACIÓN TESALIA..................................................................... 182
18.2.6 FORMACIÓN POTRERILLO ............................................................. 182
18.2.7 FORMACIÓN DOIMA........................................................................ 183
18.3 TRABAJO EN CAMPO (PLANCHAS) .......................................................... 184
18.3.1 PLANCHA 344 TESALIA. .................................................................. 184
18.3.2 PLANCHA 345 CAMPO-ALEGRE ..................................................... 186
18.3.3 PLANCHA 366 GARZÓN. ................................................................. 188
18.3.4 PLANCHA 367 GIGANTE. ................................................................ 190
18.3.5 PLANCHA 388 PITALITO. ................................................................ 191
18.4 CONCLUSIONES ........................................................................................ 192
18.5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 192

19. NEÓGENO ............................................................................................................. 193


19.1 GRUPO HONDA.......................................................................................... 194
19.1.1 AFLORAMIENTOS. .......................................................................... 194
19.1.2 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 195
19.1.3 GEOMORFOLOGÍA. ......................................................................... 195
19.1.4 ESPESORES. ................................................................................... 195
19.1.5 EDAD. ............................................................................................... 195
19.1.6 CORRELACIÓN Y RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. .................. 196
19.2 FORMACIÓN GIGANTE .............................................................................. 196
19.2.1 AFLORAMIENTOS. .......................................................................... 196
19.2.2 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 196
19.2.3 GEOMORFOLOGÍA. ......................................................................... 197
19.2.4 ESPESORES. ................................................................................... 197
19.2.5 EDAD Y CORRELACIÓN. ................................................................. 197
19.2.6 RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. ................................................ 197
19.3 LAHAR DE ALTAMIRA ................................................................................ 197
19.3.1 AFLORAMIENTOS. .......................................................................... 197
19.3.2 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 198
19.3.3 GEOMORFOLOGÍA. ......................................................................... 198
19.3.4 ESPESORES. ................................................................................... 198
19.3.5 EDAD. ............................................................................................... 198
19.3.6 RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. ................................................ 198
19.3.7 GÉNESIS. ......................................................................................... 199
19.4 FORMACIÓN GUACACALLO...................................................................... 199
19.4.1 AFLORAMIENTOS. .......................................................................... 199
19.4.2 LITOLOGÍA. ...................................................................................... 199
19.4.3 GEOMORFOLOGÍA: ......................................................................... 200
19.4.4 ESPESORES: ................................................................................... 200
19.4.5 EDAD: ............................................................................................... 200
19.4.6 RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. ................................................ 200
19.4.7 GÉNESIS .......................................................................................... 200
19.5 ANEXOS...................................................................................................... 201
19.6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 205

20. CUATERNARIO CLÁSTICO .................................................................................. 206


20.1 MARCO GEOLÓGICO................................................................................. 206
12 Guía de Campo VI

20.1.1 PLANCHA 344 - TESALIA ................................................................ 206


20.1.2 PLANCHA 366 – GARZÓN ............................................................... 210
20.1.3 PLANCHAS 367 – GIGANTE, 389 - TIMANÁ .................................... 214
20.1.4 PLANCHA 345 – CAMPOALEGRE ................................................... 217
20.1.5 PLANCHA 388 - PITALITO ............................................................... 222
20.2 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 225

21. CUATERNARIO VOLCÁNICO ............................................................................... 227


21.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 227
21.2 PLANCHA 344 TESALIA ............................................................................. 228
21.2.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (QTP) ........................................................ 228
21.2.2 ABANICOS ANTIGUOS (Qaa) .......................................................... 229
21.3 PLANCHA 345 CAMPOALEGRE ................................................................ 231
21.3.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qt)............................................................ 231
21.4 PLANCHA 366 GARZÓN ............................................................................. 234
21.4.1 FORMACIÓN GUACACALLO (NgQvg) ............................................. 234
21.4.2 VOLCANITAS BÁSICAS (Qvb) ......................................................... 235
21.4.3 LAHAR DE ALTAMIRA (Qva)............................................................ 237
21.4.4 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qtp) .......................................................... 238
21.5 PLANCHA 367 GIGANTE ............................................................................ 241
21.5.1 DEPÓSITOS FLUVIOLACUSTRES (Q2fl) ........................................ 241
21.5.2 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2AL) Y COLUVIALES (Q2c) ................ 242
21.5.3 ABANICOS ANTIGUOS Y RECIENTES (Qab).................................. 243
21.6 PLANCHA 388 PITALITO ............................................................................ 246
21.6.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qtp) .......................................................... 246
21.6.2 VOLCANITAS BÁSICAS (Qvb) ......................................................... 247
21.6.3 TERRAZAS (Qt) ................................................................................ 249
21.6.4 CONOS Y ABANICOS ALUVIALES (Qab) ........................................ 250
21.7 PLANCHA 389 TIMANÁ .............................................................................. 250
21.7.1 BASALTOS DE ACEVEDO (Qba) ..................................................... 250
21.7.2 ABANICOS ANTIGUOS Y RECIENTES (Qab).................................. 253
21.7.3 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2al) y COLUVIALES (Q2c) .................. 253
21.8 CONCLUSIONES ........................................................................................ 255
21.9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 255

22. FALLA EL AGRADO-BETANIA ............................................................................ 256


22.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 256
22.2 PIEDEMONTE DE LA CORDILLERA CENTRAL ......................................... 257
22.3 FALLA EL AGRADO- BETANIA................................................................... 258
22.4 ANEXOS...................................................................................................... 261

23. FALLAS DE ITAIBE .............................................................................................. 266


23.1 FALLA DE ITAIBE ....................................................................................... 266
23.1.1 GENERALIDADES ............................................................................ 266
23.1.2 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS AFECTADAS........................ 267
23.2 ESTRUCTURAS ASOCIADAS .................................................................... 268
23.2.1 FALLA DE LA PLATA........................................................................ 268
23.2.2 SERRANÍA DE LAS MINAS .............................................................. 269
23.3 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 271

24. FALLA PACARNI – SAN ANDRÉS ....................................................................... 272


13

24.1 INTRODUCCION ......................................................................................... 272


24.2 RESUMEN ................................................................................................... 273
24.3 DISCUSIÓN................................................................................................. 275
24.4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 276

25. FALLA DE ALGECIRAS ........................................................................................ 276


25.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 276
25.2 GEOLOGIA REGIONAL. ............................................................................. 277
25.3 TECTÓNICA. ............................................................................................... 278
25.4 CARTOGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA .......................................................... 279
25.5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 280

26. SISTEMA DE FALLAS DE CHUSMA. ................................................................... 280


26.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. ................................... 281
26.2 INFLUENCIA DEL SISTEMA DE FALLAS DE CHUSMA EN LA ZONA DE
CAMPO. ................................................................................................................. 284
26.2.1 PLANCHA 344 Y 345. ....................................................................... 284
26.2.2 PLANCHA 366. ................................................................................. 285
26.2.3 PLANCHA 388. ................................................................................. 285

27. MÉTODO ELÉCTRICO .......................................................................................... 287


27.1 ASPECTOS GENERALES. ......................................................................... 287
27.2 MÉTODOS ELÉCTRICOS ........................................................................... 291
27.2.1 MÉTODO DE RESISTIVIDAD: .......................................................... 292
27.2.2 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN: ................................................. 292
27.2.3 MÉTODO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA: ...................................... 295
27.2.4 MÉTODO DE AUTO-POTENCIAL: ................................................... 295
27.3 APLICACIONES. ......................................................................................... 296
27.4 EQUIPOS .................................................................................................... 296
27.5 ZONAS DE CAMPO. ................................................................................... 297
27.6 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 298

28. TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN CAMPO .............................................................. 299


28.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 299
28.2 EQUIPO NECESARIO. ................................................................................ 300
28.3 METODOLOGÍA. ......................................................................................... 300
28.4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 302

29. CARTOGRAFÍA BÁSICA ...................................................................................... 303


29.1 DISPONIBILIDAD PLANCHAS A ESCALA 1: 25000 ................................... 312
29.2 VÍAS ........................................................................................................... 315

30. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE VUELO PARA LA ZONA DE CAMPO ................ 316
30.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 316
30.2 METODOLOGÍA .......................................................................................... 318
30.3 DATOS ........................................................................................................ 319
30.4 DIGITALIZACIÓN DE LAS LÍNEAS ............................................................. 323
30.4.1 MODELAMIENTO ............................................................................. 323
30.5 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 327

31. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ...................................................................... 327


31.1 AMBIENTE DENUDACIONAL ..................................................................... 328
14 Guía de Campo VI

31.2 AMBIENTE FLUVIAL ................................................................................... 334


31.3 AMBIENTE ESTRUCTURAL ....................................................................... 336
31.4 AMBIENTE VOLCÁNICO ............................................................................ 341
31.5 AMBIENTE CÁRSTICO ............................................................................... 345
31.6 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 349

32. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


GEOMORFOLÓGICOS ESCALA 1:100.000 ................................................................ 350
32.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 350
32.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 350
32.3 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS .................................................................. 353
32.3.1 TIPOS DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ...................................... 354
32.3.2 PROCESO METODOLÓGICO .......................................................... 354
32.4 ATRIBUTOS DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO.......................................... 355
32.5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 357
32.6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 357

33. CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS ................................................. 358


33.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 358
33.2 ESQUEMA GENERAL DE CLASIFICACIÓN PARA ROCAS
SEDIMENTARIAS .................................................................................................. 358
33.3 MATERIALES TERRÍGENOS:..................................................................... 359
33.4 MATERIALES QUÍMICOS: .......................................................................... 359
33.4.1 ALOQUÍMICOS: ................................................................................ 359
33.4.2 ORTOQUÍMICOS: ............................................................................. 360
33.5 ROCAS CLÁSTICAS: .................................................................................. 360
33.5.1 GRAVAS Y CONGLOMERADOS...................................................... 361
33.5.2 ARENITAS ........................................................................................ 362
33.5.3 LODOLITAS O LUTITAS: .................................................................. 363
33.6 ROCAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS: ........................................................ 364
33.6.1 CARBONATOS: ................................................................................ 365
33.7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 367

34. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS ................................................................. 369


34.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 369
34.2 TIPOS DE ROCAS ...................................................................................... 370
34.2.1 LAS INTRUSIVAS O PLUTÓNICAS.................................................. 370
34.2.2 LAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS. .............................................. 371
34.2.3 ROCAS FILONIANAS. ...................................................................... 371
34.3 PRINCIPALES ROCAS ÍGNEAS ................................................................. 372
34.3.1 GRANITO.......................................................................................... 372
34.3.2 RIOLITA ............................................................................................ 373
34.3.3 BASALTO ......................................................................................... 374
34.3.4 SIENITA ............................................................................................ 376
34.3.5 GABRO ............................................................................................. 377
34.3.6 DIORITA ........................................................................................... 378
34.3.7 GRANODIORITA .............................................................................. 379
34.3.8 DACITA ............................................................................................. 380
34.3.9 ANDESITA ........................................................................................ 381
34.4 CARACTERIZACIÓN TEXTURAL ............................................................... 382
34.4.1 FANERÍTICAS (DE GRANO GRUESO) ............................................ 382
15

34.4.2 AFANÍTICAS (DE GRANO FINO) ..................................................... 382


34.4.3 PORFÍDICAS. ................................................................................... 383
34.4.4 VÍTREA. ............................................................................................ 383
34.4.5 PIROCLÁSTICA. ............................................................................... 384
34.4.6 PEGMATÍTICA. ................................................................................. 384
34.5 COMPOSICIÓN ÍGNEA ............................................................................... 384
34.5.1 ÁCIDAS............................................................................................. 385
34.5.2 INTERMEDIOS ................................................................................. 385
34.5.3 BÁSICOS .......................................................................................... 386
34.5.4 ULTRABÁSICOS .............................................................................. 386
34.6 OBSERVACIONES Y CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ........................ 388
34.7 CLAVES EN CAMPO................................................................................... 389
34.8 ASOCIACIÓN DE ROCAS CON CUERPOS ÍGNEOS DE LA ZONA ........... 391
34.9 TABLAS DE CLASIFICACIÓN. .................................................................... 393
34.10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 402

35. CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS .................................................. 404


35.1 RESUMEN ................................................................................................... 404
35.2 OBJETIVO ................................................................................................... 405
35.3 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 405
35.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PROPUESTOS POR LA SCMR ............ 406
35.4.1 TERMINOLOGÍA USADA EN CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS
Y TEXTURALES. ............................................................................................ 406
35.4.2 ESQUEMA DE NOMBRES COMPUESTOS ..................................... 406
35.4.3 NOMBRES ESPECÍFICOS ............................................................... 407
35.5 NOMBRES ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LOS GRUPOS
COMPOSICIONALES ............................................................................................ 407
35.5.1 ROCAS METAMÓRFICAS CUARZO- PELÍTICAS ............................ 407
35.5.2 ROCAS METAMÓRFICAS CUARZO-FELDESPÁTICAS .................. 407
35.5.3 ROCAS METAMÓRFICAS CARBONÁTICAS ................................... 408
35.5.4 ROCAS METAMÓRFICAS MÁFICAS ............................................... 408
35.5.5 ROCAS METAMÓRFICAS ULTRAMÁFICAS ................................... 408
35.6 TERMINOLOGÍA BASADA EN LA NATURALEZA DEL PROTOLITO
(PREFIJOS META-, ORTO-, PARA) ...................................................................... 408
35.7 TERMINOLOGÍA BASADA EN CONDICIONES DE METAMORFISMO ...... 409
35.7.1 PRESIÓN, TEMPERATURA Y GRADO ............................................ 409
35.8 ESQUEMA RECOMENDADO POR LA SCMR- IUGS ................................. 410
35.8.1 NOMBRES RAÍZ RECOMENDADOS ............................................... 411
SISTEMÁTICOS ............................................................................................. 411
NOMBRE RAIZ ESPECÍFICO ................................................................................ 411
35.9 PROCEDIMIENTO PARA NOMBRAR UNA ROCA METAMÓRFICA .......... 411
35.10 CLASIFICACIÓN DE ROCAS CATACLÁSTICAS- NOMBRES ESPECÍFICOS414
35.11 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 415
35.12 ANEXOS...................................................................................................... 416
35.12.1 ANEXO 1: GLOSARIO DE TERMINOS Y NOMBRES DE ROCAS
METAMORFICAS ........................................................................................... 416

36. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................... 422


16 Guía de Campo VI

Lista de tablas
Tabla 1. Genalidades del Macizo de Garzón y las Migmatitas de Florencia. .................................................32
Tabla 2. Datos Radiométricos. Rodríguez et al. (2002). ...................................................................................35
Tabla 3. Nomenclatura litoestratigráfica de la Formación Payandé descrita por varios autores. ..................44
Tabla 4. Análisis petrográfico del Monzogranito de Algeciras. Tomado de Caicedo, Morales, Nuñez y
Velandia, 2001. ................................................................................................................................................51
Tabla 5. Rocas piroclásticas de la Formación Saldaña. Fuente: RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E;
COSSIO, U; LONDOÑO, A.C. Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El Doncello. Escala 1:100000.
Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, Noviembre de 2003. .....................................88
Tabla 6. Descripción litológica de las Rocas Sedimentarias de Monte Frío según Rodríguez & Rodríguez
(1995)...............................................................................................................................................................90
Tabla 7. Compilación histórica Formación Caballos parte media o Formación El Ocal. ...............................144
Tabla 8. Compilación histórica Formación Tetuán. ........................................................................................146
Tabla 9. Compilación histórica Formación Hondita y Formación Loma Gorda. .............................................148
Tabla 10. Compilación histórica Grupo Olini. .................................................................................................151
Tabla 11. Nomenclaturas que se han propuesto para el VSM, especialmente a lo que se le ha llamado
“Grupo o Formación Villeta” (Guerrero et al., 2000). ....................................................................................159
Tabla 12. Litologia Grupo Honda. ..................................................................................................................195
Tabla 13. Litologia Formacion Gigante. .........................................................................................................196
Tabla 14. Características principales del Sistema de Falla de Chusma en la zona de campo. .......................282
Tabla 15. Categorías de métodos geoelectricos. ...........................................................................................288
Tabla 16. Conductividad y resistividad de materiales. ...................................................................................291
Tabla 17. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................312
Tabla 18. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................312
Tabla 19. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................313
Tabla 20. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................313
Tabla 21. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................313
Tabla 22. Planchas de la Zona de trabajo. .....................................................................................................314
Tabla 23. Líneas de vuelo para las planchas 388, 389, 366, 367, 344 y 345..................................................319
Tabla 24. Ambientes Morfogenéticos. ...........................................................................................................351
Tabla 25. Rangos de intervalos de altura o relieves relativos. .......................................................................356
Tabla 26. Rangos de inclinación de la ladera. ................................................................................................356
Tabla 27. Rango de longitud de la ladera. .....................................................................................................356
Tabla 28. Forma de las crestas y valle. ..........................................................................................................356
Tabla 29. Rango de forma de la ladera. .........................................................................................................356
Tabla 30. Escala de tamaño de grano. Imagen tomada de: NICHOLS, G. (2009): Sedimentology and
stratigraphy. Willey Blackwell. Oxford, pp 432. .............................................................................................361
Tabla 31. Clasificacion de gravas y conglomerados. Imagen tomada de: PETTIJOHN, F., et al. (1972): Sand
and sandstone. Springer-Verlag, New York. 16, pp. 618. ..............................................................................362
Tabla 32. Clasificación de rocas sedimentarias: lodolitas. Imagen tomada de: PETTIJOHN, F. J., P. E. POTTER,
AND R. SIEVER. 1972. Sand and sandstone. Springer-Verlag, New York. xvi 329 p .......................................364
17

Tabla 33. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1980. Petrology of
Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.145. ...........................................................................365
Tabla 34. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1980. Petrology of
Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.145. ...........................................................................366
Tabla 35. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1954, J. Geol., p
345 .................................................................................................................................................................366
Tabla 36. Clasificación textural de calizas según Dunham. Imagen tomada de: DUNHAM, R. J. 1962.
Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In W. E. Ham (ed), Classification o
carbonate rocks. American Association of Petroleum Geologist Memoir 1, Tulsa, Okla., p. 63. ...................367
Tabla 37. Clasificación textural de calizas según Dunham. Imagen tomada de: DUNHAM, R. J. 1962.
Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In W. E. Ham (ed), Classification o
carbonate rocks. American Association of Petroleum Geologist Memoir 1, Tulsa, Okla., p. 63. ...................367
Tabla 38. Clasificación composicional de las rocas ígneas y sus minerales característicos. Tomado de:
http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/introduccion.htm. ......................................................................387
Tabla 39. Clasificación granulométrica de piroclastos unimodales y bien calibrados (schmid, 1981). Tomado
de https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/clasificacion/rocas-piroclasticas/ ...............................389
Tabla 40. Clasificación de Rocas Ígneas según el contenido de cristales. Tomado de:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema5.html. .............................................................393
Tabla 41. Clasificación de Rocas Ígneas según Minerales, Color y Textura Tomado de:
http://slideplayer.es/slide/2353002/. ...........................................................................................................395
Tabla 42. Clasificación de Rocas Ígneas según. Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos68/clasificacion-rocas/image009.jpg. ............................................397
Tabla 43. Clasificación de rocas Ígneas según Color y Textura. Tomado de: http://e-ducativa.catedu.es/. .399
Tabla 44. Tabla Para la Determinación Macroscópica de las Rocas Comunes. Tomado de:
http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/clasificacion.htm. ......................................................................400
Tabla 45. Clasificación Textural de Rocas Piroclasticas. ................................................................................402
18 Guía de Campo VI

Lista de Figuras.
Ilustración 1. Ubicación del Macizo de Garzón. Restrepo & pace (2006). .......................................................30
Ilustración 2. Extensión de las Migmatitas de Florencia. Rodríguez et al. (2002). ..........................................30
Ilustración 3. Afloramientos de las Migmatitas de Florencia. Rodríguez et al. (2002). ...................................33
Ilustración 4. Condiciones de metamorfismo. Tomado de Serc.carlton.edu. ...................................................34
Ilustración 5. Memoria explicativa - Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguan, 389
Timana, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) Y 414 El Doncello, Ingeominas. Por Gabriel
Rodríguez, Gilberto Zapata, Marta Edith Velázquez, Ubaldo Cossio y Ana Cristina Londoño. ........................37
Ilustración 6. Trazado aproximado del Complejo Aleluya. Tomado de Google Earth. .....................................40
Ilustración 7. Mapa de distribución geográfica. Tomado de los levantamientos geológicos de las planchas
322 Santa María, 323 Neiva y 344 Tesalia. (El Complejo Aleluya está identificado como Pϵa). .....................41
Ilustración 8. Geología de la Plancha 344-Tesalia, escala 1:100.000 con los afloramientos del Grupo
Payandé: Formación Saldaña (Js), Formación Payandé (Trp) y Formación Luisa (Trl). ....................................47
Ilustración 9. Ubicación y localización de las planchas 345 y 365 del Departamento del Huila. Tomado de
Caicedo, Morales, Nuñez y Velandia, 2001. .....................................................................................................50
Ilustración 10. Plancha 345 - Campoalegre en el Departamento del Huila, Colombia. Tomado de Caicedo,
Morales, Nuñez y Velandia, 2001. La unidad litodémica de color rosado que tiene elongación NE-SW es el
Monzogranito de Algeciras. .............................................................................................................................52
Ilustración 11. Principales vías, municipios y cuerpos de agua sobresalientes en la plancha 345 de
Campoalegre en el Departamento del Huila, Colombia. Tomado de Caicedo, Morales, Nuñez y Velandia,
2001. ................................................................................................................................................................53
Ilustración 12. Planchas Geológica 344 Tesalia y 366 Garzón, georefrerenciadas en Google Earth, Nótese
resaltado el Batolito de Ibagué. .......................................................................................................................56
Ilustración 13. Figura 39. Diagrama de STRECKEISEN con la composición litológica del Batolitilo de Ibagué,
tomado de la memoria explicativa de la Plancha 344 – Tesalia, MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A,
J. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002. ............................................................................................58
Ilustración 14. Planchas Geológica 345 Campoalegre y 367 Gigante, georefrerenciadas en Google Earth,
Nótese resaltado el Monzogranito de Algeciras (color rosado). ......................................................................59
Ilustración 15. Diagrama de STRECKEISEN con la composición litológica del Monzogranito de Algeciras,
tomado de la memoria explicativa de la Plancha 367 – Gigante, RODRÍGUEZ, G et al. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2003. .............................................................................................................................60
Ilustración 16. Plancha Geológica 367 Gigante, georefrerenciadas en Google Earth, Nótese resaltado el
Monzogranito de el astillero y la morfología de colinas suaves. .....................................................................62
Ilustración 17. Plancha Geológica 367 Gigante, georefrerenciadas en Google Earth, Nótese resaltado el
Monzogranito de Las Minas y la morfología de colinas suaves al igual que en el Monzogranito del Astillero.
.........................................................................................................................................................................63
Ilustración 18. Localización de las planchas 344, 345, 366, 367, 388 y 389 en Colombia. ..............................64
Ilustración 19. Mapa de la distribución de la Cuarzomonzodiorita de Teruel (Jt) en la Plancha 345 (Derecha).
Mapa Geológico en el que se observa el contacto fallado (Falla de Upar) con la Formación Seca (Kpgs) y el
Grupo Oliní (Ko) y el contacto discordante con la Formación Caballos (Kc). INGEOMINAS. ...........................66
Ilustración 20. Mapa de la distribución del Granito de Garzón en la Plancha 366 (Izquierda). Mapa Geológico
366 (Derecha). .................................................................................................................................................67
Ilustración 21. Contacto entre la Formación Saldaña y el Granito de Garzón en la Vereda de Riecitos. .........68
Ilustración 22. Mapa Geológico 366-Granito de Altamira se encuentra resaltado. ........................................68
19

Ilustración 23. Mapa de la distribución de la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos y el Granito de Altamira en


la plancha 388. El triangulo en la figura indica la posición del Granito de Altamira el resto de cuerpo
intrusivos (Ri) corresponden a la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos. Los cuerpos de color aguamarina
corresponden a la Formación Saldaña (T2Jsal). La figura muestra el camino de San Agustín a Pitalito donde
se presenta una buena exposición de la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos. ..............................................70
Ilustración 24. Mapa geológico plancha 344 tesalia donde se identifican las zonas de contacto entre rocas
Jurásicas y Cretácicas. ......................................................................................................................................73
Ilustración 25. Mapa geológico plancha 345 Campo Alegre donde se identifican las zonas donde hay rocas
Jurásicas en contacto con rocas Cretácicas. ....................................................................................................74
Ilustración 26. Mapa geológico plancha 366 donde se identifican las zonas donde hay rocas Jurásicas en
contacto con rocas Cretácica. ..........................................................................................................................75
Ilustración 27. Mapa geológico plancha 367 donde se identifican las zonas donde hay rocas Jurásicas en
contacto con rocas Cretácicas. ........................................................................................................................76
Ilustración 28. Mapa geológico plancha 388 donde se identifican las zonas en las cuales hay contactos de
rocas jurásicas con rocas cretácicas. ...............................................................................................................77
Ilustración 29. Mapa geológico plancha 389 donde se identifican las zonas en las cuales hay contactos de
rocas jurásicas con rocas cretácicas. ...............................................................................................................78
Ilustración 30. Localización Geográfica General (A); Semidetallada (B) y Detallada (C) de los afloramientos
descritos (Tomado de Mojica et al 1988). ........................................................................................................80
Ilustración 31. Localización Formación El Hígado en la plancha 366 – Garzón (Velandia et al. 2001). ...........81
Ilustración 32. Columna Estratigráfica generalizada de la Formación El Hígado (Tomada de Caicedo 2002) 83
Ilustración 33. Tobas Líticas de la Formación Saldaña (Plancha 389 Timaná). ...............................................86
Ilustración 34. Columna estratigráfica Rocas Sedimentarias de Monte Frío según Rodríguez & Rodríguez
(1995)...............................................................................................................................................................89
Ilustración 35. Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Nótese en los recuadros de color rojizo las
diferentes localidades por las que aflora la Formación Saldaña en una tonalidad rosada oscura. La
Formación Saldaña de encuentra intruida por el Batolito de Ibagué (de color rosado pálido) como se puede
observar en los cuadros 1 y 4, así como puede estar en contacto fallado contra el batolito por medio de la
Falla de la Plata. La Formación Saldaña infrayace discordantemente las formaciones Yaví y Caballos de edad
cretácica al occidente de Tesalia en el Anticlinal de Nátaga (Cuadro no. 3), así como también en el Anticlinal
de la Hocha (Cuadro no. 5). (MARQUINEZ, C et al. 2002). ...............................................................................97
Ilustración 36. Mapa de las Formaciones Luisa (azul muy oscuros), Payandé (azul oscuro) y Saldaña (azul
claro) con el trazo de drenajes (líneas azules), carreteras pavimentadas de dos o más vías (línea gris gruesa),
carreteras sin pavimentar de vía angosta (líneas grises delgadas), cabeceras municipales y corregimientos o
inspecciones de policía. Se logra reconocer la Formación Saldaña en el núcleo del anticlinal de Nátaga por la
vía que comunica los municipios de Nátaga, Paicol y Tesalia (Cuadrantes G5 Y G6), el municipio de Rionegro
(cuadrante 6C). También está bien expuesta sobre la carretera que de Pacarní conduce a Íquira (D8).
(MARQUINEZ, C et al. 2002). ...........................................................................................................................98
Ilustración 37. . Mapa de las Formación Saldaña (de color azul claro). También pueden verse las vías de
acceso (líneas de color gris oscuro gruesas) y los ríos (líneas azul oscuro). La represa de Betania se
representa mediante un achurado. La Formación Saldaña aflora por la vía hacia Yaguará en el norte y hacia
la región central por la vía Campoalegre hacia El Hobo. (VELANDIA, F et al. 2002). ......................................99
Ilustración 38. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en el sector noroeste hacia la falla de
la Boa donde la Formación Saldaña (señalada mediante líneas rojas) está en contacto discordante con
20 Guía de Campo VI

sedimentos recientes que cubren la falla mencionada. También se logra ver el contacto dicordante con la
Formación Caballos de nomenclatura Kc y de coloración verde. (VELANDIA, F et al. 2002). ........................100
Ilustración 39. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en la región central de la plancha. La
Foracipon Saldaña (delineada de rojo) presenta contactos tanto intrusivos como fallados con el
Monzogranito de Algeciras (de color rosado en la plancha) como con Rocas del Cretácico y rocas de la
Formación Gigante (de color amarillo). (VELANDIA, F et al. 2002). ...............................................................101
Ilustración 40. Presencia de la Formación Saldaña señalada de color azul para la plancha 366 Garzón cuyos
afloramiento pueden verse en las veredas de La Argentina, El Desengaño y El Encanto (cuadrantes 1 – 2 – 3
F), El Pital y El Agrado y el Chorrillo (cuadrantes 4 y 5 D). También se puede observar en el Cerro el Grifo (6H)
así como por la quebrada El Avispero (cuadrante 2C). En el mapa se señalan algunos municipios y vías de
comunicación (interlineado de color negro). (VELANDIA, F et al. 2002). .......................................................102
Ilustración 41. Geología de la Plancha 366 Garzón en la zona oeste donde aflora la Formación Saldaña (de
color rosa pálido) ocupando el 60 % de la Serranía de las Minas. Se observan contactos fallados con las
Migmatitas de Las Minas (de color café en la región central), contactos discordantes con la Formación El
Hígado (de color morado) y las Calizas y Arenitas de la Batalla (de color lila) en el cuadro con el no. 1 y
contactos intrusivos en el noreste con el Monzodiorita de Astillero (cuadro no. 2) y al sureste con el
Monzogranito de Altamira (cuadro no. 3). (VELANDIA, F et al. 2002). ..........................................................103
Ilustración 42. Plancha Geológica 367 Campoalegre, escala 1:100.000 en el sector noroeste de la misma. La
Formación Saldaña (de color rosado pálido y con nomenclaruta TJsal) se encuentra intruido por el Granito
de Altamira y cubierto por sedimentos del Cuaternario. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003). ..................................104
Ilustración 43. Hidrografía e infraestructura en la Plancha 367 Gigante donde se observan carreteras y los
ríos y quebradas. La posible vía por la cual se podría acceder a la Formación Saldaña podría ser la que va
desde el municipio de Gigante hacia el sur. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003) .......................................................104
Ilustración 44. Afloramiento de rocas del Triásico Jurásico para la Plancha 388 Pitalito con representación de
la red hidrográfica en líneas continuas y las vías principales en tenues líneas punteadas. La Formación
Saldaña está señalada con la nomenclatura Js y las rocas ígneas intrusivas están señaladas como Ri. Como
vías de acceso a afloramientos de la Formación Saldaña encontramos las vías Pitalito – Salado Blanco (12 C
y D), Pitalito y la inspección de policía La Laguna (11C y D), Pitalito – Mocoa (8H y 9H), Bruselas – Palestina
(9G) y Bruselas – Palmar Criollo – Vereda Criollo (8 E – F – G). (CÁRDENAS, J et al. 1998) ...........................105
Ilustración 45. Geología de la Plancha 388 Pitalito, escala 1:100.000 de la Formación Saldaña encerrados en
recuadros de color rojizo. La formación la cual tiene color rosa pálido se encuentra intruida por la
Cuarzomonzonita de Sombrerillos (cuadro no. 4 en la parte sur central y 2) y por el Granito de Altamira
(cuadro no. 4 al SE). Al sur de Palestina, las tobas de la Formación Saldaña están cubiertas
discordantemente por Arenitas de la misma formación se encuentran separadas por una superficie de
erosión. Está en contacto fallado con la Formación Lodolitas y Calizas de Granadillo (cuadro no. 3 y 2).
(CÁRDENAS, J et al. 1998) ..............................................................................................................................106
Ilustración 46. Geología de la Plancha 389 Timaná, escala 1:100.000 con los correspondientes afloramientos
de la Formación Saldaña. La formación está en contacto con el Neis de Guapotón Mancagua y el Granito y
Granofels del Recreo (ambos de colores ocres) (cuadro no. 4). Presenta contactos fallado con las rocas de la
Formación Gigante (cuadro no.3). Se encuentra en posición discordante con respecto a las formaciones
Caballos y Loma Gorda y Hondita (cuadro no. 1). Está intruida por el Granito de Altamira (cuadro no. 2).
(RODRÍGUEZ,G et al. 1998). ...........................................................................................................................107
Ilustración 47. Hidrografía e infraestructura en la Plancha 389 Timaná donde se observan carreteras y los
ríos y quebradas. Las posibles vías por la cuales se puede acceder a la Formación Saldaña son la vía Suaza
Acevedo y la que se dirige hacia Timaná. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003). .........................................................108
21

Ilustración 48. Planchas geológicas para el sector del VSM. Aproximadamente 1/3 del Cretácico (verde)
corresponde a las formaciones Hondita y Loma Gorda. ................................................................................117
Ilustración 49. Columna estratigráfica de las formaciones Hondita y Loma Gorda levantada por Mendivelso
(1993) en el sector de la Quebrada Itaibe......................................................................................................118
Ilustración 50. Columna estratigráfica de la Formación Loma Gorda y el tope de la Formación Hondita,
detallando la distribución del contenido fósil de la parte inferior de Loma Gorda (Patarroyo 2011). ..........120
Ilustración 51. Columna estratigráfica general del Grupo Oliní y La Formación La Tabla. Tomado de:
Memoria Explicativa de la Plancha 344 Tesalia. ............................................................................................123
Ilustración 52. Columna estratigráfica de la Formación Lidita Superior y la Formación La Tabla. Tomado de:
Memoria Explicativa de la Plancha 345 CAMPOALEGRE. ..............................................................................133
Ilustración 53. Distribución del Grupo Oliní y la Formación La Tabla en la Plancha 344 TESALIA. ...............134
Ilustración 54. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación la Tabla en la Plancha 345
CAMPOALEGRE. .............................................................................................................................................135
Ilustración 55. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación La Tabla en la Plancha 366 GARZON.
.......................................................................................................................................................................137
Ilustración 56. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación La Tabla al noroeste de la Plancha 389
TIMANA..........................................................................................................................................................138
Ilustración 57. Distribución geográfica del Grupo Oliní y Formación La Tabla en el área al este del Municipio
de Acevedo en la Plancha 389 TIMANA. ........................................................................................................139
Ilustración 58. Contornos marinos para la cuenca marina del NW de SA durante el albiano medio a tardío,
tomado de Villamil (1996) y Etayo et al.(1969). ............................................................................................142
Ilustración 59. Sección por el anticlinal de Chicuambe, área de Ortega. Tomado de Guerrero et al. (2000).
.......................................................................................................................................................................147
Ilustración 60. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 388 Pitalito: Rsc: Formación Caballos y
Formación Hondita - Loma Gorda. ................................................................................................................152
Ilustración 61. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 344 Tesalia: Kc: Formación Caballos....153
Ilustración 62. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 366 Garzón: Kc= Formación Caballos, Kh=
Formación Hondita, Kl= Formación Loma Gorda, Ko= Grupo Olini, Kt= Formación La Tabla. .......................154
Ilustración 63. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 344 Tesalia: Kh-Kl: Formaciones Hondita y
Loma Gorda, Ko-Kt: Grupo Olini y Formación La Tabla .................................................................................155
Ilustración 64. Plancha geológica indicando los afloramientos de la Formación Seca. Adaptado por Blandón
& Beltrán de Plancha 344 - Tesalia. (Marquínez et al., 2002) .......................................................................163
Ilustración 65. Distribución geográfica de la Formación Seca, principales municipios y drenajes, vías
carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar marcadas en color café. Adaptado por
Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 344 - Tesalia. (Gómez, 1998). ......................................164
Ilustración 66. Plancha geológica 345 Campoalegre indicando los afloramientos de la Formación Seca.
Adaptado por Blandón & Beltrán de Plancha 345 - Campoalegre. (Velandia et al., 1999). .........................166
Ilustración 67. Distribución geográfica de la Formación Seca (color café oscuro), principales municipios y
drenajes, vías carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar marcadas en color café.
Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 345 - Campoalegre. (Morales, et al.,
2001). .............................................................................................................................................................167
Ilustración 68. Plancha geológica 366 Garzón indicando los afloramientos de la Formación Seca. Adaptado
por Blandón & Beltrán de Plancha 366 - Garzón. (Rodriguez, et al., 1998). ..................................................168
22 Guía de Campo VI

Ilustración 69. Distribución geográfica de la Formación Seca (color café oscuro), principales municipios y
drenajes, vías carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar marcadas en color café.
Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 366 - Garzón. (Velandia, et al., 2001). 169
Ilustración 70. Plancha 367-Gigante aumentada indicando la sección aflorante de la Formación Seca (K2E1).
.......................................................................................................................................................................170
Ilustración 71. Mapa de distribución de rocas sedimentarias del cretácico y paleógeno. (Ingeominas, 2002).
Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 388 - Pitalito. (Cárdenas, et al., 2002). 171
Ilustración 72. Plancha 389-Timaná (Ingeominas 1998) indicando la sección aflorante de la Formación Seca
(K2E1) limitada por la Falla de Altamira hacia el Este y en la Anticlinal de La Esperanza hacia el Oeste. ....172
Ilustración 73. Plancha 389-Timaná (Ingeominas, 1998) indicando la parte aflorante de la Formación Seca
hacia el sector del valle del río Suaza. ...........................................................................................................173
Ilustración 74. Secuencia estratigráfica de las formaciones cretácicas y terciarias en el sector del Valle
Superior del Magdalena y su respectiva nomenclatura. Adaptado por Blandón & Beltrán de Plancha 344 -
Tesalia. (Marquínez et al., 2002). ..................................................................................................................174
Ilustración 75. Mapa generalizado Valle Superior del Magdalena, tomado de Franklyn B. Van Houten and
Russell B. Travis - V 52, N°-4 (Abril, 1963)......................................................................................................177
Ilustración 76. Columna estratigráfica de las Formaciones del Cenozoico, Valle Superior del Magdalena,
tomado de Franklyn B. Van Houten and Russell B. Travis - V 52, N°-4 (Abril, 1963). ....................................179
Ilustración 77. Afloramiento de La Formación Seca en la plancha 344 Tesalia. ............................................184
Ilustración 78. Imagen de afloramiento del Grupo Chicoral y las formaciones Potrerillo y Doima en el
Sinclinal de Tesalia, Plancha 344. ..................................................................................................................185
Ilustración 79. Afloramientos de Rocas del Cretácico en la Plancha 345, Campo Alegre. .............................186
Ilustración 80. Afloramientos de Rocas del Cenozoico en Plancha 345, Campo Alegre. ................................187
Ilustración 81. Afloramiento de Rocas Cretácicas en la Plancha 366, Garzón. .............................................188
Ilustración 82. Afloramiento de Rocas Cenozoicas de la Plancha 366, Garzón. .............................................189
Ilustración 83. Afloramiento de Rocas Cenozoicas al Suroriente de la Plancha 367, Gigante. ......................190
Ilustración 84. Distribución de Rocas Sedimentarias del Cretácico y Paleógeno en la Plancha 388, Pitalito.
.......................................................................................................................................................................191
Ilustración 85. El área de estudio abarcará las planchas 344-Tesalia. 345-Campoalegre, 366-Garzón, 367-
Gigante, 388-Pitalito y 389-Timaná. ..............................................................................................................194
Ilustración 86. PLANCHA 344-TESALIA ...........................................................................................................201
Ilustración 87. PLANCHA 345-CAMPOALEGRE. ..............................................................................................202
Ilustración 88. PLANCHA 366-GARZÓN (SOLO CENOZOICO). ........................................................................202
Ilustración 89. PANCHA 367- GIGANTE. .........................................................................................................203
Ilustración 90. PLANCHA 388-PITALITO (LAHAR DE ALTAMIRA). ...................................................................203
Ilustración 91. PLANCHA388-PITALITO (FORMACIÓN GUACACALLO)............................................................204
Ilustración 92. PLANCHA 389- TIMANÁ. ........................................................................................................204
Ilustración 93. Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Nótese en los recuadros de color rojizo las
diferentes localidades donde hay depósitos de sedimentos diferenciados según su génesis y caracteírsticas
morfológicas. En el cuadro uno se identifican depósitos de coluvión asociados a la falla de La Plata y la falla
de Taibe. El cuadro 2 hace referencia a Mesetas producto del depósito y posterior disección de lahares
antiguos. (MARQUINEZ, C et al. 2002)...........................................................................................................208
Ilustración 94. Perfil geológico de la Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Se observa depósitos
de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas; mesetas producto del depósito y posterior
disección de abanicos antiguos. (MARQUINEZ, C et al. 2002). ......................................................................209
Ilustración 95. Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002). ....................209
23

Ilustración 96 Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002).......................211


Ilustración 97. Geología de la Plancha 366 Garzón. Nótese en los recuadros de color rojizo las diferentes
localidades donde hay depósitos de sedimentos diferenciados según su génesis y caracteírsticas
morfológicas. En el cuadro uno se identifican depósitos de coluvión asociados al sitema de fallas. El cuadro 2
hace referencia a Mesetas producto del depósito y posterior disección de lahares antiguos. (VELANDIA, F et
al. 2002). ........................................................................................................................................................213
Ilustración 98. Perfil geológico de la Plancha Geológica 366 Garzón, escala 1:100.000. Se observa depósitos
de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas y Paleógenas; mesetas producto del
depósito y posterior disección de abanicos antiguos. (VELANDIA, F et al. 2002) ..........................................214
Ilustración 99. Plancha Geológica 367 Gigante escala 1:100.000 en el sector noroeste de la misma. La
Formación Saldaña se encuentra cubierta por sedimentos del Cuaternario. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003) ....216
Ilustración 100. Perfil geológico de la Plancha Geológica 367 Gigante, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas Cretácicas y parte del
Proterozoico; mesetas producto del depósito y posterior disección de abanicos antiguos. . (RODRÍGUEZ, G et
al. 2003) .........................................................................................................................................................216
Ilustración 101. Geología de la Plancha 389 Timaná, escala 1:100.000 con los correspondientes
afloramientos de la Formación Saldaña. La formación está en contacto con el Neis de Guapotón Mancagua
y el Granito y Granofels del Recreo (ambos de colores ocres) (cuadro no. 4). Presenta contactos fallado con
las rocas de la Formación Gigante. Se encuentra en posición discordante con respecto a las formaciones
Caballos y Loma Gorda y Hondita (RODRÍGUEZ, G et al. 1998). ....................................................................217
Ilustración 102. Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002). ..................219
Ilustración 103. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en la región central de la plancha.
(VELANDIA, F et al. 2002). ..............................................................................................................................221
Ilustración 104. Perfil geológico de la Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas y Paleógenas; mesetas producto
del depósito y posterior disección de abanicos antiguos. (VELANDIA, F et al. 2002).....................................221
Ilustración 105. Geología de la Plancha 388 Pitalito, escala 1:100.000. (CÁRDENAS, J et al. 1998). ............223
Ilustración 106. Perfil geológico de la Plancha Geológica388 Pitalito, escala 1:100.000. Se observa depósitos
de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Jurásicas y Triásicas; mesetas producto del depósito y
posterior disección de abanicos antiguos (CÁRDENAS, J et al. 1998) ............................................................225
Ilustración 107. Distribución de terrazas pumíticas en la plancha 344 Tesalia (Maquínez et al. 2002). ......228
Ilustración 108. Localización de abanicos antiguos para la plancha 344 Tesalia limitados por cuadros rojos
(Maquínez et al. 2002). ..................................................................................................................................230
Ilustración 109. Localización de terrazas pumíticas limitadas por cuadros rojos hacia el noroeste de la
plancha 345 Campoalegre (Velandia et al. 2002). .........................................................................................231
Ilustración 110. Distribución de abanicos antiguos para la plancha 345 Campoalegre (Velandia et al. 2002).
.......................................................................................................................................................................233
Ilustración 111. Distribución de Formación Guacacallo se restringe al oeste de la plancha 366 Garzón. La
ubicación está limitada a los cuadros de color rojo (Velandia et al. 2002). ..................................................234
Ilustración 112. Las Volcanitas Básicas se restringen a una pequeña área al noroeste de la plancha 366
Garzón como se muestra en el cuadro rojo (Velandia et al. 2002). ...............................................................236
Ilustración 113. Localización del Lahar de Altamira limitado por un recuadro de color rojo sobre la plancha
366 Garzón (Velandia et al. 2002). ................................................................................................................237
Ilustración 114. Distribución de terrazas pumíticas hacia el sur de la plancha 366 Garzón (Velandia et al.
2002). .............................................................................................................................................................238
24 Guía de Campo VI

Ilustración 115. Sección estratigráfica Terraza Pumítica Puente San Esteban, Río Magdalena (Velandia et al.
2002). .............................................................................................................................................................240
Ilustración 116. Localización de los depósitos fluviolacustres marcados por los recuadros de color rojo en la
plancha 367 Gigante (Rodríguez et al. 2010). ...............................................................................................242
Ilustración 117. Ubicación de los depósitos aluviales en la plancha 367 Gigante marcada por lo cuados de
color rojo (Rodríguez et al. 2010). .................................................................................................................243
Ilustración 118. Depósitos coluviales localizados en recuadros rojos para la plancha 367 Gigante (Rodríguez
et al. 2010). ....................................................................................................................................................244
Ilustración 119. Los depósitos coluviales recientes y antiguos son marcados en los cuadros rojos de la
plancha 367 Gigante (Rodríguez et al. 2010). ...............................................................................................245
Ilustración 120 Localización de las terrazas Pumíticas en la plancha 388 Pitalito (Cárdenas et al. 2010). ...246
Ilustración 121. Localización de volcanitas básicas en plancha 388 Pitalito en cuadros de color rojo
(Cárdenas et al. 2010). ...................................................................................................................................248
Ilustración 122. Localización de terrazas (Qt) en recuadros de color rojo, mientras que los azules limitan
zonas con conos y abanico aluviales en la plancha 388 Pitalito (Cárdenas et al. 2010). ...............................250
Ilustración 123. Localización de Basaltos de Acevedo hacia el suroeste de la plancha 389 Timaná marcada
por recuadro rojo (Rodríguez et al. 2010). .....................................................................................................251
Ilustración 124. Localización de abanicos recientes y antiguos marcados en cuadros rojos para la plancha
389 Timaná (Rodríguez et al. 2010). ..............................................................................................................253
Ilustración 125. Localización de depósitos aluviales limitados en cuadros rojos y depósitos coluviales en color
azul. Ambos se encuentran hacia la parte noreste de la plancha 389 Timaná (Rodríguez et al. 2010)........254
Ilustración 126. Esquema estructural del departamento del Huila. Velandia et al. (2001). ..........................259
Ilustración 127. Planchas que contienen la falla Agrado-Betania, con su trazado. .......................................261
Ilustración 128. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 323 Neiva. ...............................................................262
Ilustración 129. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 345 CampoAlegre ...................................................263
Ilustración 130. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 344 Tesalia. .............................................................264
Ilustración 131. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 366 Garzón. .............................................................265
Ilustración 132. Perfil geológico tomado de la Plancha 366 - Garzón, donde se muestra la Falla de La Plata,
el Valle del Río La Plata, la Falla de Itaibe y las unidades relacionadas. Ji = Batolito de Ibagué, Js = Formación
Saldaña, Kc = Formación Caballos, Kh = Formación Hondita, Kl = Formación Lomagorda, Ko-Kt = Grupo Oliní
- Formación La Tabla, KPgs = Formación Seca, Pgp-b = Formaciones Palermo y Baché, Pgt = Formación
Tesalia. (Ferreira P., et al. 1998) ....................................................................................................................267
Ilustración 133. Plancha 344 Tesalia - Formación Coquiyú. En el cuadrado violeta se muestra el trazo de la
Falla de Itaibe y su relación con la Falla de La Plata, así como su cambio en el rumbo (NE en el cuadrante H4
y NW en el cuadrante F4). (Marquínez, G.,et al., 2002).................................................................................269
Ilustración 134. Plancha 366 - Garzón. Regiones Tectónicas y Estructuras Geológicas de la zona.(Ferreira P.,
et al. 1998) .....................................................................................................................................................270
Ilustración 135. Esquema estructural del departamento del Huila donde se muestran los 4 bloques
tectónicos y geomorfológicos desde el bloque de la cordillera central, el piedemonte y valle del magdalena
hasta la cordillera oriental evidenciando las principales fallas. ....................................................................273
Ilustración 136. Parte de Norte de la plancha 366 de Garzón donde se muestra el trazado de la falla de San
Andrés desde su inicio en la falla de Las Minas cerca a la vereda Las Minas. Así mismo se muestran las
demás fallas importantes de la zona y estructuras destacadas. ...................................................................274
Ilustración 137. . Imagen de la plancha geológica 344 de Tesalia en donde se muestra el trazado de la falla
de Pacarni junto con el de la falla de la plata al occidente. Así mismo se resaltan las demás fallas y
estructuras geológicas de la zona. .................................................................................................................275
25

Ilustración 138. Localización de Sistema de Fallas Algeciras. .......................................................................277


Ilustración 139. Reportes de sismicidad relacionados al sistema de fallas. ...................................................278
Ilustración 140. Marco tectónico asociado al sistema de fallas. (Velandia et al 2003). ................................279
Ilustración 141. Plancha 345 Campoalegre. ..................................................................................................279
Ilustración 142. Ubicación general en el departamento de Huila del Sistema de Fallas de Chusma. Tomado
de: Velandia, F., Nuñez, A., Martinez, G. (2001): Memoria explicativa mapa geologíco de partamento del
Huila, Escala 1:300.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá. .............................................................281
Ilustración 143. Falla de La Plata de la Plancha 388, inferida debido a la cubierta de ignimbritas Tomado de:
Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998): Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala 1:100.000, Versión
digital 2010. Ingeominas, Bogotá. .................................................................................................................283
Ilustración 144. Corte geológico mostrando la relación entre el Batolito de Ibagué y la Formación
SaldañaTomado de: Marquínez, G., Morales, J., Nuñez, A. (2006): Geología de la Plancha 344 Tesalia. Escala
1:100.000, versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá. ..................................................................................284
Ilustración 145. Corte geológico de la Plancha 366, Tomado de: Velandia, F., Ferreira, P., Rodríguez, G,
Nuñez, A. (1998): Geología de la plancha 366 Garzón, escala 1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas,
Bogotá. ..........................................................................................................................................................285
Ilustración 146. Corte Geologico de la Plancha 388, inferida debido a la cubierta de ignimbritas. Tomado de:
Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998): Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala 1:100.000, Versión
digital 2010. Ingeominas, Bogotá. .................................................................................................................286
Ilustración 147. Corte geológico de la Plancha 388, Tomado de: Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998):
Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala 1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá. .............287
Ilustración 148. Grafica de resistividad. .........................................................................................................289
Ilustración 149. Resistividad de las diferentes rocas, minerales y químicos. .................................................290
Ilustración 150. Montaje del equipo de campo. ............................................................................................291
Ilustración 151. Configuraciones de los electrodos. ......................................................................................292
Ilustración 152. Esquema de funcionamiento del método.............................................................................293
Ilustración 153. Apertura de los electrodos AB ..............................................................................................293
Ilustración 154. Corte electro-estratigráfico. .................................................................................................294
Ilustración 155. Configuración del método de calicatas. ...............................................................................294
Ilustración 156. Mecanismo de auto-potencial de un yacimiento de pirita. ..................................................295
Ilustración 157. Equipos método de campo geoelectrica. .............................................................................296
Ilustración 158. Fallas asociadas a la zona de campo. ..................................................................................297
Ilustración 159. Carreteras (Red Nacional Vial) Zona de campo. ..................................................................298
Ilustración 160. Equipo necesario. .................................................................................................................300
Ilustración 161. Arreglo de tendido para prospección. (http://www.medinaelvira.org/intervenciones/74/dia-
6-(13-de-julio). ...............................................................................................................................................301
Ilustración 162. Instrumentos usados en la prospección. (Tomado y modificado de Instruction manual
Terrameter SAS 1000). ...................................................................................................................................301
Ilustración 163. Tomado de PORRES. B., 2006 ...............................................................................................302
Ilustración 164. Mapa general. .....................................................................................................................303
Ilustración 165. Planchas topográficas que cubren las poblaciones base de la práctica y el área de estudio.
.......................................................................................................................................................................304
Ilustración 166. Planchas 344 Teruel, Iquira, Pacarní, Tesalia, Paicol, Belalcazar. .......................................305
Ilustración 167. Planchas 344 Teruel, Iquira, Pacarní, Tesalia, Paicol, Belalcazar. .......................................305
Ilustración 168. Plancha 345 Yaguará, Hobbo, Campoalegre, Algeciras. .....................................................306
26 Guía de Campo VI

Ilustración 169. Yaguará, Hobbo, Campoalegre, Algeciras. ..........................................................................307


Ilustración 170. Garzón, Agrado, El Pital, La plata, La Argentina. .................................................................307
Ilustración 171. Garzón, Agrado, El Pital, La plata, La Argentina. .................................................................308
Ilustración 172. Plancha 367 Gigante. ...........................................................................................................309
Ilustración 173. Plancha 367 Gigante. ...........................................................................................................309
Ilustración 174. Plancha 388 Pitalito, San Agustin, San José, Palestina, Saladoblanco, Bruselas. ................310
Ilustración 175. Plancha 388 Pitalito, San Agustin, San José, Palestina, Saladoblanco, Bruselas. ................310
Ilustración 176. Plancha 389 Timaná, Guadalupe, Suaza, Acevedo. .............................................................311
Ilustración 177. Plancha 389 Timaná, Guadalupe, Suaza, Acevedo. .............................................................311
Ilustración 178. Cobertura Víal Primaria. Ministerio de Transporte 2007. ...................................................315
Ilustración 179. Planchas topográficas 1:100000 numero: 388, 389, 366, 367, 344 y 345 ubicadas al sur del
departamento del Huila. Realizadas con el buscador de mapas de: http://www.igac.gov.co/igac. .............317
Ilustración 180. Correspondencia de las planchas de los históricos y las planchas topográficas: O-6 (388-solo
la parte inferior); O-7 (366 y 388); N-8 (345 y 367); N-7 (344- solo la parte inferior). Realizadas con el
buscador de mapas de: http://www.igac.gov.co/igac. .................................................................................318
Ilustración 181. Mapa de líneas de vuelo. .....................................................................................................323
Ilustración 182. Buffer (tomada desde ArcGIS). .............................................................................................324
Ilustración 183. Lineas de vuelo de la zona de campo, tomada desde Google Earth. ...................................324
Ilustración 184. Lineas de vuelo del la zona de campo. Realizada por el autor (tomada desde ArcGIS). ......326
Ilustración 185. Cerro remanente o relicto (Dcrem). .....................................................................................328
Ilustración 186. Colina residual (Dcr) .............................................................................................................329
Ilustración 187. Cono de Talus (Dct) ..............................................................................................................329
Ilustración 188. Cono flujo de detritos (Dfe) ..................................................................................................330
Ilustración 189. Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional (Ddtr): ............................................................331
Ilustración 190. Escarpe de erosión mayor (Deem). ......................................................................................331
Ilustración 191. Ladera erosiva (Dle). ............................................................................................................332
Ilustración 192. Lomo denudado (Dlde). ........................................................................................................333
Ilustración 193. Planicie (Dp). ........................................................................................................................333
Ilustración 194. Sierra residual (Dsr). .............................................................................................................334
Ilustración 195. Abanico fluviotorrencial (Faa). .............................................................................................335
Ilustración 196. Cauce aluvial (Fca). ..............................................................................................................336
Ilustración 197. Laderas estructurales sinclinales ..........................................................................................336
Ilustración 198. Ladera estructural y de contrapendiente anticlinal .............................................................337
Ilustración 199. Clase de relieve monoclinal determindas en base a rangos de buzamiento de los estratos de
rocas duras (p.e. caliza, arenisca) (adaptado de Viers 1967.) .......................................................................338
Ilustración 200. Ladera estructural y contrapendiente. .................................................................................339
Ilustración 201 Escarpe de línea de falla. ......................................................................................................340
Ilustración 202. Lomos de falla: .....................................................................................................................340
Ilustración 203. Espolón festoneado. .............................................................................................................341
Ilustración 204. Caldera. ................................................................................................................................342
Ilustración 205. Campo de hummocks. ..........................................................................................................342
Ilustración 206. Cono de escoria o cono de ceniza Edificio volcánico. ...........................................................343
Ilustración 207. Estratovolcán ó cono compuesto. ........................................................................................343
Ilustración 208. Manto de piroclastos. ..........................................................................................................344
Ilustración 209. Maar.....................................................................................................................................345
Ilustración 210. Lapiaces o Lenares ...............................................................................................................346
27

Ilustración 211. Uvala. ...................................................................................................................................346


Ilustración 212. Poljes. ...................................................................................................................................347
Ilustración 213. Valle ciego. ...........................................................................................................................347
Ilustración 214. Surgencia. .............................................................................................................................348
Ilustración 215. Talud por disolución. ............................................................................................................348
Ilustración 216. Torres carsticas ....................................................................................................................349
Ilustración 217. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS Carvajal, (2008)
en SGC (2012). ...............................................................................................................................................352
Ilustración 218. Esquema de jerarquización geomorfológica basado en INGEOMINAS Carvajal, (2008) en
SGC (2012). ....................................................................................................................................................353
Ilustración 219. DEM Plancha 279 Departamento del Valle del Cauca – Dagua. ..........................................355
Ilustración 220. Mapa de pendientes Plancha 279 Departamento del Valle del Cauca – Dagua. .................355
Ilustración 221. Clasificación de rocas sedimentarias. Imagen tomada de: FOLK, R. (1980): Petrology of
Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.7 ................................................................................359
Ilustración 222. Nomenclatura para los sedimentos terrígenos que contienen partículas tamaña grava,
arena y lodo. Imagen tomada y modificada de: FOLK, R. (1954): J. Geol., pp. 344-359. ..............................363
Ilustración 223. Observación de granito en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................373
Ilustración 224. Observación de Riolita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................374
Ilustración 225. Observación de Basalto en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................375
Ilustración 226. Observación de Sienita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................376
Ilustración 227. Observación de Gabro en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................377
Ilustración 228. Observación de Diorita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................378
Ilustración 229. Observación de Granodiorita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado
de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ............................................................................379
Ilustración 230. Observación de granito en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................380
Ilustración 231. Observación de Andesita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado de:
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas. ..................................................................................381
Ilustración 232. Cuadros de Determinación Porcentual de los Minerales Presentes en una Roca Tomado de:
http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/introduccion.htm. ......................................................................388
Ilustración 233. Serie de cristalización de Bowen. Tomado de: http://slideplayer.es/slide/2353002/. ........394
Ilustración 234. Cuadro de clasificación por medio de Minerales Predominantes. Tomado de:
ccnn2esovillavicar.wordpress.com/2012/02/06/imagenes-de-rocas. ...........................................................396
Ilustración 235. Triangulos de Clasificación de Rocas Igneas Intrusivas. Tomado de:
explorock.wordpress.com. .............................................................................................................................398
Ilustración 236. Cuadro de Rocas Ígneas por Textura Tomado de:
ccnn2esovillavicar.wordpress.com/2012/02/06/imagenes-de-rocas. ...........................................................401
28 Guía de Campo VI

Ilustración 237. Tomado de Petrología Metamórfica, Universidad de Granada, R. L. Torres Roldán et al.
Esquema, nomenclatura y distribución en el espacio P-T de las facies metamórficas más comunes (basado
en Smulikowsky et al., 2002 y Spear, 1993). ..................................................................................................410
Ilustración 238. Tomado de la SCMR. ............................................................................................................411
Ilustración 239. Tomado, How to name a metamorphic rock, IUGS-SCMR. ..................................................413
Ilustración 240. Clasificación de Rocas Cataclásticas. Higgins, 1971. ...........................................................414
29

1. MACIZO DE GARZÓN-
MIGMATITAS DE FLORENCIA
Deisy Alejandra Acuña Poveda

Néstor Alfredo Cano Hernández

1.1 MACIZO DE GARZÓN


Se ubica en el sector suroriental de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Huila,
Caquetá y Putumayo. Este cuerpo se compone de rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas de alto grado, y tiene una orientación NNE-SSW.

Kroonenberg (1982 a), subdivide las rocas Proterozoicas del Macizo en Grupo Garzón y
Granitos de Guapotón y Mancagua. Más tarde Rodríguez (1995 a), introducida la unidad
Granito de Anatexis de El recreo. Seguidamente, Rodríguez, G. et al. (2002), propone el
nombre de Complejo Garzón, en lugar de Grupo Garzón, y Granito-Granofels de El
Recreo, para sustituir

1.1.1 COMPLEJO GARZÓN


Es la principal unidad aflorante en el Macizo de Grazón. Se subdivide dos unidades
ligadas genéticamente, que son Migmatitas de Florencia y Granito-Granofels de El
Recreo. Las Migmatitas de Florencia: afloran en las planchas 366 Garzón, 367 Gigante,
368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 El
Doncello. Por su parte el Granito-Granofels de El Recreo: presente en la carretera
Garzón-San Guillermo, en los alrededores del corregimiento de El Recreo, plancha 366
Garzón.
30 Guía de Campo VI

Ilustración 1. Ubicación del Macizo de Garzón. Restrepo & pace (2006).

1.2 MIGMATITAS DE FLORENCIA


Es un cuerpo de roca alargado en dirección NNE-SSW, que abarca un área aproximada
de 100.000km^2. Se extiende desde la Cuchilla El Picacho, en el Departamento del
Caquetá, hasta cercanías del municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo. Está
limitado al oriente por el Sistema de Fallas del Borde Llanero, y al occidente por la Falla
de Suaza-Algeciras. Rodríguez, G. et al. (2002), proponen la carretera Altamira-Florencia
como la sección tipo e la unidad.

Ilustración 2. Extensión de las Migmatitas de Florencia. Rodríguez et al. (2002).


31

AUTOR AÑO OBSERVACIÓN EDAD

Anfibolitas, neises, granitos lenticulares y


Grosse 1935 Arcaica
pegmatitas.

Pre-
Royo y Gomez 1942 Neises y rocas graníticas.
Terciarias

Neises feldespáticos alcalinos y biotíticos,


Trumpy 1943 cortados por diques de pegmatitas y diques de
inyección irregulares.

Correlación del basamento del Macizo de


Olsson 1956 Precambrica
Garzón con el Escudo de Guayana.

Divide el Macizo de Garzón en migmatitas y


Radelli 1962
anatexitas.

Mármoles y rocas calcosilicatadas dentro de las


Kroonenberg 1980 migmatitas (facies anfibolita alta) granulita
protolito sedimentario.

Macizo de Garzón fue metamorfoseado (facies


granulita), conformado por granulitas
Rb/Sr 1.180
Álvarez 1981 charnoquíticas félsicas, granulitas básicas,
Ma
neises cuarzofeldespáticos migmatíticos,
anfibolitas piroxénicas y rocas ultramáficas.

Subdivide las rocas precámbricas que afloran


Kroonenberg 1982 en el Macizo de Garzón en el Grupo Garzón y
los granitos de Guapotón y Mancagua.

Correlaciona las rocas metamórficas que


afloran en el Macizo de Garzón con las rocas
Kroonenberg 182
que afloran en la Sierra Nevada de Santa
Marta.

Tres eventos metamórficos en el Macizo de


Garzón, uno de 1,6 Ga (Neises de Guapotón-
Priem et al. 1989
basamento), 1,2 Ga (Grupo Garzón) y 850Ma
(pegmatitas).

Separa del Macizo de Garzón: el Grupo


Rodríguez 1995 Garzón, los neises de Mancagua y Guapotón, y
una nueva unidad Granito de Anatexis de El
32 Guía de Campo VI

Recreo.

Dividen el Grupo Garzón en las Granulitas del


INGEOMINAS & Vergel, Neis Las Margaritas, Neis del Toro y
2000
GEOESTUDIOS proponen para el Granito de anatexis de El
Recreo el nombre de Neis del Recreo.

Se propone cambiar el nombre de Grupo


Garzón por el de Complejo Garzón. Se
considera que el macizo metamórfico de
Garzón está conformado por las unidades Neis
Memoria
de Guapotón - Mancagua y el Complejo
explicativa 389-
2003 Garzón. El Complejo Garzón constituye la
Timaná, 414-
principal unidad, se propone dividirlo en dos
Doncello
unidades Migmatitas de Florencia y Granito-
Granofels del El Recreo. Se descartan las
denominaciones de Neis del Toro, Neis de Las
Margaritas y Granulitas del Vergel.

Tabla 1. Genalidades del Macizo de Garzón y las Migmatitas de Florencia.

Esta unidad se compone de una amplia gama de litologías, cuya principal característica
es la presencia de estructuras migmatíticas. Las migmatitas se dividen en leucosoma
(neosoma), mesosoma y melanosoma (paleosoma). El leucosoma se caracteriza por
presentar tonos claros y apariencia de roca ígnea plutónica; por su parte en el
melanosoma predominan las tonalidades oscuras y sus propiedades son de roca
metamórfica.

MELANOSOMA

Compuesto por anfibolitas, granulitas máficas, granulitas ultramáficas y rocas


calcosilicatada.

LEUCOSOMA

Presenta granofels, neises, granolitas y granulitas charnoquíticas (jotunitas, enderbitas,


charnoquitas, mangeritas).
33

Ilustración 3. Afloramientos de las Migmatitas de Florencia. Rodríguez et al. (2002).

Las Migmatitas de Florencia están localmente cortadas por venas y diques pegmatíticos,
cuya composición es de cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino mesopertítico y biotita.

CONDICIONES DE METAMORFISMO

La mayor parte de la unidad fue sometida a condiciones de las facies granulita. Hacia la
parte NE (Plancha 368 y parte de la Plancha 391), se da la transición de facies granulita
a anfibolita alta, hacia el NE desaparecen por completo las litologías con Opx. La
asociación Spl-Qz localizada en el flanco occidental de las Migmatitas de Florencia,
indica condiciones de temperatura cercana a 850ºC; y la asociación
Plg+Cpx+Gr+Hbl±Qz, presente en algunas anfibolitas, podría indicar condiciones de baja
a media presión (4 a 7 Kbar), ver la ilustración 4.
34 Guía de Campo VI

Ilustración 4. Condiciones de metamorfismo. Tomado de Serc.carlton.edu.

1.3 EDAD DE LA UNIDAD


Priem et al. (1989), separa tres eventos metamórficos en el Macizo de Garzón: un
primero de 1,6Ga representado por el Neis de Guapotón y Mancagua, uno segundo de
1,2Ga asociado al Complejo Garzón, y un tercero caracterizado por la presencia de
pegmatitas de 850Ma (Tabla 2).

1.4 CONTACTOS
El contacto occidental está definido por la Falla de Suaza-Algeciras, la cual separa las
Migmatitas de la Formación Saldaña, el Monzogranito de Algeciras y las unidades
sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno. En este sector aflora también el
Granito de Garzón. Con el Neis de Guapotón-Mancagua, según Velandia et al. (1996), y
Rodríguez, G. et al. (1996), es fallado en el sector noroccidental; por su parte
Kroonenberg (1982a), lo describe concordante.

El Granito-Granofels de El Recreo representa el frente más avanzado de migmatización,


donde la anatexis predomina, por lo cual se considera un contacto transicional entre
ambas unidades.

En el flanco oriental de la Cordillera Oriental, el límite es inconforme entre las


sedimentitas de la Formación Pepino y el Grupo Orito, y las Migmatitas de Florencia.
35

Tabla 2. Datos Radiométricos. Rodríguez et al. (2002).


36 Guía de Campo VI

2. GRANITO – GRANOFELS DEL


RECREO Y NEIS DE GUAPOTÓN
– MANCAGUA.
María Daniela Reyes Garzón

Andrés Felipe González Durán

2.1 GRANITO – GRANOFELS DE EL RECREO.


El Granito - Granofels de El Recreo se refiere a un cuerpo ígneo y metamórfico que
alcanzó las fases de anatexia. Fue definido inicialmente por Rodríguez (1995) entre
la Carretera Garzón - San Guillermo dentro de la plancha 366. Esta unidad recibió
varios nombres debido a su cambios estructurales y litológicos en la unidad, como
Granito de Anatexis de El Recreo (Rodiguez, 1995), Granito de El Recreo
(Velandia, 1996) y Neis del Recreo (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Composicionalmente el Granito - Granofels de El Recreo es una unidad granítica


con bandas migmatiticas y estructuras nebulíticas de granulitas. Su origen es
metamórfico, a partir de neises, granulitas y granofels que se formaron por
procesos de anatexia, generando la recristalización y textura granular. Presenta
colores rosas, rojos y blancos con texturas granoblásticas y granulares.
Mineralógicamente, predomina el feldespato potásico, cuarzo gris y la plagioclasa
blanca, también se evidencian restitas de clino y ortopiroxeno, el mineral máfico
más importante es la biotita con inclusiones de esfena y rutilo. Respecto a su edad,
se asumen las mismas edades a partir de dataciones en migmatitas del Complejo
Garzón, ya que las relaciones de campo indican que hace parte de este grupo.

Se puede observar esta unidad principalmente hacia los alrededores de El Recreo,


en la quebrada Aguacaliente y en el cruce de la carretera Garzón - San Ignacio.
También aflora en las planchas 367 y 389 al oriente de El Recreo y cerca de
Miraflores. El contacto con las Migmatitas de Florencia es transicional al
desaparecer el bandeamiento por la homogeneización del Complejo Garzón y con
las Granulitas de El Vergel el contacto es fallado (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000) por la Falla Resinas hacia el lado oriental, planchas 367 y
390.

2.2 NEIS DE GUAPOTÓN – MANCAGUA.


El Neis de Guapotón - Mancagua consta de tres cuerpos metamórficos con
estructura néisica augen, de formas elongada en dirección noreste suroeste. Dos
de estos cuerpos fueron inicialmente descritos por Kroonenberg (1982) y son el
37

Granito de Guapotón y el Granito de Mancagua. El tercer cuerpo fue incluido por


Ingeominas y Geoestudios (2000), este se encuentra separado de los demás
debido a procesos tectónicos que repiten la secuencia metamórfica del Macizo de
Garzón. Respecto a este tercer cuerpo, se reconoce su similitud litológica con los
otros dos cuerpos anteriores descritos por Kroonenberg, pero se desconocen los
contactos y solo se tiene un control hacia el sur.

Respecto a los cuerpos definidos inicialmente por Kroonenberg, Garzón y Velandia


et al. (1996) y Rodríguez et al. (1996) los denominaron el Neis de Guapotón.
GEOESTUDIOS propuso extender esta denominación para los cuerpos que afloran
al sur y al norte de Altamira. Estos cuerpos son homogéneos en composición, sin
embargo, individualmente presentan cambios graduales en su contenido
mineralógico, textural y estructural. Su exposición se evidencia en el siguiente
mapa:

Ilustración 5. Memoria explicativa - Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del
Caguan, 389 Timana, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) Y 414 El Doncello,
Ingeominas. Por Gabriel Rodríguez, Gilberto Zapata, Marta Edith Velázquez, Ubaldo Cossio y Ana
Cristina Londoño.

La litología del Neis de Guapotón - Mancagua presenta una roca característica de


color rojo a rosado moteada de negro, también presenta localmente color blanco
con moteado negro. Su textura es fanerítica de grano medio a grueso, con
estructura augen néisica y texturas granoblástica y granolepidoblástica, también
texturas migmatíticas locales. La foliación metamórfica se puede evidenciar por la
presencia de láminas de biotita y hornblenda, usualmente orientadas. La
composición de la roca tiene como minerales principales feldespato potásico de
38 Guía de Campo VI

color rojo, cuarzo, plagioclasa, biotita y anfíbol. La textura augen que puede
alcanzar hasta los 3 cm, esta localmente asociada a pirita y epidota, rodeando los
minerales félsicos que forman los lentes. También se dan venas pegmatíticas
conformadas por cristales muy gruesos de feldespato potásico rojo, cuarzo lechoso
y plagioclasa blanca.

De acuerdo a INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000), la formación del Neis de


Guapotón - Mancagua se dio a partir de un protolito granítico y la estructura néisica
augen es el resultado del metamorfismo, localmente gracias a la presencia de texturas
granoblástica y granular se cree que alcanzo incluso la fusión parcial en algunos
sectores. Temporalmente las dataciones es el Neis de Guapotón - Mancagua muestran
un rango entre los 0,9 y los 1,2 Ga, lo que indica un metamorfismo asociado a la
orogenia Grenvilliana.

El Neis de Guapotón - Mancagua presenta un contacto fallado con las Migmatitas de


Florencia mediante la Falla de San Antonio. Mientras que en el lado occidental, la Falla
Algeciras - Suaza limita esta unidad con la Formación Saldaña y las unidades
sedimentarias de edad cretácica y paleógena. Al norte es intruido por el Granito de
Garzón y algunos cuerpos pequeños de pórfidos riolíticos. El Neis de Guapotón -
Mancagua alcanzó la facies anfibolita y probablemente la facies granulita, debido a
texturas simplectíticas, mirmequíticas, pertitas, antipertitas y mesopertitas. Sin embargo
no se han encontrado minerales característicos de este metamorfismo como
ortopiroxenos.

3. COMPLEJO ALELUYA.
Diego Javier Ariza Sepúlveda.

Diego Alejandro González Vargas.

3.1 GENERALIDADES.
El Complejo Aleluya fue propuesto por Ferreira et al. (2002), para denominar una
asociación de mármoles, metareniscas, cuarcitas y rocas ígneas que intruyen las rocas
metamórficas, que por sus relaciones complicadas no es posible separar
cartográficamente, y que aflora como una franja alargada de rumbo N-NE y ancho
variable al occidente de la Plancha 323 Neiva. La mejor exposición de esta unidad se
observa en la carretera Palermo - El Carmen (Huila), sector Aleluya, La Lupa y La
39

Lindosa, de donde proviene su nombre. El autor fundamenta su propuesta de utilizar este


rango para este tipo de secuencias, siguiendo las recomendaciones de la International
Subcommision on Stratigraphic Classification of IUGS (1994). Esta unidad ha recibido
otros nombres y se ha correlacionado con otras unidades litoestratigráficas,
preponderando la presencia de mármoles dentro de estas, como en varios informes
presentados al Ministerio de Minas (actual Ministerio de Minas y Energía) donde se
asocian a la formación Payandé; según Ferreira et al. (2002), en la cartografía del
INGEOMINAS (actual Servicio Geológico Colombiano) de 1989 aparece como xenolitos
que corresponderían parcialmente a la cartografía de la plancha 323 del 2002; (J.
FUQUEN, 1989) la denominan ―Mármoles y Rocas Asociadas‖. Los afloramientos del
Complejo Aleluya, en la Plancha 322 Santa María, se restringen a un pequeño sector de
aproximadamente 5,5 km2, localizado al este de Santa María; estos afloramientos son la
prolongación de la franja que viene de la Plancha 323.

3.2 EDAD Y CORRELACIÓN.


Según Gómez, 2003 se ha intentado relacionar los mármoles de esta unidad con otros
presentes en diferentes sectores del flanco este de la Cordillera Central de Colombia, y
se asume que son producto del metamorfismo de contacto de las calizas de la Formación
Payandé del Triásico o de acumulaciones calcáreas del Paleozoico. Ferreira et al. 2002
descarta estas dos posibilidades debido a la ausencia de calizas típicas de la Formación
Payandé en las áreas donde aflora la secuencia y a que en las unidades paleozoicas
reportadas en el Valle Superior del Magdalena no se encuentran evidencias de haber
sido sometidas a metamorfismo regional facies esquisto verde y, por otra parte, la
litología es marcadamente diferente; por lo tanto apunta hacia una edad Proterozoica en
lugar de Paleozoica.

Los mármoles del Complejo Aleluya se pueden correlacionar con otros mármoles
considerados del Paleozoico, en el flanco este de la Cordillera Central en los
departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia, Estos mármoles fueron considerados del
Proterozoico (BARRERO & VESGA, 1976)). Sin embargo en estas unidades no se
encuentra evidencias importantes de haber sido sometidas a metamorfismo regional y, la
litología es diferente según Ferreira et al. 2002.

Según Silva, 2005, los mármoles del complejo aleluya son correlacionables con los
mármoles en la Formación Silgara y metasedimentos de Cajamarca-Valdivia, basado en
pruebas realizadas en isotopos de carbono y oxígeno, demostrando coetaniedad en la
depositación de estos, y señala que la edad de estos depósitos es Ediacara - Cámbrico.

3.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


Se trata de una franja alargada en dirección N – NE, de amplitud variable, que se
extiende desde El Porvenir al occidente de PacarnÍ, pasa por los ríos Yaya y Baché,
hacia el SW, y penetra en la plancha 322 Santa María. Las rocas que conforman el
40 Guía de Campo VI

Complejo Aleluya dan topografía abrupta con escarpes muy inclinados; eventualmente se
distingue paisaje cárstico (Velandia, 2001).

En el area de la plancha 344, esta unidad aflora como pequeños xenolitos con longitudes
que no superan los 100 m y espesores no mayores de 40 m en el sector Íquira, La
Bodega y Teruel (C9, B9, B10, A10); y en forma de amplias cuñas tectónicas en el
sector de Rionegro, Yarumal y Riochiquito (B6, C6 y D6), al suroeste.

Ilustración 6. Trazado aproximado del Complejo Aleluya. Tomado de Google Earth.

3.4 CONTACTOS.
El Complejo Aleluya está en contacto fallado al oeste con hornfelsas formadas a partir de
tobas pertenecientes a la Formación Saldaña a través de la falla El Chimborazo,
mientras que hacia el este está intruido por el Batolito de Ibagué.
41

Ilustración 7. Mapa de distribución geográfica. Tomado de los levantamientos geológicos de las


planchas 322 Santa María, 323 Neiva y 344 Tesalia. (El Complejo Aleluya está identificado como Pϵa).

3.5 LITOLOGÍA.
Las rocas del Complejo Aleluya exhiben metamorfismo regional en facies esquisto verde,
con metamorfismo de contacto sobreimpuesto en la facies hornfelsa - piroxeno,
producido por la intrusión del Batolito de Ibagué, como fue reconocido por (Marquinez,
Morales, & Caicedo, 2001) en la Plancha 344 Tesalia. La unidad está constituida por una
asociación de mármoles, metareniscas, cuarcitas y rocas ígneas que intruyen las rocas
metamórficas sin relación ordenada y difícil de separar cartográficamente.

MÁRMOLES.

Tienen colores variados: rosado, verde pálido, anaranjado, azuloso, blanco, gris, ardo,
negro y crema, inclusive con combinaciones blanco-pardas, crema-rosado, rosado-grises
y blanco-grises; los más comunes son los de color blanco y gris y los más escasos de
color azul, verde, rosado y pardo. Por lo regular están bien cristalizados, con tamaño de
42 Guía de Campo VI

grano medio a grueso, con predominio de este último, indiferentemente del color.
(Paulina Ferreira, 2002). Mineralógicamente constan casi que esencialmente de calcita
en dos posibles fases de cristalización como se desprende del análisis microscópico,
aunque se identificó en muestra de mano dolomita, en la mina abandonada sin nombre,
localizada al este de la cabecera municipal de Santa María (Gómez, 2003); en unos
pocos sitios se identificó escapolita, mineral indicador de metamorfismo de contacto. En
la Ilustración 7 tomada de la memoria de la plancha 323 se tienen las coordenadas de
muestras utilizadas para un análisis químico que ayuda a explicar la variedad de tonos en
los mármoles, dichas coordenadas pueden ser útiles para nosotros en campo a la hora
de localizar las rocas del complejo aleluya.

CUARCITAS Y METARENISCAS.

Son de color gris oscuro con brillo rojizo cuando hay presencia de biotita, estratificadas
en bancos potentes entre 3 y 5 m de espesor. Constan esencialmente de cuarzo y biotita;
algunas veces exhiben diópsido, plagioclasa, cuarzo, wollastonita y esfena, algunos de
ellos indicadores de una zona de contacto, facies cornubianita-piroxeno. Tanto las
cuarcitas como metareniscas muestran minerales indicadores de metamorfismo regional,
facies esquisto verde e inclusive localmente indican zona de biotita como en la Cima,
Vereda Piñuela. (Paulina Ferreira, 2002). No es posible establecer un sector de
predominio de estas rocas, ya que se observaron relacionadas con afloramientos
mayores de mármol y afectadas, en otros sitios, por diques ígneos.

ROCAS ÍGNEAS –DIQUES.

Adicionalmente, dentro del Complejo Aleluya, se identificaron dos tipos de diques; unos
rosados con textura sacaroidea y composición monzodiorítica a aplítica y otros gris
verdosos de textura faneritica fina, afaniticas y porfiriticas y composición andesitica a
dacitica. La epidotización, como proceso de alteración es común en estos diques.
(Paulina Ferreira, 2002).

Para hacernos a una idea de la apariencia y tipos de rocas se comparten imágenes


clasificatorias tomadas de la página de la USCO (Universidad Surcolombiana) del museo
geológico del petróleo de la facultad de ingeniería, dichas imágenes se espera sirvan
como guía en campo para la identificación aunque se debe tener en cuenta que sus
dataciones y algunos datos son erróneos. Principalmente la edad que les asignan.

3.6 HISTORIA GEOLÓGICA.


El protolito de estas rocas según (Paulina Ferreira, 2002), debió ser una secuencia
clástica-calcárea, con intercalaciones arenosas y lodosas (bandas biotiticas en algunas
metareniscas), Las rocas del Complejo Aleluya posteriormente debieron sufrir
metamorfismo regional en facies esquisto verde, y posterior a este metamorfismo de
contacto sobreimpuesto en la facies hornfelsa - piroxeno, producido por la intrusión del
Batolito de Ibagué, según (Marquínez, Morales, & Caicedo, 2001). El cual aflora al este, y
43

cuya apófisis se muestran como un enrejado complejo de diques que cruzó


indiscriminadamente la secuencia metasedimentaria. Adicionalmente, dentro del
Complejo intuyeron diques máficos de composición andesítica de escala decimétrica.

Adicionalmente a esto encontramos una parte clástica proveniente del complejo


caracterizada espacialmente por contener cristales de Travertino, esta forma de la unidad
no se reconoció en los afloramientos presentes en la Plancha 322.

3.7 MINERÍA.
El complejo aleluya es de gran importancia en el sector minero a través de la explotación
de canteras de las cuales se extraen mármoles y rocas calcáreas que se utilizan en la
industria cementera y de la construcción.

Los minerales carbonatados (mármol y dolomita), extraídos en el Distrito minero, se


clasifican dependiendo especialmente del color y del tamaño del producto extraído, los
cuales determinan su valor económico. Los términos empleados en cuanto al tamaño (de
menor a mayor) son tipo ripio, rajón, bola y bloque, siendo los mejor pagados en el
mercado los de mayor tamaño. Cuando su presentación es en ripio es porque su destino
será como caliza para carbonatos o para cal y las otras presentaciones se usan cuando
el mármol va con destino a corte.

Los colores del mármol varían entre rosado-mandarino, rosado claro, azul, blanco y gris
siendo los dos últimos los más comunes y de menor valor económico en el mercado el
mandarino, el azul y el blanco ofrecen excelente valor por lo exótico de sus colores, sin
embargo el azul es muy escaso.

La dolomita varía entre los colores blanco y gris y su presentación es en ripio. En


ocasiones la dolomita se vende en bloque para corte, especialmente cuando tiene una
buena proporción de carbonato, es decir no es pura.
44 Guía de Campo VI

4. GRUPO PAYANDÉ.
Mónica Marcela Terraza Velásquez

Julian Oswaldo Romero Rozo

4.1 GENERALIDADES.
Hubach en 1957, denomino ―Grupo Payandé‖ a un paquete ―rocoso, litológicamente bien
diferenciado, que constituye el Mesozoico pre-Cretácico de la parte Sur del borde Este de
la Cordillera Central‖.

El Grupo Payandé está constituido por tres unidades litoestratigráficas:

1. Formación Luisa (Trl): Capas de limolitas y arenitas rojizas.


2. Formación Payandé (Trp): Calizas micríticas.
3. Formación Saldaña (Js): Rocas volcano-sedimentarias.

Tabla 3. Nomenclatura litoestratigráfica de la Formación Payandé descrita por varios autores.

AUTOR AÑO DESCRIPCION EDAD


Renz (en Hace referencia a "El Payandé", como una
1943 Noriano (Triásico tardío)
Trumpy) secuencia marina al norte de Chaparral.
Identifican 5 capas (de la A a la E) que
denominaron "Series de Payandé", donde
Suescún la capa C corresponde a El Payandé
& 1949 definido por Renz, y la describe como Triásico
Taborda "calizas carboníferas, en parte lidítica, con
intercalaciones pizarrosas, calcareas y
carboníferas".
Primero en emplear el término "Formación
Payandé". Describe esta unidad como una
Nelson 1959 secuencia de calizas frecuentemente Triásico
arenosas, donde la roca puede variar de
arenisca calcárea a arenisca pura.
En el Cerro de Neiva, denomina Payandé a
una sucesión de capas de arcosas,
Stibane 1969 Triásico-Liásico
porfiritas cuarzosas y tobas, sin la
presencia de una intercalación marina.
Separa la Formación Payandé en tres
segmentos: "Segmento Superior", Carniano-Noriano
`Geyer 1973
el "Nivel Amonítico" y el "Segmento (Triásico tardío)
Inferior".
Al NW de Mocoa identifica como
Formación Payandé a calizas
Escorce 1977 Triásico
marmorizadas
con intercalaciones arenosas y pelíticas.
45

Identifica 3 segmentos correlacionables a


Cediel et
1980 los de Geyer, y los denominó: ―Segmentos Carniano (Triásico tardío)
al.
1,2 y 3‖, del más antiguo al más joven.

4.2 AUTOR.
Definida por Renz (en Trumpy, 1943) en donde de manera informal reconoce una
secuencia calcárea de carácter marino en la región de Payandé-Tolima. (Núñez, 2001),
Cediel et al. (1980) redefinen la Formación Payandé y la separan de la Formación Luisa y
Formación Saldaña.

4.3 LOCALIDAD TIPO.


Al norte del municipio de San Luís en las veredas Payandé, El Salitre y El Hobo, y al sur
del municipio de Rovira en las veredas El Morro y La Chapa.

Los afloramientos de la Formación Payandé se localizan en una franja estrecha, alargada


en dirección NE-SW, limitada al W por el borde oriental de la Cordillera Central, que se
extiende desde la región de Payandé-Rovira hasta unos 70 Km al S de Ataco-Chaparral.
En el margen occidental de la Cordillera Oriental, en la carretera Neiva (Loma Delgadita,
cota 1200 m) afloran en forma aislada capas de caliza gris, que por sus características
macroscópicas y especialmente por su contenido notable en nódulos de chert negro,
parecen corresponder a la Formación Payandé, y constituirían así el único afloramiento
de esta unidad más allá del margen E del río Magdalena.

4.4 SECCIÓN TIPO.


Área de Payandé – Rovira (Tolima), por las carreteras Rovira - Santa Rosa y la que
conduce al Cerro de San Antonio (5 km al NE de Rovira).

4.5 EDAD.
La edad está bien establecida, gracias al abundante contenido de fauna fósil, entre la que
sobresalen amonitas y lamelibranquios, que le permitieron a Geyer (1973) y Núñez
(2001), determinar con certeza la edad Noriano para el Segmento Intermedio, y la
posibilidad de Carniano al Segmento inferior y Retiano al Segmento Superior.

4.6 ESPESOR.
Debido a las complicadas relaciones de campo, aún no se establece con precisión el
espesor de la Formación Payandé, posiblemente los espesores varían entre 150 m y 800
m, una cifra de 650 m es la más apropiada (Mojica 1982).
46 Guía de Campo VI

4.7 CONTACTOS.
La Formación Payandé suprayace discordantemente la Formación Luisa e infrayace la
Formación Saldaña (Js), es cubierta discordantemente por las Formaciones Caballos
(Kic) y Machín (Qm), el Grupo Honda (Ngh) y el Abanico de Ibagué (Qai), y está en
contacto fallado con los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, y las Formaciones Saldaña
(Js) y Caballos (Kic). Igualmente la Formación Payandé es intruida por el Stock de
Payandé (Jp) ocasionando el metamorfismo de las calizas y mineralizaciones ―Tipo
Skarn‖, como la que se encuentra en Mina Vieja, antigua mina de cobre, al W del centro
poblado de Payandé.

4.8 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


Se reconoce al norte de la población de Rionegro, por el camino que conduce de La
Copa hasta Los Caucanos, a orillas del Rio Narvaez, en los límites entre los
departamentos de Huila y Tolima, correspondiente a la Plancha 344-Tesalia.

La morfología que presenta la Formación Payandé, es de montañas escarpadas,


cubiertas por vegetación baja de pastos.
47

Ilustración 8. Geología de la Plancha 344-Tesalia, escala 1:100.000 con los afloramientos del Grupo
Payandé: Formación Saldaña (Js), Formación Payandé (Trp) y Formación Luisa (Trl).

4.9 UNIDADES EQUIVALENTES.


La Formación Payandé representa el ingreso del mar durante el Triásico Superior, única
en el norte de Sur América, cuyos restos conservados se encuentran solamente en las
regiones de Ataco-Chaparral y Payandé-Rovira; posiblemente incluyan los afloramientos
de Calizas no paleozoicas en Cerro Neiva. Fuera de estas áreas no se encuentran
litofacies equivalentes ni rocas alguna que datadas directa o indirectamente pueden
asignarse al Triásico Superior.

Geyer (1982), correlaciona esta unidad con las formaciones Chambara y Utcubamba de
Perú Central y Septentrional respectivamente, y posiblemente la Formación Santiago de
Ecuador.

4.10 LITOLOGÍA.
Litológicamente la Formación Payandé se compone de un conjunto de calizas micríticas
de color gris oscuro, calizas esparíticas con estratificación masiva e intercalaciones
48 Guía de Campo VI

menores de areniscas, limolitas, arcillolitas y margas. Los afloramientos de esta


formación son muy pocos, y se describe la Formación Payandé en tres segmentos: El
Segmento Inferior (1), se encuentra constituido por calizas grises y negras en bancos
fracturados con algunos fósiles muy mal conservados; el Segmento Intermedio (2), según
Cediel et al (1980) se encuentran brechas calcáreas con buenos afloramientos sobre la
carretera a El Salado; y el Segmento Superior (3), según Cediel et al. (1980) aparecen
calizas laminares intercaladas con calizas macizas, cruzadas por venillas de calcita y
hacia el tope brechas calcáreas con guijos de 1 a 10 cm de calizas y areniscas rojizos
que marcan el inicio de la Formación Saldaña.

4.11 PALEONTOLOGÍA.
Geyer (1973), presenta un resumen de especies reportadas en trabajos anteriores y de
nuevas especies. Se pueden encontrar amonitas de los géneros: Metasibirites tolimensis
n. sp., M. annulosus, Rhabdoceras sp. ex gr. suessi; lamelibranquios como Monotis
subcircularis (Segmento Intermedio); foraminíferos bentónicos Diplotremina subangulata;
microcoprolítos de crustáceos de las especies Palaxius colombiensis n.sp., Thoronetia
quinaria, Favreina martellensis, Parafravreina thoronetensis, Palaxius triassicus, Palaxius
salataensis, Palaxius groessieri n.sp. y Payandea shastaensis; corales del genero
Calcichondrilla; corales hermatípicos, briozoos, crinoideos (Pantacrinus), gasterópodos y
restos de plantas

4.12 STOCK DE PAYANDÉ (JP)


Denominación propuesta por Barrero (1969), para denominar un cuerpo intrusivo que
aflora al oeste del centro poblado de Payandé, de donde toma su nombre. El Stock de
Payandé intruye los Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Penat), las Formaciones Luisa
(Trl) y Payandé (Trp). Con base en sus relaciones estratigráficas, Barrero (1969) le
asigna una edad a este plutón, entre finales del Jurásico y principios del Cretáceo.

El Stock de Payandé aflora en las veredas Payandé, El Porvenir y El Salitre. Del


municipio de San Luis. Sus mejores afloramientos se encuentran sobre el río Frío y la
quebrada El Salto y sus afluentes. Macroscópicamente el Stock de Payandé es una roca
masiva fanerítica de grano medio, de color gris oscuro y moteado de negro, formada por
plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, hornblenda y biotita. Está conformado por un
cuerpo cuarzodiorítico intruido por una facies granodiorítica, ambas unidades
petrográficas estrechamente relacionadas en el tiempo. Mineralógicamente el plutón se
compone de plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico intersticial, clinopiroxeno
(cuarzodiorita), ortopiroxeno (cuarzodiorita), clorita, esfena, magnetita, apatito, circón,
ilmenita, y epidota, prehnita y calcita generalmente en venas, en la granodiorita
(BARRERO, 1969). Según Barrero el stock es intruido por diques de pegmatita-aplita,
andesita-dacita y lamprófiros.
49

5. MONZOGRANITO DE
ALGECIRAS
Hugo Alberto Jiménez Bahamón

Fredy Leonardo Rodríguez Tamayo

5.1 INTRODUCCIÓN
Radelli (1962) denominó Plutones de Altamira, Algeciras, Hobo y Suaza, a una serie de
cuerpos intrusivos, que afloran en el flanco occidental de la Cordillera Oriental.
Posteriormente Fuquen et al. (1989), en el Mapa geológico generalizado del
Departamento del Huila, separan varios cuerpos intrusivos del Jura-Triásico, sin
asignarles nombre.

Ferreira et al., (2002) denomina Monzogranito de Algeciras al intrusivo que aflora en el


área de estudio y que se extiende desde la quebrada Gigante (Plancha 367) hasta
cercanías del río Venado, con una longitud aproximada de 115 km y un ancho de 15km, y
que da lugar a una morfología escarpada, con drenaje dendrítico.

5.2 UBICACIÓN
El cuerpo ígneo Monzogranito de Algeciras se encuentra localizado en su mayoría sobre
la plancha 345 de Campoalegre, ilustración 9. Mientras que un fragmento de este
mismo cuerpo aflora y está cartografiada en la plancha 367 de Gigante. Ambas planchas
pertenecen al Departamento del Huila ubicado hacia el suroccidente de Colombia.
50 Guía de Campo VI

Ilustración 9. Ubicación y localización de las planchas 345 y 365 del Departamento del Huila. Tomado
de Caicedo, Morales, Nuñez y Velandia, 2001.

5.3 LITOLOGÍA
Macroscópicamente las rocas que componen el Monzogranito de Algeciras son rocas
holocristalinas de color gris claro a rosado, con tamaño de grano que varía de grueso a
medio. Su composición es predominantemente de monzogranito y en menor proporción
granodioritas, granitos y dioritas como se muestra en la Tabla 4. Los monzogranitos
están constituidos mineralogicamente por cuarzo (5-17%), plagioclasa (35-60%),
feldespato alcalino (19-41%), biotita (2%), hornblenda (3%) y clinopiroxeno (2-3%).

Como accesorios se observan opacos, circón, apatito y esfena. Los minerales de


alteración más frecuentes son sericita, clorita y epidota.
51

Tabla 4. Análisis petrográfico del Monzogranito de Algeciras. Tomado de Caicedo, Morales, Nuñez y
Velandia, 2001.

5.4 EDAD DE LA UNIDAD


No se tienen edades absolutas del Monzogranito de Algeciras, pero por sus relaciones
estratigráficas, se asigna al Jurásico. Por su posición geotectónica es correlacionable con
el Stock de Dolores, expuesto en la Plancha 283 Purificación (Cossio et al., 1995),
datado por Sillitoe et al. (1982) en 166 ± 4 Ma; Guerrero & Támara (1982) reportan cifras
de 176 y 182 Ma, que corresponden al Jurásico temprano a medio.

Datos aportados por Restrepo et al. (1997) confirman la existencia de un evento


tectonotermal durante el Triásico-Jurásico que corresponde a la intrusión del Granito de
Suaza-Altamira de esta misma edad.

5.5 CONTACTOS
Dada la complejidad del sector donde aflora el monzogranito de Algeciras se presentan
distintos tipos de contactos entre otras unidades tanto al oriente como al occidente del
mismo, tal como se muestra en la ilustración 10.

Este cuerpo intrusivo se encuentra en CONTACTO FALLADO con rocas de la Formación


Saldaña (Js), rocas del Cretácico sin diferenciar (K) y rocas de la Formación Gigante
(Nggi) hacia el Occidente debido al Sistema de Fallas de Potrerillos.

Hacia el Oriente el contacto es FALLADO debido a la Falla de Algeciras E INTRUSIVO


con respecto al Grupo Garzón (P∈gg) y DISCORDANTE con depósitos aluviales
cuaternarios (Qaa1, Qaa2, Qaa3).
52 Guía de Campo VI

Ilustración 10. Plancha 345 - Campoalegre en el Departamento del Huila, Colombia. Tomado de
Caicedo, Morales, Nuñez y Velandia, 2001. La unidad litodémica de color rosado que tiene elongación
NE-SW es el Monzogranito de Algeciras.

5.6 VÍAS DE ACCESO


Para tener acceso al monzogranito de Algeciras hay varias vías, sin embargo la que
mejor expone este cuerpo intrusivo es la vía principal que conecta a los municipios de
Campoalegre - Algeciras, tal como se muestra en la Ilustración 11. Se toma esta vía
como la mejor ya que está construida perpendicularmente a la elongación del intrusivo;
así mismo, se aprovecha el hecho de que va paralela al río Neiva para tener un buen
avistamiento del afloramiento tanto hacia el oriente como al occidente.
53

Ilustración 11. Principales vías, municipios y cuerpos de agua sobresalientes en la plancha 345 de
Campoalegre en el Departamento del Huila, Colombia. Tomado de Caicedo, Morales, Nuñez y
Velandia, 2001.

5.7 BIBLIOGRAFÍA
● Caicedo, J.C.; Morales, C.J.; Nuñez, A. & Velandia, F.A.; GEOLOGÍA DE LA
PLANCHA 345 CAMPOALEGRE ESCALA 1:100.000, Memoria Explicativa, 2001.

● Fuquen, J.A. & Osorno J.F.; GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 303 COLOMBIA


DEPARTAMENTOS DE HUILA, TOLIMA Y META ESCALA 1:100.000, Memoria
Explicativa, Bogotá, Septiembre de 2002.
54 Guía de Campo VI

● Guerrero, B.; Támara, A.; Petrografía de los intrusivos Triásico-Jurásicos y sus


relaciones con la Formación Saldaña al occidente de Dolores- Tolima. Tesis de
grado, inéd., 78 p. U. Nal. Bogotá. 1982.

● Radelli, L.; Introducción al estudio de la petrografía del Macizo de Garzón (Huila -


Colombia). U. Nal., Geol. Col., 3:17-46. Bogotá, 1962.

6. INTRUSIVOS JURÁSICOS.
Andrés Alejandro Mejía

Néstor Alejandro Novoa

6.1 RESUMEN.
Este trabajo pretende mostrar información de los intrusivos jurásicos en el departamento
del Huila enmarcados en el trabajo de campo VI en el VSM, su ubicación en las
planchas, sus definiciones edades y delimitaciones.

Palabras clave: Intrusivos Jurásicos, Departamento del Huila, Formación


Saldaña, Valle Superior del Magdalena, Colombia, Batolito de Ibagué,
Monzogranito de Algeciras, Monzodiorita del Astillero, Monzodiorita de las Minas

6.2 BATOLITO DE IBAGUÉ.


Historia: Unidad definida inicialmente definida por Hubach & Alvarado en 1932, como
Batolito del Páez, posteriormente Grosse en 1935 la definió como el Macizo de La Plata –
La Topa, Nelson en 1962 y Velandia et al (1996) lo definieron como El batolito de Ibagué.

Afloramientos y Exposición: El Batolito de Ibagué aflora en las planchas 344, 345 y


366.

En la plancha 344 – Tesalia, aflora al occidente de Itaibe, Nátaga, Pacarni, Íquira y


Teruel, y en las carreteras: La Plata – Belalcázar, Paraní – Yarunal – Rionegro, Yarval –
55

Riochiquito – Las Delicias, Ricaurte – Belalcázar – Tóez, Belalcázar –Boquerón, San


Antonio – La Ceja. Su mejor exposición se encuentra en:

• Teruel – escuela Cafuchal (Plancha 345 – Campoalegre)

• La Plata – vereda Alto Cañada (Plancha 344 – Tesalia, Plancha 366 – Garzon)

• Quebrada El Carmelo (Plancha 344 – Tesalia)

• Río Negro de Narváez (Plancha 344 – Tesalia)

• Río Chiquito (Plancha 344 – Tesalia)

6.2.1 CONTACTOS Y LÍMITES.


 Límites al Oriente (Plancha 344 – Tesalia, Plancha 366 – Garzon):
Falla de La Plata (Sistema de fallas de Chusma)
Dirección N20°E

 Contacto al Oriente (Plancha 344 – Tesalia):


Fm. Saldaña (volcano-sedimentos)
Fm. Caballos, Fm. Hondita, Fm. Seca, Fm. Potrerillo, Fm. Doima, Fm.
Loma Gorda
Gr. Olini, Gr. Chicoral

 Contacto al Occidente y Sur (Plancha 344 – Tesalia, Plancha 366 – Garzon):


Intruye al Ortogranito La Plata
Intruye a la Fm. Saldaña
Lo cubren: Fm. Guacacallo
Abanicos Aluviales
56 Guía de Campo VI

Ilustración 12. Planchas Geológica 344 Tesalia y 366 Garzón, georefrerenciadas en Google Earth,
Nótese resaltado el Batolito de Ibagué.
57

LITOLOGÍA:

Clasificación: Tonalita a Monzogranito


Y Cuarzomonzodiorita

Color: Blanco – grisáceo, con moteado negro

Textura Textura fanerítica granular: grano fino a


medio, esporádicamente grueso.
Textura pertítica, intercrecimiento
gráfico, mirmequítico

Composición:
Minerales principales:
Qz (10 – 25%)
Plag (50 – 80%)
Fel K (5- 40%)
Minerales Accesorios:
Bt - Hb (5 – 10%) del total de la roca
Circones, Esfena, Rutilo, Piroxeno
(Augita)
Minerales de Alteración: Clorita, Sericita,
Epidota, Caolín, Saussurita, Hematita,
Calcita
Presencia de Xenolitos de mármol
(Complejo Aleluya) paralela a la Falla de
La Plata
58 Guía de Campo VI

Ilustración 13. Figura 39. Diagrama de STRECKEISEN con la composición litológica del Batolitilo de
Ibagué, tomado de la memoria explicativa de la Plancha 344 – Tesalia, MARQUINEZ, C., MORALES A,
C., CAICEDO A, J. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.

Edad: Sillitoe et al. (1982) en dataciones radiométricas a partir de K/Ar y Rb/Sr


reportan una edad de 181 ± 2 Ma. (Toarciano).

Álvarez & Linares (1983), mediante Rb/Sr reportan una edad de 186 ± 4 Ma.
(Jurásico Inferior).

Priem et al. (1989), reportan una edad de 183 ± 5 Ma. a partir de K/Ar (Jurásico
Inferior).

6.3 MONZOGRANITO DE ALGECIRAS.


Historia: Unidad definida inicialmente definida por Radelli en 1962 como Plutón de
Hobon – Algeciras, en 1998, el Ingeominas (hoy SGGC) delimita el cuerpo ígneo y define
la sección tipo en carretera Campoalegre – Algeciras Posteriormente Velandia et al. en
1999 lo definiría como el Batolito de Algeciras.
59

Afloramientos y Exposición: El granito de Altamira aflora en las planchas 345 y 367.

En la plancha 345 - Campoalegre, se definió la sección tipo en la carretera Campoalegre


– Algeciras; aflora también en el Rio Nevado.

Planchas 367- Gigante, aflora principalmente en las vías: Carretera El Toro – La Gran
Vía, La Gran Vía – Vereda Santa Lucia, El Recreo – Vueltas Arriba.

Contactos y Límites:

 Plancha 345:
Contacto intrusivo fallado con la Fm. Saldaña.

 Plancha 367:
Borde oriental, contacto fallado (Falla Algeciras) con el Complejo Garzon
Borde occidental, contacto fallado (Falla Altamira) con rocas
sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno.

Ilustración 14. Planchas Geológica 345 Campoalegre y 367 Gigante, georefrerenciadas en Google
Earth, Nótese resaltado el Monzogranito de Algeciras (color rosado).
60 Guía de Campo VI

LITOLOGÍA:

Clasificación: Monzogranito a Granodiorita

Color: Gris con tonalidades rosadas.

Textura Textura fanerítica Equigranular con


tamaño de grano medio a grueso,
holocristalina.

Composición: Minerales principales:


Qz (20 – 40%)
Plag (30 – 45%)
Fel K (20 - 40%)
Minerales Accesorios:
Bt (2 – 10%) del total de la roca
Hb, Circones, Esfena y opacos
Minerales de Alteración: Clorita, Sericita,
Epidota.

Ilustración 15. Diagrama de STRECKEISEN con la composición litológica del Monzogranito de


Algeciras, tomado de la memoria explicativa de la Plancha 367 – Gigante, RODRÍGUEZ, G et al.
Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003.

Edad: al carecer de datos radiométricos la edad de esta unidad está dada por relaciones
estratigráficas y es correlacionable a la Cuarzomonzonita de Dolores de 166 ma.
(Jurásico Medio).

Restrepo et al. (1997) confirman un evento tectono-termal (Triásico – Jurásico).


61

6.4 MONZODIORITA DE EL ASTILLERO (JAS).


Historia: Velandia et al. en 1996 la definen la Monzodiorita de El Astillero como un
cuerpo aflorante al norte de la cabecera municipal El Agrado.

Afloramientos y Contactos: La Monzodiorita de El Astillero aflora en las plancha 366,


en la vía que va de Montecitos a la escuela El Astillero. Intruye rocas volcano-
sedimentarias de la Fm. Saldaña, el extremo sur, es cortado por una falla de dirección
NW; se encuentra cubierto por depósitos cuaternarios.

LITOLOGÍA:

Clasificación: Monzodiorita, diorita, tonalita.

Color: Gris verdoso con tonalidades rosadas y


blanco moteado con negro.

Textura Textura fanerítica, holocristalina de


grano fino a medio, esporádicamente
textura porfirítica.

Composición: Minerales principales:


Qz (10 - 20%)
Plag (60 – 70 %)
Fel K (5 - 10%)
Minerales Accesorios:
Bt + Hb (4 – 6 %)
Apatitos, circón y opacos.
Minerales de alteración: Opacos muy
Cloritizados y Epidotizados, desarrollo
de Saussurita de tonalidades verdosas.

Diques y venas de Qz y Feldespato K.

Edad: al carecer de datos radiométricos la edad de esta unidad está dada por relaciones
estratigráficas y es correlacionable con la Monzodiorita de Las Minas y el Batolito de
Ibagué. Posiblemente, la Monzodiorita de Las Minas y Monzodiorita El Astillero sean el
mismo cuerpo.
62 Guía de Campo VI

Ilustración 16. Plancha Geológica 367 Gigante, georefrerenciadas en Google Earth, Nótese resaltado
el Monzogranito de el astillero y la morfología de colinas suaves.

6.5 MONZODIORITA DE LAS MINAS (JMI).


Historia: Velandia et al. en 1996 la definen la Monzodiorita de Las Minas como un
cuerpo aflorante al sur del municipio de El Pital, al borde oriental de la Serranía de Las
Minas.

Afloramientos y Contactos: La Monzodiorita de El Astillero aflora en las plancha 366,


en la vía que va de El Pital a Tarqui. Al oriente está limitado por la falla que bordea la
Serranía de Las Minas (Falla El Agrado-Betania), cabalgando sobre las rocas
sedimentarias de los Grupos Honda y Chicoral, al occidente intruye las Migmatitas de
Las Minas (precámbrico).

LITOLOGÍA:

Clasificación: Monzodiorita, diorita, tonalita.

Color: Gris verdoso con tonalidades rosadas.

Textura Textura inequigranular, hacia los


bordes, texturas granular porfirítica, en
la parte central es fanerítico, de grano
medio, con abundantes autolitos de
grano medio - fino.
63

Composición: Minerales principales:


Qz (< 20%)
Plag (59 – 78%)
Fel K (8 - 20%)
Minerales Accesorios:
Bt + Hb (4 – 6 %)
Apatitos, Piroxenos y opacos

Edad: al carecer de datos radiométricos la edad de esta unidad está dada por relaciones
estratigráficas y es correlacionable con el Batolito de Ibagué.
Ilustración 17. Plancha Geológica 367 Gigante, georefrerenciadas en Google Earth, Nótese resaltado
el Monzogranito de Las Minas y la morfología de colinas suaves al igual que en el Monzogranito del
Astillero.
64 Guía de Campo VI

7. INTRUSIVOS JURÁSICOS
Luisa Herrera Martinez

Adriana Mantilla Salas

7.1 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende realizar una descripción litológica, de correlación y
distribución de cuatro cuerpos intrusivos de edad Jurásica, los cuales afloran en el
departamento del Huila. Las bases de información son principalmente las memorias
explicativas de las planchas geológicas usadas para la Práctica de Campo VI. De cada
uno de los cuerpos se trataran los siguientes puntos clave: autores, exposición,
contactos, litología y edad.

7.2 LOCALIZACIÓN
Las planchas utilizadas (344, 345, 366, 367, 388 y 389) están localizadas al suroccidente
del país en la región andina cubren casi en su totalidad en el departamento de Huila sin
embargo abarcan una pequeña parte del departamento de Caquetá y del Cauca.

Ilustración 18. Localización de las planchas 344, 345, 366, 367, 388 y 389 en Colombia.

Figura 1. Localización de las planchas 344, 345, 366, 367, 388 y 389 en Colombia.
65

7.3 METODOLOGÍA
 Como primer paso se recopilaron todas las planchas y sus memorias
correspondientes.
 Se identificó la presencia de cada uno de los cuerpos en cada plancha.
 Por cada uno de los cuerpos se identificaron sus características básicas
como son: Definición, Exposición, Contactos, Litología, Edad y
Correlación.
 Se compilaron todos los datos en un resumen.
 Se reconoció en las planchas geológicas la extensión áreal de cada
cuerpo.

7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS CUERPOS INTRUSIVOS

7.4.1 CUARZOMONZODIORITA DE TERUEL


Autores: Es definida en la plancha 345 (Campoalegre) por Morales et al. (1998).

Exposición: Se encuentra expuesta en el camino de la población de Teruel a Palermo,


sus mejores afloramientos se encuentran en la Vereda el Almorzadero y en la Hacienda
Miraflores. Su área en la plancha es de 13km2 conformado la cuchilla de upar en
orientación noreste. (Ilustración 19).

Contactos: Al occidente este intrusivo se encuentra en contacto discordante con la


Formación Caballos y en contacto fallado con el Grupo Oliní y la Formación Seca.
(Ilustración 19).

Litología: Tiene una composición que varía desde Cuarzomonzodiorita a


Cuarzomonzonita, con textura fanerítica gruesa. El cuarzo tiene un porcentaje menor a
30%, el feldespato potásico se presenta en menor proporción que la plagioclasa. Como
minerales máficos se presenta la Horblenda la biotita y clinopiroxeno. El intrusivo se
presenta normalmente fracturado y meteorizado. En algunas zonas pueden haber diques
afaníticos.

Adicionalmente se hacen análisis petrográficos de sección delgadas pertenecientes al


intrusivo, con las cuales se obtienen los siguientes componentes: Cuarzo (8 - 11%),
plagioclasa (46 - 54%), feldespato potásico (24 - 27%), como minerales félsicos, y
hornblenda (2%), biotita (4%) y clinopiroxeno (1-3%/22%), como máficos.

Edad: No se tienen dataciones, sin embargo se postula una edad Precrétacica,


posiblemente jurasica por estar bajo la secuencia sedimentaria de la Formación Caballos
(cretácico) en contacto discordante y por estar intruyendo a la Formación Saldaña
(Triásico-Jurasico Inferior) principalmente en la plancha 302 Aipe.
66 Guía de Campo VI

Ilustración 19. Mapa de la distribución de la Cuarzomonzodiorita de Teruel (Jt) en la Plancha 345


(Derecha). Mapa Geológico en el que se observa el contacto fallado (Falla de Upar) con la Formación
Seca (Kpgs) y el Grupo Oliní (Ko) y el contacto discordante con la Formación Caballos (Kc).
INGEOMINAS.

7.4.2 GRANITO DE GARZÓN


Autores: Definida por primera vez por Radelli en 1962 como ―Pequeño Plutón de
Garzón‖. Posteriormente se le asigna a este mismo cuerpo el nombre de Granito de
Garzón

Exposición: Este cuerpo aflora de manera irregular y con formas elongadas, al norte de
la Quebrada Chontaduro, extendiéndose dos kilómetros al sur de la Quebrada
Aguacaliente. Posee un área de exposición de aproximadamente 15km2

Contactos: Morfológicamente es muy complicado distinguirlo de las unidades


adyacentes. Al oriente se encuentra intruyendo rocas metamórficas del Macizo de
Garzón, hecho que se evidencia en los Xenolitos encontrados en el Granito. Al occidente
su contacto es fallado (Falla Garzón-Algeciras Cabalgamiento) lo que lo pone en
contacto con la sucesión sedimentaria del terciario.

Litología: Las rocas de esta unidad se encuentran clasificadas dentro de la serie granito-
cuarzomonzodiorita-monzodiorita. Exhiben colores blancos con moteados de rosado,
textura fanerítica de grano medio a grueso y tamaños de grano entre medio y grueso. La
67

composición principal de estas rocas está definida por minerales félsicos como cuarzo,
feldespato potásico (ortosa) y plagioclasa (An17 - An41, oligoclasa a andesina); y por
minerales máficos como biotita, hornblenda y localmente piroxeno.

Ilustración 20. Mapa de la distribución del Granito de Garzón en la Plancha 366 (Izquierda). Mapa
Geológico 366 (Derecha).

Esta unidad presenta variaciones composicionales y de tamaño de grano a lo largo de su


distribución en el área, de tal manera que:

a. Norte: Composición granítica y de tamaño de grano grueso a medio.


b. Sur: composicionalmente varía de monzodiorita-cuarzomonzodiorita y de tamaño
de grano medio a fino.

Edad: gracias a la correlación litológica y posición estratigráfica similar con otros plutones
de la Cordillera Oriental (ej: Batolito de Algeciras) se le asigna tentativamente edad
Jurásica.

7.4.3 MONZOGRANITO DE ALTAMIRA


Autores: Fue descrita por primera vez en 1935 como Monzogranito de Altamira
(Grosse), luego en 1962 fue denominado por Radelli como Putón de Altamira. Finalmente
en el 2001 Marquinez y Velandia fue denominada como Granito de Altamira.

Exposición: Este cuerpo aflora al oriente del municipio de Altamira (Ver Ilustración).
Posee un área de exposición de aproximadamente 1 km2 para la plancha 366 y de 2 km2
en la plancha 388.
68 Guía de Campo VI

Contactos: Los contactos para esta unidad en la plancha 366 son ambos fallados, lo que
la ponen en contacto con las formaciones Saldaña y Potrerillos.

Litología: Este cuerpo intrusivo se encuentra constituido por rocas con textura fanerítica,
de grano medio y equigranulares. Sus tonalidades son por lo general blancas y rosadas
con puntos negros. Composicionalmente está clasificada como monzogranito
hornblendico, teniendo un 20%-25% de Cuarzo, 35-45% de Plagioclasa, 30-40% de
Feldespato Potásico y entre 2-10% de Biotita y Hornblenda.

Edad: no se cuentan con dataciones isotópicas de este cuerpo y se carece de


información para definir relaciones tectónicas que permitan posicionarlo
cronológicamente. Por similitud con demás cuerpos intrusivos de la Cordillera Oriental se
le asigna edad jurásica.

Ilustración 21. Contacto entre la Formación Saldaña y el Granito de Garzón en la Vereda de Riecitos.

Ilustración 22. Mapa Geológico 366-Granito de Altamira se encuentra resaltado.


69

7.4.4 CUARZOMONZODIORITA DE
SOMBRERILLOS
Autores: Este cuerpo corresponde al definido por Grosse (1930,1935) como Macizo del
Río Sombrerillo. Álvarez (1983) Granitoide de San Agustín.

Exposición: Este cuerpo aflora en el camino Pitalito-San Agustín entre la partida de la


vía que conduce a Los Cauchos y un poco al occidente del desvió hacia los Isnos (Fig.
6). El intrusivo se extiende hacia al sur e ingresa a la plancha 412 San Juan de Villalobos
donde fue considerado como parte del llamado Batolito de Mocoa. Posteriormente al
realizar el levantamiento cartográfico se estableció que no hay continuidad física entre los
intrusivos y que están separados por el sistema de fallas de Algeciras (Falla Villalobos y
San Francisco-Yunguillo) (Velandia et al., 2001a).

Contactos: Se encuentra intruyendo una secuencia sedimentaria del paleozoico


conocida como Lodolitas y Calizas de Granadillo. Respecto a su contacto con la
Formación Saldaña es de tipo tectónico y en otras partes intrusivo.

Litología: La composición mineral es bastante uniforme, y varía el contenido de cada


uno de los minerales esenciales, lo que se refleja en la diversidad composicional. A partir
del análisis petrográfico de 16 secciones delgadas provenientes del intrusivo, mostraron,
en orden decreciente, la siguiente diversidad composicional: cuarzomonzodiorita,
cuarzomonzonita, granito y granodiorita, por lo que a pesar de no ser absolutamente
dominante y de acuerdo con las recomendaciones de International Subcommision on
Stratigraphic Classification of IUGS (1994), se propone utilizar el nombre de
Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos para este cuerpo intrusivo, y mantener el nombre
geográfico inicial con el cual se conocía este macizo ígneo.

Las rocas que constituyen esta unidad son de color gris y rosado, con diversas
tonalidades que dependen del grado de meteorización. Presenta textura fanerítica media
a gruesa y en algunas zonas se presentan texturas levemente porfiríticas.

Edad: La Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos no cuenta con dataciones radiométricas,


por tanto, la edad de este intrusivo se asignó con base en relaciones estratigráficas y
correlaciones con cuerpos similares de esta área de la Cordillera Central. se asume que
el intrusivo se prolonga por debajo de la cubierta volcánica y volcanoclástica del
Pleistoceno - Cuaternario y aflora nuevamente en el río Granates, para ex tenderse en la
Plancha 365 Coconuco, en donde también aparece en áreas restringidas a manera de
ventanas geológicas (INGEOMINAS, en preparación); varios de estos afloramientos
continúan en la Plancha 366 Garzón, en donde Velandia et al. (1996) lo asimilaron a la
prolongación del Batolito de Ibagué, y lo hacen equivalente al Plutón de La Plata, en el
sentido de Álvarez & Linares (1983).

Del Plutón de La Plata, los nombrados Álvarez & Linares (1983) tienen una edad
radiométrica K/Ar en biotita de 183±5 Ma, que corresponde al Jurásico temprano. Priem
et al. (1989) dataron por Rb/Sr varias rocas metamórficas asociadas al intrusivo de La
70 Guía de Campo VI

Plata que dieron 136±4 Ma, que corresponde al evento termal asociado a la intrusión
ocurrida posiblemente entre el Jurásico más tardío y el Cretácico temprano, como lo
afirman los autores que reportan las dataciones. Con esta información se postula
entonces que la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos se emplazó en el Jurásico y que
dentro de este cuerpo pueden estar incluidos varios pulsos magmáticos. Cárdenas et al.
(2002) postulan que la Cuarzomonzodiorita Sombrerillos se emplazó en el Jurásico, y
que presentó varios pulsos magmáticos.

Ilustración 23. Mapa de la distribución de la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos y el Granito de


Altamira en la plancha 388. El triangulo en la figura indica la posición del Granito de Altamira el resto
de cuerpo intrusivos (Ri) corresponden a la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos. Los cuerpos de
color aguamarina corresponden a la Formación Saldaña (T2Jsal). La figura muestra el camino de San
Agustín a Pitalito donde se presenta una buena exposición de la Cuarzomonzodiorita de
Sombrerillos.

7.5 CONCLUSIONES
 En el área de estudio se observan 9 cuerpos intrusivos de edad jurásica que
presentan variaciones composicionales y tamaño de grano, posiblemente
relacionadas a la existencia de dos eventos intrusivos siendo el primero de ellos
de composición Intermedia-Básica y el segundo Intermedia-Ácida.

 El Batolito de Ibagué es el cuerpo intrusivo del Jurásico en Colombia con mayor


extensión areal, aflorando en tres de las planchas trabajadas y es correlacionable
con otros intrusivos jurásicos.
71

 A lo largo del área de estudio realizan equivalencia entre los cuerpos ígneos por
su semejanza composicional. Un ejemplo claro es entre la Monzodiorita del
Astilleo y Monzodiorita de las minas.

 Muchos de los intrusivos no cuentan con dataciones radiométricas, por lo cual


define su edad a partir de correlación litológica y posición estratigráfica,
semejanza con los otros cuerpos jurasicos y relaciones de corte.

7.6 BIBLIOGRAFÍA
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ,A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Ibagué,
2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
 FUQUEN, J.; RODRIGUEZ, G. 1989. Mapa Geológico de la plancha 302 Aipe.
Escala 1:100000.Ingeominas, copia heliografuca. Bogotá.
 INGEOMINAS. (en prep.). Geología de la Plancha 365 Coconucos. Escala
1:100.000. Bogotá
 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A. C.
Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, Noviembre de 2003.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002
72 Guía de Campo VI

8. LIMITE JURÁSICO - CRETÁCICO


Daniel Felipe López León.

Daniel Felipe Neiva Castelblanco.

8.1 GENERALIDADES.
El valle superior del Magdalena presenta una importante variedad de rocas jurásicas y
cretácicas las cuales para la zona donde están localizadas las planchas (344,365, 366,
388, 389) presentan principalmente contactos discordantes y contactos fallados
asociados a las fallas de La Plata, La Boa de Upar, de Montañita, el sistema de fallas de
Potrerillos debido a la gran actividad tectónica que presenta la zona.

Las unidades jurásicas en las planchas son la formación Saldaña y los intrusivos
jurásicos (Batolito de Ibagué, Monzogranito de Algeciras, Cuarzomonzodiorita de Teruel
y Granito de Altamira) las cuales están en contacto con las siguientes formaciones
cretácicas : Yaví, Caballos, Coquiyú, Hondita- Loma Gorda, Grupo Olini- La Tabla y
Seca.

8.2 PLANCHA 344.


En esta plancha las formaciones jurásicas principales son el Batolito de Ibagué el cual
ocupa más del 50% de la plancha y la formación Saldaña la cual se encuentra distribuida
en diferentes partes de la plancha, estas rocas se presentan en algunas zonas
meteorizadas y muestran variaciones locales en su composición. Respecto a las rocas
Cretácicas que están en contacto con rocas Jurásicas en esta plancha encontramos las
siguientes formaciones: Yaví, Caballos, Coquiyú, Hondita- Loma Gorda, Grupo Olini - La
Tabla y Seca.

Las formaciones Yaví y Coquiyú responsan discordantemente sobre rocas del Batolito de
Ibagué y la formación Saldaña en la zona oeste de la plancha cerca del Pedregal y al sur
del municipio de Paez.

La formación caballos está en contacto discordante con la formación Saldaña en la parte


central de la plancha cerca del municipio de Nataga y la formación Hondita-loma Gorda
y el Grupo Olini-la Tabla están en contacto fallado con rocas del Batolito de Ibagué
debido a la falla de la Plata.

Respecto a la formación Seca esta es puesta en contacto con rocas de la formación


Saldaña y el Batolito de Ibagué por las fallas de La Plata y de Pacarni en la zona noreste
de la plancha por la carretera que va de Teruel a Pacarní.
73

Ilustración 24. Mapa geológico plancha 344 tesalia donde se identifican las zonas de contacto entre
rocas Jurásicas y Cretácicas.

8.3 PLANCHA 345.


Las formaciones jurásicas son, el Monzogranito de Algeciras el cual está representado
como una franja que atraviesa toda la plancha orientada NE-SW, la Formación Saldaña
como pequeños parches en la zona norte y en la parte central de la plancha y la
Cuarzomonzodiorita de Teruel localizada al NW de esta. Las cuales están en contacto
con las siguientes formaciones Cretácicas: formación Caballos, formación La Tabla,
formación Seca y Cretácica indiferenciada.

El contacto de la Formación Caballos es discordante y se ubicó en la base de la primera


capa de areniscas cuarzosas dispuestas dispuesta sobre la Cuarzomonzodiorita de
Teruel y la formación Saldaña en la zona norte de la plancha por la carretera Yaguara-
Palermo.

La formación Saldaña y la formación la Tabla está en contacto fallado debido a la


actividad de la falla de la Boa. La falla de Upar pone en contacto la Cuarzomonzodiorita
de Teruel con la Formación Seca en la zona NW de la plancha por la carretera que va de
Yaguara a Palermo.
74 Guía de Campo VI

Las rocas del Cretácico indiferenciado se presentan en afloramientos aislados a manera


de cuñas difíciles de correlacionar entre sí y de ubicar estratigráficamente, se encuentran
en contacto fallado con la formación Saldaña y el Monzogranito de Algeciras y están
asociados al sistema de Fallas de Potrerillos al sur del municipio del Hobo.

Ilustración 25. Mapa geológico plancha 345 Campo Alegre donde se identifican las zonas donde hay
rocas Jurásicas en contacto con rocas Cretácicas.

8.4 PLANCHA 366.


En la plancha 366 la litología predominante será la encontrada en la Formación Saldaña,
son tobas que varían de vítreas a cristalinas y líticas con ligeras variaciones texturales y
de composición.

En el norte de la plancha encontramos tobas rojas a violetas, en la serranía de las minas


se observa tobas lito-cristalinas a vítreas blancuzcas; los líticos son en general de origen
ígneo granítico o de otras tobas. En esta plancha encontramos varios pueblos
reconocidos La Plata, El Pital, Garzón, el Agrado y Tarqui como referencia.

La mayoría de contactos presentes en esta plancha son del tipo discordante como el
propiamente dicho de la formación caballos, Formación cretácica predominante, otras
contactos son derivados del tectonismo presente en la zona donde se pone en contacto
con unidades de un cretácico no tan inferior como Yaví o Caballos sino con un cretácico
75

como el de Hondita y Loma Gorda, difícilmente diferenciados en la zona por lo que se


recurre al estudio por medio de nombre combinado.

Ilustración 26. Mapa geológico plancha 366 donde se identifican las zonas donde hay rocas
Jurásicas en contacto con rocas Cretácica.

8.5 PLANCHA 367.


En la plancha 367 no presenta afloramientos cretácicos reportados, la mayor parte de su
litología está representada en el Complejo Garzón, la Formación Saldaña (Triásico-
Jurásico Medio) está en contacto intrusivo con el Monzogranito de Algeciras, éste último
con edad relativa de Jurásico por relaciones estratigráficas.
76 Guía de Campo VI

Ilustración 27. Mapa geológico plancha 367 donde se identifican las zonas donde hay rocas Jurásicas
en contacto con rocas Cretácicas.
77

8.6 PLANCHA 388.


Ilustración 28. Mapa geológico plancha 388 donde se identifican las zonas en las cuales hay
contactos de rocas jurásicas con rocas cretácicas.

En la gráfica siguiente podemos observar que los contactos cretácicos jurásicos se


enmarcan en tres recuadros con borde negro, en el municipio de la Palestina
observamos las unidades cretácicas correspondientes a Formación Hondita y loma
gorda que por su difícil reconocimiento en campo se han establecido para esta memoria
explicativa como una unidad misma, éstas están en contacto discrodante con la
Formación Saldaña y aparentemente en algunos sectores se encuentran en contacto de
corte con el llamado Granito de Algeciras representado por un color rojo y unas siglas Ri
correspondiente a rocas intrusivas (Recuadro inferior derecho de la plancha).

8.7 PLANCHA 389.


En esta plancha las formaciones jurásicas son la Formación Saldaña y el Granito de
Altamira que se encuentran en la zona occidental de la plancha, las cuales están en
contacto con las siguientes unidades Cretácicas: formación Caballos, formación Hondita
–Loma Gorda.

Respecto al contacto con la formación Caballos, es discordante y se ubicó en la base de


la primera capa de areniscas cuarzosas dispuestas dispuesta sobre las tobas vítreas de
la formación Saldaña en la zona NW de la plancha por la vía que va de Guacacallo a
Tarqui.
78 Guía de Campo VI

La formación Saldaña y formación Hondita – Loma Gorda están en contacto fallado,


asociado a la falla de Mortiñal (al NW). La falla de Altamira pone en contacto el Granito
de Altamira con formación Hondita – formación Loma Gorda en la zona norte de la
plancha por la vía que va de Pitalito a Altamira.

Ilustración 29. Mapa geológico plancha 389 donde se identifican las zonas en las cuales hay
contactos de rocas jurásicas con rocas cretácicas.
79

9. FORMACIÓN EL HIGADO
José Armando Bermúdez García

Yesica Ximena Peña Beltrán

9.1 AUTOR.
El termino Formación El Hígado fue propuesto por primera vez por Mojica et al. (1988) el
cual reporta una serie de rocas del Paleozoico Inferior, que afloran a lo largo de la mitad
superior de la Quebrada El Hígado, en el flanco oriental de la Serranía de las Minas, al
9,5 Km al NW de la población de Tarqui (Figura 1).

9.2 SECCIÓN TIPO.


La única sección tipo descrita para esta unidad se encuentra ubicada en la Quebrada el
Hígado al NW de la población de Tarqui. El porcentaje de roca que aflora en dicha
sección es del 51%, lo cual aunque es un porcentaje muy bajo es la mejor sección
encontrada para la Formación el Hígado hasta el momento (Caicedo 2002).

9.3 LOCALIDAD TIPO


Como localidad tipo se propone la Serranía de las Minas (Caicedo 2002) ver la
ilustración 34.
80 Guía de Campo VI

Ilustración 30. Localización Geográfica General (A); Semidetallada (B) y Detallada (C) de los
afloramientos descritos (Tomado de Mojica et al 1988).

9.4 EDAD.
El contenido fosilífero de la Formación El Hígado el cual incluye Graptolites, Trilobites y
Braquiópodos, permiten estimar una edad del Ordovícico Medio, específicamente a los
pisos Dapingiano hasta Darriwiliano (Mojica et al. 1988).

9.5 ESPESOR.
En la sección tipo de la Formación El Hígado se midió un espesor de 624 m (Velandia et
al. 2001), aunque este dato no es certero ya que la unidad se encuentra bastante
plegada y esto podría dar error a mediciones, suponiendo entonces que la unidad puede
tener un mayor espesor. No se conocen más afloramientos de la Formación el Hígado lo
cual no permite conocer de manera más detallada la potencia de dicha unidad.
81

9.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


Los afloramientos reconocidos de la Formación El Hígado, se encuentran restringidos a
la Serranía de las Minas, la cual se Ilustración 31. Localización Formación El Hígado en la
encuentra descrita dentro de la plancha 366 – Garzón (Velandia et al. 2001).
plancha 366 Garzón,
específicamente dentro de las
planchas a escala 1:25.000 366-III-A
y 366-III-B.

Los afloramientos se ubican en las


veredas Rica Brisa y Betania, del
municipio de Tarqui, Huila. Forma
una franja alargada en dirección NW.
Las mejores exposiciones se
encuentran sobre las quebradas El
Hígado y Chuyaco, además, afloran
en forma esporádica en las
quebradas Las Minas y El Confite.
(Figura 2)

9.7 UNIDADES EQUIVALENTES.


Las unidades equivalentes a la Formación El Hígado, con una litología similar, se
encuentran distribuidas en el borde oriental de la Cordillera Central, correspondiente a la
Formación La Cristalina?, la cual aflora sobre la carretera que de Puerto Berrio conduce
a Medellín. Esta afirmación ha sido cuestionada ya que se ha encontrado contenido fósil
correspondiente al Ordovícico Inferior (Bürgl 1961).

Hacia la parte occidental de la Cordillera Oriental se piensa que puede ser


correlacionable con las formaciones Rio Venado y Rio Ambicá.
82 Guía de Campo VI

9.8 DESCRIPCIÓN.
La Formación El Hígado se compone de lodolitas y limolitas gris-oscuras a negras, a las
que se les intercalan espesores menores de arenitas feldespáticas gris-claras muy
compactas, y escasos niveles calcáreos. Estos niveles presentan un bajo grado de
metamorfismo.

9.9 LITOLOGÍA.
En la sección tipo de la Quebrada El Hígado se pueden diferenciar tres segmentos
(Figura 3). En Caicedo 2002, de base a techo se describen a continuación:

 Segmento Inferior: consta de capas media tabulares en sucesiones grano-


decrecientes de bioesparita arenosa y arenitas con laminación maciza. Se
encuentran limolitas laminadas hacia el tope de este segmento. Consta de un
espesor de 98 m. Dentro del segmento se encuentran esporádicos lentes de
materia orgánica así como fósiles de Braquiópodos (Se reconoce un ejemplar de
Orthida).
 Segmento Medio: secuencia monótona de capas finas a medias de limolitas con
laminación plano-paralela y ondulosa no paralela. La limolita es de color gris-
oscuro a negro y contiene un nivel de concreciones calcáreas. Consta de un
espesor de 270 m.
 Segmento superior: intercalaciones de secuencias grano-decrecientes de
arenitas de grano muy fino a limolitas y lentes de conglomerados. Consta de un
espesor de 317 m.
La secuencia se encuentra afectada ampliamente por un cuerpo intrusivo
compuesto por dacita porfiritica y varios diques de composición tonalita a
granodiorita con textura aplítica (Caicedo 2002).
83

Ilustración 32. Columna Estratigráfica generalizada de la Formación El Hígado (Tomada de Caicedo


2002)

.
84 Guía de Campo VI

9.10 PALEONTOLOGÍA.
Dentro de la secuencia resaltan por su importancia estratigráfica y buena preservación
(Mojica et al. 1988).

Para los graptolites:

 Didymograptus murchisoni
 Didymograptus aff.
 Didymograptus artus
 Glyptograptus sp.
 Criptograptus cf.
 Criptograptus tricornis
 Hallograptus cf.
 Hallograptus bimucronatus
Los trilobites están representados por:

 Anebolitus cf.
 Anebolitus tafuri
 Porterfieldia? sp.
 Dos pigidios incompletos referibles a la familia Asaphidae
Los braquiópodos se refieren a Obulus? (Tomado de Mojica et al. 1988).

10. FORMACIÓN SALDAÑA


Liza María Forero Larrotta

Paula Alejandra Sarmiento Linares

10.1 LITOLOGÍA
Para la Formación Saldaña, existe una predominancia de rocas ígneas efusivas, en
especial lasLa Formación Saldaña corresponde a una secuencia volcano-sedimentaria
expuesta en el Valle Superior del Magdalena de edad Jurásica.
85

10.2 ROCAS ÍGNEAS


Para la Formación Saldaña, existe una predominancia de rocas ígneas efusivas, en
especial las piroclastitas las cuales evidencian que el vulcanismo de la Formación
Saldaña fue, principalmente de tipo explosivo y ácido, el cual produjo depósitos
volcánicos de composición variada, ya caracterizados por varios autores, entre ellos
Bayona et al (1994).

A este conjunto pertenecen las rocas piroclásticas, flujos de lava y algunos cuerpos
hipoabisales cuya variedad litológica no es posible representarla a un nivel minucioso ya
que las extensiones laterales de los cuerpos no son lo suficientemente grandes para ser
cartografiados, así que no se ha efectuado hasta ahora un levantamiento geológico
detallado.

 Rocas Piroclásticas:

Las rocas más abundantes corresponden a tobas vítreas, igualmente se encuentran


tobas de cristales y líticas. Los colores más frecuentes para estas rocas son violeta de
tonos claros a oscuros, verdes, rosados y grises, algunas son de tonalidades amarillentas
a causa de la alteración. El tamaño de grano de las tobas varía entre medio y fino entre
lapilli y ceniza gruesa con minerales opacos y óxidos; frecuentemente tanto a nivel
macroscópico como microscópico, se observan estructuras de flujo y amígdalas rellenas
de calcedonia. En algunas áreas aflorantes se logra observar diaclasamiento columnar.

Las tobas tienen composición andesítica a dacítica con textura porfirítica, las contienen
fenocristales de plagioclasa alteradas a sericita y saussurita, feldespato potásico difícil de
identificar por su grado de alteración a caolín y otros minerales arcillosos esta alteración
puede estar ausente en algunas áreas mientras que en otras es muy abundante,
generando suelos de color blanco. La diferenciación de tobas dacíticas y andesíticas es
dada por el contenido en cuarzo. En áreas muy locales también tienen pirita y epidota.
Los fenocristales pueden aparecer corroídos por la matriz. Las tobas de cristales en
algunos casos poseen como minerales accesorios circón y opacos. Por su parte las
tobas líticas igualmente, poseen texturas amigdalares y porfiríticas. La matriz puede ser
86 Guía de Campo VI

vítrea devitrificada o microcristalina, generalmente con estructuras de flujo, vesículas y


amígdalas.

Ilustración 33. Tobas Líticas de la Formación Saldaña (Plancha 389 Timaná).

 Aglomerados volcánicos.

Rocas con tonalidad ocre y amígdulas de tamaños variables y ovalados, también hacen
parte de esta unidad. Las amígdalas pueden estar rellenas de cuarzo y calcedonia o el
material que contenían puede estar ya disuelto. Los fragmentos que constituyen estas
rocas son angulares, subangulares y en algunos casos redondeados por la corrosión
causada por la matriz, el tamaño de los mismos varia de 20 a 30 cm. La composición de
la roca es andesítica con una textura de afanítica a porfirítica, la cual presenta texturas
traquíticas, fluidales y amigdulares.

 Flujos de lava.

Rocas afaníticas finas a muy finas con textura holocristalina, porfídica, microporfídica,
traquítica y en algunos casos hialocristalina. En estas, los minerales primarios se
encuentran alterados por meteorización lo que dificulta el análisis composicional de los
feldespatos, estos feldespatos son ortoclasas de color pardo claro. Se encuentra cuarzo
en pequeñas cantidades, plagioclasa tanto como fenocristal en cristales anhedrales
87

limpios a ligeramente sucios por microlitos opacos y con extinción ondulatoria, como
microfenocristal y en la matriz, biotita, piroxeno difícil de identificar y el anfíbol es
hornblenda embebidos en una matriz vitrocristalina; los accesorios más comunes son
opacos, epidota y circón. Esta mineralogía hace alusión a andesitas y dacitas e inclusive
de composición riolítica.

 Rocas hipoabisales.

Corresponden a cuerpos de menos de 1 Km2 de composición andesítica a dacítica, los


diques encontrados cortan la secuencia volcánica de la Formación Saldaña y muestran
asociación íntima con ella. Estas rocas son de composición mineralógica similar a los
flujos lávicos.

Cerca del contacto con el Monzogranito de Algeciras, afloran pórfidos de color rosado a
anaranjado, compuestos por plagioclasa, feldespato alcalino, cuarzo y como minerales
accesorios, biotita, anfíbol, esfena, epidota, apatito y opacos. Esta plagioclasa es
oligoclasa (An 10) tanto en fenocristal como en matriz, los fenocristales están maclados
con la macla de Carlsbad los cuales pueden presentar una corona de ortoclasa. El
feldespato potásico es esferulítico en la matriz de hábito plumoso y están intercrecidos
con cuarzo de manera micrográfica. El cuarzo, por su parte, en fenocristales, es euhedral
de forma cuadrada y hexagonal, tiene extinción normal y puede tener bahías de corrosión
al igual que inclusiones de feldespato alcalino.
88 Guía de Campo VI

Tabla 5. Rocas piroclásticas de la Formación Saldaña. Fuente: RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G;


VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A.C. Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368
San Vicente del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, Noviembre
de 2003.

Las rocas sedimentarias son detríticas, principalmente lodolitas y arenitas de color gris
claro a rojizo que presentan cristales de cuarzo y plagioclasa con algunas estructuras
oolíticas de 2 a 5 mm, de tono más claro que flotan en una matriz constituida por
minerales del grupo de las arcillas, con clastos mal seleccionados, angulares a
subangulares, adicionalmente se presentan cristales euhedrales de pirita y plagioclasa.

Las arenitas son de grano fino a medio con predominancia de grano fino, de selección
media y con empaquetamiento de puntual a tangencial, en una matriz arcillosa que
alcanza hasta el 30%. Localmente se presentan lineamientos de materia orgánica de
color negro que marcan una laminación incipiente ondulosa, discontinua no paralela. Se
componen de fragmentos líticos de vulcanitas ácidas de composición andesítica a
riolítica, con texturas microcristalinas, desvitrificadas y esferulíticas; ocasionalmente se
presentan fragmentos de lodolitas y trozos de cristales de plagioclasa sericitizados y en
89

menor cantidad se presentan feldespatos alcalinos, el cuarzo por su parte no es muy


abundante en estas arenitas.

Rocas Sedimentarias de Monte Frío: En Rodríguez & Rodríguez (1995) se reporta un


evento sedimentológico de origen marino con gran influencia volcánica subaérea del
Jurásico Inferior, VSM. Esta unidad fue caracterizada y levantada en Monte Frío al SW
de Natagaima (Tolima) donde se ha determinado espesor y relaciones con las unidades
adyacentes. Secuencia es de 423,5 m de espesor y se divide en seis segmentos.
Corresponde a una sucesión donde se intercalan calizas micríticas, arenitas de grano
muy fino, limolitas, lodolitas, chert, tobas y ocasionalmente conglomerados
intraformacionales, el color predominante de las rocas es negro y gris oscuro.

Ilustración 34. Columna estratigráfica Rocas Sedimentarias de Monte Frío según Rodríguez &
Rodríguez (1995).
90 Guía de Campo VI

Tabla 6. Descripción litológica de las Rocas Sedimentarias de Monte Frío según Rodríguez &
Rodríguez (1995).

SEGMENTO CARACTERÍSTICA ESPESOR (m)


Calizas laminadas negras, gris a negro grisáceo con
niveles de tobas, limolitas y lodolitas silíceas y algunas
calcáreas de color negro grisáceo. Micritas, micritas
lodosas, micritas limosas con alto contenido de materia
orgánica, láminas delgadas de esparita, tobas y chert.
1 Capas medias, gruesas y muy gruesas, plano paralelas y 26
levemente ondulosas. Nódulos de chert y concreciones
calcáreas, pliegues y restos de ostrácodos.
Las rocas Piroclásticas son capas y gruesas y muy
gruesas, paralelas cuneiformes y tobas desvitrificadas de
ceniza.
Arenitas de grano muy fino negro grisáceas de capas
gruesas y muy gruesas paralelas, convergentes y a veces
cuneiformes (30 m) varían de sublitoarenita a cuarzoarenita
2 y presentan cemento silíceo, en la parte superior hay 65,5
nódulos muy finos de chert; con intercalaciones menores
de lodolitas y limolitas de color negro grisáceo, silíceas.
Contactos superior e inferior concordantes.
Arenitas de grano muy fino (litoarenitas) que varían
localmente a limolitas con intercalaciones de calizas
laminadas (esparita y micrita) en menor proporción y capas
3 Tobáceas. En la parte inferior hay un estrato de 141,5
conglomerado intraformacional. Capas medias, gruesas y
muy gruesas, planas y ondulosas
Intercalaciones muy gruesas de Tobas de ceniza de
composición dacítica las cuales son muy escasas.
Intercalación de calizas laminadas (micríticas) de capas
gruesas y muy gruesas plano paralelas con arenitas de
grano muy fino, capas tobáceas, láminas de Chert, limolitas
4 mixtas, micritas levemente terrígenas. Hay algunos niveles 57
conglomerados arenosos intraformacionales con guijos
finos de caliza micrítica. En la parte superior hay
madrigueras paralelas a la estratificación.
Micritas e intramicríticas con intercalación de arenitas
5 macizas de grano muy fino y en menor proporción 87
aparecen limolitas con restos de fósiles de ostrácodos.
Nódulos silíceos y pirita autigénica.
Lodolitas con abundantes fósiles de ostrácodos y
conchostracos orientados según la estratificación junto a
nódulos silíceos y concreciones calcáreas de color gris ,
negro, marrón y amarillo con intercalaciones de tobas,
6 limolitas y arenitas de grano muy fino junto con láminas 46,5
discontinuas y plegadas de chert.
Madrigueras rellenas de arena y material tobáceo
horizontales y verticales, hay raíces y troncos fósiles en
posición vertical.
10.3 ROCAS METAMÓRFICAS:
La Formación Saldaña está constituida por tobas afectadas por metamorfismo de
contacto, producto de la intrusión de los cuerpos ígneos ascendentes. Existen
evidencias mineralógicas, tanto microscópicas como macroscópicas de granate, epidota,
actinolita y tremolita- actinolita ubicando las rocas en la facies hornfelsa-albita-epidota.

A pesar de que existen pocos reportes de este metamorfismo, se mencionan cornubianas


de facies transicional entre hornfelsa- hornblenda y hornfelsa- piroxeno en la zona de la
Plancha 388 Pitalito, siendo un metamorfismo térmico de grado medio a alto.

En la plancha 322 Santa María se hace mención de éste tipo de metamorfismo pero en
facies hornfelsa albita – epidota con textura blastosamítica. En esta zona, las rocas están
marcadas por las paragénesis granate + cuarzo, granate + calcita + cuarzo y cuarzo +
plagioclasa

1
Las hornfelsas encontradas en esta área son de grano fino, estructura maciza y color
verde oscuro. En el Cerro El Diablo, especialmente, sobre la carretera Santa María-
Palermo, es posible observar la transición de tobas de color negro y pardo a las
metamorfitas de contacto.

10.4 ESPESORES

10.4.1 ROCAS ÍGNEAS


Tobas: En la memoria explicativa de la Plancha 322 Santa María, mencionan la
imposibilidad de realizar un levantamiento estratigráfico ya que se cuenta con la ausencia
de niveles guía que sirvan para el desarrollo de la columna. Las tobas, poseen un
espesor variable y los estratos no son fáciles de diferenciar, forman secuencias de varios
metros de espesor.

1
Litología: Tobas de metamorfismo de contacto, Formación Saldaña, Plancha 322 Santa María,
INGEOMINAS, Bogotá Agosto 2002
92 Formación Saldaña

En la Plancha 323 Neiva, el espesor medido para las tobas es variable, este puede
oscilar entre 1 m hasta decenas a cientos de metros.

Aglomerados volcánicos: A pesar de que el espesor de los paquetes es difícil de


establecer, al igual que el de las capas de tobas, en la Plancha 323 Neiva, se reporta un
espesor mayor a 70 m para la zona donde predomina la unidad.

Rocas Hipoabisales: Cuerpos pequeños de máximo 1 Km2 de espesor los cuales por su
tamaño y extensión lateral la gran mayoría no son cartografiables.

10.5 SECUENCIA SEDIMENTARIA


En Rodríguez & Rodríguez (1995), otorgan un espesor para las Rocas Sedimentarias de
Monte Frío de 423,5 m, los cuales los dividen en seis segmentos cuyo espesor se
encuentra, en la tabla 1.2.

10.6 ESPESOR TOTAL DE LA FORMACIÓN SALDAÑA


En la plancha 389 Timaná se calculó un espesor de cerca de 500 m (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000 en RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U;
LONDOÑO, A.C., 2003); Cediel et al. (1981) menciona espesores hasta de 2200 m.

En la mayoría de los trabajos consultados se considera que dado a las condiciones de la


acumulación de materiales de origen volcánico de la unidad, su espesor varía según su
distancia de la fuente de emisión. Por tal motivo; además de la falta de niveles guías y el
tamaño despreciable de distancias laterales es complicado el levantamiento de una
columna estratigráfica para esta formación.

10.7 CONTACTOS
En la Plancha 322 Santa María, la Formación Saldaña es intruida al este por el Batolito
de Ibagué, como lo evidencian la formación de hornfelsas producto del metamorfismo de
contacto en los Cerros El Diablo y Ojo Blanco. El contacto con este cuerpo intrusivo es
de tipo fallado; la falla El Fraile- La Pava genera este contacto con un rumbo general N-
NE. Con un contacto de tipo transicional, la Formación Payandé compuesta de
Formación Saldaña 93

conglomerados de cantos de calizas y tobas en una matriz arenosa, infrayace la


Formación Saldaña en esta área, el contacto es visible en la carretera Gaitana- Planadas
y sobre el río Baché. Como formación suprayacente, se encuentra la Formación Caballos
con un contacto de tipo discordante, observado en La Vereda Los Mangos, NE de la
Gaitana.

Para la Plancha 323, Neiva, las lodolitas del Cerro de Neiva, están afectadas por el
metamorfismo de contacto de bajo grado generado por el Monzogranito de Algeciras y el
contacto superior es discordante con las lodolitas tobáceas de la Formación Saldaña. En
la Plancha 345 Campoalegre, por su parte, por la quebrada La Boa, se evidencia como
la Formación Saldaña se encuentra suprayacida discordantemente por la Formación
Caballos de edad Cretácica; una falla pone en contacto la Formación Saldaña con la
Formación La Tabla y las rocas del Grupo Oliní. Igualmente, se notan los contactos
fallados con el Monzogranito de Algeciras. Estas características también se encuentran
en la memoria explicativa de las Planchas 367,368, 389, 390, 391 y 414, en donde aparte
de encontrarse suprayacida por la Formación Caballos, se encuentra en contacto fallado
con las formaciones Hondita- Loma Gorda, Seca, Palermo y Gigante. El contacto con el
Neis de Guapotón- Mancagua, también es fallado a lo largo de la Falla de Suaza.

En la plancha 302-II-B, escala 1:25.000, en el Municipio de Natagaima-Tolima, donde


Rodríguez & Rodríguez (1995), hicieron el levantamiento de la sucesión de las Rocas
Sedimentarias de Monte Frío, el contacto inferior de la Formación Saldaña con esta
secuencia es de tipo concordante, aunque en general la Formación Saldaña suprayace a
la Formación Payandé, por otro lado el contacto superior es con la Formación Yaví y el
resto de la secuencia Cretácica el cual es de tipo discordante ya que marca el inicio de
una secuencia clástica transgresiva- regresiva.

10.8 EDAD Y CORRELACIÓN.


La edad para la Formación Saldaña se ha establecido a partir de dataciones relativas por
relaciones estratigráficas, reconocimiento y datos paleontológicos y por dataciones
absolutas con datos radiométricos.
94 Formación Saldaña

Infrayacida por la Formación Payandé de edad Triásico Superior y cubierta


discordantemente por las Sedimentitas de la Formación Caballos y las Rocas
Sedimentarias de la Quebrada Barranco pertenecientes al Cretácico Inferior, como se
observa en la Plancha 322 Santa María y 323 Neiva, así como en otras localidades del
Valle Superior del Magdalena, Flórez & Carrillo (1994), Mojica et al (1995), Núñez
(1996).

Se reporta la existencia de improntas de Batrachopus cf Dewey del Sinemuriano en el


Miembro Prado por Mojica & Macía (1996), encontrados al oriente de la cabecera
municipal de prado (Tolima). Con base en fósiles de amonites de los géneros
Rhabdoceras y Choristoceras, hallados cerca de Payandé, Geyer (1973) y Wiedmann &
Mojica (1985) asignan a esta secuencia al Rhetriano (Triásico Superior).

Por otro lado, Rodriguez & Rodirguez (1990), encontraron en Monte Frío, fósiles de
ostrácodos del género Darwinula y conchostracos del género Cyzious (?), correlacionable
con en Miembro Chicalá, los cuales ubican en el Liásico (comienzos del Jurásico).

Jaramillo et al (1980), en Putumayo- Mocoa, realizó medidas radiométricas cuyo


resultado indican una edad entre 172±2 y 183±3 Ma para las rocas de la Formación
Saldaña, lo que equivale al Jurásico Temprano a Medio. Sillitoe et al (1982), Guerrero &
Támara (1982) y Gómez (2002), mencionan que el Stock de Dolores, en el municipio de
Dolores, Tolima, intruye volcanitas de la Formación Saldaña y que las edades obtenidas
por métodos isotópicos para este cuerpo intrusivo están entre 166±4 y 182±4 Ma que
abarca el lapso entre Jurásico Temprano y Medio. Estos datos le otorgan a la Formación
Saldaña una edad entre el Triásico Tardío al Jurásico Medio.

2
La correlación de la Formación Saldaña podría hacerse con otras unidades conformadas
por rocas vulcano sedimentarias de ambiente subaéreo asociados con capas rojas de
edad Triásica- Jurásica tales como Corual, Guatapurí, Jordán y Ranchogrande, entre
otras ubicadas en el norte de Colombia.

2
2.3.4 Edad y Correlación, Formación Saldaña, Memoria Explicativa, Planchas 367,368,389,390
y 414, Departamento de Caquetá y Huila; G. Rodríguez, G. Zapata, M. E. Velázquez, U. Cossio,
A. C. Londoño, INGEOMINAS
Formación Saldaña 95

10.9 GÉNESIS
Cediel et al. (1980), Bayona et al. (1994) y Mojica & Kammer (1995), plantean para la
Formación Saldaña, una génesis relacionada con ambientes sedimentarios
principalmente continentales con una leve influencia marina en el Miembro Inferior. Por
su parte Bayona et al. (1994) concluyen que los materiales que conforman la unidad al
proceder de estratovolcanes, tener afinidad calcoalcalina y ser ricos en aluminio pero
pobres en titanio, están genéticamente asociados a procesos magmáticos relacionados a
márgenes convergentes en un dominio tectónico de retroarco (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2002).
10.10 TRABAJO DE CAMPO (PLANCHAS
GEOLÓGICAS, AFLORAMIENTOS, CONTACTOS,
VÍAS Y ZONAS DE ACCESO).

Ilustración 35. Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Nótese en los recuadros de color
rojizo las diferentes localidades por las que aflora la Formación Saldaña en una tonalidad rosada
oscura. La Formación Saldaña de encuentra intruida por el Batolito de Ibagué (de color rosado pálido)
como se puede observar en los cuadros 1 y 4, así como puede estar en contacto fallado contra el
batolito por medio de la Falla de la Plata. La Formación Saldaña infrayace discordantemente las
formaciones Yaví y Caballos de edad cretácica al occidente de Tesalia en el Anticlinal de Nátaga
(Cuadro no. 3), así como también en el Anticlinal de la Hocha (Cuadro no. 5). (MARQUINEZ, C et al.
2002).
98 Guía de Campo VI

Ilustración 36. Mapa de las Formaciones Luisa (azul muy oscuros), Payandé (azul oscuro) y Saldaña
(azul claro) con el trazo de drenajes (líneas azules), carreteras pavimentadas de dos o más vías (línea
gris gruesa), carreteras sin pavimentar de vía angosta (líneas grises delgadas), cabeceras
municipales y corregimientos o inspecciones de policía. Se logra reconocer la Formación Saldaña en
el núcleo del anticlinal de Nátaga por la vía que comunica los municipios de Nátaga, Paicol y Tesalia
(Cuadrantes G5 Y G6), el municipio de Rionegro (cuadrante 6C). También está bien expuesta sobre la
carretera que de Pacarní conduce a Íquira (D8). (MARQUINEZ, C et al. 2002).

Plancha 345 – Campoalegre.

En la Plancha 345 Campoalegre, ilustración 37, la Formación Saldaña aflora al norte y


al oeste de la Inspección Departamental de la Policía de Betania (cuadrantes 3 – 4 – 5
A), en el Valle del río Magdalena y en algunos remanentes de la Cordillera Oriental, al
este y sur de El Hobo. Presenta en el área una morfología escarpada y elevada, cubierta,
Contenido 99

su mayor parte por bosque andino. Se reconoce en la vía que de Yaguará conduce a
Neiva a la altura de la Quebrada El Ocal, gracias a que algunas quebradas corren por
esta unidad es posible ver su exposición por las mismas, entre ellas se encuentran las
quebradas La Boa, Las Mollas y La Puerta al norte, por donde también puede observarse
la Falla de la Boa. Para la plancha, la formación ocupa el 2%.

Ilustración 37. . Mapa de las Formación Saldaña (de color azul claro). También pueden verse las vías
de acceso (líneas de color gris oscuro gruesas) y los ríos (líneas azul oscuro). La represa de Betania
se representa mediante un achurado. La Formación Saldaña aflora por la vía hacia Yaguará en el
norte y hacia la región central por la vía Campoalegre hacia El Hobo. (VELANDIA, F et al. 2002).
100 Guía de Campo VI

Ilustración 38. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en el sector noroeste hacia la
falla de la Boa donde la Formación Saldaña (señalada mediante líneas rojas) está en contacto
discordante con sedimentos recientes que cubren la falla mencionada. También se logra ver el
contacto dicordante con la Formación Caballos de nomenclatura Kc y de coloración verde.
(VELANDIA, F et al. 2002).
Contenido 101

Ilustración 39. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en la región central de la
plancha. La Foracipon Saldaña (delineada de rojo) presenta contactos tanto intrusivos como fallados
con el Monzogranito de Algeciras (de color rosado en la plancha) como con Rocas del Cretácico y
rocas de la Formación Gigante (de color amarillo). (VELANDIA, F et al. 2002).
102 Guía de Campo VI

Plancha 366 - Garzon


Ilustración 40. Presencia de la Formación Saldaña señalada de color azul para la plancha 366 Garzón
cuyos afloramiento pueden verse en las veredas de La Argentina, El Desengaño y El Encanto
(cuadrantes 1 – 2 – 3 F), El Pital y El Agrado y el Chorrillo (cuadrantes 4 y 5 D). También se puede
observar en el Cerro el Grifo (6H) así como por la quebrada El Avispero (cuadrante 2C). En el mapa se
señalan algunos municipios y vías de comunicación (interlineado de color negro). (VELANDIA, F et al.
2002).
Contenido 103

Ilustración 41. Geología de la Plancha 366 Garzón en la zona oeste donde aflora la Formación Saldaña
(de color rosa pálido) ocupando el 60 % de la Serranía de las Minas. Se observan contactos fallados
con las Migmatitas de Las Minas (de color café en la región central), contactos discordantes con la
Formación El Hígado (de color morado) y las Calizas y Arenitas de la Batalla (de color lila) en el
cuadro con el no. 1 y contactos intrusivos en el noreste con el Monzodiorita de Astillero (cuadro no.
2) y al sureste con el Monzogranito de Altamira (cuadro no. 3). (VELANDIA, F et al. 2002).

.
104 Guía de Campo VI

Plancha 367 – Gigante.

Ilustración 42. Plancha Geológica 367 Campoalegre, escala 1:100.000 en el sector noroeste de la
misma. La Formación Saldaña (de color rosado pálido y con nomenclaruta TJsal) se encuentra
intruido por el Granito de Altamira y cubierto por sedimentos del Cuaternario. (RODRÍGUEZ, G et al.
2003).

Ilustración 43. Hidrografía e infraestructura en la Plancha 367 Gigante donde se observan carreteras y
los ríos y quebradas. La posible vía por la cual se podría acceder a la Formación Saldaña podría ser la
que va desde el municipio de Gigante hacia el sur. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003)
Contenido 105

6.5. Plancha 388 – Pitalito.

Ilustración 44. Afloramiento de rocas del Triásico Jurásico para la Plancha 388 Pitalito con
representación de la red hidrográfica en líneas continuas y las vías principales en tenues líneas
punteadas. La Formación Saldaña está señalada con la nomenclatura Js y las rocas ígneas intrusivas
están señaladas como Ri. Como vías de acceso a afloramientos de la Formación Saldaña
encontramos las vías Pitalito – Salado Blanco (12 C y D), Pitalito y la inspección de policía La Laguna
(11C y D), Pitalito – Mocoa (8H y 9H), Bruselas – Palestina (9G) y Bruselas – Palmar Criollo – Vereda
Criollo (8 E – F – G). (CÁRDENAS, J et al. 1998)
106 Guía de Campo VI

Ilustración 45. Geología de la Plancha 388 Pitalito, escala 1:100.000 de la Formación Saldaña
encerrados en recuadros de color rojizo. La formación la cual tiene color rosa pálido se encuentra
intruida por la Cuarzomonzonita de Sombrerillos (cuadro no. 4 en la parte sur central y 2) y por el
Granito de Altamira (cuadro no. 4 al SE). Al sur de Palestina, las tobas de la Formación Saldaña están
cubiertas discordantemente por Arenitas de la misma formación se encuentran separadas por una
superficie de erosión. Está en contacto fallado con la Formación Lodolitas y Calizas de Granadillo
(cuadro no. 3 y 2). (CÁRDENAS, J et al. 1998)
Contenido 107

Plancha 389 – Timaná.

Ilustración 46. Geología de la Plancha 389 Timaná, escala 1:100.000 con los correspondientes
afloramientos de la Formación Saldaña. La formación está en contacto con el Neis de Guapotón
Mancagua y el Granito y Granofels del Recreo (ambos de colores ocres) (cuadro no. 4). Presenta
contactos fallado con las rocas de la Formación Gigante (cuadro no.3). Se encuentra en posición
discordante con respecto a las formaciones Caballos y Loma Gorda y Hondita (cuadro no. 1). Está
intruida por el Granito de Altamira (cuadro no. 2). (RODRÍGUEZ, G et al. 1998).
108 Guía de Campo VI

Ilustración 47. Hidrografía e infraestructura en la Plancha 389 Timaná donde se observan carreteras y
los ríos y quebradas. Las posibles vías por la cuales se puede acceder a la Formación Saldaña son la
vía Suaza Acevedo y la que se dirige hacia Timaná. (RODRÍGUEZ, G et al. 2003).

10.11 CONCLUSIONES
 La Formación Saldaña fue definida formalmente por Cediel (1980, 1981) como
una sucesión de rocas volcano – sedimentarias en el Valle Superior del
Magdalena de edad Jurásica. Mojica & Llinás (1984) y Mojica & Dorado (1987)
reportaron dos miembros para esta formación: el Miembro Prado (Volcánico
Superior) el cual no está definido formalmente y el Miembro Chicalá
(Sedimentario inferior) para el que se señalan similitudes estratigráficas y
litológicas con la Formación Payandé (Triásico) según Rodríguez et al. 1995.

 Para facilitar el estudio de la Formación Saldaña, ésta se toma como una sola
unidad sin tener en cuenta los miembros asignados por Mojica & Llinás (1984) y
Contenido 109

Mojica & Dorado (1987). Así mismo, por la falta de niveles guía, poca continuidad
lateral y variaciones en el espesor, se dificulta realizar una columna estratigráfica
para la formación estudiada.

 La Formación Saldaña está constituida por rocas ígneas (rocas piroclásticas,


lavas, aglomerados volcánicos y rocas hipoabisales), rocas sedimentarias (Rocas
detríticas, principalmente lodolitas y areniscas) y rocas metamórficas originadas
por metamorfismo de contacto (algunas cornubianas en facies de hornfelsa albita
- epidota a hornfelsa piroxeno).

 La edad estimada para esta formación es de Triásico Tardío a Jurásico Medio y


fue definida mediante relaciones estratigráficas, datos paleontológicos y
dataciones radiométricas.

 La génesis propuesta por diferentes autores se relaciona con ambientes


sedimentarios continentales con leve influencia marina en el Miembro Chicalá.
Teniendo en cuenta que los materiales en la unidad proceden de estratovolcanes
que presentan afinidad calcoalcalina, concluyen que estos materiales son
asociados a procesos magmáticos relacionados a márgenes convergentes en un
dominio tectónico de retroarco.

10.12 BIBLIOGRAFÍA
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico
Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de Colombia Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A. C.
Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
110 Guía de Campo VI

Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.


Bogotá, Noviembre de 2003.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002.
 Figura 6. Diferentes contactos de la Formación Saldaña con diferentes
Formaciones del Valle Superior del Magdalena. Fuente: MARQUINEZ, C.,
MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344 Tesalia. Escala
1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002. VELANDIA, F., MORALES, C.C.,
CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 345 Campoalegre. Escala
1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, M., LEÓN, R. Contribución al conocimiento de la
Estratigrafía de las Rocas sedimentarias de Monte Frío (Jurásico Inferior, Valle
Superior del Magdalena – Colombia). Geología Colombiana No. 19. 1995
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ, G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
Contenido 111

 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.


Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Ibagué,
2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
 FERREIRA, P., NUÑEZ, A., RODRÍGUEZ, M. Levantamiento Geológico de la
plancha 323 Neiva. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. . Servicio Geológico
Colombiano. 2002.
 RODRÍGREZ, G., RODRÍGUEZ, M. Formación Saldaña: Nuevos Aportes
estratigráficos y fosilíferos (Valle Superior del Magdalena – Tolima – Colombia).
Ministerio de Minas y Energía, Servicio Geológico Colombiano – Regional Alto
Magdalena. Ibagué, Enero de 1990.
112 Guía de Campo VI

11. FORMACIÓN YAVÍ (Ky)


Jeimy Rocío Peralta Castiblanco.

Eduardo José Villamil Rodríguez.


.

11.1 AUTOR.
Bernal et al. (1976), lo emplean por primera vez. Mojica y Macía (1981), lo establecen
formalmente.

11.2 SECCIÓN TIPO.


Sección de la quebrada Yaví, al pie occidental del Filo El Iguá (Mojica y Macía). Plancha
IGAC 283-III-B, región de Prado y Dolores. Renzoni (1994b) analizó las columnas
estratigráficas de la Formación Yaví levantadas en el Valle Superior del Magdalena, y
propuso un estratotipo compuesto, consistente en un holoestratotipo ubicado en la
Quebrada Yaví, un neoestratotipo en el camino Bermejo Alto - Las Moras (Plancha 283
Purificación) y una sección de referencia suplementaria en la Quebrada Carpintero
(Plancha 303 Colombia), lo que contribuyó a la claridad en la utilización del nombre.

11.3 LOCALIDAD TIPO.


Afloramientos de la quebrada Yaví al cortar el Filo El Iguá (Mojica y Macía), 8 Km al
noreste de la cabecera municipal de Dolores –Dpto. del Tolima-Plancha IGAC 283-III-B.

11.4 EDAD.
Inicialmente se consideran las edades Jurásico superior de Jimeno & Guevara (1976) y
Renzoni (1994b), pero las relaciones estratigráficas con las unidades infrayacentes
indican una edad Cretácico inferior, la cual fue comprobada hasta Vergara y Pröss (1994)
con análisis de polen y esporas, quienes la dataron como Albiano.

11.5 ESPESOR.
Varía alrededor de los 300 m. Esta variación del espesor se ha observado en diferentes
regiones, en la región de Alpujarra y Dolores se adelgaza hacia el sureste.
Contenido 113

11.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:


Es discontinua, se propone que se denomine Formación Yaví a las sedimentitas que se
encuentran en la misma posición estratigráfica y tengan características petrográficas
litológicas similares a las de la unidad descrita en la localidad tipo.

11.7 DESCRIPCIÓN:
la Formación está compuesta por la interposición de arcosas, litoarcosas, lodolitas y
conglomerados de guijos de litoclastos, principalmente volcanitas, su color varía de
púrpura a verde. Se diferencia fácilmente de la suprayacente Formación Caballos por su
litología y expresión morfológica.

11.8 LITOLOGÍA.
Conglomerados (10-20) %: de guijos finos a cantos finos de rocas volcánicas,
subredondeados, con matriz de arena gruesa a media; en capas lenticulares o en bancos
tabulares continuos, con estratificación maciza, en artesa, o plana paralela. Arenitas (50-
40%): de color púrpura, verde claro o blanco; la textura varía entre arena de grano medio
conglomerática y arena fina lodosa; la composición varía entre arcosas y litoarcosas, en
capas gruesas lenticulares con cicatrices de erosión; con gradaciones granodecrecientes,
estratificación en artesa y laminación inclinada tabular. Lodolitas (30 a 40) % de color
púrpura o verde; arenosas hacia la base de la unidad. Con frecuentes capas delgadas de
arenitas de grano fino interpuestas; ocasionales capas delgadas de tobas.

11.9 PALEONTOLOGÍA.
Xilópalos hacia el techo de la unidad. Se ha citado de esta Formación en otra localidad la
conífera del bosque Metapodocarpoxylon (Edwards Ponds, 1988).
114 Guía de Campo VI

12. FORMACIÓN CABALLOS (Kc)

12.1 AUTOR.
McArthur (1938) en Miley (1945); propone el término. Corrigan (1967); define la unidad
en el cerro Caballos al oeste de Olaya Herrera (Ortega, Tolima).

12.2 SECCIÓN TIPO.


Renzoni (1994) propone un estratotipo compuesto que consiste en un holoestratotipo
levantado en la quebrada Calambé (Plancha 263 Ortega) y dos secciones de referencia
suplementarias en la quebrada Bambucá (Plancha 302 Aipe) y la quebrada Yaví
(Plancha 283 Purificación).

12.3 LOCALIDAD TIPO.


Cercanías del cerro Caballos al oeste de Olaya Herrera en el municipio de Ortega,
Tolima.

12.4 EDAD.
• Mendivelso (1993); asigna edad del Albiano inferior.
• Vergara (1994); con base en microfauna dice que es Albiano inferior a medio.
• Renzoni (1994), Etayo & Carrillo (1996); con interpretación paleoambiental:
Aptiano medio a Albiano medio.

12.5 ESPESOR.
En términos regionales, decrece hacia el sur y oeste del Valle Superior, y varía desde
411 m en la quebrada Bambucá (Renzoni, 1994b), a 227 y 175 m en las secciones de las
quebradas Itaibe y Yaguaracito, respectivamente (Renzoni, 1994b), y 226 y 210 m en las
secciones de las quebradas Carpintero y Vegalarga (Renzoni, 1994b) al este del
Departamento del Huila. Cossio et al. (1995) encuentran espesores de 289 m en la
quebrada Yaví y 226 m cerca del Municipio de Alpujarra (Plancha 283 Purificación).

12.6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.


El término de Formación Caballos se ha extendido a todo el Valle Superior del
Magdalena, se prolonga hasta la cuenca del Putumayo.
Contenido 115

12.7 UNIDADES EQUIVALENTES.


El Miembro Inferior es correlacionable como sinónimos con el «paquete inferior» de
Beltrán & Gallo (1968), Formación Caballos de Mendivelso (1982), Formación Alpujarra
de Flórez & Carrillo (1994) y «parte inferior» de la Formación Caballos de Renzoni
(1994a).

El Miembro Medio es correlacionable como sinónimo con parte del Grupo Villeta (K6) de
Torres et al. (1959), «paquete medio» de la Formación Caballos de Beltrán & Gallo
(1968), parte de la Formación Villeta de Mendivelso (1982), Formación El Ocal de Flórez
& Carrillo (1994) y «parte media» de la Formación Caballos en la quebrada Yaguaracito
según Renzoni (1994a).

El Miembro Superior es correlacionable como sinónimo con parte del «paquete superior»
de la Formación Caballos de Beltrán & Gallo (1968), parte de la Formación Villeta de
Mendivelso (1982), Formación Caballos de Flórez & Carrillo (1994) y «parte superior » de
la Formación Caballos en la quebrada Yaguaracito según Renzoni (1994a).

12.8 DESCRIPCIÓN.
Una secuencia arenosa cuyo depósito se da en un ambiente transgresivo a marino
somero. Presenta expresiones topográficas medianas, de pendientes moderadas.
Suprayace la Formación Yaví transicionalmente y en algunos sectores tiene contacto
discordante con la Formación Saldaña y la Cuarzomonzonita de Teruel. Infrayace la
Formación Hondita con contacto neto y concordante. Se divide en tres miembros.

12.9 LITOLOGÍA:
Su parte inferior está constituida por arenitas cuarzo-feldespáticas de grano medio y
conglomerático, hacia la base, con intercalaciones de arcillolitas bien laminadas de color
gris oscuro a negro.

El segmento intermedio consta de arcillolitas grises oscuras a negras, con intercalaciones


potentes de cuarzo-arenitas de grano grueso hasta fino en la parte superior.

El conjunto superior consta de cuarzo-arenitas intercaladas con delgados niveles de


arcillolitas laminadas con un espesor total de 60 metros.
116 Guía de Campo VI

13. FORMACIONES HONDITA Y


LOMA GORDA.
Manuel G. Dussán

Julio E. Rodríguez

13.1 GENERALIDADES
Las Formaciones Hondita y Loma Gorda son definidas por J. DE PORTA (1965) para el
sector del Municipio de Piedras, Tolima, en cercanías a Ibagué. Las secciones tipo se
encuentran en la Quebrada Hondita y el caserío Loma Gorda, respectivamente.
Representan sucesiones detríticas y calcáreas del Cretácico Superior (Cenomaniano-
Coniaciano) de espesores de 100 a más de 500 m y un ambiente marino somero,
reflejado en su abundante contenido fósil. Estrictamente se encuentran en los sectores
del centro y sur del Tolima y del centro y sur del Huila (VSM), pero las mismas litologías
se extienden y se identifican con los nombres de Grupo Villeta (en el oriente del Tolima y
el sur del Cauca-norte del Putumayo) y Grupo Guaguaquí (en el occidente de
Cundinamarca y Santander, VMM).

En el VSM, sector a estudiar en campo, su disposición se ve controlada por un complejo


sistema estructural que incluye las fallas de La Plata, San Andrés, Pacarní, la Hocha e
Itaibe, el Anticlinal de Nátaga, el Sinclinal de Tesalia y el Anticlinal de la Hocha, entre
otros. Su exposición más notable se da en una franja relativamente delgada de
orientación NE que atraviesa las Planchas 344, 345 y 366, aunque continúan
apareciendo más al sur en forma de ―parches‖ aislados.
Contenido 117

Ilustración 48. Planchas geológicas para el sector del VSM. Aproximadamente 1/3 del Cretácico
(verde) corresponde a las formaciones Hondita y Loma Gorda.

El uso de los términos Hondita y Loma Gorda en el momento de su definición fue


reducido. BARRERO y VESGA (1976) las identifican en la parte norte del VSM, pero en
general se utiliza el término ―Villeta‖ para estas sucesiones. PATARROYO (1993) sugiere
utilizar los términos oficiales de formaciones Hondita y Loma Gorda para las unidades del
VSM, sosteniendo que el uso del término Villeta en este sector es erróneo. Actualmente
esta es la denominación que se utiliza en las planchas geológicas del sector.
118 Guía de Campo VI

Ilustración 49. Columna estratigráfica de las formaciones Hondita y Loma Gorda levantada por
Mendivelso (1993) en el sector de la Quebrada Itaibe.

13.2 FORMACIÓN HONDITA


La Formación Hondita se compone principalmente de lodolitas, con niveles de lodolitas
calcáreas y arenitas bio-perturbadas y glauconíticas (la litología se ve reflejada en las
columnas estratigráficas de MENDIVELSO (1993) y PATARROYO (2011). Su límite
inferior, hace referencia a un contacto neto con la formación Calizas de Tetuán definida
por GUERRERO 2000 y el límite superior en un contacto difuso con la Formación Loma
Gorda que se distingue por su asociación faunística. Presenta un espesor de 90 m en la
Quebrada Hondita (sección tipo) y su espesor es de 163 metros en la Quebrada
Bambuca.
Contenido 119

13.3 FORMACIÓN LOMA GORDA


Llamada en la industria del petróleo como Bambuca Shale consiste en una Formación
con potencial de generación de hidrocarburos aunque su contenido fosilífero es limitado,
presenta abundante materia orgánica en la sucesión de lodolitas.

En la Plancha 303 se utiliza este nombre compuesto para referirse a las unidades
ubicadas estratigráficamente por encima de la Formación Caballos y por debajo del
Grupo Olini.

En el área de la Plancha 303 Colombia, aflora en el sector de la quebrada Los Angeles


(A-6) y la quebrada El Lindero (A-7), y forma amplias franjas que se angostan hacia el
sur. En el sector del río Venado, aflora en el caserío Monguí (F-7) y la quebrada La
Montaña (H-6), Al este de Baraya (H-3 y 4) y hacia el sur (Plancha 324.Tello).
(PATARROYO 2011)

13.4 EDAD Y ASOCIACIÓN FÓSIL


Según la asociación fósil encontrada se le da una edad de Cenomaniano en la base
Mariella sp. En el tope se encuentran Acanthoceras sp. Y Rhynchostreon sp llegando al
contacto con la Formación Loma Gorda.
120 Guía de Campo VI

Ilustración 50. Columna estratigráfica de la Formación Loma Gorda y el tope de la Formación


Hondita, detallando la distribución del contenido fósil de la parte inferior de Loma Gorda (Patarroyo
2011).
Contenido 121

La Formación Loma Gorda consiste principalmente de lodolitas, calcáreas en la parte


inferior y media y en ocasiones conteniendo concreciones, intercaladas con capas
delgadas de caliza hacia la parte inferior y de ―cherts‖ hacia la parte media. Se identifican
algunos niveles de lodolitas silíceas o cherts para la base de la formación, pero no se
manifiesta en toda su extensión. El tope se identifica debajo de los primeros niveles de
lodolitas silíceas o cherts de la Formación Lidita Inferior (Grupo Oliní). Debido a
complejidad estructural, ni PORTA (1965) ni las planchas geológicas del sector reportan
un espesor definido para la Formación Loma Gorda, pero con base en otros estudios
(e.g. PATARROYO (2011)), se reporta un espesor promedio de 245 m.

El contenido faunístico es muy diverso y permite establecer la edad de la formación, ya


que hay presencia de fauna del Turoniano más inferior hasta el Coniaciano superior.
Representado principalmente en bivalvos y amonoideos, los primeros generalmente de
tamaño reducido y morfologías similares, poco a nada ornamentadas; los segundos
generalmente de tamaño reducido pero con gran variedad de morfologías. En orden
cronológico se encuentra:

● El bio-horizonte Anomia colombiana-Anomia minuta-Anomia sp. cf. papyracea,


propio del Turoniano más inferior (muy cerca al límite Cenomaniano-Turoniano).
● Fauna del Turoniano más inferior: Mitonia gracilis, Quitimaniceras sp.
Choffaticeras (C.) cf. segne y Mytiloides kossmati, entre otros.
● Fauna del Turoniano medio y/o superior: Codazziceras ospinae, Hoplitoides
lagiraldae, H. ingens y Paramammites sp., entre otros.
● Fauna del Coniaciano: Prionocycloceras guayabanum, Reesidites
subtuberculatum, Gauthiericeras sp., Mityloides scupini, Eulophoceras jacobi,
Peroniceras (P.) subtricarinatum y Barroisiceras cf. onilahyense, entre muchos
otros.
● El bio-horizonte Subprionotropis colombianus-Inoceramus apicalis, propio del
Coniaciano superior.
● Fauna del Coniaciano superior como Paralenticeras sieversi.

Se pueden establecer correlaciones de la Formación Lomagorda a partir de la edad de su


contenido fósil con las formaciones La Frontera y Conejo (en la Sabana de Bogotá-
Tequendama), San Rafael y Conejo (en el sector de Boyacá), La Luna (en los sectores
del VMM y Catatumbo) y Chipaque (en el sector oriental de la Cordillera Oriental).
122 Guía de Campo VI

14. GRUPO OLINÍ


Andrés Felipe Moreno Ochoa

Sebastián Hernández Duran

14.1 GRUPO OLINÍ

Nombre introducido por Petters (1954, en Julivert, 1968) y extendido al Valle Superior del
Magdalena por Hubach (1957).

El Grupo Olini (Porta 1965,1966) está compuesto de la Lidita Inferior, los ―niveles de
lutitas‖ y la Lidita Superior. Como lo dijo Porta, el nombre estratigráfico de las unidades
del grupo Olini, no siempre corresponden con su petrografía.

Posteriormente, CÁCERES & ETAYO (1969) le asignan el rango de formación tanto a la


Lidita Superior como a la Inferior. Según Guerrero (2000), el Grupo Olini estaría
conformado por las formaciones Lidita superior, El Cobre y Lidita Superior.
Contenido 123

Ilustración 51. Columna estratigráfica general del Grupo Oliní y La Formación La Tabla. Tomado de:
Memoria Explicativa de la Plancha 344 Tesalia.

14.1.1 FORMACIÓN LIDITA INFERIOR


Autor: Los geólogos de Intercol son los primeros que utilizan el nombre de ―Lower
Chert‖, para designar la unidad inferior del Grupo Olini. Petters (1954) utiliza este mismo
término, mientras que Bürgl y Dumit (1954) publican las primeras descripciones
litológicas con el nombre de ―Segunda Lidita‖, término que fue modificado por su propio
autor por el de Lidita Inferior (Bürgl, 1961). Posteriormente es redefinida por Porta
(1965,1966).

Sección Tipo: La sección de referencia está ubicada en el camino de Piedras al caserío


de La Tabla (Departamento del Tolima).
124 Guía de Campo VI

Localidad Tipo: La localidad tipo es el área de Piedras, departamento del Tolima al este
de Ibagué.

Edad: La Formación Lidita Inferior es de edad Santoniano, como lo indica su posición


estratigráfica entre la Formación Lomagorda (la cual incluye el Santoniano más
temprano) y la Formación El Cobre (la cual incluye en algunas localidades el Santoniano
más tardío).

Espesor: Es de 30 a 35 m de espesor según Porta (1965 – 1996). Vergara (1997) midió


64,4 m de espesor en el área de Ataco. Sobre el flanco E del Sinclinal de Guaduas
(Sección Guaduas), la Formación Lidita Superior tiene un espesor de 43 m. En la sección
Quebrada El Ocal su espesor es de 49,5 m.

Descripción: Su contacto inferior en la plancha 344 es con la Formación Loma Gorda,


concordante neto, marcado por la aparición de una capa de chert negro. Este contacto se
distingue claramente sobre la quebrada Pedernal, en el área de La Cañada y en la
sección de la quebrada Itaibe.

Su contacto inferior en la plancha 366 al oriente de La Plata, con la Formación Loma


Gorda, es concordante neto, marcado por la aparición de una capa de chert negro.

Su contacto inferior en la plancha 345 al costado nororiental de la represa de Betania con


la Formación Loma Gorda, es concordante neto, marcado por la aparición de una capa
de limolita silícea con chert negro y pardo.

El contacto superior es neto con la Formación Nivel de Lutitas en la Quebrada La Molina


(Bermúdez, 2004), lo que sería la Formación el Cobre (Guerrero, 2000).

Litología: Según Porta (1965,1966) la formación consta de intercalaciones de ―cherts‖ de


color blanco amarilloso, ―liditas‖, lodolitas y shales negros. Los cherts en delgadas y
esporádicas capas medias prevalecen sobre las otras litologías. Petrográficamente, ellos
pueden ser porcelanitas y cherts calcáreos.

En Guerrero (2000) se realizaron análisis petrográficos más detallados, encontrando para


la formación biomicritas wackestone laminadas finamente, exhibiendo silicificacion parcial
en láminas y lentes irregulares. El reemplazamiento de sílice involucra la mayoría de las
veces los caparazones de los foraminíferos que originalmente están hechos de calcita, y
algunas veces hace involucrar sectores de la matriz calcárea. Estas biomicritas de
textura wackestone tienen una relación de matriz de lodo calcáreo de alrededor de 75 a
90%, y armazón de foraminíferos planctónicos y bentónicos alrededor de 10 a 25% del
total de la roca. La bioturbación en estas rocas está casi totalmente ausente y los
foraminíferos son por lo general más pequeños (diámetros de 20 micras) que los de las
Contenido 125

unidades de arriba y abajo. Las láminas y capas muy delgadas de biomicritas packstone
lodosas, con concentraciones de partículas fosfáticas están presentes en cantidades muy
pequeñas y constituyen menos del 5% de la unidad. No tiene tanto fosfato como la
Formación Lidita Superior.

Paleontología: Las muestras de Hondita y Cardona Creeks incluyen los foraminíferos


plantónicos Heterohelix reussi, Hastigerinoides sp., Archaeoglobigerina cretacea, y
A.blowi.

14.1.2 FORMACIÓN EL COBRE


Autor: Petters (1954) denominó a este miembro como ―Upper Sandstone Member‖ lo
que sugiere un carácter arenoso que contrasta con las facies lutíticas.

Porta (1965,1966) asigna al nivel intermedio del Grupo Olini como ―nivel de lutitas‖ (nivel
de lodolitas).

Barrio & Coffield (1992) designaron los 20 m más superiores de la ―unidad entre los dos
cherts‖ de una manera informal como ―Arenisca El Cobre‖. Ellos no explican el origen del
nombre ―el cobre‖, pero este no pudo ser tomado de la quebrada El Cobre debido a que
allí los afloramientos son de la Formación Caballos en lugar del Grupo Olini.

En Guerrero (2000) la formación El Cobre es formalmente propuesta para referirse a los


estratos entre las Formaciones Lidita Inferior y Lidita Superior del Grupo Olini. Este
reemplaza al término informal ―nivel de lodolitas‖ de Porta (1965,1966).

Sección Tipo: La sección de referencia ubicada en el camino de Piedras al caserío de


La Tabla (Departamento del Tolima).

Localidad Tipo: La localidad tipo es el área de Piedras, departamento del Tolima al este
de Ibagué.

Edad: La formación El Cobre es esencialmente de edad Campaniano temprano. En su


localidad tipo cerca de Piedras, la parte más inferior de la formación incluye también el
Santoniano más tardío, como lo indica Heterohelix reussi, una forma que tiene su última
aparición en el límite Santoniano/Campaniano.

Espesor: Guerrero (2000) da un espesor de 140 m en el sendero Piedras-La Tabla y


Talora Creek.
126 Guía de Campo VI

De acuerdo a Porta (1965,1966), el nivel intermedio del Grupo Olini o nivel de lutitas
(nivel de lodolitas) tiene 65 m de espesor.

Barrio & Coffield (1992) en el área de Ortega (40 km SSW de Payande), tiene un rango
de 90 a 120 m de espesor.

En la sección Quebrada El Ocal el espesor total de la sección es de 187 m y no se


descarta que este espesor refleje una o varias repeticiones de la unidad.

Descripción: En todas las secciones conocidas en Guerrero (2000), la arenisca es


abundante. Si las lodolitas y calizas están presentes, hay siempre arena o al menos
tienen un notorio componente terrígeno, un hecho que contrasta muy fuertemente con las
formaciones Lidita Inferior y Superior, que están compuestas de biomicritas de textura
wackestone, casi totalmente estéril de partículas terrígenas.

El contacto con la Subyacente Lidita Inferior es relativamente fuerte, con una transición
de menos de 5 m en el cual las biomicritas wackestone finamente laminadas de la Lidita
Inferior cambian a areniscas fosilíferas bioturbadas y bioesparita arenosa de la
Formación El Cobre, este contacto es en la sección Talora Creek.

Litología: Tres segmentos son distinguibles en la unidad en la sección de Talora Creek.


El segmento inferior (41 m) está compuesto de una alternancia de medio a muy gruesas
capas de areniscas y calizas, que tienen una suave (flexible) y dura expresión en el
campo. Los estratos flexibles predominan, siendo bioturbados, grano muy fino, areniscas
fosilíferas en capas gruesas a muy gruesas, con concreciones calcáreas 20-40 cm en
diámetro. Los estratos más resistentes y prominentes corresponden bioesparita arenosa
en capas medias y gruesas, también totalmente homogenizadas por bioturbación.
Foraminíferos bentónicos (tamaño arena media a fina) son los fósiles más comunes en
ambas litologías.

En el segmento medio (49m) predomina la arenisca de grano muy fino, fosilífera y


glauconitica, cemento calcáreo, limpia. El segmento es notorio por su estratificación en
láminas y muy delgadas capas presentes en conjuntos de 30 cm de espesor que se
repiten monótonamente. Bioturbacion está notoriamente ausente y predominan las
estructuras hidrodinámicas sobre las biogenicas, incluyendo estratos ondulados de muy
bajo ángulo y lenticulares. Hay esporádicos pero notorias capas fosfáticas medias y
delgadas que tienen valores gamma ray ligeramente por encima del resto de la unidad.
Estos horizontes incluyen partículas fosfáticas y terrígenas que alcanzan tamaño de
arena gruesa y granulo; algunos de ellos friable debido a la meteorización de fosfatos.
Contenido 127

El segmento superior (33 m) incluye areniscas friables, finas a muy finas, verde. Hay
también cemento calcáreo y fosilífero, pero muy glauconitico. Estratificado en láminas y
muy delgadas capas, que componen conjuntos de 3 m de espesor, alternando con muy
gruesas capas del mismo espesor. La bioturbación es moderada, causada por
organismos pequeños que no se desplazan verticalmente, así que la estratificación
original puede ser parcialmente apreciada. Tamaño de grano es ligeramente más grueso
que en las partes inferiores de la formación. Algunas capas son más duras debido a
grandes cantidades de cemento calcáreo.

Paleontología: Los foraminíferos plantónicos son escasos en la unidad, en contraste con


la muy notoria presencia de foraminíferos bentónicos. Entre la muy abundante cantidad
de estos foraminíferos, vale mención Buliminella colonensis, Neobulimina canadensis,
Praebulimina reussi, Boliviana explicata, Siphogenerinoides reticulata y
Shiphogenerinoides cretacea.

14.1.3 FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR


Autor: La primera referencia para las rocas de la Formación Lidita Superior es el nombre
―Upper Chert‖ que fue publicado por Petters (1954), pero la primera descripción se debe
a:

Bürgl & Dumit (1954) bajo el nombre de Primera Lidita.

Redefinida por Porta (1965, 1966).

Sección Tipo: La sección de referencia ubicada en el camino de Piedras al caserío de


La Tabla (Departamento del Tolima).

Localidad Tipo: Su localidad tipo está en el área Piedras-La Tabla, departamento del
Tolima al este de Ibagué.

Edad: La edad de la Formación Lidita Superior es Campaniano Tardío. El mejor registro


de edad diagnosticada por foraminíferos y palinomorfos es del Sinclinal Guaduas. En la
localidad tipo, en Piedras, la edad es limitada por registro de abundantes foraminíferos
bentónicos y por la posición estratigráfica de la unidad entre la Formación El Cobre
(Campaniano Temprano) y la Formación Buscavida (Maastrichtiano Temprano).

Espesor: De acuerdo a Porta (1965,1966), en su localidad tipo en el área Piedras-La


Tabla, la unidad tiene 60 m de espesor.
128 Guía de Campo VI

En la sección Girardot-Nariño, de acuerdo a BURGL & DUMIT (1954) esta tiene un


espesor de 105 m.

En Guerrero (2000) se hace una más detallada examinación de la localidad tipo, en la


sección de Talora Creek, donde la Formación Lidita Superior tiene 58 m de espesor.
En la Sección Ataco (Vergara 1997). Lidita Superior alcanza un espesor de 45 m.
Sobre el flanco E del Sinclinal de Guaduas (Sección Guaduas) la Lidita Superior alcanza
un espesor de 160 m.

En la sección Quebrada El Ocal el espesor es de 23 m.

Descripción: El contacto superior con la Formación La Tabla en la plancha 345 se


marca en el primer nivel de arenitas de grano fino en capas medias a gruesas que yacen
sobre el tope del primer nivel de liditas que se observa claramente en la vía Yaguará -
Teruel.

El contacto superior en la plancha 344 se observa al este de la hacienda El Hatillo y en la


sección de la quebrada Itaibe, en donde se encuentra un nivel de arcillolitas rojizas de la
Formación Seca, sobre capas medias de arenitas fosfáticas de grano medio.

Litología: En la sección de Talora Creek la formación está compuesta en su segmento


inferior (18 m) predominantemente por biomicritas forminiferas de textura packstone, en
capas delgadas a medias, finamente laminadas, con esporádicas capas medias y
delgadas de fosforitas que incluyen micritas bio-,pel-,e intra- de textura packstone.

En el segmento medio (16 m), predominan las biomicritas wackestone muy finamente
lamindas, en parte silicificadas, que dan origen a cherts diageneticos. Las microfracturas
verticales en 2 direcciones perpendiculares producen la conocida litología estándar en
prismas ortogonales de 5-10 cm de las que han sido referidas tradicionalmente como
―liditas‖. Concreciones calcáreas y lentes por encima de 30 cm de espesor, son un
producto de diagénesis temprana debido a que los estratos se curvan alrededor de ellos,
saliendo del usual patrón de estratificación plana paralela. Capas fosfáticas son
insignificantes y se presentan en láminas que separan las delgadas capas de micrita y
chert. Estas láminas de fosfatos son reconocidas debido a su naturaleza suave (blanda) y
meteorización a colores amarillentos. Cherts son negros, muy quebradizos y son
fácilmente reconocibles en el campo debido a sus fracturas concoideas; su aspecto es
rugoso (áspero) en contraste con los bordes redondeados desarrollados sobre las
micritas.

El segmento superior (24 m) es similar al segmento basal y de nuevo compuesto de


biomicritas foraminíferas de textura packstone, en capas medias, a delgadas finamente
Contenido 129

laminadas, con esporádicas capas delgadas a medias de fosforitas que incluyen micritas
bio-, pel- e intra- de textura packstone. Estas capas fosfáticas están presentes en capas
duras (fuertes) y suaves (blando); las últimas probablemente corresponden a las
―lodolitas y shales negros‖ de Porta (1966), del sendero Piedras- La Tabla.

Paleontología: Entre los muy abundantes foraminíferos bentónicos del área de Piedras
están incluidos Buliminella colonensis, Bolivinoides draco, Haplophragmoides
perexplicatus, y Bolivinoides decoratus. Las últimas dos formas fueron consideradas
como indicativas del Campaniano Tardío de la base (pies) E de la Cordillera Oriental por
TCHEGLIAKOVA et al. (1997). H. perexplicatus tiene su última aparición en el
Campaniano Tardío y R. decoratus es conocido del CampanianoTardíoo.

En la Sección Guaduas sobre el flanco E del Sinclinal Guaduas, fue registrado el


plantónico Globotruncana ventricosa, que de acuerdo a CARON (1985), tiene su primera
aparición en el Campaniano Temprano tardío. En las secciones de Córdoba sobre el
flanco W del Sinclinal de Guaduas, fue registrado Globotruncanita elevata, que según
CARON (1985) tiene su última aparición durante el Campaniano Tardío.

Los palinomorfos de la Formación Lidita Superior sobre las secciones de Córdoba


incluyen Andalusiella mauthei, Trichodinium castanea, Dinogymnium digitus, y
Alisogymnium euclaense, también presentes en el Campaniano Tardío de la Formación
Aguacaliente de la base E de la Cordillera Oriental (SARMIENTO & GURRERO 2000).

14.2 FORMACIÓN BUSCAVIDAS


Autor: Porta (1965, 1966) denominó los estratos que están sobre los cherts del Grupo
Olini y debajo de las areniscas de la Formación La Tabla, como los ―niveles de lutitas y
arenas‖.

Otros autores han usado varios nombres para estos estratos. En una guía de campo,
CORRIGAN (1967) indicando en su tabla de correlación el nombre ―facies shale
buscavida‖ o ―formación buscavida‖, para referirse a los estratos entre el ―chert superior‖
y la ―formación guaduas‖; el nombre es atribuido a Geólogos de Intercol. De acuerdo a
CORRIGAN, el nombre Buscavida viene del área NW de Tocaima.

BELTRAN & GALLO (1968) usaron el nombre ―formación Monserrate‖ asignando el


origen de esta a Hubach, e indicando que su sección tipo puede ser el Cerro de
130 Guía de Campo VI

Monserrate cerca de Bogotá, para referirse al intervalo entre la ―formación villeta‖ y el


―grupo guaduala‖.

RODRIGUEZ & ULLOA (1994), propusieron el nombre ―formación cordoba‖ para referirse
a los estratos que se encuentran por encima del Grupo Olini y debajo de la Formación
Seca; esta corresponde con el ―nivel de lutitas y arenas‖ y con la Formación La Tabla de
Porta (1965).

Guerrero (2000) formalmente propone la Formación Buscavida para referirse a los


estratos por encima de la Formación Lidita Superior del Grupo Olini y debajo de la
Formación La Tabla.

Sección Tipo: La Sección Piedras – La Tabla y la sección Talora Creek, ambas son las
secciones tipo.

Localidad Tipo: Su localidad tipo está en el área Piedras-La Tabla, departamento del
Tolima al este de Ibagué.

Edad: La Formación Buscavida en su localidad tipo incluye la parte inferior del


Maastrichtiano Temprano, como lo indican los muy abundantes foraminíferos bentónicos
y plantónicos. La edad es también limitada en el Sinclinal de Guaduas, con foraminíferos
y palinomorfos.

Espesor: PORTA (1965, 1966) designó la unidad en su localidad tipo (Piedras-La Tabla)
con 75 m de espesor.

Una detallada examinación en Guerrero (2000) de la litología en su localidad tipo indica


que la Formación Buscavida tiene 90 m de espesor.

La Formación Buscavida sobre la Sección Córdoba tiene un espesor de 120 m.


La Formación Buscavida en el lado E del Sinclinal Guaduas alcanza un espesor máximo
de 160-170 m.

Descripción: La unidad es claramente diferente de los cherts subyacentes del Grupo


Olini, y las areniscas suprayacentes de la Formación La Tabla. El contacto es transicional
con ambas unidades; el contacto inferior es escogido en la primera aparición de
biomicritas impuras y el contacto superior en la primera aparición de capas medias de
areniscas bioturbadas de la Formación La Tabla. GUERRERO (2000) excluye las
areniscas y conglomerados arriba de la Formación Buscavida, para incluirlos en la
Formación La Tabla.
Contenido 131

Litología: La más común litología es biomicrita impura, conteniendo grandes cantidades


de foraminíferos y menos cantidades de partículas de lodo terrígeno. La cantidad
promedio de lodo terrígeno en estas biomicritas impuras incrementa de una manera
gradual hacia el tope de la unidad, y algunas lodolitas están presentes.
Además de los muy abundantes test de foraminíferos, hay horizontes con abundante
bivalvos de pequeño tamaño (1-2 cm) y caparazones de pared delgada. La bioturbación
es muy común a través de toda la formación. Escasos horizontes, de hasta espesor
medio, incluyen partículas fosfáticas, formando intraclastos, caparazones de bivalvos y
foraminíferos plantónicos y bentónicos.

En la parte inferior de la unidad, las biomicritas impuras de textura packstone son una
litología común.

Paleontología: En el sinclinal de Guaduas, la presencia de Globotruncanella havanensis,


Heterohelix globulosa, y Archaeglobigerina cretacea en la parte más inferior de la
formación indica la presencia del Maastrichtiano más temprano. La primera aparición de
G.havaensis en varias secciones indican que el límite inferior de la Formación Buscavida
está muy cercano al límite Campaniano/Maastrichtiano.

Entre los palinomorfos del Sinclinal Guaduas, vale la pena mencionar Andalusiella
mauthei, Alisogymnium euclaense, Dinogymniumacuminatun, y Andalusiella gabonensis.
Estas últimas formas son comunes en el Maasttichtiano Temprano de la Formación San
Luis de la base E de la Cordillera Oriental.

14.3 FORMACIÓN LA TABLA


Autor: Los estratos asignados a la Formación La Tabla fueron primero caracterizados y
mapeados por RAASVELDT et al. (1956), quien los incluyó en la unidad informal K1. Fue
definida como La Tabla por Porta (1965).

Sección Tipo: La sección de referencia ubicada en el camino de Piedras al caserío de


La Tabla (Departamento del Tolima).

Localidad Tipo: Su localidad tipo está en el área Piedras-La Tabla, departamento del
Tolima al este de Ibagué.

Edad: La Formación La Tabla es colocada en el Maastrichtiano Tempano tardío, como lo


indica la presencia de la parte inferior de la zona Gansserina gansseri.
132 Guía de Campo VI

Espesor: De acuerdo a PORTA (1966), La Tabla tiene un espesor de 85 a 90 m.

Unidades Equivalentes: Se puede correlacionar con las formaciones Labor y Tierna del

Grupo Guadalupe de la Sabana de Bogotá (Pérez & Salazar, 1971).

Descripción: En la sección Piedras-La Tabla y La Sección Talora Creek, la formación


está compuesta de areniscas de grano muy fino a conglomerados de guijarros medio
(pebbles 4 a 16mm). La sucesión es granocreciente hacia arriba en una manera muy
gradual. Su contacto inferior es transicional con las biomicritas impuras y lodolitas
fosilíferas de la parte superior de la Formación Buscavida. Su contacto superior es muy
fuerte con lodolitas terrígenas de grano fino e intercalaciones de areniscas de la
Formación Seca.

La porosidad primaria puede alcanzar cerca del 30% en las areniscas y conglomerados
de la Formación La Tabla, pero el cemento calcáreo ha obstruido la mayoría de esta,
dejando la porosidad cerca de solamente 1-2%. Cemento calcáreo es una característica
muy importante y puede incluso alcanzar al 50 % de algunas muestras, debido a la
parcial a extenso reemplazamiento de partículas terrígenas por calcita durante la
diagénesis.

Litología: Las areniscas de la Formación La Tabla son arenitas líticas, con abundantes
fragmentos de rocas de naturaleza metamórfica y volcánica, fosilíferas con 10% a 45%
de fragmentos fósiles, incluyendo bivalvos y foraminíferos. La mayoría de areniscas son
calcita cementada y son libres de matriz lodosa.

Paleontología: Los foraminíferos son menos abundantes que en la subyacente


Formación Buscavida, pero registra la primera aparición de formas planctónicas,
incluyendo Gansserina gansseri, Globotruncanella citae, y Rugoglobigerina riecheli.
Estas primeras apariciones ocurren muy cerca de la base de la Formación La Tabla, y
justo encima de la muestra superior perteneciendo a la zona G. aegyptiaca del
Maastrichtiano Temprano.
Contenido 133

Ilustración 52. Columna estratigráfica de la Formación Lidita Superior y la Formación La Tabla.


Tomado de: Memoria Explicativa de la Plancha 345 CAMPOALEGRE.
134 Guía de Campo VI

14.4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


En las planchas en las que afloran estas unidades, es imposible cartografiar por
separado las unidades antes descritas, debido a la escala de mapeo, por ello se
representaron agrupadas como una sola unidad geológica.

Las siguientes planchas son en las que se pueden encontrar las unidades Grupo olini y
La Tabla: 344 Tesalia, 345 Campoalegre, 366 Garzón y 389 Timana.

Ilustración 53. Distribución del Grupo Oliní y la Formación La Tabla en la Plancha 344 TESALIA.
Contenido 135

El área de exposición de esta formación es equivalente al 2% del área total de la


plancha. Sus principales exposiciones se encuentran al sur de Itaibe, por el camino hacia
la hacienda Las Balsas (H4) y en el trayecto hacia la escuela Los Yuyos - Vereda de San
Isidro (E 6 y 7), sobre el carreteable que une a la finca El Hatillo con la escuela Rural
Mixta (G9 y F10), al sur de la finca El Aguacate por el cañón del río Yaguará (D9), por el
cañón del río Pedernal en el sector de La Cañada y por la Carretera Paicol - La Plata.

Ilustración 54. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación la Tabla en la Plancha 345
CAMPOALEGRE.
136 Guía de Campo VI

En esta plancha hay zonas donde sí se puede diferenciar el Grupo Olini de La Formación
La Tabla. El Grupo Olini aflora al oeste y noroeste de la Plancha 345; se observa en
cuchilla El Sapo (1C), loma El Cucharo (2D), al noroeste de la Represa de Betania,
desde el río

Magdalena, a la quebrada La Boa (3A) y al sur del campo petrolero Los Mangos (1E).
Por la carretera entre Yaguará y Letrán se observa afloramientos que están muy
fracturados y plegados, útiles en la descripción de la unidad. También se observa
pequeñas cuñas al noroeste de Yaguará (1A) y al este de El Hobo; estas últimas, por su
escasa extensión, no son cartografiables.

El afloramiento más extenso de La Formación La Tabla ocurre en el sector noroeste de


Yaguará (1C), flanco oeste de la cuchilla El Sapo, formando una pendiente estructural de
unos 30° SW, limitada en superficie por la margen izquierda de los ríos Yaguaracito y
Pedernal; en el cerro El Cucharo (2D) con un espesor menor de 15 m, en la vía Yaguará-
Letrán y en la margen derecha de la quebrada La Boa (3A).
Contenido 137

Ilustración 55. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación La Tabla en la Plancha 366
GARZON.

El Grupo Olini y La Tabla son cartografiados como una sola unidad la cual aflora en el
sector noroccidental de la plancha, y abarca un área de 40 km². Constituye el filo del
Escribano

(4A) de 1.500 m de elevación con escarpes abruptos. Otros sitios de afloramiento son las
veredas El Vegón (4B), El Coral (4B) y El Uvital (4C).
138 Guía de Campo VI

Ilustración 56. Distribución geográfica del Grupo Oliní y la Formación La Tabla al noroeste de la
Plancha 389 TIMANA.

La unidad en esta plancha conforma una serranía continua que se extiende por la
margen oeste del valle de Timaná, desde la Vereda Charco del Oso hasta el río
Magdalena (1). En el flanco oriental del valle, cerca de Naranjal, desarrolla una
morfología de mesa redondeada (2).

Como podemos ver en la imagen de abajo, en el valle del rio Suaza, al oriente de
Acevedo, la unidad forma una serranía angosta que se extiende por al menos 8 km y
desaparece bajo la Falla Algeciras - Suaza (3).
Contenido 139

Ilustración 57. Distribución geográfica del Grupo Oliní y Formación La Tabla en el área al este del
Municipio de Acevedo en la Plancha 389 TIMANA.

14.5 BIBLIOGRAFÍA

 GUERRERO J, SARMIENTO G, NAVARRETE R (2000): The Stratigraphy of the


W Side of the Cretaceous Colombian Basin in the Upper Magdalena Valley.
Reevaluation of Selected Areas and Type Localities Including Aipe, Guaduas,
Ortega, and Piedras. GEOLOGIA COLOMBIANA 25, Pgs. 45-110, 12 PI., 5 Figs.,
6 Tabl. , 1 Microp. App.: 6 PI.
140 Guía de Campo VI

 TERRAZA M., R. (2003): Origen diagenético de Cherts y Porcelanitas en las


formaciones Lidita Inferior y Lidita Superior (Grupo Oliní), al sur de San Luis
(Tolima), Valle Superior del Magdalena, Colombia.- GEOLOGIA COLOMBIANA,
28, pp. 79-94, 5 Figs.. 5 Laminas, 3 Tablas, Bogotá.
 BERMUDEZ, H. Estratigrafía del Grupo Olini en el borde Occidental de la Cuenca
del Valle Superior del Magdalena, Colombia. Universidad Nacional Autónoma de
México. México D.F. 2004.
 MARQUINEZ, G., MORALES, C., CAICEDO, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:10000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2001.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRIGUEZ, G., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2001.
 RODRIGUEZ, G., ZAPATA, G., VELAZQUEZ, M., COSSIO, U., LONDOÑO, A.
Geología de las Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389
Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania y 414 El Doncello. Escala 1:100000.
Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003.
Contenido 141

15. ROCAS CALCÁREAS


CRETÁCEAS DEL VALLE
SUPERIOR DEL MAGADALENA.
José Flórez Peñaloza.

Néstor Gaviria Lugo.

15.1 GENERALIDADES.
En este capítulo se hace una introducción a la estratigrafía de las unidades con rocas
calcáreas depositadas durante el Cretáceo en la cuenca del Valle Superior del
Magdalena, teniendo en cuenta principalmente aquellas con biomicritas y haciendo
énfasis en la Formación Tetuán, explicando con características generales cuales son las
particularidades de las demás unidades con este tipo de rocas en el Cretácico de esta
cuenca, para no redundar con los posteriores capítulos.

15.1.1 ¿QUÉ ES UNA ROCA


CALCÁREA?
Se entiende como roca calcárea a una roca sedimentaria que contiene una cantidad de
CaCO3 mayor al 50% composicionalmente, este carbonato puede ser biogénico o
precipitado, uno u otro origen depende de las características propias de la cuenca, como
su profundidad, temperatura y cantidad de organismos presentes, esto último es clave,
dado que por las condiciones propias de la cuenca cretácica Colombiana, la mayoría de
los carbonatos son de origen biogénico, por la combinación de factores que se indicaron
arriba, además de la paleogeografía del cretácico que sitúa a Colombia hacia latitudes
tropicales, que combinado con el mar somero que inundaba el territorio configura las
condiciones ideales para la proliferación de la vida marina, la abundancia de organismos
con partes compuestas de carbonato permitió que se depositaran grandes capas de
rocas calcáreas, especialmente relacionadas con niveles altos del mar precedidos de
transgresiones.
142 Guía de Campo VI

15.1.2 NIVEL DEL MAR CRETÁCEO


COLOMBIANO.
Teniendo en cuenta lo propuesto por Etayo et al. (1969), Villamil (1996) y Guerrero
(2002) se durante el Cretáceo se presenta una serie de transgresiones y regresiones del
mar en lo que actualmente es el territorio Colombiano.

Ilustración 58. Contornos marinos para la cuenca marina del NW de SA durante el albiano medio a
tardío, tomado de Villamil (1996) y Etayo et al. (1969).

Los transgresiones marinas más fuertes en todo el mundo causadas por un aumento en
el nivel eustático durante el Cretáceo, se aceptan para el Albiano medio y el Turoniano,
durante estos momentos en que el mar alcanzó su nivel más alto en el Cretácico, debido
al aumento de superficie inundada se da también un aumento en la cantidad de rocas
calcáreas que se depositan, además de estos momentos, durante el Cretáceo se dan
otra serie de eventos transgresivos de menor magnitud, pero que igualmente influyen en
la génesis de rocas calcáreas, estos eventos transgresivos se sitúan Guerrero (2002)
Villamil (1996) y están relacionados con las siguientes unidades para el valle superior del
magdalena

Campaniano Lidita Superior

Santoniano Lidita Inferior

Turo-Coniaciano Loma Gorda


Contenido 143

Albiano M-U Tetuán

Aptiano U Caballos Medio

De acuerdo a esto y a lo hablado anteriormente, en las unidades mencionadas se tiene


presencia de rocas calcáreas, en general las rocas calcáreas de estas unidades son
biomicritas de texturas que pueden variar localmente de mudstone a packstone,
petrograficamente presentan características muy similares, y su identificación en campo
se debe basar en la relaciones que se den entre las unidades adyacentes y su contenido
fósil, el cual es el que más ayuda para distinguir unas biomicritas de otras, principalmente
los fósiles con utilidad bioestratigráfica.

A continuación se hace una recopilación de las principales características de las


unidades mencionadas, no se profundiza mucho porque más adelante en esta guía se
trataran algunas las unidades con más detalle, en este trabajo se tiene en cuenta la
nomenclatura propuesta por Guerrero (2000), ya que se considera la más adecuada y
con menos problemas estratigráficos.

15.2 FORMACIÓN CABALLOS (PARTE MEDIA-


FORMACIÓN EL OCAL).
AUTOR: Formación Caballos es el término propuesto originalmente en 1938 por
McArthur (en Miley, 1945) cerca de Ortega, Tolima, en la quebrada Urapa del cerro
Caballos.

Corrigan (1967), establece formalmente la unidad, en el cerro Caballos al oeste de Olaya


Herrera (Ortega, Tolima).

SECCIÓN TIPO: Renzoni (1994) propuso establecer un estratotipo compuesto


consistente en un holoestratotipo levantado en la quebrada Calambé (Plancha 263
Ortega)
144 Guía de Campo VI

15.2.1 RESEÑA HISTÓRICA.


Tabla 7. Compilación histórica Formación Caballos parte media o Formación El Ocal.

Mendivelso Magdalena,
(1982) & Beltrán &
Vergara Vergara Renzoni Renzoni Gallo (1968) Etayo & Carrillo
(1994) (1995) (1994) (1994) (1996)

(Formación
Ocal)

Con Base en Incluye Asigna la misma Las Al sur del Coleccionado


microfauna, ammonites sección al exposiciones Valle Superior Stoyanowiceras
asigna la (Roloboceras intervalo de la unidad en del treffryanus
Formación sp., Aptiano medio - Itaibe y Magdalena, (Karsten) y
Caballos, Epichelonicer Albiano medio, Yaguaracito mencionan Stoyanowiceras ct.
expuesta en la as sp.) y y amplía el (Huila), que esta colombiana (Scott),
quebrada foraminíferos rango mediante localizadas al unidad especies que
Bambucá de edad interpretación noroeste de corresponde al permiten asignar
(Plancha 302 Aptiano paleoambiental Timaná, están Aptiano estas capas del
Aipe) al Tardío y regional. entre el Albiano inferior - Aptiano superior.
intervalo inferior y el Albiano medio.
Albiano Albiano medio Neodeshayesites
bajo. stutzeri (Riedel) y
Neodeshayesitesco
lumbianus (Riedel),
especies de
amonitas que
permiten reconocer
el Albiano inferior
(ETAYO SERNA
1979).

LITOLOGÍA: Lodolitas (40-60%), Calizas (10-40%) La mayoría lumaquelas lodo-


soportadas a clastosoprotadas, bioclastos orientados paralelamente a la estratificación, a
menudo bioturbada; otras lodo-soportadas (bioclastos <50%, lodo >40%), ferruginizadas
con ooides hasta en un 50%, Arenitas (5-40%).

ESPESOR: En cuanto al espesor, en términos regionales, decrece hacia el sur y oeste


del Valle Superior, y varía desde 411 m en la quebrada Bambucá (Renzoni, 1994), a 227
Contenido 145

y 175 m en las secciones de las quebradas Itaibe y Yaguaracito, respectivamente


(Renzoni, 1994), y 226 y 210 m en las secciones de las quebradas Carpintero y
Vegalarga (Renzoni, 1994b) al este del Departamento del Huila.

PALEONTOLOGÍA: Incluye especies de ammonites (Roloboceras sp., Epicheloniceras


sp.), Stoyanowiceras treffryanus (Karsten) y Stoyanowiceras ct. colombiana (Scott),
Neodeshayesites stutzeri (Riedel) y Neodeshayesitescolumbianus(Riedel), Foraminíferos
bentónicos, Icnofosiles. La Formación Caballos es principalmente de naturaleza marina,
especialmente el segmento medio (Guerrero et al. 2000)

15.3 FORMACIÓN TETUÁN.

15.3.1 RESEÑA HISTÓRICA.


146 Guía de Campo VI

Tabla 8. Compilación histórica Formación Tetuán.

VERGARA BARRIO & ETAYO & PEÑA & RAASVELDT GUERRERO et


COFFIELD (1992) FLÓREZ y ANNICCHARI et al. (1956) al, 2000
(1994, 1997) ETAYO (1 CO (1999)
994)

Incluye el estrato El nombre ‗Calizas Usan el Colocan la La Formación La Formación


bajo el Grupo de Tetuán‘ ha sido nombre unidad sobre Tetuán Tetuán es
Olini en la utilizado informalmente la Formación corresponde a redefinida,
Formación Honda previamente de para referirse a Caballos e la unidad K8. incluyendo todos
y Loma Gorda forma imprecisa e estrato indican que en un pozo los estratos
siguiendo la informal, para suprayacente alcanzar un petrolero en el calcáreos sobre la
propuesta original referirse a estratos miembro espesor VSM de la Formación
de PORTA (1965, en diferente arenitico máximo de Texas Pe Co. Caballos y bajo de
1966). posición superior de la 145 m en la Formación
estratigráfica. Formación pozos de Hondita.
Incluyen el Caballos petróleo, y las Modifican el límite
miembro arenitico secciones de superior de la
superior de la campo miden Formación
Formación hasta 80 m de Hondita dentro de
Caballos espesor en la la que restringen
parte inferior los depósitos
de la unidad. terrígenos y
bioclásticos
calcáreos.

15.3.2 AUTOR.
Guerrero et al. 2000

15.3.3 SECCIÓN TIPO.


Río Tetuán (Ortega-Tolima), El anticlinal de Chicuambe, a 6km NE de Ortega y 10 km del
Río Tetuán.
Contenido 147

15.3.4 LITOLOGÍA Y ESPESOR.


200m en la sección tipo. Biomicritas (texturas packstone y wackstone), shale fosilíferos y
lodolita fosilífera.

Ilustración 59. Sección por el anticlinal de Chicuambe, área de Ortega. Tomado de Guerrero et al.
(2000).

PALEONTOLOGÍA: Foraminíferos, Bivalvos Inoceramus, Amonoideos como


Oxytropidoceras sp., Venezoliceras sp. Protanisoceras sp., Lyelliceras sp., Tegoceras
sp. Prolyelliceras sp.
148 Guía de Campo VI

15.4 FORMACIÓN HONDITA Y LOMA GORDA.

15.4.1 RESEÑA HISTÓRICA


FORMACIÓN HONDITA Y LOMA
GORDA.
Tabla 9. Compilación histórica Formación Hondita y Formación Loma Gorda.

Barrero & Vesga Patarroyo Mendivelso Vergara

(1976) (1993) (1993) (1994)

Utilizaron esta Expone la conveniencia de Descripción estratigráfica Aporta datos


denominación en la usar las formaciones Hondita detallada de una sección en micropaleontológicos
cartografía de las y Loma Gorda, en el Valle la quebrada Itaibe, ubicada y estratigráficos de la
rocas sedimentarias Superior del Magdalena en la Plancha 344 Tesalia, al formación en el Valle
cretácicas, en el debido a la diferencia litológica este del caserío de Itaibe. En Superior del
extremo norte del y de edad del Villeta de la esta sección afloran rocas de Magdalena.
Valle Superior del cuenca de Girardot; revisa el edades desde Albiano inferior
Magdalena. límite superior y propone la hasta Maastrichtiano, que
quebrada Calambé (Plancha incluyen las formaciones
363 Argelia) como sección de Hondita y Loma Gorda, pero
referencia. que el autor reúne con el
nombre de Grupo Villeta.

15.5 FORMACIÓN HONDITA.

15.5.1 AUTOR.
Las formaciones Hondita y Loma Gorda fueron descritas por Porta (1965).

15.5.2 SECCIÓN TIPO.


El nombre de la Formación Hondita procede de la quebrada Hondita en el Municipio de
Piedras (Tolima), en donde se encuentra la sección tipo.
Contenido 149

15.5.3 LITOLOGÍA.
Las rocas de la parte alta de la Formación Hondita en la quebrada Bambucá están
representadas por lodolitas físiles negras, biomicritas y bioesparitas grises. Patarroyo
(2011). Intercalaciones de lodolitas arenosas y limolitas, grises, con laminación plana
paralela, en capas de 0,3 a 1m de espesor (memoria plancha 366 Gárzon).

15.5.4 ESPESOR.
Las formaciones Hondita y Loma Gorda tienen un espesor de 582 metros, medidos en la
quebrada Itaibe. Plancha 344 Tesalia.

15.5.5 EDAD.
Según Patarroyo (1993), la Formación Hondita abarca desde el Albiano medio hasta el
Coniaciano. El contenido palinológico de la parte más alta de la Formación Hondita en el
área de Piedras también indica rangos de Cenomaniano tardío a Turoniano temprano,
Dichastopollenites sp. es un polen conocido del Cenomaniano tardío de Egipto. Guerrero
et al (2000).

15.5.6 PALEONTOLOGÍA.
Restos fósiles de peces y algunas amonitas, bivalvos y fragmentos carbonosos de
plantas. Ocurren ocasionalmente gastrópodos, ostreidos y raros amonoideos.
Rhynchostreon sp. y Acanthoceras sp. (parte más alta de la unidad). Los depósitos de la
Formación Hondita fueron acumulados durante el Cenomaniano de acuerdo con la
presencia de Mariella (M.) sp. (hacia la base de la unidad). Patarroyo (2011)

15.6 FORMACIÓN LOMA GORDA.

15.6.1 AUTOR.
El nombre de Formación Loma Gorda fue utilizado por primera vez por de Porta (1965)
para designar una secuencia de lodolitas, lutitas, calizas y niveles muy delgados de chert,
con niveles de concreciones calcáreas.
150 Guía de Campo VI

15.6.2 SECCIÓN TIPO.


La Loma Gorda, ubicada en el camino de Lomalarga a La Tabla, en el Municipio de
Piedras (Departamento del Tolima).

15.6.3 LITOLOGÍA.
Quebrada Bambucá el primer segmento tiene 99 m de espesor y está constituido por
micritas, biomicritas y lodolitas calcáreas, de color negro y gris. El segmento intermedio
con 52 m está caracterizado por la ocurrencia de capas silicificadas ("cherts" – tercera
lidita) que corresponden realmente a micritas y biomicritas antes de la diagénesis. El
segmento superior posee 94 m de espesor y en mayor proporción está representado por
lodolitas físiles y ocasionalmente por micritas y cuarzo arenitas bioperturbadas, en las
que es común encontrar glauconita, según Patarroyo (2011).

15.6.4 EDAD.
Según Patarroyo (1993), la Formación Loma Gorda es de edad Coniaciano, de acuerdo
con la fauna de amonites reportada por diversos autores. La edad de la Formación Loma
Gorda representa entre el Cenomaniano más alto y el Coniaciano de acuerdo con Villamil
& Arango (1998).

15.6.5 ESPESOR.
Las formaciones Hondita y Loma Gorda tienen un espesor de 582 metros, medidos en la
quebrada Itaibe. Plancha 344 Tesalia. Mide 238m en la Quebrada Hondita.

15.6.6 PALEONTOLOGÍA.
Ocurrencia de Anomia sp. cerca de 6 m arriba de la base de la Formación Loma Gorda
dentro del mismo nivel estratigráfico se colectaron Mytiloides kossmati (Heinz) y M.
goppelnensis (Badillet and Sornay).
Contenido 151

15.7 FORMACIÓN LIDITA SUPERIOR.

15.7.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL


GRUPO OLINÍ:
Tabla 10. Compilación histórica Grupo Olini.

Petters (1954, en Hubach (1957) De Porta (1965)

Julivert, 1968)

El nombre de Grupo Oliní Extendió el nombre por el Valle Define el Grupo Olini
introducido sin presentar una Superior del Magdalena y el ubicándose entre la Formación
descripción litológica completa, área de Girardot – Guataquí. Loma Gorda y el Nivel de Lutitas
pero indicando tres miembros: y Arenas e incluye las
Lower Chert, Upper Sandstone formaciones Lidita Inferior, Nivel
Member y Upper Chert Member de Lutitas y Lidita Superior, en la
y ubicando en dos de ellos sección de referencia ubicada
especies nuevas de en el camino de Piedras al
foraminíferos. caserío de La Tabla
(Departamento del Tolima).

15.7.2 LOCALIDAD TIPO:


De Porta (1965, 1966), tiene su localidad tipo en el área de Piedras - La Tabla.

15.7.3 LITOLOGÍA:
Micritas fosilíferas, y biomicritas wackstone y packstone fosfatico (compuestas por lodo
calcáreo), micrita silicificada, chert diagenico, shale siliceo.

15.7.4 ESPESOR:
Según De Porta tiene 60 m de espesor.
152 Guía de Campo VI

15.7.5 EDAD:
Campaniano tardío, por reconocimiento de foraminíferos y palinomorfos, según Guerrero
et al.(2000).

15.7.6 PALEONTOLOGÍA:
Foraminíferos (Buliminella colonensis, siphogenerioides sp.)

15.8 CARTOGRAFÍA.
Ilustración 60. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 388 Pitalito: Rsc: Formación
Caballos y Formación Hondita - Loma Gorda.
Contenido 153

Ilustración 61. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 344 Tesalia: Kc: Formación
Caballos.
154 Guía de Campo VI

Ilustración 62. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 366 Garzón: Kc= Formación
Caballos, Kh= Formación Hondita, Kl= Formación Loma Gorda, Ko= Grupo Olini, Kt= Formación La
Tabla.
Contenido 155

Ilustración 63. Imagen tomada de la memoria explicativa plancha 344 Tesalia: Kh-Kl: Formaciones
Hondita y Loma Gorda, Ko-Kt: Grupo Olini y Formación La Tabla

También afloran en la plancha 389 Timaná, las formaciones Caballos, Hondita, Loma
Gorda, Grupo Olini (En el flanco oriental del valle, cerca de Naranjal).

15.9 CONCLUSIONES.
Las rocas calcáreas del Cretácico en la cuenca del Valle SUperior del Magdalena son
principalmente biomicritas con textura wackstone, que pueden variar localmente a
packstone o mudstone y están asociadas a unidades que indican niveles altos del mar.

La Formación Tetuán no se encuentra dentro de la cartografía oficial del Servicio


Geológico Colombiano, por lo que una buena caracterización de esta unidad mediante
transectas y una posterior cartografía de la misma deberían ser parte de los objetivos del
curso de campo VI.

La distinción entre las diferentes tipos de rocas calcáreas es muy difícil a partir de
características netamente sedimentológicas, se debe tener en cuenta la relación con las
rocas adyacentes así como el contenido fósil que se halle, este último es vital a la hora
de hacer la distinción entre unidades además de una herramienta que se recomienda
explotar durante el curso, dado que la mayoría de las unidades tienen muy buena
156 Guía de Campo VI

conservación del registro fósil y se puede aprovechar para adelantar trabajos de


bioestratigrafía.

Las unidades asociadas con los niveles más altos del mar, Tetuán y Loma Gorda, son
importantes económicamente, ya que son rocas generadoras de hidrocarburos.

16. GRUPO VILLETA


Andrés Felipe Picón García.

María Alejandra Rodríguez Mustafa.

16.1 INTRODUCCIÓN.
El término Villeta se acuñó por primera vez en el siglo XX para una sucesión de rocas
con predominancia de lodolitas y cuarzoarenitas en la Cordillera Oriental Colombiana que
comprenden el lapso Barremiano-Santoniano. Sin embargo, bajo la influencia de
términos utilizados en la industria del petróleo, se ha empleado para designar
sucesiones de edad Cretácica en base a criterios litológicos únicamente, lo cual ha
causado que su extensión sea mayor a la debida, por lo que se ha usado indebidamente
el término en el VSM.

16.2 EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO SEGÚN PEÑA (2002).


• Hettner (1892): Propone el término Villeta para una sucesión de shales negros en la
Cordillera Oriental.
• Grosse (1935): Lleva el nombre Villeta al VSM.
• Miley (1945): Posiciona la Formación Villeta sobre La Formación Caballos y bajo la
‗Formación Monserrate‘.
• Olson (1956): Usa el término Villeta en el VSM y en la Cordillera Oriental.
• Hubach (1957): Extiende las formaciones Une y Fómeque al VSM.
• Porta (1965-66): Formaliza las formaciones Hondita y Loma Gorda.
• Corrigan (1967): Sugiere el nombre Formación Villeta en el mismo sentido de Miley
(1945).
Contenido 157

• Beltrán & Gallo (1968): Toman el mismo sentido de Corrigan (1967) pero cambian los
límites litológicos.
• Etayo (1994): Mantiene el nombre Grupo Villeta incluyendo las formaciones introducidas
por Porta (1965-1966).
• Julivert (1968), Patarroyo (1993) y Vergara (1994): Proponen abandonar el término
‗Grupo Villeta‘ en el VSM.
• Guerrero (1996): Apoya el uso exclusivo de ‗Grupo Villeta‘ para la Cordillera Oriental.
• Villamil (1998): Utiliza nuevamente el término ‗Grupo Villeta‘ para el VSM subdividiéndolo
en las formaciones del grupo correspondientes al flanco occidental de la Cordillera
Oriental.
• Actualmente: Aunque en las planchas se utilizan las formaciones Calizas de Tetuán,
Hondita y Lomagorda para la nomenclatura del VSM, aún hay autores que apoyan el uso
del término ―Grupo Villeta‖ en esta cuenca.

16.3 UNIDAD EN LA CORDILLERA ORIENTAL.


El Grupo Villeta original tiene un espesor de entre 3 km y 4 km, una edad comprendida
entre el Barremiano y el Santoniano y su área de aporte ha sido definida como
cratónica.

16.3.1 GRUPO VILLETA EN EL FLANCO


ORIENTAL DE LA CORDILLERA
ORIENTAL.
Hubach (1957) es quien lo delimita y le hace subdivisiones litoestratigráficas en
secciones de la Cordillera Oriental hacia el Este de Bogotá denominando de manera
general:
Formación Chipaque: Lodolitas.

Formación Une: Arenitas

Formación Fómeque: Shales con intercalaciones de calizas

16.3.2 GRUPO VILLETA EN EL FLANCO


OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA
ORIENTAL (LITOLOGÍAS
SIMPLIFICADAS).
Formación Conejo: Lodolitas

Formación La Frontera: Calizas hacia la base y calizas silicificadas hacia el tope


158 Guía de Campo VI

Formación Pacho: Lodolitas laminadas

Formación Hiló: Calizas silicificadas

Formación Capotes: Lodolitas calcáreas

Formación Socotá: Areniscas, lodolitas y margas fosilíferas

Formación Trincheras: Lodolitas con intercalaciones de calizas y arenitas

16.4 „GRUPO VILLETA‟ EN EL VSM.


Formación Loma Gorda: Lodolitas con nódulos calcáreos e intercalaciones de capas de
chert (Martínez & Vergara 1999).

Formación Hondita: Lodolitas intercaladas con delgadas capas de biomicritas.

Formación Calizas de Tetuán: Biomicritas y margas.

Sin embargo, algunos autores también incluyen el Grupo Oliní en el ―Grupo Villeta‖ en el
VSM.

A continuación se muestra una tabla de resumen de las diferentes nomenclaturas que se


han propuesto para el VSM, especialmente a lo que se le ha llamado ―Grupo o Formación
Villeta‖.
Contenido 159

Tabla 11. Nomenclaturas que se han propuesto para el VSM, especialmente a lo que se le ha llamado
“Grupo o Formación Villeta” (Guerrero et al., 2000).

16.4.1 PROBLEMA ESTRATIGRÁFICO


EN EL VSM.
La terminología informal, la influencia de las unidades utilizadas en la industria del
petróleo y la poca rigurosidad hicieron que en el VSM se denominara Grupo Villeta a lo
comprendido ente la Formación Caballos y el Grupo Oliní, y Formación Villeta a un nivel
de shales negros que no corresponden a la edad ni al espesor de lo que se denomina
‗Villeta‘ en la Cordillera Oriental o a todo lo comprendido entre la Formación Caballos y el
equivalente al Grupo Guadalupe.

El Grupo Villeta no es equivalente a lo encontrado en el VSM puesto que la edad


comprendida allí para la sucesión a la cual se le asigna ese nombre es Albiana-
Coniaciana y no corresponde a la asignada a la unidad original. Adicionalmente, estudios
de proveniencia han afirmado que el área de aporte de las unidades del VSM no es el
cratón puesto que se tiene una fuerte influencia volcánica y calcárea en las unidades
presentes, asociándolas en gran parte a sedimentos provenientes de la ancestral
Cordillera Central. (Guerrero et al., 2000).

Por otro lado, el término ‗Formación Villeta‘ también resulta inoportuno puesto que este
hace referencia a una similitud litológica únicamente (Guerrero et al., 1996) y no sigue los
lineamientos de la Guía y el Código Estratigráficos.
160 Guía de Campo VI

16.5 CONCLUSIONES.
Es inadecuado el uso de Grupo Villeta en el VSM puesto que está definido solo por
criterios litológicos y no se tienen en cuenta las edades ni los análisis de proveniencia de
las unidades en ambas regiones.

El término Villeta (en ninguno de sus rangos) debe extenderse a las unidades del VSM,
debe restringirse a la Cordillera Oriental.

17. LÍMITE CRETÁCICO-


PALEÓGENO.

Palabras clave: Formación Seca, Cretácico, Límite, Valle Superior del Magdalena,
Paleógeno, Grupo Chicoral.

17.1 INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del planeta tierra han ocurrido eventos catastróficos con
profundas consecuencias para la biota, estos eventos son llamados extinciones y al
menos se pueden reconocer cinco de éstos.

Cambios ambientales relacionados con la emisión de gases de invernadero,


calentamiento global, ciclo del Carbono y productividad primaria, son asociados a la
extinción masiva del Límite Cretácico-Terciario; la cual tuvo su punto culminante con el
choque de un meteorito en las costas de Yucatán hace 65 millones de años.

La secuencia sedimentaria Cretácica de la cuenca del Valle Superior del Magdalena se


asocia a una transgresión y está representada por los conglomerados y arenitas de las
formaciones Yaví y Caballos, los sedimentos finos de mayor profundidad de la Formación
Coquiyú y posteriormente a un retroceso del mar, marcado por la Formación Hondita
Contenido 161

Loma-Gorda, el Grupo Oliní y la Formación La Tabla, la cual registra la última etapa de


retroceso a finales del Cretácico.

El límite Cretácico – Paleógeno se encuentra representado litológicamente por la


Formación Seca, en la cual se infiere un cambio de ambiente marino a uno continental
(Velandia et al., 1996). Según Irving, 1971 esta regresión se puede asociar con el
levantamiento de la Cordillera Occidental y el emplazamiento de batolitos en la Cordillera
Central. Sobre la Formación Seca aflora el Grupo Chicoral, conformado por las
formaciones Palermo, Baché y Tesalia, de edad Paleógeno.

La Formación Seca fue propuesta en el año 1965 por De Porta para definir una sucesión
de arenitas y lutitas rojizas que se encuentran intercaladas con rocas sedimentarias
marinas cretácicas, correspondientes al Grupo Oliní - Formación La Tabla y la secuencia
rutítica continental (Grupo Chicoral) del Paleógeno (Marquínez, et. al., 2002).

Con el fin de documentar la información correspondiente a las formaciones asociadas a


este importante cambio que marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era
Cenozoica, se utilizan los mapas geológicos de las Planchas 344 (Tesalia), 345
(Campoalegre), 366 (Garzón), 367 (Gigante), 388 (Pitalito) y 389 (Timaná), las cuales
cubren en su totalidad el área a trabajar en la salida de Campo VI y muestran los
afloramientos y contactos de dichas unidades en la zona. A su vez se pretende alimentar
la guía de campo con la recopilación hecha para este trabajo con las memorias
explicativas de las planchas anteriormente mencionadas y los trabajos del Valle Superior
del Magdalena referenciados en la bibliografía.

17.2 FORMACIÓN SECA (KPGS)


● Autor: De Porta, 1965.
● Sección tipo: Quebrada Seca, ubicada al sur de la población de Cambao
(Cundinamarca).
● Edad y correlación: Maastrichtiano-Paleoceno. Se puede correlacionar por edad y
posición estratigráfica con las formaciones Teruel y San Francisco pertenecientes
al Grupo Guaduala de Beltrán & Gallo (1968) y con la parte inferior de la
Formación Guaduas, de la cuenca de Bogotá (Sarmiento, 1993).
● Litología: alternancia de lutitas y arcillolitas rojizas intercaladas con capas de
arenitas líticas de grano fino a medio.
● Espesor: 550 m en el sector de la hacienda El Hatillo.
162 Guía de Campo VI

● Distribución geográfica: aflora a lo largo del carreteable hacia la hacienda El


Hatillo (G9) y por la carretera Tesalia-Pacarní, y forma franjas alargadas de
dirección N5°E; el área aflorante es equivalente al 5% del área total de la plancha
344 Tesalia.
● Contactos: Contacto inferior con la Formación La Tabla es neto. y se define con la
aparición del primer paquete de cuarzoarenitas de color gris crema de la
Formación La Tabla.
● Contacto superior con el Grupo Chicoral es discordante. marcado en la última
capa de arenisca de color gris oscuro que infrayace la arenisca de grano medio a
conglomerático de tono rojizo con que se inicia el Grupo Chicoral.
● Descripción: Sucesión de arenitas y lutitas rojizas que se encuentran intercaladas
entre las rocas sedimentarias marinas cretácicas, del Grupo Oliní – Formación La
Tabla y la secuencia rudítica continental del Paleógeno, que conforma el Grupo
Chicoral.

17.3 PLANCHAS
La Plancha 344 - Tesalia a escala 1:100000, cuenta con una extensión de 2.000 km².
En un 45% del área su morfología es plana a ligeramente ondulada correspondiente a la
Subcuenca de Neiva, el área restante se caracteriza por presentar una morfología
abrupta, conformada por las estribaciones orientales de la Cordillera Central. La
Formación Seca aflora en los sectores marcados con el color café (Gómez, 1998). A
continuación se identifica la distribución geográfica de la unidad:

a. Hacia el suroeste de la plancha, al sur del municipio de Nátaga se observa el


contacto fallado generado por la falla de la Plata entre la unidad y el Batolito de
Ibagué (Ji) de color rosado claro. Así mismo se presenta un contacto neto con el
Grupo Oliní - Formación La Tabla (Ko - Kt) de color verde claro..
b. Para el sector del Sinclinal de Tesalia ubicado al sureste de la plancha, la unidad
aflora en contacto discordante con el Grupo Chicoral, conformado por las
formaciones Palermo (Pgp), Baché (Pgb) y Tesalia (Pgt), mencionadas en orden
cronológico de la más antigua a la más joven. En el flanco W del sinclinal, la Falla
de Pacarní pone en contacto a la Formación Seca con la Formación Baché.
c. En el noreste de la plancha se presenta un contacto fallado con la Formación
Hondita - Loma Gorda (Kh - Kl) de color verde oscuro, correspondiente a la Falla
de la Hocha. (Ver Anexo: Unidades sedimentarias y su leyenda geológica).
Contenido 163

Ilustración 64. Plancha geológica indicando los afloramientos de la Formación Seca. Adaptado por
Blandón & Beltrán de Plancha 344 - Tesalia. (Marquínez et al., 2002)
164 Guía de Campo VI

Ilustración 65. Distribución geográfica de la Formación Seca, principales municipios y drenajes, vías
carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar marcadas en color café. Adaptado
por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 344 - Tesalia. (Gómez, 1998).

La Plancha 345 - Campoalegre cubre un área de 1800 km2 con morfología plana a
ligeramente ondulada, correspondiente a la cuenca del VSM y una morfología abrupta
conformada por las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental y una mínima
parte del oriente de la Cordillera Central. El río Magdalena cruza la plancha por la zona
central, con dirección SW-NE; además, sobresalen los ríos Neiva, Blanco, Yaguará y
Pedernal. La unidad aflora en los siguientes sectores:

a. En la esquina noroccidental de la plancha una parte aflora en contacto fallado con


la Cuarzomonzonita de Teruel (Jt) de color fucsia, contado dado por la Falla de
Upar, también con el Batolito de Ibagué (Ji) en contacto fallado por la Falla de La
Plata y a su vez presenta contactos fallados con el Grupo Chicoral y depósitos
aluviales recientes (Qal), abanicos recientes (Qar) y terrazas pumíticas (Qt) en
una menor proporción.
b. La falla de Yaguará junto con otras fallas pequeñas le otorgan un contacto fallado
con el Grupo Oliní - Formación La Tabla (Ko – Kt) en el sector de la Falla de
Yaguará, en donde a su vez aflora junto con depósitos aluviales recientes (Qal) y
terrazas pumíticas (Qt). Parte de esta unidad fue cubierta por aguas de la
Represa de Betania.
Contenido 165

c. En este sector aislado de la plancha la unidad aflora en cercanías a la Inspección


Potrerillos, donde precisamente el Sistema de Fallas de Potrerillos la pone en
contacto fallado con la Formación Gigante (Nggi) compuesta por arenas tobáceas
y pumíticas, la Formación Saldaña (Js) y Cretácico sin diferenciar (K) el cual se
presenta en afloramientos aislados a manera de cuñas difíciles de correlacionar
entre sí y de ubicar estratigráficamente, pero a los cuales, debido a sus
características litofaciales, se les puede asignar como de edad cretácica y que
aparecen desde el sureste de El Hobo por el carreteable a El Estoracal, en la
finca El Mesón y en la quebrada El Hobo. La descripción de este conjunto de
rocas es como sigue: calizas fosilíferas de color gris a crema, lodolitas calcáreas
con niveles bioesparíticos, intraclastos de pellets fosfáticos (?). Caliza negra
biomicrítica, arenita calcárea con bivalvos, algunos paquetes con estratificación
ondulada no paralela y shales negros carbonosos con diaclasas rellenas de
calcita formando venillas (Morales, et al., 2001).
166 Guía de Campo VI

Ilustración 66. Plancha geológica 345 Campoalegre indicando los afloramientos de la Formación
Seca. Adaptado por Blandón & Beltrán de Plancha 345 - Campoalegre. (Velandia et al., 1999).
Contenido 167

Ilustración 67. Distribución geográfica de la Formación Seca (color café oscuro), principales
municipios y drenajes, vías carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar
marcadas en color café. Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 345 -
Campoalegre. (Morales, et al., 2001).

La Plancha 366 - Garzón cubre un área de 2.000 km2 con morfología plana a
ligeramente ondulada; la mayor parte está conformada por las estribaciones montañosas
de las cordilleras Oriental y Central, con la Serranía de Las Minas como rasgo
importante. Además del río Magdalena, sobresalen el río Suaza al suroeste y el río La
Plata al noroeste. La Formación Seca aflora en los siguientes sectores:

a. En cercanías al Municipio de La Plata aflora la unidad en contacto neto con las


formaciones Palermo y Baché sin diferenciar (Pgp-b) y los depósitos aluviales de
terrazas bajas (Qal).
b. El Sistema de Fallas de El Agrado el cual no aflora en superficie en la zona del
Anticlinal del Agrado pone en contacto a la Formación Seca con rocas jurásicas,
cretácicas y cuaternarias, como lo son la Formación Saldaña (Js), Formación
Caballos (Kc), Formación Hondita (Kh), Formación Loma Gorda (Kl), Depósitos
coluviales (Qc) y Terrazas aluviales altas (Qta).
168 Guía de Campo VI

c. En la zona suroeste de la plancha, en cercanías al Municipio de Tarqui la unidad


aflora en contacto fallado dado por la Falla de El Agrado con la Formación Yaví
(Ky), Formación Saldaña (Js) y las Migmatitas de Las Minas (PEm) y en contacto
discordante con el Grupo Chicoral.

Ilustración 68. Plancha geológica 366 Garzón indicando los afloramientos de la Formación Seca.
Adaptado por Blandón & Beltrán de Plancha 366 - Garzón. (Rodriguez, et al., 1998).
Contenido 169

Ilustración 69. Distribución geográfica de la Formación Seca (color café oscuro), principales
municipios y drenajes, vías carreteables marcadas en color gris grueso y vías sin pavimentar
marcadas en color café. Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 366 -
Garzón. (Velandia, et al., 2001).
170 Guía de Campo VI

Dentro de la Plancha 367- Gigante solo se logra observar la formación seca en la


vereda La Calma.

Ilustración 70. Plancha 367-Gigante aumentada indicando la sección aflorante de la Formación Seca
(K2E1).
Contenido 171

En la Plancha 388-Pitalito la Formación Seca aflora al occidente de la cabecera


municipal de Saladoblanco, principalmente en las veredas Las Pitas (11B) y El Cedro
(10B), en una extensión de aproximadamente 20 km².

Ilustración 71. Mapa de distribución de rocas sedimentarias del cretácico y paleógeno. (Ingeominas,
2002). Adaptado por Blandón & Beltrán de Memoria explicativa Plancha 388 - Pitalito. (Cárdenas, et
al., 2002).
172 Guía de Campo VI

En la plancha 389- Timaná la Formación Seca aflora en la depresión de Timaná; en el


valle del río Suaza la unidad aflora al oriente del Pantano de Toribío y, en el extremo sur
del valle, en la vereda El Salado.

Ilustración 72. Plancha 389-Timaná (Ingeominas 1998) indicando la sección aflorante de la Formación
Seca (K2E1) limitada por la Falla de Altamira hacia el Este y en la Anticlinal de La Esperanza hacia el
Oeste.
Contenido 173

Ilustración 73. Plancha 389-Timaná (Ingeominas, 1998) indicando la parte aflorante de la Formación
Seca hacia el sector del valle del río Suaza.

17.4 CONCLUSIONES
- Es definida por De Porta en 1965 para referirse a una unidad compuesta por una
sucesión de capas de lodolitas rojizas con capas de arenitas líticas de grano fino
a medio, que aflora en la Quebrada Seca, en el municipio Cambao
(Cundinamarca).y utilizó como secciones de referencia localizadas en las
carreteras Cambao- San Juan de Rioseco y Honda- Guaduas.

- La Formación Seca registra un cambio de ambiente marino a uno continental de


oxidación durante el Maastrichtiano - Paleoceno. Para Toussaint (1996) ―a
mediados del Maastrichtiano, la casi totalidad del Oriente Colombiano estuvo
emergida‖, pero no atribuye esta regresión a un fenómeno tectónico regional, sino
a un descenso global del nivel del mar.

- La Formación Seca como uno de los registros del límite K/Pg no presenta o al
menos no se ha hecho investigación acerca de las típicas características que se
observan en el resto de rocas que registran este evento en el resto del planeta.
174 Guía de Campo VI

17.5 ANEXOS
Ilustración 74. Secuencia estratigráfica de las formaciones cretácicas y terciarias en el sector del
Valle Superior del Magdalena y su respectiva nomenclatura. Adaptado por Blandón & Beltrán de
Plancha 344 - Tesalia. (Marquínez et al., 2002).
Contenido 175

17.6 BIBLIOGRAFÍA
● PORTA, J., La Estratigrafía del Cretácico superior y Terciario en el extremo Sur
del Valle Medio del Magdalena. Boletín Geológico, Universidad Industrial de
Santander, (19): 5-30. Bucaramanga, 1965.
● MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico
Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de Colombia Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
● VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NÚÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá,
● VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
● VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NÚÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2002.
● RODRÍGUEZ,G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
● CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010.
● RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
176 Guía de Campo VI

18. PALEÓGENO
Juan Francisco Díaz Gonzales

Liz Jessica Olaya Calderón

El presente trabajo está enfocado principalmente en el reconocimiento y breve


descripción de las unidades pertenecientes al Paleógeno que se encuentran en el Valle
Superior del Magdalena, en cuanto a la historia geológica del Valle Superior del
Magdalena en estas Era geológica es preciso mencionar los 4 principales ciclos del
depositación que dieron origen a las Formaciones que actualmente conforman el
Paleógeno en esta zona.

Palabras clave: Valle Superior del Magdalena, Paleógeno, ciclos de depositación.

18.1 INTRODUCCIÓN
El Valle Superior del Magdalena representa una zona fundamental en el entendimiento
de la historia geológica del país, debido a que allí quedaron registrados una diversidad de
procesos que tienen una importancia tanto local como regional; el Valle Superior del
Magdalena se extiende desde la población Pitalito – Departamento del Huila hasta La
Dorada – Departamento de Caldas, esta subdividido principalmente en tres zonas:
Cuenca de Honda, Cuenca de Girardot y Cuenca de Neiva, las cuales en cuanto al tema
referente de este resumen presentan algunas diferencias principalmente en cuanto a el
espesor y composición de los sedimentos del Paleógeno depositados en el Valle
Superior de Magdalena.
Contenido 177

Ilustración 75. Mapa generalizado Valle Superior del Magdalena, tomado de Franklyn B. Van Houten
and Russell B. Travis - V 52, N°-4 (Abril, 1963).

En la ilustracion 163 se observa un mapa geológico generalizado del Valle Superior del
Magdalena, se identifica que los sedimentos pertenecientes al Cenozoico representan
una parte muy importante del Valle Superior del Magdalena, como estructuras
importantes, donde se tiene predominancia de rocas pertenecientes al Cenozoico se
destacan el Sinclinal de Guaduas junto con el Sinclinal de Colombia.

Los sedimentos depositados durante el Cenozoico en el Valle Superior del Magdalena


tienen un espesor aproximado de 12000 metros, son sedimentos continentales
controlados principalmente por la tectónica dominante en esta Era del tiempo geológico.
Como ya se mencionó anteriormente la depositación estuvo controlada principalmente
178 Guía de Campo VI

por la tectónica y a partir de este factor principal, durante el Cenozoico en el Valle


superior del Magdalena se pueden identificar 4 ciclos de depositación los cuales serán
descritos a continuación.

1. Comprendido entre Eoceno – Oligoceno temprano, depositación de


conglomerados de grano grueso, junto con lutitas de color gris y rojizas; con
aproximadamente 2500 metros de espesor de sedimento, puede ser relacionada
a la depositación del Gualanday inferior y medio.
2. Comprendido entre Oligoceno – Mioceno temprano, depósitos conglomeraticos
con predominancia de chert y cuarzo, seguido por depósitos típicos de lagos y
pantanos; con aproximadamente 800 metros de espesor, puede ser relacionada a
la parte superior del Grupo Gualanday y a la Formación La Cira.
3. Comprendido entre Mioceno medio – Plioceno temprano, depósitos
conglomeraticos junto con areniscas, en este ciclo junto con el levantamiento de
la Cordillera Central también se tiene una importante actividad volcánica y una
deformación de las estructuras internas de cuenca; con aproximadamente 2500
metros de espesor, este ciclo puede ser relacionado a la Formación Honda.
4. Comprende Plioceno tardío, depósitos predominantemente de grano grueso
mezclados con detritos volcánicos; con aproximadamente 1000 metros de
espesor, puede ser relacionado a la Formación Mesa.

Estos cuatro ciclos de depositación se pueden observar e identificar relativamente fácil


en el registro litológico como se observa en la ilustración 76 vale la pena mencionar que
la nomenclatura en cuanto al Paleógeno en el Valle Superior del Magdalena varia
significativamente en la Cuenca de Neiva ya que en este caso se observa que el primer
ciclo de depositación representado principalmente por la parte inferior de Grupo
Gualanday en las cuencas de Honda y Girardot, en el caso de la Cuenca de Neiva se ve
una sucesión sedimentaria mucho más gruesa la cual corresponde al Grupo Chicoral.
Contenido 179

Ilustración 76. Columna estratigráfica de las Formaciones del Cenozoico, Valle Superior del
Magdalena, tomado de Franklyn B. Van Houten and Russell B. Travis - V 52, N°-4 (Abril, 1963).

18.2 LITOLOGÍA

18.2.1 FORMACIÓN SECA.


Autor: Porta (1965)

Sección tipo: La sección tipo esta en la quebrada Seca, al sur de Cambao


(Cundinamarca).

Localidad tipo: En las carreteras Cambao - San Juan de Rioseco y Honda - Guaduas.

Descripción Litológica: Esta unidad se caracteriza por la alternancia de lutitas y


arcillolitas rojizas intercaladas con capas de arenitas líticas de grano fino a medio. La
parte inferior de la unidad está constituida principalmente por arenitas y lodolitas de tonos
rojizos y verdosos. Al sur de la población de Teruel se encuentran intercalados algunos
niveles conglomeráticos de color verde, con matriz arenosa gruesa y con cantos
constituidos en un 90% por chert negro, vulcanitas y otros líticos. La parte superior de la
unidad es más arenítica, y en ella las capas arenosas tienen espesores hasta de cinco
180 Guía de Campo VI

metros en secuencias granodecrecientes. Su color es gris verdoso y poseen matriz


arcillosa.

El contacto superior es discordante, marcado en la última capa de areniscas de color gris


oscuro que infrayace la arenisca de grano medio a conglomerático de tono rojizo con que
se inicia el Grupo Chicoral. El Contacto Inferior en las planchas 344 Campo Alegre y 367
Gigante es de carácter neto y se define con la aparición del primer paquete de
cuarzoarenitas de color gris crema de la Formación La Tabla, en la plancha 366 Garzón
se observó en contacto fallado con rocas de las formaciones Saldaña, Yaví y Hondita y
en la plancha 388 el contacto inferior con las lodolitas y calizas de la Formación Hondita
no se pudo observar en el área, pero se asume que sea un contacto discordante, dada la
ausencia del Grupo Olini que es la unidad que marca el tope del Cretácico en el Valle
Superior del Magdalena.

Espesor: 300 m Porta,( 1966). Varía entre 300 y 400 m según Rodríguez & Fuquen
(1989) y Velandia et al. (1996).

Edad y Correlación: La edad de la Formación Seca es Maastrichtiano-Paleoceno,


teniendo en cuenta los datos aportados por Porta (en Julivert, 1968) y se puede
correlacionar por edad y posición estratigráfica con las formaciones Teruel y San
Francisco pertenecientes al Grupo Guaduala de Beltrán & Gallo (1968) y con la parte
inferior de la Formación Guaduas, de la cuenca de Bogotá (Sarmiento, 1993 A y B).

18.2.2 GRUPO CHICORAL.


Autor: Beltran & Gallo (1968)

Descripción Litológica: El grupo Chicoral está compuesto principalmente por dos


unidades conglomeraticas y en el medio de ellas una unidad lodosa-arenosa. El grupo
Chicoral está constituido de base a techo por la Formación Palermo, Formación Bache y
Formación Tesalia.

El grupo Chicoral suprayace la Formación Seca, el contacto entre ellas es discordante,


hacia el tope se encuentra en contacto neto con la Formación Potrerillo.

Espesor: Calculado por Beltrán y Gallo, en la sub-cuenca de Neiva entre 420 – 2100
metros

Edad y Correlación: Se asume como Eoceno Tardío, el término ― Grupo Chicoral‖ es


empleado principalmente en la sub-cuenca de Neiva debido a que difiere en espesor y
edad del Grupo Gualanday establecido en la cuenca de Girardot. De acuerdo a lo
Contenido 181

anteriormente mencionado el Grupo Chicoral es equivalente a la parte inferior del Grupo


Gualanday.

18.2.3 FORMACIÓN PALERMO


Autor: Beltran & Gallo (1968)

Sección tipo: Río Baché a 8,5 Km al Noroeste de la población de Palermo -


Departamento del Huila

Descripción litológica: Constituye la base del Grupo Chicoral, principalmente está


compuesto por conglomerados junto con lentes de arenita de grano grueso, los guijarros
presentes en el conglomerado principalmente son de Chert de diversos colores y con
muy poco contenido de material de origen volcánico e ígneo. Las capas generalmente
presentan formas lenticulares, el contacto entre las capas es erosivo y está marcado por
una laminación delgada de lodolitas rojizas.

La Formación Palermo se encuentra en contacto discordante sobre la Formación Seca,


hacia el tope se encuentra en contacto concordante con la Formación Baché.

Espesor: Calculado por Beltran y Gallo, hacia el Norte de Neiva la Formación tiene un
espesor de 480 metros, que decrece hacia el Sur hasta aproximadamente 56 metros en
el sector de Timaná.

Edad y Correlación: Eoceno tardío; como se mencionó anteriormente la totalidad del


Grupo Chicoral equivale el Grupo Gualanday, por tanto la Formación Palermo se puede
relacionar a la parte inferior del Grupo Gualanday.

18.2.4 FORMACIÓN BACHÉ


Autor: Beltran & Gallo (1968)

Sección tipo: Se encuentra ubicada en el Río Baché a 8,5 Km al Noroeste de la


población de Palermo - Departamento del Huila.

Descripción litológica: constituida principalmente de rocas de grano fino – muy fino


tales como arcillolitas, arcillolitas arenosas, lodolitas y litoarenitas arcillosas, presenta en
menor proporción intercalaciones gruesas de niveles conglomeraticos compuestos
principalmente por guijarros y cantos de Chert. Los contactos entre la arcillolita y los
niveles conglomeraticas son erosivos.
182 Guía de Campo VI

La Formación Baché se encuentra sobre la Formación Palermo y su contacto se ha


identificado en alguna zona gradual y en otras neto, el tope de la Formación se encuentra
en contacto concordante con la Formación Tesalia.

Espesor: Altamente variable entre 230 – 730 metros calculado por Beltran & Gallo.

Edad y Correlación: Eoceno tardío; como se mencionó anteriormente la totalidad del


Grupo Chicoral equivale el Grupo Gualanday, por tanto la Formación Baché al igual que
la Formación Palermo se puede relacionar a la parte inferior del Grupo Gualanday.

18.2.5 FORMACIÓN TESALIA


Autor: Introducido por primera vez por geólogos pertenecientes a Intercol para referirse a
la parte superior del Grupo Chicoral.

Sección tipo: Se encuentra ubicada 2 kilómetros al Noreste de Tesalia – Huila.

Descripción litológica: compuesta principalmente por conglomerados polimícticos, los


niveles conglomeráticos están constituidos en su mayoría por guijos de cuarzo lechoso y
Chert de diversos colores, posee matriz arenosa y cemento ferruginoso. Las capas
conglomeraticas con forma lenticular se encuentran junto con capas delgadas a medias
de arenisca, el contacto entre los niveles conglomeráticos y arenosos suele ser neto con
formas ondulosas.

La base de la Formación se encuentra en contacto concordante con la Formación Baché,


hacia el tope se encuentra en contacto transicional con la Formación Potrerillo.

Espesor: Varía entre 125 – 890 metros Beltran & Gallo, (1968).

Edad y correlación: Eoceno tardío, se puede correlacionar a la parte inferior del Grupo
Gualanday; al igual que se describe anteriormente la edad está basada principalmente de
dataciones palinológicas, aun así hacen falta estudios para correlación y determinación
de edad exacta de cada uno de los constituyentes del Grupo Chicoral.

18.2.6 FORMACIÓN POTRERILLO


Autor: Fue determinado por geólogos de la Richmond Petroleum Company en 1938 de
manera informal y propuesta como Formación por Beltrán & Gallo (1968).
Contenido 183

Sección y localidad tipo: No determinada. Tiene una buena exposición en la Hacienda


Potrerillo al oeste de Chicoral, Tolima, y en la vía Palermo-San Luis en el departamento
del Huila.

Descripción Litológica: Está constituida por una alternancia de arcillolitas, lodolitas,


arenitas, arenitas lodosas y conglomerados arenosos; predominan las arcillolitas y
lodolitas de tono rojizo y violáceo; a veces se presentan con moteamiento de color gris
blancuzco, en capas gruesas a muy gruesas, con fragmentos de cuarzo. Las arenitas son
de colores gris, rojo y amarillo, de grano fino a ligeramente conglomerático, con
gradación normal, compuestas por fragmentos de chert negro, vulcanitas y plutonitas, en
matriz arcillosa. Los conglomerados son bien cementados, constituidos por guijos finos y
medios, redondeados, principalmente de cuarzo y chert y en menor proporción
vulcanitas, que son escasos en la secuencia.

El contacto inferior con el Grupo Chicoral es concordante neto. Se ubica en el tope del
último nivel conglomerático de la Formación Tesalia, en donde empiezan a aparecer las
arcillolitas rojo verdosas con algunas intercalaciones lenticulares de conglomerados. El
contacto superior con la Formación Doima es concordante neto y se marcó donde
desaparecen las arcillolitas y empieza un paquete masivo de conglomerados.

Espesor: Beltrán & Gallo (1968) reportan espesor de 150 a 700m.

Edad y correlación: Beltrán & Gallo proponen edad Eoceno superior, sin especificar el
método de datación, la correlacionan con la parte superior de la Formación Gualanday
Medio de la Subcuenca de Girardot y con la Formación La Cira. También corresponde a
la unidad Middle-Upper de Anderson (1972) y la Unidad 4 de van Houten & Travis (1968).
Es equivalente a la Formación Río Seco de Porta (1965).

18.2.7 FORMACIÓN DOIMA.


Autor: Beltrán & Gallo, 1968.

Sección Tipo: Cerros denominados Tetas de Doima ubicados en cercanías a la


localidad de Doima del municipio de Ibagué en el departamento del Tolima.

Descripción Litológica: Conformada por conglomerados de guijarros redondeados de


cuarzo lechoso, chert negro, fragmentos de rocas ígneas intrusivas y metamórficas.
Hacia el norte de Puerto Seco los conglomerados presentan tobas de hasta 4
centímetros de diámetro y se encuentran intercalados con arenitas levemente
conglomeráticas.
184 Guía de Campo VI

El contacto inferior con la Formación Potrerillo es concordante neto marcado en donde


aparecen los conglomerados potentes, aunque en el suroeste está fallado con rocas
Cretácicas. El contacto superior es discordante con el Grupo Honda, que cubre
parcialmente los conglomerados con lodolitas rojas con lentes conglomeráticos de chert
negro.

Espesor: Espesor aproximado de 850 metros en los alrededores de la Hacienda Potrero


Grande.

Edad y Correlación: Es difícil de determinar, ubicada en el Oligoceno-Mioceno inferior


(Beltrán & Gallo, 1968). Se correlaciona con Formación Gualanday Superior de la
Subcuenca de Girardot (Raasveldt, 1956; Laverde, 1989), correlacionable con la
Formación Mugrosa en el Valle Medio del Magdalena.

18.3 TRABAJO EN CAMPO (PLANCHAS)

18.3.1 PLANCHA 344 TESALIA.


Ilustración 77. Afloramiento de La Formación Seca en la plancha 344 Tesalia.

La identificación en campo de la Formación Seca se basa en el contraste de la expresión


morfológica de la unidad con las litologías supra e infrayacentes las cuales son más
competentes, esta es una herramienta importante para definir los contactos de la
Formación Seca en el área de estudio.
Contenido 185

Ilustración 78. Imagen de afloramiento del Grupo Chicoral y las formaciones Potrerillo y Doima en el
Sinclinal de Tesalia, Plancha 344.

El Sinclinal de Tesalia es un pliegue que cubre un área aproximada de 150 km² en la


parte sur-oriental de la plancha. Es una estructura asimétrica cuyo flanco occidental
cubre menos área que el flanco contrario. El eje tiene una dirección N-NE y cierra hacia
el norte en cercanías de la población de Íquira. Su límite sur no es preciso, por cuanto se
encuentra cubierto por los depósitos cuaternarios del valle del río Páez. Hacia el
occidente, la estructura limita con la Falla de Pacarní, que ocasiona la pérdida del
registro geológico de la Formación Doima y parte de la Formación Seca. El flanco oriental
de la estructura se encuentra completo y expone rocas de las formaciones Potrerillo,
Tesalia, Baché, Palermo, Seca, Hondita y el Grupo Olini.
186 Guía de Campo VI

18.3.2 PLANCHA 345 CAMPO-ALEGRE

Ilustración 79. Afloramientos de Rocas del Cretácico en la Plancha 345, Campo Alegre.
Contenido 187

La unidad aflora desde el sur y oeste del campo petrolero Los Mangos hasta el norte de
Yaguará; al oeste de la cuchilla de Upar en la esquina noroccidental de la plancha y en
otros sitios aislados. Parte de esta unidad fue cubierta por aguas de la Represa de
Betania.

Ilustración 80. Afloramientos de Rocas del Cenozoico en Plancha 345, Campo Alegre.
188 Guía de Campo VI

El Grupo Chicoral aflora desde el suroeste de la plancha, siguiendo hacia el noreste


hasta donde está cubierto por sedimentitas y aflora de nuevo en la Represa de Betania
cerca de Letrán; también se observa en la esquina noroccidental de la Plancha 345 entre
la Falla de Upar y la falla del Sistema de Chusma que limita el flanco este de la Cordillera
Central con el valle del río Magdalena. Cubre un área de unos 20 km².

Las formaciones Potrerillos y Doima afloran en forma de una delgada franja con dirección
aproximada de 45° NE entre la Falla de Betania y el río Magdalena, la primera unidad
tiene una extensión de 4km² y la segunda de 10 km² y constituye cerros de morfología
escarpada, ligeramente prominentes.

18.3.3 PLANCHA 366 GARZÓN.


Ilustración 81. Afloramiento de Rocas Cretácicas en la Plancha 366, Garzón.
Contenido 189

La Formación Seca aflora en el campo petrolero La Cañada (8A) y en las veredas


Caimital, Bélgica y El Vegón y forma franjas alargada de dirección NE.

Ilustración 82. Afloramiento de Rocas Cenozoicas de la Plancha 366, Garzón.

El Grupo Chicoral aflora en la zona suroccidental y central de la Plancha 366, así como
en pequeñas cuñas al noreste y sureste, y cubre un área de aproximadamente 170 km².
Se caracteriza por presentar pendientes moderadas a fuertes, en los niveles
conglomeráticos y colinas suaves a redondeadas en las zonas arcillosas, con predominio
del tono rojizo.
190 Guía de Campo VI

La Formación Potrerillo aflora en la Vereda El Socorro, conforma una zona de morfología


moderada a suave, que hace parte del Anticlinal de El Agrado y cubre un área
aproximada de 15 km². La Formación Doima aflora en la Vereda El Socorro y constituye
cerros de morfología escarpada, ligeramente prominentes. Ocupa un área aproximada de
20 km²; las mejores exposiciones se encuentran en la quebrada Las Minas (7C).

18.3.4 PLANCHA 367 GIGANTE.


Ilustración 83. Afloramiento de Rocas Cenozoicas al Suroriente de la Plancha 367, Gigante.

El Paleógeno en está plancha aflora en el extremo sur oriental y está representado por la
Formación Pepino (E2E3pe) la cual es Eoceno y puede correlacionarse en edad con el
Grupo Chicoral, se observa que la unidad esta plegada en un sinclinal el cual en su
flanco occidental se encuentra limitado por la Falla de Santana Ramos, también se puede
observar parches aislados de la misma.
Contenido 191

18.3.5 PLANCHA 388 PITALITO.

Ilustración 84. Distribución de Rocas Sedimentarias del Cretácico y Paleógeno en la Plancha 388,
Pitalito.
192 Guía de Campo VI

Aflora al occidente de la cabecera municipal de Saladoblanco, principalmente en las


veredas Las Pitas y El Cedro, en una extensión de aproximadamente 20 km². Por su
carácter arcilloso genera una morfología suave que contrasta con el relieve fuerte de la
Formación Palermo y los escarpes de la Formación Guacacallo que la cubre
discordantemente.

18.4 CONCLUSIONES
 El Paleógeno en el Valle Superior del Magdalena, específicamente en la cuenca
de Neiva, está conformado por las unidades Formación Seca, Grupo Chicoral
(formaciones Palermo, Baché y Tesalia), Formación Potrerillo y Formación
Doima.
 El Grupo Chicoral en la cuenca de Neiva representa un proceso diferente de
sedimentación al que se evidencia en la parte inferior del Grupo Gualanday, por
esto en el Grupo Chicoral son claramente diferenciables tres formaciones.
 Las rocas Paleógenas del Valle Superior del Magdalena tienen una amplia
distribución geográfica en la zona de Campo, por ello es de vital importancia su
entendimiento para poder realizar un buen trabajo de campo.
 La expresión geomorfológica asociada a las rocas del paleógeno hace que su
reconocimiento en campo sea relativamente fácil, ya que los niveles
conglomeraticos presentan formas escarpadas, mientras los niveles compuestos
principalmente por grano fino conforman valles y zonas de baja pendiente.

18.5 BIBLIOGRAFÍA

 Marquínez C, G., Morales A, C. J., & Caicedo A, J. C. (2002). Geología de la


plancha 344 Tesalia. Memoria explicativa. Ingeominas

 Morales A, C. J., Caicedo A, J. C., Velandia P, F. A., & Núñez T, A. (2001).


Geología de la plancha 345 Campoalegre. Memoria explicativa. Ingeominas

 Velandia P, F. A , Ferreira P., Rodriguez G. & Nuñez A. (2001) Geología de la


plancha 366 Garzon. Memoria explicativa. Ingeominas

 Rodríguez, G., Zapata, G., Velásquez, M. E., Cossio, U., & Londoño, A. C. (2003).
Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná,
390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El Doncello.
Departamentos de Caquetá y Huila. Memoria explicativa. Medellín: Ingeominas
Contenido 193

 Cardenas J., Nuñez A. & Fuquen J. (2003) Geología de la plancha 388 Pitalito.
Memoria explicativa. Ingeominas

19. NEÓGENO
Daniela Neva Rodríguez

Wally Alejandro Ortiz Loaiza

El presente trabajo sintetiza la información referente al Neógeno en el Valle Superior del


Magdalena en el departamento del Huila, más específicamente en la zona de interés
para la prácticas de la asignatura Campo VI referente a la Cartografía geológica a
realizarse en el primer semestre del 2015 y busca familiarizar al estudiante con la
estratigrafía de este periodo de tiempo geológico
194 Guía de Campo VI

Ilustración 85. El área de estudio abarcará las planchas 344-Tesalia. 345-Campoalegre, 366-Garzón,
367-Gigante, 388-Pitalito y 389-Timaná.

19.1 GRUPO HONDA

19.1.1 AFLORAMIENTOS.
 El Grupo Honda aflora en el núcleo del Sinclinal de Tesalia y en la esquina
suroriental de la Plancha 344 (G10 y H10), y cubre un área menor del 1% del total
de la plancha.
 En la plancha 345 aflora en la margen occidental del río Magdalena, donde una
parte ha sido cubierta por aguas de la Represa de Betania. Entre El Hobo y la
Central Hidroeléctrica de Betania hay una secuencia importante. Cubre un área
de aproximadamente 47 km².
 En la plancha 366 aflora al noreste de la población de El Agrado en la Vereda
Hierba Tropical (6D) y en alrededores de la cuchilla El Tigre (7D) en donde
conforma el cierre del Anticlinal de El Agrado. En las veredas Llano del Hato (4G),
Guayabilla (4F), Lagunilla (5G) y el Zapatero (6G) forma cerros bajos de
morfología suave, que constituye el núcleo del Sinclinal de Tarqui.
 En la plancha 389 la unidad sólo fue reconocida en el extremo noreste de la
depresión de Timaná, carretera Altamira - Timaná; en ambas márgenes del río
Magdalena continúan hacia el norte en la Plancha 366 Garzón y conforman parte
del Sinclinal Tarqui.
Contenido 195

19.1.2 LITOLOGÍA.
Tabla 12. Litologia Grupo Honda.

19.1.3 GEOMORFOLOGÍA.
Morfología se manifiesta en forma de colinas bajas y onduladas.

19.1.4 ESPESORES.
 Beltrán & Gallo (1968) espesor máximo en la Subcuenca de Neiva, de 1.500 m.

 Guerrero (1993) 1.150 m en el sector de Villavieja.

 En el área de la Plancha 366 Garzón, Velandia et al. (1996) reportan 400 m, se


considera un espesor similar al que se presenta en la Plancha 389 Timaná.

19.1.5 EDAD.
En el área de este trabajo no se tiene reportes de fósiles que permitan dar la edad del
Grupo Honda. De acuerdo con la información publicada, se considera de edad Mioceno
medio; además, las mediciones isotópicas y paleomagnéticas presentadas en los
trabajos de Hayashida (1984), Takemura & Danhara (1986) y Guerrero (1993), el Grupo
Honda es de edad del Mioceno medio.
196 Guía de Campo VI

19.1.6 CORRELACIÓN Y RELACIONES


ESTRATIGRÁFICAS.
El GrupoHonda yace discordante sobre las sedimentitas del Grupo Chicoral, y cubren la
Formación Tesalia y en parte la Formación Doima. El contacto superior es discordante
con la Formación Gigante, aunque en algunos sectores se ha descrito paraconforme
transicional, como en los alrededores de la represa de Betania y en la Plancha 323 Neiva
(Ferreira et al., 2001) el Grupo Honda que aflora en el sector de Villavieja y en todo el
Valle Superior del Magdalena.

19.2 FORMACIÓN GIGANTE

19.2.1 AFLORAMIENTOS.
En la plancha 345 se observan buenos afloramientos en la carretera El Hobo-Gigante a
la altura del mirador La Herradura (2E) y en la intersección con la quebrada Guasimilla
(2F), y por el carreteable paralelo a la quebrada Las Vueltas (2G) entre Potrerillos y la
carretera central El Hobo – Gigante. También se pueden ver en el borde occidental de la
Cordillera Oriental a la altura de El Hobo (3E, 3F, 4E), lo mismo que en una delgada
franja con dirección noreste que limita la Represa de Betania al occidente de El Hobo y
se prolonga fuera de la plancha, hasta la desembocadura del río Neiva con el
Magdalena, al oeste de Rivera. Cubre un área de unos 70 km².

19.2.2 LITOLOGÍA.

Tabla 13. Litologia Formacion Gigante.


Contenido 197

19.2.3 GEOMORFOLOGÍA.
Constituye zonas con morfología de colinas bajas y redondeadas y zonas planas a
moderadamente onduladas y extensas, y está restringida al valle del río Magdalena.

19.2.4 ESPESORES.
En la Plancha 366 la Formación Gigante llega a tener 500 m de espesor,
aproximadamente, en la plancha 345 alcanza los 400m.

19.2.5 EDAD Y CORRELACIÓN.


La Formación Gigante es de edad miocena de acuerdo con las dataciones realizadas por
van der Wiel (1991) y es correlacionable con la Formación Mesa del área de Honda, en el
extremo norte del Valle Superior del Magdalena.

19.2.6 RELACIONES
ESTRATIGRÁFICAS.
Se observó en relación fallada con el Monzogranito de Algeciras al oeste del caserío El
Mesón (2G) y al sur de la Inspección de Potrerillos (2H) reposa discordante sobre el
Grupo Honda, aunque en apariencia es una paraconformidad, en la denominada
carretera de los diques (4B, 4C) que va desde el Municipio de El Hobo hasta la Central
Hidroeléctrica de Betania.

19.3 LAHAR DE ALTAMIRA

19.3.1 AFLORAMIENTOS.
• Aflora a lado y lado del río Magdalena entre La Jagua, al norte, y los nacimientos
del río Magdalena, al suroccidente del Departamento del Huila. En general en las
planchas 388 y 389.

• Es cartografiado en la esquina noroeste de la Plancha 389 Timaná, cerca de las


poblaciones de Elías y Timaná.
198 Guía de Campo VI

• En la plancha 388 aflora en las veredas Quinchana (3C, 3D), Villa Fátima (4D), La
Pradera (5D), La Candela (4E) y El Oso (3F, 4F) del Municipio de San Agustín,
donde posiblemente se produjo represamiento por obstrucción de las rocas
cretácicas y jurásicas en inmediaciones a la cabecera municipal de San Agustín;
en la parte suroccidental (2E, 3E, 4E, 3F, 4F) está cubierto por una delgada capa
de ignimbritas de la Formación Guacacallo.

19.3.2 LITOLOGÍA.
Estos depósitos están compuestos por una serie de capas onduladas a planas que
representan los pulsos u oleadas del evento de relleno. Generalmente, cada capa está
constituida en el techo por limos arenosos y arenas limosas levemente gravosas que van
gradando hacia la base a cantos y gravas heterométricas, con fragmentos que pueden
alcanzar los 2 m de diámetro, en matriz limo arenosa y areno limosa. La composición de
los fragmentos depende del sitio donde se encuentra el depósito, y presenta algunas
variaciones de acuerdo con el tipo de roca de la actividad volcánica, como también de la
que ha arrastrado a su paso, producto de erosión del fondo y paredes del cauce.

19.3.3 GEOMORFOLOGÍA.
Plana y está cortada por ríos y quebradas que forman cañones profundos y algunos
escarpes en los lados.

19.3.4 ESPESORES.
El espesor en el área cercana a Elías no supera los 150 m.

19.3.5 EDAD.
Dataciones por el método K/Ar sugieren edad de la unidad es ³3,3 Ma, es decir, Plioceno
temprano Van der Wiel (1991).

19.3.6 RELACIONES
ESTRATIGRÁFICAS.
El Lahar de Altamira cubre discordantemente la mayoría de las unidades preneógenas
(Grupo Chicoral, las formaciones Guaduala, Potrerillo y Doima, y el Grupo Honda) y está
Contenido 199

cubierto por la Formación Guacacallo, Vulcanitas básicas y los otros depósitos


cuaternarios.

19.3.7 GÉNESIS.
Velandia et al. (1996) consideran que fue originado por actividad volcánica en la zona de
Los Coconucos, en la cima de la Cordillera Central, y desciende por el ancestral valle del
río Magdalena.

19.4 FORMACIÓN GUACACALLO

19.4.1 AFLORAMIENTOS.
 En la plancha 388 se aprecian buenos afloramientos de esta unidad a la entrada
de la cabecera municipal de San Agustín (7E), carretera entre La Laguna y el
Mirador de Bordones (9B, 10C), alrededores de la Inspección de Policía de
Guacacallo (12C) y carretera Vereda Vegas de Isnos y La Laguna (9D, 10D).
 Pequeña cobertera en la esquina noroeste de la Plancha 389 Timaná, cerca de la
cabecera municipal de Oporapa.
 Aflora al occidente de la Plancha 366, en el valle del río La Plata (1D) y sus
afluentes el río Loro (1E) y las quebradas Moscopán (1D), El Salado (1B, 1C) y
otras menores.

19.4.2 LITOLOGÍA.
La unidad está conformada por flujos piroclásticos que tienen muy poca variación vertical,
el grado de soldamiento es relativamente bajo, aunque se encuentran bien consolidados,
son porosos y permeables. El tipo de toba gris morada son rocas de colores gris, morado
a morado claro, con textura porfídica y microporfídica. Los fragmentos constituyentes
entre 20% y 35%, con predominio de plagioclasa y, en menor proporción, de cuarzo,
biotita y líticos dentro de una matriz afanítica de color gris.
200 Guía de Campo VI

19.4.3 GEOMORFOLOGÍA:
Ondulada, con drenaje dendrítico, más o menos denso. La profundidad de meteorización
supera los 5 m, y ha desarrollado suelos muy fértiles.

19.4.4 ESPESORES:
Variables, y van desde unas decenas de metros a ligeramente superiores a los 100 m,
como se puede apreciar en el Salto de Bordones (9B- Plancha 388).

19.4.5 EDAD:
Van der Wiel (1991) entre 2,3 + 0,2 y 3,3 + 0,3 Ma (K/Ar en biotita) y 2,1 + 0,4 y 2,3 + 0,4
Ma (huellas de fisión) Plioceno tardío.

19.4.6 RELACIONES
ESTRATIGRÁFICAS.
La Formación Guacacallo cubre, discordantemente, la mayor de las unidades pre-
cuaternarias, incluido el Lahar de Altamira (Figura 23). Está cubierta a su vez por las
Vulcanitas básicas y las Terrazas pumíticas.

19.4.7 GÉNESIS
Los flujos piroclásticos que la originaron provienen de la construcción de calderas
volcánicas en la cima de la Cordillera Central, que no han sido muy bien identificadas.
Contenido 201

19.5 ANEXOS

Ilustración 86. PLANCHA 344-TESALIA


202 Guía de Campo VI

Ilustración 87. PLANCHA 345-CAMPOALEGRE.

Ilustración 88. PLANCHA 366-GARZÓN (SOLO CENOZOICO).


Contenido 203

Ilustración 89. PANCHA 367- GIGANTE.

Ilustración 90. PLANCHA 388-PITALITO (LAHAR DE ALTAMIRA).


204 Guía de Campo VI

Ilustración 91. PLANCHA388-PITALITO (FORMACIÓN GUACACALLO).

Ilustración 92. PLANCHA 389- TIMANÁ.


Contenido 205

19.6 BIBLIOGRAFÍA
 Marquínez G, Morales C, Caicedo J. (2002). Levantamiento Geológico de la
plancha 344 -Tesalia. Memoria Explicativa. Bogotá D.C.: INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y
NUCLEAR INGEOMINAS.

 Morales. J, Caicedo C, Velandia F, Nuñez A. (2001). Levantamiento Geológico de


la planca 345 - Campoalegre. Memoria Explicativa. Bogotá D.C.: INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y
NUCLEAR INGEOMINAS.

 Velandia, F; Ferreira, P; Rodríguez, G. (2001). ). Levantamiento Geológico de la


planca 366 - Garzón. Memoria Explicativa. Bogota D.C: INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y
NUCLEAR INGEOMINAS.

 Cárdenas J.I, Núñez A, Fuquen A. (2003). Levantamiento Geológico de la


plancha 388 Pitalito, 1:100.00. Memoria Explicativa. Bogotá D.C.: INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y
NUCLEAR INGEOMINAS.

 Rodríguez G, Zapata G, Velásquez E. Cossio U, Londoño A. (2003).


Levantamiento Geológico de de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente Del
Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) Y 414
El Doncello. Memoria Explicativa. Bogotá D.C: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS.

 Marquínez G, Morales C, Caicedo J. (2002). Plancha 344, 1:100.000 Tesalia.


Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.

 Morales. J, Caicedo C, Velandia F, Nuñez A. (2001). Geología de la plancha 345 -


Campoalegre. Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.

• Rodríguez G. , Ferreira P, Velandia F, Nuñez A. (1998). Plancha 366 - Garzón.


1:100.000. Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.

• Rodríguez G, Zapata G, Velásquez M (2003). Geología de la plancha 367-


Gigante, 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.
206 Guía de Campo VI

• Cárdenas J.I, Núñez A, Fuquen A (2003). Geología de la plancha 388 Pitalito,


1:100.000. Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.

• Rodríguez G, Zapata G, Velásquez M (1998). Geología de la plancha 389-


Timaná.

• 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano Bogotá. Versión digital, 2010.

20. CUATERNARIO CLÁSTICO


Fabián Abril

Daniel Martínez

20.1 MARCO GEOLÓGICO

20.1.1 PLANCHA 344 - TESALIA

Los depósitos cuaternarios cartografiados en la Plancha 344 son amplios y variados por
su distribución, génesis y características. El mapa geológico anexo a este documento
muestra estos depósitos separados según su génesis y sus características morfológicas
así:

ABANICOS ANTIGUOS

(Qaa). Mesetas producto del depósito y posterior disección de lahares antiguos.


Ubicados sobre el valle del río Páez, y llegan a su desembocadura en el río Magdalena
(H6, H7, H8, H9). Los materiales que conforman esta unidad son fragmentos angulares a
sub-angulares con diámetros desde 5 hasta 70 cm, dispuestos de manera caótica y
constituidos por fragmentos volcánicos de la Formación Saldaña (60%), y del Batolito de
Contenido 207

Ibagué (30%), pumita (<10%) y otros líticos (<10%). Estos depósitos cubren en
discordancia angular, rocas sedimentarias del Cretácico y del Paleógeno. Se asume que
estos depósitos fueron formados durante un pulso de levantamiento de la Cordillera
Central durante el Plioceno-Pleistoceno (Ruiz, 1981, en Velandia et al., 1996).

ABANICOS RECIENTES

(Qar). Son depósitos recientes ampliamente distribuidos a lo largo del piedemonte


oriental de la Cordillera Central. La principal diferencia cartográfica que existe con los
abanicos antiguos es su escasa disección, la conservación del ápice de la estructura y la
relación directa del depósito con la corriente de agua que la forma (Velandia et al., 1996).

La composición de estos abanicos es diversa y se relaciona directamente con su


localización con respecto a las unidades geológicas aflorantes en la cuenca de la
quebrada que los forma. El principal representante de estos abanicos en la Plancha 344,
es el Abanico de Íquira que presenta un área total aproximada de 12 km² y un espesor
variable entre 10 y 50 m (D9). Aunque no existen dataciones que permitan conocer la
edad absoluta de algunas de estos depósitos, por su posición estratigráfica,
características y asociación, se asume que pueden ser de finales del Pleistoceno hasta el
Holoceno (Velandia et al., 1996).

COLUVIALES

(Qc). Son depósitos de pendiente asociados con trazos de fallas en zonas montañosas.
Aunque en el área de la Plancha 344 se identificaron numerosos depósitos de pendiente,
sólo se cartografiaron los que presentan mayor área, esto debido principalmente a la
escala de trabajo. Los principales depósitos de pendiente, asociados con trazos de fallas
importantes se encuentran en el extremo suroccidental de la plancha, asociados con la
Falla de La Plata, en el sector de El Hato (G3) y al noreste de Itaibe. En la parte sur del
Sinclinal de Tesalia, cerca de la carretera que conduce a la población de Tesalia (G8) se
encuentra un coluvión muy extenso asociado con un lineamiento importante con
dirección NW-SE.
208 Guía de Campo VI

Ilustración 93. Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Nótese en los recuadros de color
rojizo las diferentes localidades donde hay depósitos de sedimentos diferenciados según su génesis
y caracteírsticas morfológicas. En el cuadro 1 se identifican depósitos de coluvión asociados a la
falla de La Plata y la falla de Taibe. El cuadro 2 hace referencia a Mesetas producto del depósito y
posterior disección de lahares antiguos. (MARQUINEZ, C et al. 2002).
Contenido 209

Ilustración 94. Perfil geológico de la Plancha Geológica 344 Tesalia, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas; mesetas producto del
depósito y posterior disección de abanicos antiguos. (MARQUINEZ, C et al. 2002).

Ilustración 95. Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002).


210 Guía de Campo VI

20.1.2 PLANCHA 366 – GARZÓN

Las acumulaciones cuaternarias de la Plancha 366 son extensas; algunas están


medianamente consolidadas mientras que otras aún están en períodos de formación.
Son originadas por los principales ríos y quebradas que drenan la zona.

ABANICOS ANTIGUOS

(Qaa). Abanicos antiguos aparecen con morfología de terraza o remanentes


relativamente altos y con notable disección. Se localizan en varios sectores de la Plancha
366; cubre, generalmente en discordancia angular, rocas sedimentarias del Terciario. Los
más ampliamente distribuidos están ubicados en la localidad de Altamira donde cubren
depósitos del Lahar de Altamira (5H) y al suroeste de Gigante (10B) donde suprayacen la
Formación Gigante. Hay otros de menor extensión hacia el norte de la plancha, entre la
Monzodiorita de El Astillero y la carretera a Paicol (6A), sobre rocas de la Formación
Baché, al este del campo La Cañada (8A) y unos remanentes sobre las formaciones
Potrerillo y Doima en el Anticlinal de El Agrado (8C). También al sur, cerca de Tarqui,
donde aparecen unas terrazas disectadas que cubren parcialmente conglomerados de la
Formación Tesalia (3H).

Los materiales que conforman estos abanicos varían en composición según ubicación;
en los que se encuentran adosados a la Cordillera Oriental abundan los bloques sub-
redondeados a sub-angulares clasto-soportados, de rocas metamórficas y graníticas del
Macizo de Garzón y menor proporción de los cuerpos ígneos de la misma cordillera,
eventualmente bloques de la Formación Saldaña y de las unidades sedimentarias
cretácicas. En los remanentes de los abanicos antiguos ubicados hacia el costado
oriental de la Serranía de Las Minas, aumenta notablemente el contenido de bloques de
tobas de la Formación Saldaña, aunque conserva el carácter clasto soportado con matriz
de composición similar.

Probablemente estos son depósitos contemporáneos con el levantamiento del Plioceno -


Pleistoceno de la Cordillera Oriental (Ruiz, 1981).

ABANICOS RECIENTES

(Qar). Lo abanicos recientes son los depósitos cuaternarios más ampliamente


distribuidos en la Plancha 366; se formaron a lo largo del piedemonte de las cordilleras
Central y Oriental y de la Serranía de Las Minas. Se diferencian de otro tipo de depósitos
de abanicos por la escasa disección, textura homogénea y conservación del ápice; es
normal apreciar claramente la relación con la quebrada que da origen al depósito.
La composición de estos abanicos varían según su localización con respecto a las
unidades geológicas aflorantes; se encuentran desde rocas metamórficas y graníticas de
Contenido 211

los macizos precámbricos, hasta bloques de ignimbritas de la Formación Guacacallo. Su


origen está relacionado con las fallas principales del área y sobresalen las del valle del
río La Plata (3A, 3B) y los provenientes del Macizo de Garzón (9D, 9E, 9F), hasta el río
Magdalena en ciertos casos. No se conoce dataciones, pero por sus características y
asociación se asumen de finales del Pleistoceno hasta el Holoceno.

Ilustración 96 Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002).

TERRAZAS ALUVIALES ALTAS

(Qta). Están asociadas específicamente al curso del río Magdalena con una elevación
superior a los 15 m con relación al cauce actual. Al norte de la plancha alcanzan a
cartografiarse también terrazas ubicadas hacia la margen derecha del río Páez, con
212 Guía de Campo VI

mayor altura que las del río Magdalena y erodadas hasta conformar mesetas con bordes
totalmente verticales, como se observa al noroeste del campo petrolero La Cañada (8 A).
Están conformadas por depósitos de origen eminentemente fluvial, conglomerados con
cantos redondeados a sub-redondeados con regular a buena selección y con imbricación
e intercalaciones arenosas. En la matriz y en algunos niveles arenosos se nota la
abundancia de material de origen volcánico. Por la elevación sobre el río Magdalena
respecto de las Terrazas Pumíticas (Qtp) aflorantes cerca de Tarqui, es muy posible una
edad similar, es decir, 0,6 ± 0,1 Ma, según van Houten (1976).

DEPÓSITOS COLUVIALES

(Qc). Aunque en las áreas montañosas, y especialmente asociados con las trazas de
falla, se identificó abundantes depósitos de pendiente, no se detallaron en esta plancha
debido a la escala de trabajo; sin embargo, es posible reconocer algunas masas de
terreno totalmente heterogéneas cartografiables en quebradas o al pie de escarpes.
Sobresalen los coluviones relacionados con la Falla de Matambo en conglomerados del
Paleógeno (9A, 9B) y los depósitos ubicados al sureste de El Morro (5G), donde la
Formación Gigante suprayace al Grupo Honda. Dada la asociación de estos depósitos
con rasgos tectónicos y especialmente con corrientes fluviales de pendientes, es difícil
establecer una edad específica de ocurrencia dentro del Cuaternario.

DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES

(Qfl). Hay depósitos fluvio-lacustres cuaternarios ubicados en áreas montañosas de la


Cordillera Oriental y de la Serranía de Las Minas. Los más conocidos son los de La
Argentina (1E, 1F), y Gigante (10A, 10B).

Morfológicamente muestran poca disección y se caracterizan por haberse acumulado en


áreas relativamente cerradas. Los materiales que los componen evidencian la ocurrencia
sucesiva de episodios de flujos de escombros que pueden variar hasta
hiperconcentrados (niveles delgados de arcillas), lo que se sustenta también en la
observación de fenómenos similares en la actualidad (Moreno, 1989 y Velandia, 1994a).
Su ocurrencia se pudo dar desde finales del Pleistoceno hasta el Holoceno.
Contenido 213

Ilustración 97. Geología de la Plancha 366 Garzón. Nótese en los recuadros de color rojizo las
diferentes localidades donde hay depósitos de sedimentos diferenciados según su génesis y
caracteírsticas morfológicas. En el cuadro 1 se identifican depósitos de coluvión asociados al sitema
de fallas. El cuadro 2 hace referencia a Mesetas producto del depósito y posterior disección de
lahares antiguos. (VELANDIA, F et al. 2002).

-
214 Guía de Campo VI

Ilustración 98. Perfil geológico de la Plancha Geológica 366 Garzón, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas y Paleógenas; mesetas
producto del depósito y posterior disección de abanicos antiguos. (VELANDIA, F et al. 2002)

20.1.3 PLANCHAS 367 – GIGANTE, 389 -


TIMANÁ

ABANICOS ANTIGUOS Y RECIENTES

(Q1ab, Q2ab) Los abanicos aluviales son depósitos constituidos por conglomerados de
origen torrencial. Se pueden dividir en dos categorías: abanicos antiguos (Q1ab) y
recientes (Q2ab). Los abanicos antiguos comúnmente se muestran cortados por ríos y
quebradas, y sus canales rellenados por otras unidades aluviales, retrabajadas o por
depósitos aluviales recientes. En general, estos depósitos son conglomerados y brechas
de bloques y cantos, matriz y clasto-soportados; la matriz es arenoguijosa. Los clastos
son de rocas ígneas, metamórficas y volcánicas. Además, se observan algunos niveles
de arenas guijosas deleznables con erosión en surcos (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000).

Aquellos depósitos ubicados en la desembocadura de corrientes y en los que es posible


definir un arreglo radial de pequeños canales, se han denominado depósitos de abanico
recientes (Q2ab) (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES

(Q2fl) Cubriendo gran parte de la esquina noroeste de la Plancha 367 Gigante se


presenta una delgada cobertera de depósitos cuaternarios denominados depósitos fluvio-
lacustres, que se componen de niveles conglomeráticos de bloques y cantos de rocas
metamórficas e ígneas, angulares hasta redondeados, de distribución caótica, clasto y
arenolodosoportados. Se encuentran niveles con mayores porcentajes de matriz y que
presentan interposiciones de capas de arenitas conglomeráticas arcillosas, con aporte
volcánico, de color gris verdoso y medianamente consolidadas; los contactos con los
niveles rudíticos son netos e irregulares y forman canales. Su morfología es plana y
levemente ondulada.
Contenido 215

Típicamente esta unidad se encuentra sobre los depósitos de abanicos (INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS, 2000).

TERRAZAS

(Qt2) En la Llanura Amazónica se diferenciaron morfológicamente las unidades de


terrazas altas, terrazas medias y terrazas bajas. Las terrazas altas están sólo en algunos
lugares del río Orteguaza (Plancha 390 Puerto Rico), en la parte norte cerca de
Maracaibo y en la parte sur cerca de la desembocadura de la quebrada La Niña. Algunas
se observan basculadas por efectos tectónicos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
Las terrazas medias son más abundantes en las riberas de todos los ríos y quebradas,
en donde su extensión es moderada.

DEPÓSITOS COLUVIALES

Los depósitos coluviales (Q2c) son los materiales erodados y redepositados en la base
de los taludes, se caracterizan por su baja selección y alta angularidad y por no tener
estructuras sedimentarias; en general, están compuestos por gravas polimícticas de
bloques angulares matriz soportadas.
216 Guía de Campo VI

GIGANTE

Ilustración 99. Plancha Geológica 367 Gigante escala 1:100.000 en el sector noroeste de la misma. La
Formación Saldaña se encuentra cubierta por sedimentos del Cuaternario. (RODRÍGUEZ,G et al. 2003)

Ilustración 100. Perfil geológico de la Plancha Geológica 367 Gigante, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas Cretácicas y parte del
Proterozoico; mesetas producto del depósito y posterior disección de abanicos antiguos. .
(RODRÍGUEZ, G et al. 2003)
Contenido 217

TIMANÁ

Ilustración 101. Geología de la Plancha 389 Timaná, escala 1:100.000 con los correspondientes
afloramientos de la Formación Saldaña. La formación está en contacto con el Neis de Guapotón
Mancagua y el Granito y Granofels del Recreo (ambos de colores ocres) (cuadro no. 4). Presenta
contactos fallado con las rocas de la Formación Gigante. Se encuentra en posición discordante con
respecto a las formaciones Caballos y Loma Gorda y Hondita (RODRÍGUEZ, G et al. 1998).

20.1.4 PLANCHA 345 – CAMPOALEGRE


Las acumulaciones cuaternarias de la Plancha 345 son extensas; algunas están
medianamente consolidadas mientras que otras aún están en período de formación; son
originadas por la acción de los principales ríos y quebradas que drenan la zona.

ABANICOS ANTIGUOS

(Qaa1, Qaa2, Qaa3). Los abanicos antiguos aparecen en forma de terrazas o


remanentes relativamente altos y con notable disección; se localizan en varios sectores
de la Plancha 345 y son clasificados en tres niveles de acuerdo con su grado de
disección. Se trata de una serie de abanicos coalescentes que se han interdigitado
218 Guía de Campo VI

cuando los más nuevos han cubierto los remanentes de los más antiguos. En los valles
de los ríos Neiva y Blanco se encuentra una cuenca intramontana de origen tectónico
(cuenca de tracción) la cual está rellena con depósitos de flujos de escombros, en su
mayoría abanicos coalescentes (Vergara, 1996).

Las localidades de Algeciras, El Paraíso y La Arcadia están asentadas sobre los


depósitos de abanicos antiguos, que cubren rocas ígneas, metamórficas y,
generalmente, en discordancia angular, rocas sedimentarias del Paleógeno. Al nivel
Qaa1 corresponden los depósitos más antiguos, localizados al sur y noreste de El Hobo;
estos últimos son disectados por el río Neiva en su salida al valle con remanentes en las
partes altas a más de 30 m de altura con respecto al río Neiva, entre Algeciras y
Campoalegre, lo mismo que al otro lado del río Magdalena, los cuales han sido cubiertos
parcialmente por aguas de la Represa de Betania. El nivel Qaa2 está distribuido desde
Puerto Seco hasta el norte de El Hobo. El nivel Qaa3 son los depósitos que cubren
desde el sur de Campoalegre hasta Rivera en el límite norte de la plancha.

Los abanicos del sector de Algeciras presentan rasgos de neotectónica asociados a la


Falla de Algeciras; han sido correlacionados con el nivel Qaa2. Los materiales que
conforman estos abanicos varían en composición dependiendo de su ubicación; en los
abanicos que se encuentran adosados a la Cordillera Oriental abundan los bloques sub-
redondeados a sub-angulares, clasto-soportados y matriz-soportados, con rocas ígneas y
metamórficas; eventualmente, bloques de la Formación Saldaña y de las unidades
sedimentarias cretácicas y paleógenas. Probablemente estos son depósitos
contemporáneos con el levantamiento plioceno-pleistoceno de la Cordillera Oriental
(Ruiz, 1981).

ABANICOS RECIENTES

(Qar). Los abanicos recientes son depósitos cuaternarios con amplia distribución en la
Plancha 345; se formaron en un sector del piedemonte de la Cordillera Oriental; se
diferencian de otro tipo de depósitos de abanicos por la escasa disección, textura
homogénea y conservación del ápice; es normal apreciar claramente la relación con el río
o quebrada que da origen al depósito. El abanico principal es el formado por el río Neiva
en su salida al valle del río Magdalena al sur de Campoalegre; también al noreste de
Teruel (1A) hay pequeños abanicos que se desprenden de la contrapendiente (borde
occidental) de la cuchilla de Upar.

En otros, su origen está relacionado con las fallas principales del área y sobresalen
algunos de escasa extensión, como los observados en el oeste de la cuchilla de Upar
(1A, 1B). La composición de estos abanicos varía según su localización con respecto a
las unidades geológicas aflorantes; se encuentran cantos de rocas ígneas y
metamórficas, bloques de la Formación Saldaña y algunas rocas del Cretácico y
Paleógeno.
Contenido 219

No se conocen dataciones, pero por sus características y asociación se asume que los
abanicos son de finales del Pleistoceno hasta el Holoceno.

Ilustración 102. Mapa de distribución de depósitos cuaternarios (MARQUINEZ, C et al. 2002).

DEPÓSITOS COLUVIALES

(Qc). Aunque en las áreas montañosas y especialmente asociados a las trazas de falla
se identificaron abundantes depósitos de pendiente, no fueron detallados en esta plancha
debido a la escala de trabajo. Sin embargo, en el río Neiva entre Algeciras y
Campoalegre las coladas de lodo interactúan con los coluviones, produciendo continuas
alteraciones en la estabilidad de la zona mencionada.

Dada la asociación de estos depósitos con rasgos tectónicos y especialmente con


corrientes fluviales de pendientes, es difícil establecer una edad específica de ocurrencia
dentro del Cuaternario.
220 Guía de Campo VI

DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES

(Qfl). Morfológicamente muestran poca disección y se caracterizan por haberse


acumulado en áreas relativamente cerradas. Se pueden observar al sur y norte de la
Inspección de Potrerillos (2G, 2H).

Los materiales que componen los depósitos fluvio-lacustres evidencian la ocurrencia


sucesiva de episodios de flujos de escombros que pueden variar hasta
hiperconcentrados (niveles delgados de arcillas), lo que se sustenta también en la
observación de fenómenos similares en la actualidad (Velandia, 1995 y Moreno, 1989).

Su ocurrencia también se pudo dar desde finales del Pleistoceno hasta el Holoceno.
Contenido 221

Ilustración 103. Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000 en la región central de la
plancha. (VELANDIA, F et al. 2002).

Ilustración 104. Perfil geológico de la Plancha Geológica 345 Campoalegre, escala 1:100.000. Se
observa depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Neógenas y Paleógenas;
mesetas producto del depósito y posterior disección de abanicos antiguos. (VELANDIA, F et al. 2002).
222 Guía de Campo VI

20.1.5 PLANCHA 388 - PITALITO

DEPÓSITO FLUVIO-LACUSTRE DE PITALITO

(Qlp) El Depósito fluvio-lacustre de Pitalito ocupa una cuenca sedimentaria intramontana


de forma irregular, con un ancho de este a oeste de unos 17 km en su parte más
extensa, y un largo de unos 20 km en dirección SW-NE desde la localidad de Bruselas
(8E) hasta la carretera que va a la Inspección de Policía de Guacacallo (12D). La cuenca
se encuentra a una altitud aproximada alrededor de 1.300 m y está rodeada por
montañas que no exceden los 2.000 m. Dos ríos principales drenan la cuenca: el
Guarapas y el Guachicos, ambos nacen en los Picos de Fragua, en límites de los
departamentos de Huila y Cauca, entre los 2.500 y 2.800 m de altura. Tienen una
dirección general SW-NE, pero al llegar al Depósito fluvio-lacustre de Pitalito, cambian su
dirección al NW para desembocar al río Magdalena La geometría de la cuenca está
controlada por una serie de fallas entre las que se encuentran:

1) La Falla Granadillos – Timaná, transcurrente con desplazamiento dextro lateral a lo


largo del límite norte de la cuenca, y 2) un sistema de fallas al sur con pocos indicios de
actividad reciente, al cual corresponden las fallas de Pitalito, El Cedro y El Silencio.

Bakker (1989) realizó estudios gravimétricos para interpretar la forma de la cuenca y


análisis geoeléctricos para entender las características texturales de los 200 m
superiores del relleno sedimentario; igualmente, estudió los afloramientos superficiales y
realizó algunos sondeos principalmente en la parte más profunda de la cuenca.

De la gravimetría concluyó que la cuenca presenta una parte somera que corresponde al
sector sur y occidental que va bajando en forma gradual hasta una profundidad entre 300
y 400 m y otro sector profundo al noreste, con una profundidad entre 1.000 y 1.200 m
entre el sector de La Coneca (11D) y el cruce de la carretera que va a la Inspección de
Policía Guacacallo (12E). Los datos de la geoeléctrica muestran un desborde
transgresivo del material grueso desde el sur y oeste al este y se explica por la presencia
de un sistema fluvial progradante de tendencia noreste, el cual representa el último
evento de relleno de la cuenca. Los sedimentos más finos (arcillas y turbas) se
encuentran en el este entre el sector de La Coneca (11D) y la parte baja de la Vereda El
Higuerón (12E), considerada como la parte más profunda por la gravimetría. Con base en
extrapolaciones de tasas de sedimentación conocidas para los últimos 60 mil años, este
estudio insinúa que el proceso de subsidencia pudo haber empezado hace 4,5 Ma. Los
sedimentos que hacen parte de los últimos eventos de relleno de la cuenca fueron
estudiados de afloramientos, excavaciones y algunas perforaciones que permitieron
establecer algunas diferencias entre la parte oeste y este (Baker, 1989). La transición de
Contenido 223

las dos áreas se encuentra aproximadamente por la línea donde el río Guarapas cruza la
llanura de SE a NW (11E). En la parte oeste se observa alternancia de material grueso
(grava y arena) de facies de canal con material fino (arcillas y limos) de facies de
desbordamiento. En la parte este, numerosos camellones o diques muestran alta
conexión y muchos terminan en áreas mal drenadas. Los diques están compuestos por
arena gruesa a media y las depresiones contienen depósitos relativamente espesos de
turbas y arcilla con delgadas intercalaciones de arena.

Ilustración 105. Geología de la Plancha 388 Pitalito, escala 1:100.000. (CÁRDENAS, J et al. 1998).

DEPÓSITOS LACUSTRES

(Qlc). Los depósitos lacustres diferenciados en la Plancha 388 Pitalito están localizados
en inmediaciones de la cabecera municipal de Isnos:
224 Guía de Campo VI

Uno formado por las quebradas La Chorrera y El Tigre (7C) y otro en la Vereda Bajo
Planes (9C). Igualmente, se identificó por fotointerpretación un depósito lacustre en la
parte alta de la cuenca del río Balceros (4G).

Están conformados predominantemente por sedimentos finos (arcilla y limo) con algunos
niveles de sedimentos gruesos (grava y arena) de facies de canal. No se conocen
dataciones de estos depósitos, pero se supone que corresponden al Holoceno.

TERRAZAS

(Qt). Se denominan terrazas a unos depósitos alargados de morfología plana, de corta


extensión, con espesores entre 10 y 15 m, asociados a los cursos de los ríos Magdalena
y Granates. Son remanentes de niveles anteriores de sedimentación en los recodos de
los ríos, los cuales han estado en continua incisión y socavamiento lateral, y han
producido escarpes verticales a lo largo de dichos cauces. Estos depósitos están
conformados por flujos de escombros caóticos, compuestos de cantos heterométricos
con diámetros hasta de 1 m, en matriz limo arcillosa.

La composición de los fragmentos es variada de acuerdo con la localización del depósito.


La terraza frente a la localidad de Morelia (8A) está constituida, en su mayor parte, por
rocas ígneas intrusivas y rocas volcánicas porfiríticas de composición intermedia. Las
terrazas ubicadas a lo largo del río Magdalena (9D), están conformadas por andesitas,
roca ígnea intrusiva, esquistos, vulcanitas de la Formación Saldaña y lodolitas negras. No
se tienen dataciones de estas terrazas, pero por su baja consolidación se consideran del
Holoceno.

CONOS Y ABANICOS ALUVIALES

(Qab). Los conos y abanicos aluviales son depósitos que se forman en la base de un
sistema montañoso cuando uno o varios flujos de lodo, escombros o la combinación de
éstos, emergen violentamente por un cauce desde sectores empinados, y se explayan
sobre los terrenos bajos en forma caótica. Se diferencian de otros depósitos por su forma
triangular y la conservación del ápice, y muestra claramente la relación con la corriente
que le dio origen. Muchas veces se presentan intercalados con otros abanicos similares y
adyacentes, y forman abanicos coalescentes.

Su origen, normalmente, está relacionado con la actividad de fallas que producen el


levantamiento paulatino del relieve y los consiguientes procesos morfodinámicos de las
zonas montañosas. En el área de la Plancha 388 Pitalito, se detectan varias de estas
acumulaciones en el piedemonte que bordea el Depósito fluvio-lacustre de Pitalito (Qlp),
donde se destacan los siguientes:
Contenido 225

En la parte norte, abanicos coalescentes entre las veredas Risaralda y Girasol (10D,
11D) y los ubicados entre las veredas Regueros y Mortiñal (12D) formados por las
quebradas que llevan su mismo nombre. En la parte sur, abanicos coalescentes entre las
veredas Camberos y Tabacal (10F) y los ubicados entre las veredas El Macal y Zanjones
(12F). Se presentan también pequeños abanicos aluviales en algunos sitios a lo largo del
río Magdalena (8E, 10D, 12B).

Los materiales que conforman estos abanicos varían de composición de acuerdo con el
área fuente. Los que se encuentran en el piedemonte alrededor de la cuenca
intramontana de Pitalito constan, en su gran mayoría, de rocas volcano-sedimentarias de
la Formación Saldaña. Los ubicados a lo largo del río Magdalena son depósitos
derivados de la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillos, otros de las Lodolitas y Calizas de
Granadillos y de la Formación Saldaña. No se conocen dataciones de estos depósitos,
pero por sus características depositacionales y asociación se asumen del Holoceno.

Ilustración 106. Perfil geológico de la Plancha Geológica388 Pitalito, escala 1:100.000. Se observa
depósitos de sedimentos cubriendo discordantemente unidades Jurásicas y Triásicas; mesetas
producto del depósito y posterior disección de abanicos antiguos (CÁRDENAS, J et al. 1998)

20.2 BIBLIOGRAFÍA
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Ibagué,
2002.
226 Guía de Campo VI

 FERREIRA, P., NUÑEZ, A., RODRÍGUEZ, M. Levantamiento Geológico de la


plancha 323 Neiva. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. . Servicio Geológico
Colombiano. 2002.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico
Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de Colombia Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002.
 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A.C..
Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, Noviembre de 2003.
 RODRÍGREZ, G., RODRÍGUEZ, M., LEÓN, R. Contribución al conocimiento de la
Estratigrafía de las Rocas sedimentarias de Monte Frío (Jurásico Inferior, Valle
Superior del Magdalena – Colombia). Geología Colombiana No. 19. 1995
 RODRÍGUEZ,G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002. VELANDIA, F., MORALES, C.C.,
Contenido 227

CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 345 Campoalegre. Escala


1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2002.

21. CUATERNARIO VOLCÁNICO


Ismael García

Ana Pinilla

21.1 INTRODUCCIÓN

La incidencia de material volcánico en la zona de trabajo revela episodios eruptivos


reincidentes. Los depósitos de edad Cuaternario que involucran componentes volcánicos
cartografiadas dentro de la Planchas 344 Tesalia, 345 Campoalegre, 366 Garzón, 367
Gigante, 388 Pitalito y 389 Timaná, corresponden tanto a depósitos epiclásticos, como a
material acumulado directamente durante el evento eruptivo. Mediante la recopilación
bibliográfica, se presentan aquí los aspectos más relevantes de todo estos depósitos,
dando especial importancia, naturalmente, a aquellos que han resultado de la actividad
volcánica durante los últimos 2.5 M.a en el valle superior del Magdalena.

Palabras clave: Cuaternario volcánico, Colombia, Departamento del Huila.


228 Guía de Campo VI

21.2 PLANCHA 344 TESALIA

21.2.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (QTP)

Corresponde a capas gruesas de arenas pumíticas grueso granulares, gradadas


normalmente y con una matriz arcillosa con material piroclástico en un 60%. Presentan
estratificación inclinada e intercalaciones de capas medias a gruesas de arcillolitas de
tonos verdosos y crema. Morfológicamente da terrazas amplias, con alturas de hasta
40m, usualmente utilizadas para el cultivo de arroz.

Ilustración 107. Distribución de terrazas pumíticas en la plancha 344 Tesalia (Maquínez et al. 2002).
Contenido 229

Se distribuye hacia los márgenes de los ríos Páez, Yaguará, Pedernal y Yaguaracito.
Esta unidad reposa discordantemente sobre rocas correspondientes a los grupos
Chicoral y Olini y las formaciones Doima, Potrerillo, Seca, Hondita, Loma Gorda y
Saldaña. En cuanto a su génesis, se asumen como resultado del depósito aluvial de los
ríos Páez, Magdalena y Yaguaracito a partir de la erosión de materiales volcánicos de
abanicos (Qaa) o de flujos piroclásticos antiguos. (Velandia et al. 2001)

21.2.2 ABANICOS ANTIGUOS (Qaa)

Se trata de mesetas altas y aisladas, producto del depósito y posterior disección de


lahares antiguos. Los más ampliamente distribuidos están ubicados sobre el valle del río
Páez, y llegan a su desembocadura en el río Magdalena (Velandia et al. 2001). Los
materiales que conforman esta unidad son fragmentos angulares a subangulares con
diámetros de hasta 70 cm, dispuestos de manera caótica y constituidos por material
volcánico proveniente de la Formación Saldaña y del Batolito de Ibagué, principalmente.
230 Guía de Campo VI

Ilustración 108. Localización de abanicos antiguos para la plancha 344 Tesalia limitados por cuadros
rojos (Maquínez et al. 2002).
Contenido 231

21.3 PLANCHA 345 CAMPOALEGRE

21.3.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qt).


Ilustración 109. Localización de terrazas pumíticas limitadas por cuadros rojos hacia el noroeste de la
plancha 345 Campoalegre (Velandia et al. 2002).

Estos depósitos pumíticos son niveles no consolidados acumulados en ambas márgenes


de los ríos Magdalena, Yaguará y Pedernal; se identificaron especialmente en Yaguará y
sus alrededores; constituyen terrazas amplias y altas aptas para cultivos.
232 Guía de Campo VI

Se trata de una secuencia de arenitas arcillosas pumíticas desde finas a gruesas con
intercalaciones de aglomerados con cantos compuestos de material piroclástico en un
60%. Se presentan intercalaciones delgadas de arcillas verdosas y crema en paquetes
gruesos a medios, con estratificación inclinada, plana paralela continua y gradación
normal; los contactos son ondulosos e irregulares. Su tono es, en general, claro y
blancuzco, y se observan discordantes sobre rocas de la Formación Seca y del Grupo
Gualanday. Se les asume como acumulaciones a partir de la erosión de materiales
volcánicos presentes en los abanicos antiguos. Van Houten (1976) reporta una edad de
0,6 ± 0,1 Ma, para el relleno fluvial, de carácter volcanoclástico, de Tarqui, al suroeste en
la Plancha 366 Garzón, que se puede aplicar aquí, lo que indica una edad pleistocénica
para estas acumulaciones. (Velandia et al. 2001)
Contenido 233

Ilustración 110. Distribución de abanicos antiguos para la plancha 345 Campoalegre (Velandia et al.
2002).

Además, existen una serie de terrazas aluviales altas que no son cartografiables debido a
su corta extensión. Están asociadas al río Magdalena al norte de la plancha y Perdernal
al oeste de Yaguará, elevados 5m con respecto al cauce. Si bien estos depósitos de
conglomerados y cantos rodados con imbricación son de origen fluvial, en la matriz es
evidente la presencia de material de origen volcánico. Finalmente, por su posición
podrían ser correlacionables con las Terrazas Pumíticas.
234 Guía de Campo VI

21.4 PLANCHA 366 GARZÓN

21.4.1 FORMACIÓN GUACACALLO


(NgQvg)
La Formación Guacacallo, propuesta por Kroonenberg et al. (1981) está compuesta por
una sucesión ignimbrítica, de composición riolita - dacita, con intercalaciones de flujos de
escombros y lahares; se extiende por más de 1000 km sobre las cuencas del Alto
Magdalena y el río La Plata, al suroeste del departamento del Huila. En esta plancha
aflora en el valle del Río La Plata y sus afluentes, las quebradas Moscopán y Salada.
Morfológicamente constituye altillanuras onduladas que han rellenado la paleotopografìa
y sobre las que se han desarrollado suelos muy fértiles, con drenajes dendríticos densos.

Ilustración 111. Distribución de Formación Guacacallo se restringe al oeste de la plancha 366 Garzón.
La ubicación está limitada a los cuadros de color rojo (Velandia et al. 2002).

En la carretera hacia La Argentina la sucesión volcánica alcanza espesores de 300m


y tiene intercalaciones volcaniclásticas y clásticas, provenientes de eventos laháricos e
ignimbríticos. Además, sobre la quebrada El Salado se observan ignimbritas que
Contenido 235

alcanzan los 100m de espesor y subyacen conglomerados de tamaño bloque, que se han
adosado a ésta formación por motivos cartográficos.

Esta unidad está compuesta por flujos piroclásticos con muy poca variación vertical, casi
sin soldamiento aunque bien consolidadas. Es porosa y permeable y muestra colores
blanco, gris y ocasionalmente rosado. Los fragmentos macroscópicamente son de
composición andesítica, dacítica, con cuarzo y fragmentos escasos de rocas ígneas y
metamórficas y descansa, en la plancha 366 - Garzón, sobre la Formación Saldaña,
rocas intrusivas del Batolito de Ibagué y rocas metamórficas del Ortogranito de La Plata.

Los flujos piroclásticos que la originaron provienen de la construcción de calderas en la


cima de la Cordillera Central que no se han identificado muy bien. No obstante, la
hipótesis más reciente, dada por el Servicio Geológico Colombiano, antiguamente
INGEOMINAS, considera que tanto la Formación Guacacallo, como la Formación
Popayán, en el valle del río Cauca, pudieron haberse originado en una gran estructura,
denominada Caldera de Paletará de cerca de 35 km de diámetro, dentro de la cual se
encuentra el vulcanismo resurgente de la Cadena Volcánica de los Coconucos, distante
menos de 50 km del área (Velandia et al. 2001).

A la luz de las dataciones realizadas por Van del Wiel (1991) utilizando el método de
huellas de fisión en circón, se asume la Formación Guacacallos como de edad Plioceno-
Pleistoceno (2.30.2 a 3.30.3 M.a).

21.4.2 VOLCANITAS BÁSICAS (Qvb)


En el área de La Palma se presentan tres conos de escoria, rematadas con cráteres de
explosión que no sobrepasan los 30 metros. Asociados a estos conos se presentan dos
flujos de lava de aproximadamente 600 metros de longitud. Uno de éstos llega a la base
del cerro de Pan de Azúcar, mientras el restante se acerca a la confluencia de la
quebrada Moscopán y el Río La Plata.

Su morfología es plana e inclinada hacia el valle del río La Plata, con numerosos cantos
de lava. Esta manifestación volcánica está asociada con la falla de La Plata y suprayace
a la Formación Guacacallo.

Este material se depositó como oleadas basales y como material de caída de tamaño
predominantemente lapilli. Se exhiben estructuras sedimentarias de gran envergadura.
Adicional a esto se observa estratificación marcada por diferencias de tamaño de grano
con muy buena selección y ocasionalmente con presencia de lapilli acrecionario.
236 Guía de Campo VI

Ilustración 112. Las Volcanitas Básicas se restringen a una pequeña área al noroeste de la plancha
366 Garzón como se muestra en el cuadro rojo (Velandia et al. 2002).

Se destacan los fragmentos de ignimbritas y otros de rocas de la Formación Guacacallo,


además de rocas volcánicas de la Formación Saldaña e intrusivos. El material juvenil es
lapilli escoriáceo y pumítico, de composición andesítica, de tono rojizo a grisáceo.

Por estas características cabe pensar que esos depósitos se originaron a partir de
erupciones tipo estromboliano; el bajo volúmen y la poca dispersión de los piroclastos
sugieren columnas de erupción de poca altura y baja energía en la actividad volcánica.

Por su posición estratigráfica sobre la Formación Guacacallo, es lógico suponer que


estos materiales tienen una edad Plioceno Superior a Pleistoceno. Sin embargo, debido a
la escasez de datos y la buena preservación de los conos, es factible postular una edad
de, inclusive Holoceno.
Contenido 237

21.4.3 LAHAR DE ALTAMIRA (Qva)

Ocupa, en la Plancha 366 - Garzón, na extensión de 58 km cuadrados y aflora a lado y


lado del río Magdalena. Su morfología es plana y una serie de quebradas han formado
sobre ella zanjas profundas.

Ilustración 113. Localización del Lahar de Altamira limitado por un recuadro de color rojo sobre la
plancha 366 Garzón (Velandia et al. 2002).

Consiste en depósitos vulcano-sedimentarios e intercalaciones de aluviones con espesor


máximo de 40m. Es un flujo caótico, con cantos angulares en su mayoría de origen
volcánico de hasta 50 cm de diámetro en una matriz arcillosa, de color gris claro, poroso
y muy cementado. Presentan buena exposición en la quebrada La Cimarrona, y en la
hacienda Útica.
238 Guía de Campo VI

En la vía Garzón - Altamira está conformado casi en su totalidad por rocas volcánicas
básicas. Algunos bloques de roca muestran texturas de flujo y meteorización
esferoidal.

Podría considerarse como originado por actividad volcánica en la zona de los coconucos
y descendiendo por el ancestral valle del Magdalena. Ya que no se poseen dataciones
isotópicas sobre el material del lahar y a que se encuentra suprayaciendo a la Formación
Guacacallo, se asume una edad de Pleistoceno.

21.4.4 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qtp)


Consisten en niveles no consolidados, acumulados a lado y lado del río Magdalena,
fácilmente identificables cerca a la localidad de Tarqui.

Ilustración 114. Distribución de terrazas pumíticas hacia el sur de la plancha 366 Garzón (Velandia et
al. 2002).
Contenido 239

Son arenitas arcillosas pumíticas, dispuestas en paquetes medios con estratificación


inclinada. Sus contactos son ondulosos y erosivos y forma terrazas amplias cultivables.
Tienen un color gris claro y reposan discordantemente sobre arcillolitas del Grupo Honda
y sobre el Lahar de Altamira (Qva).

Se asumen como resultado de la acumulación en las riberas del río Magdalena, a partir
de la erosión de materiales volcánicos de la Formación Guacacallo y el Lahar de
Altamira. (Velandia et al. 2001).
240 Guía de Campo VI

Ilustración 115. Sección estratigráfica Terraza Pumítica Puente San Esteban, Río Magdalena (Velandia
et al. 2002).
Contenido 241

21.5 PLANCHA 367 GIGANTE

21.5.1 DEPÓSITOS FLUVIOLACUSTRES


(Q2fl)

Compuesto por niveles conglomeráticos de bloques y cantos provenientes de rocas


metamórficas e ígneas, angulares a redondeados, matriz y clastosoportados con algunas
intercalaciones de arenitas conglomeráticas arcillosas con aporte volcánico de color gris
verdoso no muy bien consolidadas. Su morfología es plana a levemente ondulada, con
contactos netos a irregulares con los niveles rudíticos, además se ubican generalmente
sobre abanicos (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).
242 Guía de Campo VI

Ilustración 116. Localización de los depósitos fluviolacustres marcados por los recuadros de color
rojo en la plancha 367 Gigante (Rodríguez et al. 2010).

21.5.2 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2AL)


Y COLUVIALES (Q2c)

Los depósitos aluviales y coluviales se refiere a aquellos formados recientemente como


resultado de agentes erosivos. Los depósitos coluviales hace referencia a materiales
redepositados en la base de talud, sin estructuras sedimentarias, compuestos de gravas
polimícticas de bloques angulares matriz soportado. Por el contrario los depósitos
aluviales incluyen de llanura de inundación y canal; los últimos constituidos
principalmente por cantos y bloques redondeados provenientes de volcánicas, ígneas y
metamórficas.
Contenido 243

Ilustración 117. Ubicación de los depósitos aluviales en la plancha 367 Gigante marcada por lo
cuados de color rojo (Rodríguez et al. 2010).

21.5.3 ABANICOS ANTIGUOS Y


RECIENTES (Qab)

Depósitos conglomeráticos de origen torrencial, los cuales se pueden dividir en antiguos


(Q1ab) y recientes (Q2ab). Los abanicos antiguos son rellenados por depósitos aluviales,
constituidos principalmente por brechas de bloques y cantos, así como de
conglomerados, matriz y clastosoportados; siendo los clastos de rocas ígneas,
metamórficas y volcánicas. Por otro lado, la configuración de un abanico reciente lo
244 Guía de Campo VI

constituye principalmente un arreglo radial de pequeños canales ubicados en la


desembocadura de corrientes (INGEOMINAS & GEOESTUDIOS, 2000).

Ilustración 118. Depósitos coluviales localizados en recuadros rojos para la plancha 367 Gigante
(Rodríguez et al. 2010).
Contenido 245

Ilustración 119. Los depósitos coluviales recientes y antiguos son marcados en los cuadros rojos de
la plancha 367 Gigante (Rodríguez et al. 2010).
246 Guía de Campo VI

21.6 PLANCHA 388 PITALITO

21.6.1 TERRAZAS PUMÍTICAS (Qtp)


Depósitos aterrazados poco consolidados ubicados hacia los márgenes del valle de río
Magdalena entre la Vereda San Antonio y el puente sobre el río Magdalena en la
carretera Pitalito-Saladoblanco en la Vereda Oritoguez. Hacia la parte alta de la
Cordillera Central se encuentran estos depósitos con espesores que alcanzan 100 m
compuestos de material de origen volcánico, con acumulaciones piroclásticas tanto de
flujo como de caída generados por los volcanes Cutanga, Chontillal, Petacas, Las
Ánimas y Doña Juana, además de el Complejo Volcánico de Sotará que a su vez es
compuesto por los volcanes Sotará, San Alfredo y Sucubún (INGEOMINAS, 1996).

Ilustración 120 Localización de las terrazas Pumíticas en la plancha 388 Pitalito (Cárdenas et al. 2010).
Contenido 247

Estas terrazas están compuestas por depósitos volcaniclásticos de gravas y arenas


pumíticas con algunos lentes de pómez tamaño grava y arena gruesa a media,
clastosoportada con estratificación cruzada y gradación normal. Los contactos entre
capas son ondulados y erosivos. Estos depósitos surgen a partir de la removilización de
material piroclástico de caída y flujo, proveniente de erupciones relacionadas a los
aparatos volcánicos mencionados, ubicados al occidente de la plancha 388 Pitalito.

Los depósitos pumíticos tienen contactos discordantes sobre la mayoría de las rocas en
el área de estudio. Noes posible ver la relación que se tiene con las rocas volcánicas
básicas, aunque cubre el Lahar de Altamira y la Formación Guacacallo, el cual se puede
observar en El Estrecho en la carretera San Agustín-Obando.

La edad a la que corresponden estos depósitos es cuaternario posiblemente Pleistoceno


superior teniendo en cuenta que no han sido afectados por eventos tectónicos
importantes y no se encuentran deformados. Según Van Houten (1976), reporta una
edad de 0.6 0.1Ma para el relleno fluvial volcaniclástico de Tarqui en Huila, el cual fue
cartografiado por Rodríguez et al., (1998).

21.6.2 VOLCANITAS BÁSICAS (Qvb)


Se hace referencia a volcanitas básicas en la plancha 366 Garzón para referirse a rocas
efusivas de composición basáltica, con material piroclástico y lavas asociadas a
erupciones de tipo estromboliano. Algunos autores como Tello & Hernández (1976) y
Kroonenberg et al,. (1981 y 1982) hace referencia a este tipo de rocas en San Agustín,
Isnos, Acevedo y La Argentina.

Para la plancha 388 estas vulcanitas cubren 160 km2, conformada por conos volcánicos
localizado alrededor de Isnos y entre las veredas Aguadas, El Tablón, Arauca y
Quebradillas hacia el noreste y sureste de San Agustín, también se presentan en la
vereda El Cerro en Oporapa.

La unidad está compuesta principalmente por flujos de lava basáltica y material


piroclástico que van desde ceniza a bloque, que han formado conos alrededor del cráter.
Las cenizas volcánicas son de color rojizo, amarillo, ocre y crema, las cuales presentan
espesores hasta de 12 m; algunos de los depósitos más espesos se observan en la
carretera Isnos-Pitalito, cabecera municipal de Isnos y carretera Isnos-vereda Mondeyal.

En la vereda Canastos se puede apreciar dos eventos de caída de ceniza separados por
un paleosuelo de 50 cm.
248 Guía de Campo VI

Los flujos de lava basáltica se pueden observan en la base de los conos, así como en
algunos otros lugares: vereda Mondeyal, carretera Isnos Pitalito y carretera San Agustín-
Parque Arqueológico-Quebradillas.

Ilustración 121. Localización de volcanitas básicas en plancha 388 Pitalito en cuadros de color rojo
(Cárdenas et al. 2010).

En la vereda Canastos se puede apreciar dos eventos de caída de ceniza separados por
un paleosuelo de 50 cm.

Los flujos de lava basáltica se pueden observan en la base de los conos, así como en
algunos otros lugares: vereda Mondeyal, carretera Isnos Pitalito y carretera San Agustín-
Parque Arqueológico-Quebradillas.

Los basaltos son rocas de color gris a negro, con textura microporfirítica, presencia de
microfenocristales (hasta 2 mm) de olivino y clinopiroxeno.

Las vulcanitas se encuentran en contacto discordante sobre El Lahar de Altamira, la


Formación Guacacallo, las formaciones cretácicas y la Cuarzomonzonita de Sombrerillos
Contenido 249

ubicada en los alrededores de San Agustín e Isnos. En el Cerro Oporapa se encuentra


sobre las formaciones Guacacallo y Hondita-Loma Gorda.

De acuerdo al índice de dispersión e índice de fragmentación es posible decir que


corresponde a vulcanismo de tipo estromboliano, asociado a explosiones y proyección de
material fragmentado.

El edificio volcánico corresponde a conos de ceniza y escoria formados por fragmentos


de lava que no tienen más de 100 m de altura.

Se cree que tiene una edad entre Plioceno Superior a Pleistoceno debido a que se
encuentran sobre la Formación Guacacallo, datada por K-Ar y huellas de ficción que
asocia una edad de Plioceno Superior.

21.6.3 TERRAZAS (Qt)


Las terrazas son depósitos alargados con forma planas, espesores de 10 a 15 m,
relacionados a los ríos Magdalena y Granates.

Estos depósitos son principalmente compuestos por flujos de escombros con cantos de
diversos tamaños que alcanzan hasta un metro en una matriz limo arcillosa, aunque la
composición varía de acuerdo a su ubicación. La terraza frente a Morelia presenta roca
ígneas intrusivas y rocas volcánicas porfiríticas de composición intermedia, mientras que
los depósitos ubicados a lo largo del río MAgdalena se componen de andesitas, roca
ígnea intrusiva, esquistos, vulcanistas de la Formación Saldaña y lodolitas negras.
250 Guía de Campo VI

21.6.4 CONOS Y ABANICOS


ALUVIALES (Qab)
Ilustración 122. Localización de terrazas (Qt) en recuadros de color rojo, mientras que los azules
limitan zonas con conos y abanico aluviales en la plancha 388 Pitalito (Cárdenas et al. 2010).

21.7 PLANCHA 389 TIMANÁ

21.7.1 BASALTOS DE ACEVEDO (Qba)


Este vulcanismo es referenciado inicialmente por Bergt (1899, en Kroonenberg et al.,
1982), seguido de Tello & Hernández (1976) que mencionan la presencia de conos
volcánicos en San Agustín. Posteriormente Kroonenberg & Diederix (1982) usan este
nombre para una secuencia volcano sedimentaria aflorante en el valle del río Suaza, al
sur de Acevedo, en la plancha 389-Timaná.
Contenido 251

INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) caracterizan esta unidad unidad compuesta por
basaltos alcalinos olivínicos, que presenta colores negro grisáceo, gris oscuro y
anaranjado amarillento debido a la meteorización.

Estos basaltos se encuentran discordantes sobre el Granito de Altamira y las


formaciones Saldaña, Hondita, Loma Gorda, Caballos y Seca. A su vez INGEOMINAS &
GEOESTUDIOS (2000) le asigna un espesor que no supera los 200 m.

Ilustración 123. Localización de Basaltos de Acevedo hacia el suroeste de la plancha 389 Timaná
marcada por recuadro rojo (Rodríguez et al. 2010).
252 Guía de Campo VI

Para Kroonenberg et al., 1982 su composición alcalina además de la presencia de


espinela sugiere que este magma es proveniente del manto, que a pesar de no tener un
control estructural significativo podría estar asociado a fallas profundas.

Por otro lado INGEOMINAS & GEOESTUDIOS (2000) asocia la presencia de estos
basaltos con ambientes tectónicos distensivos, de los que aún no se tiene una
explicación.

Según Kroonenberg et al., 1982 los basaltos tendrían una edad de Plio-Pleistoceno
teniendo en cuenta criterios de campo y geología regional, además de ser
correlacionadas con rocas basálticas aflorantes hacia el occidente del Departamento del
Huila (San Agustín-San José de Isnos, La Argentina y Oporapa-San Roque).
Contenido 253

21.7.2 ABANICOS ANTIGUOS Y


RECIENTES (Qab)
Ilustración 124. Localización de abanicos recientes y antiguos marcados en cuadros rojos para la
plancha 389 Timaná (Rodríguez et al. 2010).

21.7.3 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2al) y


COLUVIALES (Q2c)

Finalmente, es importante notar que dentro de los depósitos de abanico antiguos y


recientes, así como en los coluviales, de toda el área trabajada, usualmente se encuentra
material volcánico retrabajado, ya sea proveniente de las ignimbritas de la Formación
254 Guía de Campo VI

Guacacallo, o componentes volcánicos de la Formación Saldaña. Estos depósitos han


sido señalados de manera oportuna a los largo del trabajo en las figuras que ilustran los
mapas correspondientes a cada plancha.

Ilustración 125. Localización de depósitos aluviales limitados en cuadros rojos y depósitos coluviales
en color azul. Ambos se encuentran hacia la parte noreste de la plancha 389 Timaná (Rodríguez et al.
2010).
Contenido 255

21.8 CONCLUSIONES
 Los depósitos del área de trabajo depositados en tiempos recientes (Plio-
Pleistoceno) de origen volcánico cuenta una historia de energía volcánica baja a
media, generalmente entendidas como erupciones estrombolianas.

 Es necesario utilizar métodos de datación isotópica, que permitan ajustar las


edades de la totalidad de los cuerpos de edad Cuaternario de origen volcánico
dentro del área de estudio.

 Durante el trabajo cartográfico de campo es importante tener en cuenta que a


algunas de estas unidades han sido adosados cuerpos de alguna otra naturaleza
por cuestiones de escala. Es menester entonces, realizar cartografía a escala
mayor que permita la corrección de éstas imprecisiones.

 Por su apariencia, algunas de estas unidades pueden ser confundidos con


depósitos coluviales, por lo que se recomienda la revisión en detalle de la matriz a
fin de corroborar la presencia o no de material volcánico.

21.9 BIBLIOGRAFÍA
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M.
Geología de la Plancha 367 Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2003. Versión Digital, 2010.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
256 Guía de Campo VI

 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la


Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa.
Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.

22. FALLA EL AGRADO-BETANIA


Gerse David Ruiz

Adrian Arturo Rincón Alvarez

22.1 INTRODUCCIÓN.
Muchas de las evidencias geológicas y estructurales cartografiadas como pliegues y
fallas en el departamento del Huila, están relacionadas con eventos tectónicos que tiene
implicaciones importantes con la formación de la cadena montañosa de los andes en el
territorio colombiano. Algunos autores como Coney & Evenchick (1994) interpretan esta
actividad tectónica como un tectonismo de plegamiento y cabalgamiento con avance
principal hacia el oriente, desde Perú a Ecuador y Colombia. Según Noblet et al. (1996)
se trata del desplazamiento del sistema de cabalgamiento subandino hacia el oriente que
comenzó en el mesozoico y continuo progresivamente durante el cenozoico, incluyendo
el cuaternario.
Contenido 257

Estos eventos tectónicos se muestran en el territorio colombiano con un gran


fracturamiento, fallamiento y plegamiento, los cuales tiene un patrón específico de
comportamiento de dos direcciones, una hacia el NE que es la que más predomina y
otra hacia el NW. El sistema de fallas NE ha moldeado el territorio colombiano en esta
dirección también, de igual manera generando cuatro bloques geomorfológicos y
tectónicos: Cordillera central, piedemonte de la cordillera central, valle del rio magdalena
y cordillera oriental.

Para Mojica & Franco (1990) proponen una tectónica distensiva durante el paleozoico
tardío hasta el ‖Terciario‖ temprano con intensa actividad volcánica representada por la
formación Saldaña y los plutones asociados a ella. Luego a partir del paleógeno hasta el
reciente, una tectónica compresiva que determinaron la estructura y morfología del valle
superior del magdalena.

22.2 PIEDEMONTE DE LA CORDILLERA CENTRAL


El bloque tectónico del piedemonte de la cordillera central está limitado al oriente por la
falla por la falla el agrado Betania y al occidente por la falla la plata-chusma. En las
estribaciones de la cordillera central y también la serranía de Las Minas, donde afloran
rocas precámbricas hasta cretácicas que en algunos sectores están cubiertas por
abanicos recientes. Estas elevaciones corresponden a cuñas levantadas por fallas de
cabalgamiento y retrocabalgamiento entre los cuales se forman pliegues anticlinales y
sinclinales.

La serranía Las minas la cual se desprenden de la cordillera central con dirección NE y


está limitada por las fallas Itaibe y EL agrado- Betania y conforma un bloque levantado
en una disposición ―echelon‖. Se interpreta como un cinturón de cabalgamiento con estilo
estructural de escamacion gruesa (despellejo de piel gruesa), con transporte tectónico al
suroriente, principalmente a lo largo de la falla El Agrado- Betania
258 Guía de Campo VI

En la serranía afloran rocas con la secuencia completa del cretácico desde la


discordancia Caballos-Saldaña hasta el Grupo Olini, pero el fuerte diaclasamiento y
fracturación no permite una descripción litológica confiable y más bien confirma que esta
es un zona con bastante complejidad tectónica.

22.3 FALLA EL AGRADO- BETANIA


Esta estructura geológica se constituye en una de las más destacadas en la geología del
Departamento del Huila, después de las fallas que conforman los límites de las
cordilleras con el valle del río Magdalena. Su nombre es un intento para aclarar la
nomenclatura de los rasgos que se han conocido como ―Fallas del Magdalena‖ y que
Diederix & Gómez (1991), entre otros autores, han cartografiado asociados al
recorridodel río Magdalena al bajar del Macizo Colombiano y a lo largo del piedemonte
oriental de la Serranía de Las Minas. La Falla El Agrado-Betania tiene vergencia o
transporte tectónico al suroriente con inclinación del plano hacia el noroccidente;
conforma un cinturón de cabalgamiento de escamación gruesa, que asociado en
profundidad con el Sistema de Fallas de Chusma dio lugar al levantamiento de la
Serranía de Las Minas. Pone en contacto principalmente rocas antiguas del Precámbrico,
Paleozoico y Jurásico con las rocas sedimentarias del Cretácico, Paleógeno y Neógeno
del Valle Superior del Magdalena.

Esta falla delimita el Valle Superior del Magdalena con la serranía de Las Minas en las
planchas 366 Garzón y 389 Timaná, presenta en esta última plancha, una extensión
cubierta de 9 km, que controla en parte el trazo del río Magdalena y continúa su traza
hacia el norte por más de 70 km. Es una falla de cabalgamiento de medio a bajo ángulo,
con vergencia al SE y con una dirección preferencial N40ºE y plano de falla con
buzamiento al NW; es la responsable del levantamiento oriental de la serranía de Las
Minas, donde hace cabalgar rocas antiguas del basamento precámbrico, paleozoico y
mesozoico sobre sedimentitas mesozoicas y cenozoicas pertenecientes a las
formaciones Caballos, Hondita - Loma Gorda, La Tabla, Grupo Olini, Formación Seca,
Contenido 259

grupos Chicoral y Honda y la Formación Gigante, pero se desconoce la magnitud de su


movimiento.

Ilustración 126. Esquema estructural del departamento del Huila. Velandia et al. (2001).

En la plancha numero 323 Neiva, ilustración 127 y 128, la falla pone en contacto rocas
del jurásico con rocas del neógeno (formación Saldaña y el grupo honda). La falla coge
un rumbo en sentido norte-sur aproximadamente para unirse con la falla Baché y la falla
de la Boa en Boquerón de chontaduro vía Palermo-Neiva y enmarcan en una zona
triangular los anticlinales de la guagua y el indio.
260 Guía de Campo VI

Más hacia el sur en la plancha 345 campoalegre, ilustración 129, la falla se cartografía
con un contacto inferido debido a un cubrimiento de rocas de edad cuaternaria. También
en esta plancha la falla pone en contacto rocas del cretácico con rocas del neógeno
(formación loma gorda y grupo honda). Al NW de la falla se encuentra el sinclinal de
yaguará y en la parte SE el embalse de Betania. Algunos autores nombran la falla de
Betania como el sistema de fallas de Betania debido a pequeñas fallas asociadas a esta
con igual sentido y mismo componente.

Para la plancha 344 Tesalia, ilustración 130, la falla pone en contacto rocas del jurásico
con rocas de edad paleógeno y cretácica (formación Saldaña en contacto con la
formación Palermo y formación hondita, loma gorda y caballos), para la parte NW de la
falla dentro de esta plancha se infiere la falla por cubrimiento de sedimentos cuaternarios,
cruzando por el rio seco y uniéndose a la falla de la Hocha . Use observa al costado W
de la falla de Betania el anticlinal de la Hocha

Gran parte de la longitud de la falla El Agrado- Betania la abarca la plancha 366 Garzón,
ilustración 131, y pone en contacto rocas jurásicas y paleozoicas con rocas de edad
cretácica, neógenos y paleógenos. Es el caso de la formación Saldaña en contacto con la
formación Seca, la formación Loma Gorda, grupo Oliní, grupo Chicoral y la formación
Palermo; La formación Monzogranito de las minas en contacto con la formación Gigante
y grupo Honda; la Formación el Hígado en contacto con la formación Hondita y grupo
Oliní y la formación Migmatitas de Las minas en contacto con formación Seca. Hacia la
parte SW de la falla hay un pequeño sistema de fallas asociado y algunas partes de esta
falla se encuentran inferidos. Se observan ramificaciones hacia la parte norte donde se
desprenden las fallas de La Cañada, la cual limita el anticlinal de la cañada junto con el
la falla Betania, falla de Matambo que tiene una parte inferida y limita con la falla de la
Cañada el anticlinal del agrado y la Falla de Gigante. En esta plancha se observa
mediante el corte geológico, ilustración 131, la exhumación de la serranía de las minas
el cual representa un rasgo geomorfológico y tectónico importante para su interpretación.
Mucho más hacia la parte SW en el sentido de la falla, se encuentra en el costado
oriental el sinclinal de Tarqui limitado por las fallas El Agrado y Pitalito-Altamira.
Contenido 261

En la plancha 389 timaná la falla pasa a ser nombrada como falla magdalena y esta
cartografiada como una falla inferida sobre el cauce del rio magdalena y lo mismo pasa
en la plancha 388 pitalito donde la falla recibe el nombre de falla Oritoguaz

22.4 ANEXOS

Ilustración 127. Planchas que contienen la falla Agrado-Betania, con su trazado.


262 Guía de Campo VI

Ilustración 128. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 323 Neiva.


Contenido 263

Ilustración 129. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 345 CampoAlegre


264 Guía de Campo VI

Ilustración 130. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 344 Tesalia.


Contenido 265

Ilustración 131. Falla el Agrado-Betania en la Plancha 366 Garzón.


266 Guía de Campo VI

- BIBLIOGRAFÍA
 VELANDIA, P., NUÑEZ, T., MARQUINEZ, G. Mapa geológico del departamento
del hueila escala 1:300000 Memoria explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2001.
 RODRIGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M., COSSIO, U., LONDOÑO,
C..Geologia de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguan, 389
Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) 414 el Doncello
Departamentos del caqueta y huila, escala 1:100.000. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2003.

23. FALLAS DE ITAIBE


Luz Adriana Diaz Delgado

Brian Nicolás Quevedo Barrios

23.1 FALLA DE ITAIBE

23.1.1 GENERALIDADES
La Falla de Itaibe se desprende de la Falla de La Plata y toma su nombre a la población
ubicada en el Departamento del Cauca, cerca al límite departamental (Diederix & Gómez,
1991) donde se vuelve a unir a la Falla de La Plata-Chusma en el sur de la Plancha 366
– Garzón.

La Falla de Itaibe es un retrocabalgamiento de la Falla de Pacarní y su dirección es


variable, de N30°E en el sector de Matanza, y N40°W en el sector de Las Mercedes,
donde se une con la Falla de La Plata. La inclinación del plano de falla es hacia el este y
Contenido 267

forma en conjunto con la Falla de La Plata una cuña tectónica de 50 km² en el área de la
Plancha 344. Esta cuña involucra rocas de edad cretácica y terciaria, así como depósitos
cuaternarios, poco consolidados, que estructuralmente se comportan como una
depresión tectónica limitada por fallas de cabalgamiento y cuya expresión morfológica es
el valle del río La Plata.

El valle del río La Plata es un valle tectónico limitado por dos fallas, una de ellas es la
Falla de Itaibe que lo limita al este y al oeste por la falla de La Plata, ambas son zonas de
fractura que actúan como disipadores de energía en caso de un movimiento sísmico. En
el valle se presentan acumulaciones de abanicos del Cuaternario.

Por otro lado, la Falla de Itaibe es el límite occidental dela Serranía de Las Minas y es el
retrocabalgamiento más occidental relacionado con la Falla El Agrado-Betania el cual es
el borde oriental de la Serranía. Esta falla presenta otras fallas menores asociadas a su
trazo las cuales dan lugar a un fuerte fracturamiento de las rocas del Cretácico en este
costado de la Serranía.

23.1.2 UNIDADES
LITOESTRATIGRÁFICAS AFECTADAS
Se destaca el valle del río La Plata constituido por una depresión estrecha con dirección
noroeste localizada entre las fallas de La Plata e Itaibe (Gómez & Diederix, 1993), donde
se ha acumulado una serie de depósitos de abanico provenientes de la Cordillera Central
y de la Serranía de Las Minas; la diferencia de alturas y el fracturamiento de las rocas
debido al movimiento de las fallas de La Plata e Itaibe permitieron la formación y
acumulación de estos abanicos.

En esta depresión es importante la exposición de rocas de finales del Cretácico y del


Paleógeno adosadas a la Falla de La Plata; se trata de la Formación Seca y el Grupo
Chicoral, coincidiendo con la relación característica que se presenta a lo largo del
Sistema de Chusma: Rocas jurásicas con terciarias.

Las unidades relacionadas a esa falla corresponden a la Formación Saldaña, Formación


Caballos, Formación Hondita, Formación Lomagorda, Formación La Tabla, Grupo Oliní,
Formación Seca, Formación Palermo, y el Batolito de Ibagué. A continuación se muestra
el perfil geológico de un área de la Plancha 366 que corta la Falla.

Ilustración 132. Perfil geológico tomado de la Plancha 366 - Garzón, donde se muestra la Falla de La
Plata, el Valle del Río La Plata, la Falla de Itaibe y las unidades relacionadas. Ji = Batolito de Ibagué,
268 Guía de Campo VI

Js = Formación Saldaña, Kc = Formación Caballos, Kh = Formación Hondita, Kl = Formación


Lomagorda, Ko-Kt = Grupo Oliní - Formación La Tabla, KPgs = Formación Seca, Pgp-b = Formaciones
Palermo y Baché, Pgt = Formación Tesalia. (Ferreira P., et al. 1998)

23.2 ESTRUCTURAS ASOCIADAS

23.2.1 FALLA DE LA PLATA


Su nombre proviene de la población de La Plata, hace parte del Sistema de Fallas de
Chusma, la cual integra fallas de cabalgamiento que con vergencia al suroriente actuaron
desde el Eoceno para el levantamiento de la Cordillera Central sobre el Valle Superior del
Magdalena; tiene dirección general N20°E. La Falla de La Plata-Chusma es el trazo
principal de este sistema, que al norte de la Plancha 388 delimita un cinturón de
cabalgamiento con estilo estructural de cobertura gruesa, con dirección de transporte
tectónico al SE e inclinación general del plano de falla al NW.

Según Velandia et al. (2001) el ángulo de inclinación del plano de falla es relativamente
bajo y es posible encontrar bajo las rocas cristalinas, unidades sedimentarias del Valle
Superior del Magdalena (―subthrust‖), esto debido a la configuración de la falla y la
presencia de algunos afloramientos paleógenos ―aislados‖ directamente relacionados con
su trazo.

El trazo de la Falla no se puede seguir hacia el sur, debido a la cubierta de la Formación


Guacacallo, sin embargo, en el área de la plancha 388 se interpreta como la falla inversa
que pone en contacto rocas posiblemente paleozoicas con conglomerados de la
Formación Palermo debido a la presencia de lodolitas paleozoicas y afloramientos
pequeños de la Cuarzomonzodiorita de Sombrerillo sobre los conglomerados, lo que
indica que la estructura fue activa después del Paleógeno, época en donde se acumuló el
Contenido 269

Grupo Chicoral. Por efectos de la falla, las lodolitas y calizas del Paleozoico se
encuentran altamente trituradas.

Ilustración 133. Plancha 344 Tesalia - Formación Coquiyú. En el cuadrado violeta se muestra el trazo
de la Falla de Itaibe y su relación con la Falla de La Plata, así como su cambio en el rumbo (NE en el
cuadrante H4 y NW en el cuadrante F4). (Marquínez, G.,et al., 2002).

23.2.2 SERRANÍA DE LAS MINAS


La región tectónica de la Sierra de Las Minas corresponde a la estribación montañosa de
la Cordillera Central que se dirige al valle del río Magdalena con dirección NE.

Afloran rocas desde precámbricas hasta cretácicas, cubiertas en sectores por la


Formación Guacacallo y depósitos de abanicos recientes. Esta región o provincia
tectónica está limitada al W-NW por la Falla de La Plata y al E-SE por la Falla de El
Agrado y conforman un cinturón de cabalgamiento con estilo estructural de cobertura o
escamación gruesa y dirección general de transporte tectónico hacia el SE, dando como
resultado el levantamiento del gran bloque de la Serranía de Las Minas. Es evidente la
complejidad tectónica de esta zona.
270 Guía de Campo VI

Aproximadamente por la cima dela Serranía de Las Minas cruza la Falla de Las Minas-
San Andrés, con dirección predominante NNE; presenta plano de falla que buza al SE y
delimita, junto con las fallas de Itaibe y La Plata, un sector de rocas jurásicas (Batolito de
Ibagué y Formación Saldaña) y cretácicas. Entre las veredas La Segoviana y El
Escribano, las rocas sedimentarias cretácicas tienen su exposición más completa, desde
la discordancia de Caballos sobre la Formación Saldaña hasta el Grupo Oliní, así como
relictos de areniscas de la Formación La Tabla.

Ilustración 134. Plancha 366 - Garzón. Regiones Tectónicas y Estructuras Geológicas de la


zona.(Ferreira P., et al. 1998)

En ellas se expresa la complejidad estructural del área con la presencia de numerosas


fallas menores, lineamientos y fuerte diaclasamiento.
Contenido 271

23.3 BIBLIOGRAFÍA.
 Marquínez, G., Morales, J., Nuñez, A. Geología de la Plancha 344 Tesalia.
Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Escala 1:100000.
2006.
 Marquínez, G., Morales, J., Nuñez, A. Memoria explicativa de la Plancha 344
Tesalia. Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. 2002.
 Ferreira P., Nuñez A., Rodríguez G., Velandia F. Geología de la Plancha 366
Garzón. Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Escala
1:100000. 1998.
 Ferreira P., Nuñez A., Rodríguez G., Velandia F. Memoria explicativa de la
Plancha 366 Garzón. Instituto Colombiano de Geología y Minería
INGEOMINAS. 2001.
272 Guía de Campo VI

24. FALLA PACARNI – SAN


ANDRÉS
Diego Alejandro Sorza Rios

Javier García Toloza

24.1 INTRODUCCION
Las estructuras geológicas como fallas y pliegues son la evidencia física de los diferentes
procesos tectónicos que afectaron las unidades litológicas pero en especial del evento
que causo la actual cadena de los Andes. Estos procesos han dado lugar a dos
principales sistemas de fallas Uno NE principal y que ha moldeado el terreno
longitudinalmente y lo ha dividido en cuatro grandes áreas geomorfológicas y tectónicas.

Estos cuatro bloques son el bloque central, piedemonte de la cordillera central, valle del
rio magdalena y cordillera oriental. Además del registro litológico, las fallas y pliegues
ponen de manifiesto la compleja evolución del departamento del Huila. En esta zona se
identifican dos sistemas mayores de fallas, uno con dirección predominante al NE con
fallas longitudinales continuas, Sistema de fallas de Chusma que marcan el límite de la
Cordillera Central con el Valle del Magdalena, y el otro al NW con fallas transversales
que se asumen son del basamento por la falta de continuidad, Sistema de fallas de
Algeciras que marca el límite del V. Magdalena con la C. oriental (Ilustración 135).

Es en esta zona donde se reconoce la falla de Pacarni- San Andrés la cual junto con la
falla de la plata, la falla de Agrado, la falla de Las Minas y la falla de Itaibe hacen parte
del sistema de fallas de Chusma en lo que se reconoce como zonas de retro
cabalgamiento que pone en contacto rocas desde edad Jurásica con rocas de hasta
edad Paleogena.
Contenido 273

Ilustración 135. Esquema estructural del departamento del Huila donde se muestran los 4 bloques
tectónicos y geomorfológicos desde el bloque de la cordillera central, el piedemonte y valle del
magdalena hasta la cordillera oriental evidenciando las principales fallas.

24.2 RESUMEN
La falla de Pacarni- San Andrés está ubicada en el departamento de Huila, atravesando
en su trazado las planchas geológicas 344 de Tesalia y 366 de Garzón desde la región
de las minas hasta su parte más nórdica en donde finaliza cerca a la Municipio de Iquira.

La falla está comprendida por dos fallas que presentan continuidad en su trazado, la falla
de San Andrés al sur en el sector de las minas y la falla de Pacarni en la región de
Tesalia al Norte. La falla en su completa extensión alcanza los 70 Km de longitud y se
reconoce principalmente como una falla de cabalgamiento con dirección preferencial al
NE – SW y vergencia al SW. Fue definida por INGETEC – CIMELEC – SINCO en 1997.

La falla inicia al SW en la plancha 366 de Garzón cerca a la vereda de Las Minas donde
se desprende de la falla de Las Minas y empieza su recorrido al NE (Ilustración 127).
Posteriormente al finalizar la plancha 366 continúa su trazo en la plancha 344 de Tesalia
en donde continua siendo reconocida como falla de San Andrés hasta el rio Páez donde
la falla está cubierta. A partir del Rio Páez hacia el NE, la falla se reconoce como la falla
de Pacarni la cual atraviesa la zona bordeando la parte NW del Sinclinal de Tesalia,
pasando por cercanías del municipio de Pacarni e Iquira hasta llegar a encontrarse con la
falla de la plata en la quebrada del rio de Iquira (Ilustración 128).
274 Guía de Campo VI

Ilustración 136. Parte de Norte de la plancha 366 de Garzón donde se muestra el trazado de la falla de
San Andrés desde su inicio en la falla de Las Minas cerca a la vereda Las Minas. Así mismo se
muestran las demás fallas importantes de la zona y estructuras destacadas.
Contenido 275

Ilustración 137. . Imagen de la plancha geológica 344 de Tesalia en donde se muestra el trazado de la
falla de Pacarni junto con el de la falla de la plata al occidente. Así mismo se resaltan las demás fallas
y estructuras geológicas de la zona.

La falla en todo su recorrido atraviesa rocas desde el Jurásico hasta el Paleógeno


poniendo en contacto rocas muy antiguas con rocas jóvenes en su misma acción de
cabalgamiento siguiendo la tectónica compresional de la zona. Los principales contactos
son de la Formación Saldaña con rocas más jóvenes cretácicas y terciarias así como
entre las mismas formaciones cretácicas inferiores y superiores con rocas terciarias.
Entre los contactos más visibles se encuentran los de la Formación Saldaña con la
Formación Palermo, Formación Baché, Formación Caballos, Formación Hondita y los
contactos entre la Formación Caballos y el Grupo Olini, la Formación Hondita y el Grupo
Olini y la Formación Caballos y la Formación Hondita (Ilustraciones 127 y 128).

24.3 DISCUSIÓN
Uno de los inconvenientes que se presenta con la falla de Pacarni- San Andrés es su
cambio de vergencia al pasar en su trazado de la plancha 366, en donde se reconoce
con vergencia al SE, a la plancha 344 donde por unos pocos kilómetros sigue con su
276 Guía de Campo VI

misma vergencia, sin embargo una vez la falla cambia de Nombre a falla de San Andrés,
cambia su vergencia al SW.

24.4 BIBLIOGRAFÍA
• CDIM, Geología Local Falla de Pacarni.

• Ingeominas 2002; Memoria explicativa, Geología de la plancha 344.

• Ingeominas 2001; Memoria explicativa, Geología de la plancha 366.

• Jiménez & Bayona 2012; Analysis of curved folds and fault/fold terminations in the
southern Upper Magdalena Valley of Colombia.

• Mapa Geológico del Huila, memoria explicativa, Francisco Velandia, Alberto


Nuñez, 2001.

• Mapa Geológico del Huila, Igac, Hans Diederix, Hernán Gomez, 1991.

• Marquinez & Velandia 2001, Geología del Departamento del Huila, Ingeominas.

25. FALLA DE ALGECIRAS


Carlos Alberto Barrera Ladino

David Santiago Franklin Reyes

25.1 INTRODUCCIÓN
La Falla de Algeciras es uno de los principales rasgos estructurales observables hacia el
suroccidente de Colombia, gran parte se encuentra al sur del Departamento del Huila, en
la subcuenca de Neiva dentro del valle superior del Magdalena y tiene continuidad en los
departamentos de Cauca y Putumayo en sentido Norte-Occidente hacia el país del
Ecuador. Se trata de una falla activa y de movimiento rumbo deslizante en sentido lateral
Contenido 277

derecho (Vergara, 1996); hace parte del llamado Sistema de Fallas Garzón - Suaza que
limita las rocas metamórficas del Macizo de Garzón y las rocas ígneas y sedimentarias
de la Cordillera Oriental y el Valle Superior del Magdalena (INGEOMINAS, 1989). La
extensión de la Falla Algeciras en la plancha 345 Campoalegre es de 40 km y la
dirección de su trazo es 45° NE; para ésta plancha separa rocas intrusivas del Batolito de
Algeciras de rocas metamórficas del Grupo Garzón, aunque hacia el SW de la población
de Algeciras se pueden observar rocas metamórficas en ambos lados de la falla.
Constituye un sistema de Fallas cuyos planos que están inclinados al W, originadas
durante el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Plioceno (Vergara, 1996).

Ilustración 138. Localización de Sistema de Fallas Algeciras.

25.2 GEOLOGIA REGIONAL.


La geología regional de la zona se caracteriza por presentar un estilo tectónico
compresivo, una neotectónica relacionada con el levantamiento de la cordillera oriental,
278 Guía de Campo VI

se puede observar como el bloque colgante de la falla de Algeciras corresponde con la


litología del macizo de Garzón, el cual es de edad predominantemente
Mesoproterozoico.

Aun nivel general se observa que el sistema de falla de Algeciras está relacionado con
una serie de fallas antitéticas en dirección perpendicular a esta misma.

Ilustración 139. Reportes de sismicidad relacionados al sistema de fallas.

25.3 TECTÓNICA.
La tectónica de la zona este relacionada con la subducción de la placa de Nazca contra
la placa sudamericana, ósea la evolución de la orogenia andina, por sismología reciente
y recientes estudios de sedimentología, se ha concluido que el levantamiento de la
cordillera oriental es de edades muy recientes (Mioceno tardío hasta el presente), este
levantamiento está asociado con el sistema de fallas de Algeciras el cual muestra un
claro componente compresivo y de cabalgamiento en la zona, podría estar descrito
como un ― ticknes sistem fault ‖.
Contenido 279

Ilustración 140. Marco tectónico asociado al sistema de fallas. (Velandia et al 2003).

25.4 CARTOGRAFÍA Y ESTRATIGRAFÍA


El sistema de fallas de Algeciras se puede observar cartográficamente en las planchas
345 Campoalegre, 366 Garzón y 324 Tello, aunque principalmente en las dos primeras
planchas. Las unidades litoestratigráficas y litodémicas involucradas son: Neiss de
Guapetón, Grupo Garzón, Granito de Garzón, el paleozoico de la jagua, la Formación
Caballos, Formación Hondita, Formación Palermo y el Grupo Honda.

Ilustración 141. Plancha 345 Campoalegre.


280 Guía de Campo VI

25.5 BIBLIOGRAFÍA
 VELANDIA et al, Geología de la Plancha 345 Campoalegre, Escala 1:100000,
INGEOMINAS, República de Colombia, 1999.
 FERREIRA et al, Geología de la Plancha 323 Neiva, Escala 1:100000,
INGEOMINAS, República de Colombia, 1998.
 MORALES et al, Memoria explicativa de la Plancha 345 Campoalegre, Escala
1:100000, INGEOMINAS, República de Colombia, 2001.
 VELANDIA et al. A current tectonic motion of the Northem Andes along the
Algeciras Fault System in SW Colombia. Tectonophysics, INGEOMINAS, 2005.

26. SISTEMA DE FALLAS DE


CHUSMA.
Sofía Barragán Montilla.

Sergio Andrés Torrado Pérez.


Contenido 281

26.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Ilustración 142. Ubicación general en el departamento de Huila del Sistema de Fallas de Chusma.
Tomado de: Velandia, F., Nuñez, A., Martinez, G. (2001): Memoria explicativa mapa geologíco de
partamento del Huila, Escala 1:300.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá.

En el sentido de Dixon (1953), se usa el término ―Sistema de fallas de Chusma‖ para


reunir las fallas de cabalgamiento con vergencia al SE, e inclinación del plano de falla al
NW que actuaron desde el Eoceno, levantando la Cordillera Central Colombiana sobre el
Valle Superior del Magdalena. Tiene una dirección general de N20ªE, siguiendo y
modelando la alineación de las estructuras y rasgos geomorfológicas principales del país
(Ilustración 133). Conforma cuatro grandes bloques geomorfológicos y tectónicos:
Cordillera Central, Piedemonte de la Cordillera Central, valle del río Magdalena y
Cordillera Oriental. Dichas regiones tectónicas toman nombres diferentes de acuerdo a la
282 Guía de Campo VI

plancha que se esté trabajando. Además constituye el límite oriental de la Cordillera


Central.

Dentro de las fallas que comprende este sistema se encuentran las fallas de: Corozal, El
Fraile-La Pava, Macama, Avirama, Pacarní, Aguas Blancas y La Plata. De las
mencionadas anteriormente, afloran en el área de campo: Falla de Aguas Blancas
(Plancha 388), Falla de La Plata (Planchas 344, 345, 366 y 388), y Falla de Pacarní
(Plancha 344).

El trazo principal es la Falla La Plata-Chusma, que está presente en la planchas 344,


345, 366 y 388; en esta última plancha el sistema de fallas atraviesa toda el mapa con
dirección N20E, y está representada por la Falla Aguas Blancas hacia el SW y al NE
después de San Agustín aparece la Falla de La Plata.

La Falla de Chusma pierde su expresión morfológica al sur de Natagaima (Tolima),


donde es posiblemente truncada por la Falla de Natagaima (Cárdenas y Morales); o que
se intercepta con el Sistema de Fallas de Prado o del Magdalena (Mojica y Franco,
1992).

En la Tabla 13 está representada la información por planchas de los principales pueblos


o ciudades que atraviesa el Sistema de Fallas de Chusma, los cauces que involucra y el
nombre de la falla que actúa en el área.

Tabla 14. Características principales del Sistema de Falla de Chusma en la zona de campo.

PLANCHA
NOMBRE DEPARTAMENTO CIUDADES CAUCES
1:100.000

Teruel
Corta el Rio Páez al
W Íquira (Falla
SW de la plancha en
344 Tesalia Huila Pacarní)
cercanías a la hacienda
W Pacarní
Arauca
W Nátaga

345 Campoalegre Huila


Contenido 283

Bordea el W del Valle


366 Garzón Huila W de La Plata
del Rio de la Plata

367 Gigante

388 Pitalito Huila

389 Timaná

En general El Sistema de Falla de Chusma, es un sistema de fallas compresivo que ha


actuado poniendo en contacto rocas cristalinas de la Cordillera Central de edad jurásica
con rocas sedimentarias cretácicas y en algunos casos neógenas. En algunos tramos,
está cubierta por depósitos abanicos aluviales recientes y depósitos volcánicos
(Formación Guacacallo), como se observa en la ilustracion 134.

Ilustración 143. Falla de La Plata de la Plancha 388, inferida debido a la cubierta de ignimbritas
Tomado de: Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998): Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala
1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá.
284 Guía de Campo VI

26.2 INFLUENCIA DEL SISTEMA DE FALLAS DE


CHUSMA EN LA ZONA DE CAMPO.

26.2.1 PLANCHA 344 Y 345.


La Falla de La Plata recorre 57 km en la Plancha 344 con una dirección N42°E y
vergencia hacia el este, con un plano de falla inclinado entre 50° y 65° en superficie.
Además limita la parte E del Batolito de Ibagué, poniéndolo en contacto con rocas de las
formaciones Saldaña, Caballos, Hondita, Seca, Potrerillo y Doima, y los grupos Olini y
Chicoral. En la Plancha 345 la Falla de la Plata tiene una longitud aproximada de 3 km y
una dirección cercana a N30°E, localizada al noroeste de Yaguará y acuñando rocas
paleógenas, aflora únicamente en el cuadrante A1 de esta plancha en el sector más
noroccidental y delimita un cinturón de cabalgamiento con estilo estructural de cobertura
gruesa y dirección de transporte tectónico al SE.

Los pulsos de levantamiento activos desde el Eoceno estuvieron tectónicamente


controlados por el Sistema de Fallas Chusma, y ocasionaron la exposición de rocas tan
antiguas como las correspondientes al Ortogranito de La Plata de edad precámbrica,
además deponer en contacto rocas del Batolito de Ibagué (Ji), con la secuencia vulcano-
sedimentaria de la Formación Saldaña (Js) como se puede observar en la ilustración
135.

Ilustración 144. Corte geológico mostrando la relación entre el Batolito de Ibagué y la Formación
SaldañaTomado de: Marquínez, G., Morales, J., Nuñez, A. (2006): Geología de la Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100.000, versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá.
Contenido 285

26.2.2 PLANCHA 366.


La Falla de la Plata define el limite estructural entre los bloques de la Cordillera Central y
el bloque de las serranía de las minas, donde conforma un cinturón de cabalgamiento
con vergencia al SE con una longitud aproximada de 22 Km y una dirección N30°E, que
pone en contacto rocas cristalinas de la Cordillera Central sobre las sedimentitas del valle
del rio Magdalena.

Ilustración 145. Corte geológico de la Plancha 366, Tomado de: Velandia, F., Ferreira, P., Rodríguez,
G, Nuñez, A. (1998): Geología de la plancha 366 Garzón, escala 1:100.000, Versión digital 2010.
Ingeominas, Bogotá.

El batolito de Ibagué está limitado al oriente por la Falla de La Plata, poniéndolo en


contacto con las sedimentitas del Grupo Chicoral y con la Formación Saldaña; al W
levantó el Ortogranito de La Plata y las Migmatitas de las Minas que están en contacto
con rocas sedimentarias Cretácicas y Pre-Cretácicas. En muchos sectores es
cartografíar la falla debido a que está cubierta discordantemente por abanicos aluviales
recientes y flujos ignimbriticos de la Formación Guacacallo.

26.2.3 PLANCHA 388.


Es una zona afectada por intensa actividad tectónica donde se presenta la convergencia
de varios sistemas de fallas con dirección NE-SW, formando las estribaciones de las
Cordilleras Central y Oriental, principalmente los sistemas de fallas de Chusma y
Algeciras, que marcan el límite entre las Cordilleras Central, oriental y el valle del rio
Magdalena.

El sistema de fallas de Chusma para esta zona tiene una dirección N20°E, con su trazo
principal Falla de la plata definida como un cinturón de cabalgamiento con vergencia a
SE en la zona norte de la plancha, mientras que para el sector SW la definen como Falla
de Aguas Blancas. La Falla de la Plata hacia el sur de la plancha es difícil de seguir
286 Guía de Campo VI

debido a que está cubierta por la Formación Guacacallo y pone en contacto rocas
paleozoicas con los conglomerados de la Formación Palermo (Grupo Chicoral). Al W de
la escuela El Neme se observa lodolitas paleozoicas y afloramientos pequeños de la
Cuarzodiorita de Sombrerillos sobre los conglomerados de Palermo, lo que indica la
actividad de la falla durante el Paleógeno.

La Falla de Aguas Blancas, está ubicada al SW de la plancha, marca el contacto entre


sedimentitas paleozoicas y la Formación Saldaña, es una zona de difícil acceso lo que
complica su estudio. En el lado norte de la falla la estructura es truncada o relevada por
una falla que viene por el rio Caquetá y se alinea sobre el rio Naranjos, aunque con difícil
observación debido a que es cubierta por la Formación Guacacallo.

Ilustración 146. Corte Geologico de la Plancha 388, inferida debido a la cubierta de ignimbritas.
Tomado de: Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998): Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala
1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá.
Contenido 287

Ilustración 147. Corte geológico de la Plancha 388, Tomado de: Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J.
(1998): Geología de la plancha 388 Pitalito, Escala 1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas,
Bogotá.

27. MÉTODO ELÉCTRICO


Jessica Stephanie Luengas Fajardo

Diana Carolina Parra Baquero

27.1 ASPECTOS GENERALES.


Los métodos eléctricos son un tipo de método geofísico y constituyen pruebas realizadas
para la determinación de las características geotécnicas de un terreno utilizando
principios de potencial eléctrico en su ejecución.

El principio en el que se basa el método consiste en interpretar los distintos materiales


del subsuelo a partir de las variaciones de resistividad al paso de corriente eléctrica,
según la corriente sea generada y aplicada al suelo o provenga de fuentes existentes
288 Guía de Campo VI

habrá dos categorías de métodos: Los de Corriente Artificial y los de Corriente


Natural. A su vez según el tipo de corriente que circule por el suelo los métodos se
subdividen en los de corriente continua y los de corriente alterna.

Se agrupan de la siguiente manera:

Tabla 15. Categorías de métodos geoelectricos.

Las corrientes artificiales son provistas por generadores tipo baterías o por pequeños
motores de combustión. Las corrientes naturales continuas tiene su origen en el
fenómeno de oxidación- reducción y las alternas en a oscilación del campo magnético de
la tierra.

El método geoeléctrico es probablemente el más utilizado para investigaciones a pocas


profundidades.

Los métodos eléctricos se basan en tres fenómenos y propiedades asociadas con las
rocas.

1. La resistividad determina la ―cantidad‖ de corriente, que pasa por una roca al


aplicar una diferencia de potencial especifica.
2. La actividad electroquímica causada por los electrolitos que circulan en el
subsuelo.
3. La constante dieléctrica indica la capacidad del material rocoso de guardar carga
eléctrica y determina parcialmente la respuesta de formaciones rocosas a las
corrientes alternas de alta frecuencia introducidas en la tierra a través de los
métodos inductivos y conductivos.
Contenido 289

La ley fundamental en que se basa toda la geoelectrica es la Ley de Ohm, mediante la


cual se relaciona el Potencial Eléctrico V (tensión o voltaje) con la Intensidad de
Corriente I y la Resistencia R del medio por el cual circula la corriente.

V=IR
La resistividad es la propiedad más importante, se define como la resistencia medida en
Ohmios entre dos caras opuestas de un cubo de material con dimensiones unitarias. Si
llamamos R a la resistencia, L a la longitud y S al área de las caras, la Resistividad ρ
viene dada por:

Ilustración 148. Grafica de resistividad.

La resistividad depende de:

 Tipo de material.
 El porcentaje de humedad.
 Su composición química.
 La compactación del material.
 La temperatura.
 Estratificación.
 La mezcla de diferentes tipos de materiales.
 Composición química y concentración de las sales disueltas.
290 Guía de Campo VI

Ilustración 149. Resistividad de las diferentes rocas, minerales y químicos.

Otra propiedad importante es la conductividad que es la inversa de la resistividad. Se


distinguen dos clases de conductividad: 1) La metálica o electrónica que es la que tiene
todos los materiales metálicos que pueden transportar electrones. 2) La electrolítica es la
que se presenta en minerales y rocas aislantes que conducen electricidad a través del
agua de impregnación que llevan en los poros. En este caso la corriente se da por
circulación de iones, y la conductividad es función de la cantidad de agua y de sales
ionizadas disueltas en ella.

La conductividad dependerá de los siguientes factores:

1. Porosidad.
2. Disposición geométrica de los poros, factor de formación.
3. Proporción en que los poros están llenos de agua, factor de saturación.
4. Resistividad del agua que contiene.
Contenido 291

Tabla 16. Conductividad y resistividad de materiales.

El equipo de campo más usado está diseñado para corrientes continuas artificiales. La
corriente generada por una batería se transmite a través de cables aislados dispuestos
sobre el suelo y en sus extremos se conectan a electrodos (varillas de cobre o acero, que
se clavan al suelo para cerrar el circuito eléctrico.

Con otros dos electrodos independientes (electrodos de potencial) se mide la tensión


resultante a través de un voltímetro.

Ilustración 150. Montaje del equipo de campo.

27.2 MÉTODOS ELÉCTRICOS


Existen 3 métodos básicos.
292 Guía de Campo VI

1. Método de resistividad
2. Método de polarización inducida.
3. Método de auto-potencial.

27.2.1 MÉTODO DE RESISTIVIDAD:


Es el más usado en la geoelectrica y se presenta para su interpretación de dos
modalidades.

Ilustración 151. Configuraciones de los electrodos.

27.2.2 MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN:
1) SEV y 2) Calicatas.

o SEV o Sondeos Eléctricos Verticales: Estos consisten en determinar la variación


de la resistividad con la profundidad en un punto O, ubicado en el centro de AB,
se mantiene fijo MN y entre AB se varía la distancia. Se puede utilizar el arreglo
Schlumberger y también el Wenner en caso de que la medición de voltaje en MN
sea muy baja se puede ampliar la distancia entre estos dos.
Contenido 293

Ilustración 152. Esquema de funcionamiento del método.

Ilustración 153. Apertura de los electrodos AB

Con los SEV ocurre lo mismo que con las velocidades de propagación de las ondas en el
método de reflexión, la resistividad de la primera capa es verdadera, pero después de la
primera se consideran resistividades aparentes.

Ventajas del SEV:

 Profundidad: variable, desde unos pocos metros hasta 2000m


 Confiabilidad: Alta, generación de cortes electroestáticos.
 Prácticamente no invasivo (profundidad de perforación de los electrodos de
0,30m)
 Se aplica en cualquier suelo, plano o con pendientes suaves.
294 Guía de Campo VI

Ilustración 154. Corte electro-estratigráfico.

Calicatas: Cartografían el subsuelo determinando la resistividad a una profundidad


constante, el arreglo de electrodos se mantiene fijos es decir AB y NM se mantienen
constantes, los arreglos son perpendiculares al perfil que se desea estudiar. En cada
punto O se obtiene un solo valor de resistividad, que servirá para confeccionar curvas de
igual valor llamadas isorresistivas, estos mapas muestran la variación material de la
resistividad a una misma profundidad.

Ilustración 155. Configuración del método de calicatas.


Contenido 295

27.2.3 MÉTODO DE POLARIZACIÓN


INDUCIDA:
Es una técnica aplicada en geofísica y se emplea principalmente en la exploración e
metales y en la búsqueda de aguas subterráneas.

Este seda del hecho de interrumpir la corriente, la diferencia de potencial no cae


directamente a 0, sino que al quedar un remanente este es polarizado por los materiales
y se acumula carga, esto genera nueva corriente, con esto se construye una curva de
caída de potencial.

27.2.4 MÉTODO DE AUTO-POTENCIAL:


Se origina en reacciones químicas, se da origen a corrientes eléctricas a partir de las
reacciones de óxido-reducción de un mineral.

Ilustración 156. Mecanismo de auto-potencial de un yacimiento de pirita.

Por ejemplo la pirita tiene la parte superior en un área de agua y la inferior en una seca,
al oxidarse la superior se carga positiva y al reducirse la inferior se carga en negativo,
constituyendo lo que conocemos como una pila. Este método solo puede ser usado en
yacimientos cargados como una pila, sin que se pueda precisar forma y profundidad del
yacimiento.
296 Guía de Campo VI

27.3 APLICACIONES.
 Utilización interesante es en la determinación de cavernas en zonas cársticas,
dada la clara diferencia de resistividad existente entre un terreno y el aire.

 Definir si un suelo es adecuado para albergar tuberías de fundición como las


realizadas en abastecimientos de agua.

 Exploración de sulfuros diseminados.

 Exploración de aguas subterráneas.

27.4 EQUIPOS

 Fuente de corriente con cable para la conexión, cable de los carretes y cable
párala conexión con batería.

 Dos carretes con: cuerda y cables (300m c/u.).


 Cuatro electrodos potencial de 0.8 m, y 10 electrodos de corriente de 0.4 m.
 1 batería (12V).
 4 mandarrias.
 2 llaves de tubo.
 Caja de herramientas.
 Estacas de madera.

Ilustración 157. Equipos método de campo geoelectrica.


Contenido 297

27.5 ZONAS DE CAMPO.


Ilustración 158. Fallas asociadas a la zona de campo.
298 Guía de Campo VI

Ilustración 159. Carreteras (Red Nacional Vial) Zona de campo.

 Plancha 344: Por la vía Nataga- Taibe


 Plancha 345: Por la vía Algeciras
 Plancha 366: Por las vías La Plata- La Palma y Garzón – Zuluaga
 Plancha 367: Por la vía Garzón- Zuluaga
 Plancha 388: Por la vía San Agustín- San José de Ismos

27.6 BIBLIOGRAFÍA.
 iagpds.ugr.es/pages/geofisica_aplicada/prosp_electrica
Contenido 299

 www.sondeosgeofisicos.com/equipos-geofisicos-equipo-de-geoelectrica/

 www.idmgeofisica.com.ar/metodos-geoelectricos.php

 Apuntes de prospección geoelectrica. L.A. Estrada. 2013.

 An introduction to geophysical exploration. Cap 8. Philip Kearey. 2002

28. TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN


CAMPO
Iliana Catherine Pardo Báez

Manuel Darío Martínez Cortés

28.1 INTRODUCCIÓN.
Es un método de prospección que se basa en la medición de la resistividad de los
materiales en puntos de un perfil, donde son ubicados electrodos. Se realiza una
inversión de los datos para hacer un corte de resistividad del terreno. El método se aplica
ampliamente en la detección y caracterización de fallas (zona de influencia, orientación y
extensión en profundidad), detección de contactos entre unidades litológicas,
caracterización de accidentes kársticos y en la exploración de aguas subterráneas.
300 Guía de Campo VI

28.2 EQUIPO NECESARIO.


Ilustración 160. Equipo necesario.

28.3 METODOLOGÍA.
1. Se establece el área y objetivo de estudio con el fin de determinar el número de
perfiles, la longitud, orientación y ubicación de los mismos. En esta fase es importante
tener presente las características del terreno ya que algunos de los factores que
influencian en la resistividad son: El grado de saturación del terreno, el tipo de roca, y la
porosidad. También es importante tener en cuenta el estado del tiempo al momento de
realizar la tomografía, lo ideal es que no esté lloviendo.

2. Posteriormente se establece el dispositivo electródico (comúnmente Schlumberger-


Wenner o Dipolo-Dipolo) y el número y espaciamiento entre electrodos, que van ligados a
la profundidad de investigación.

Si las medidas de resistividad se realizan entre electrodos próximos, la profundidad de


investigación es pequeña, pero cuando se realiza entre electrodos más separados, la
profundidad de investigación en mayor, aunque la resolución baja.

3. Se colocan los electrodos en superficie de forma equidistante, intentando siempre que


formen una línea recta. Se debe definir cuál es el origen y el final del perfil.
Contenido 301

Ilustración 161. Arreglo de tendido para prospección.


(http://www.medinaelvira.org/intervenciones/74/dia-6-(13-de-julio).

4. Los electrodos deben tener un buen contacto electrodo-suelo. Una vez colocados, se
unen al cable por medio de los conectores que a su vez estará unido al resistivímetro.

5. Iniciar el proceso de toma de datos: Se enciende la unidad de control, se configura y


se toman generalmente tres mediciones por cada par de electrodos.

Ilustración 162. Instrumentos usados en la prospección. (Tomado y modificado de Instruction manual


Terrameter SAS 1000).
302 Guía de Campo VI

6. Una vez obtenidas las medidas en campo, es necesaria realizar una inversión con la
que se obtiene un modelo de resistividades reales, tal que el modelo de resistividades
aparentes que generaría, sea lo más similar posible a la pseudosección de resistividades
aparentes medida en el campo. Esto se realiza con el software RES2DINV de Geotomo
Software, de libre acceso en internet.

Ilustración 163. Tomado de PORRES. B., 2006

El programa de inversión no solo transformará las resistividades aparentes a reales, sino


también situará cada medida a su profundidad real. Con esto, se obtiene un perfil
bidimensional de los valores de resistividad.

28.4 BIBLIOGRAFÍA
• ABEM. 2010. Instruction manual Terrameter SAS 1000. 2010
• PORRES.B., 2003. Caracterización de cavidades en el subsuelo mediante la
interpretación de perfiles de tomografía eléctrica. Aplicación al yacimiento
arqueológico de Clunia. Tesis Doctoral. Escuela politécnica Superior. Febrero de
2003
• PORRES. B., 2006. Reconocimiento Geofísico mediante Tomografía Eléctrica en
el municipio de Campino de Bricia para la localización de formaciones acuíferas
en la implantación de una captación de agua. Universidad de Burgos. Julio 2006.
• REYNOLDS. J., 1997. An introduction to Applied and Environmental Geophysics.
John Wiley. New York, 1997. 769p
Contenido 303

29. CARTOGRAFÍA BÁSICA


Luis Alberto Combita Ariza

Eddie Ricardo Muñoz Rojas

La práctica de campo VI se llevará a cabo en el suroccidente del país, específicamente


en el Valle superior del Magdalena y el Macizo de Garzón al sur del departamento del
Huila.

Ilustración 164. Mapa general.

Se requerirá entonces el uso de las siguientes planchas topográficas, que cubren las
poblaciones base de la práctica y el área de estudio.
304 Guía de Campo VI

Planchas proporcionadas por el IGAC, RECOPILACIONES 2000 Y 2001, Escala 1: 100


000. 344 – 345, 366 – 367, 388 – 389. Las más actuales disponibles en el IGAC son
recopilaciones del año 2009.

Ilustración 165. Planchas topográficas que cubren las poblaciones base de la práctica y el área de
estudio.
Contenido 305

Ilustración 166. Planchas 344 Teruel, Iquira, Pacarní, Tesalia, Paicol, Belalcazar.

Ilustración 167. Planchas 344 Teruel, Iquira, Pacarní, Tesalia, Paicol, Belalcazar.
306 Guía de Campo VI

Ilustración 168. Plancha 345 Yaguará, Hobbo, Campoalegre, Algeciras.


Contenido 307

Ilustración 169. Yaguará, Hobbo, Campoalegre, Algeciras.

Ilustración 170. Garzón, Agrado, El Pital, La plata, La Argentina.


308 Guía de Campo VI

Ilustración 171. Garzón, Agrado, El Pital, La plata, La Argentina.


Contenido 309

Ilustración 172. Plancha 367 Gigante.

Ilustración 173. Plancha 367 Gigante.


310 Guía de Campo VI

Ilustración 174. Plancha 388 Pitalito, San Agustin, San José, Palestina, Saladoblanco, Bruselas.

Ilustración 175. Plancha 388 Pitalito, San Agustin, San José, Palestina, Saladoblanco, Bruselas.
Contenido 311

Ilustración 176. Plancha 389 Timaná, Guadalupe, Suaza, Acevedo.

Ilustración 177. Plancha 389 Timaná, Guadalupe, Suaza, Acevedo.


312 Guía de Campo VI

29.1 DISPONIBILIDAD PLANCHAS A ESCALA 1: 25000

Tabla 17. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


344
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES

344- 1975,1994 Y 344- 1975,1985 Y 344 344- NO


1967 Y 1985
IA 1996 IB 1994 -IIA IIB DISPONIBLE

344- 1976,1982 Y 344- 1976,1982 Y 344 1967,1982 Y 344- NO


IC 1996 ID 1994 -IIC 1985 IID DISPONIBLE

344
NO
344- 1976 Y 1982 344- 1982 - 1967 Y 1982 344-
DISPONIBLE
IIIA IIIB IVA IVB

344
NO
344- 344- 1982 - 1967 Y 1982 344-
DISPONIBLE
IIIC 1982 IIID IVC IVD

Tabla 18. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


345
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES

345 NO 345- 1967 Y 1992 345- 1967 ,1984 Y 345- 1967,1984 Y


-IA DISPONIBLE IB IIA 1998 IIB 1998

345 NO 345- 1967 Y 1984 345- 1967 Y 1985 345- 1967 Y 1984
-IC DISPONIBLE ID IIC IID

345 NO
- DISPONIBLE 345- 1967 Y 1984 345- 1967 Y 1984 345- 1984
IIIA IIIB IVA IVB

345 NO
NO
- DISPONIBLE 345- 1967 Y 1984 345- 1967 Y 1992 345-
DISPONIBLE
IIIC IIID IVC IVD
Contenido 313

Tabla 19. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


366
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES

366- 366- 366- 366- NO


1976 Y 1982 1982 1982
IA IB IIA IIB DISPONIBLE

366- 366- 366- 366- NO


1976 Y 1982 1982 1982
IC ID IIC IID DISPONIBLE

366- 366- 366- 366- NO


1976 Y 1982 1982 1982
IIIA IIIB IVA IVB DISPONIBLE

366- 366- 366- 366- NO


1982 1982 1982
IIIC IIID IVC IVD DISPONIBLE

Tabla 20. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


367
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES

367- NO 367- 367- NO 367-


1984 Y 1992 1983
IA DISPONIBLE IB IIA DISPONIBLE IIB

367- NO 367- 367- NO 367-


1984 1983
IC DISPONIBLE ID IIC DISPONIBLE IID

367- NO 367- NO 367- NO 367- 1983


IIIA DISPONIBLE IIIB DISPONIBLE IVA DISPONIBLE IVB

367- NO 367- NO 367- NO 367- 1984


IIIC DISPONIBLE IIID DISPONIBLE IVC DISPONIBLE IVD

Tabla 21. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


388
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES
314 Guía de Campo VI

388- 388 388- 388-


1993 1976 1976
IA 1974 Y 1993 -IB IIA IIB

388- 388 388- 1976,1981Y199 388-


1981 Y 1993 1976
IC 1974 Y 1993 -ID IIC 3 IID

388- 388 388- 388-


1981 Y 1993 1981 Y 1993 1976 Y 1990
IIIA 1993 -IIIB IVA IVB

388- NO 388 388- 388-


1981 Y 1993 1981 1990
IIIC DISPONIBLE -IIID IVC IVD

Tabla 22. Planchas de la Zona de trabajo.

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS


389
DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES DISPONIBLES

389- 1982 389- 389- NO NO


1982
IA IB IIA DISPONIBLE 389-IIB DISPONIBLE

389- 1982 389- 389- NO


1982 1982
IC ID IIC 389-IID DISPONIBLE

389- 1981 389- 389- NO 389- NO


1982
IIIA IIIB IVA DISPONIBLE IVB DISPONIBLE

389- 1982 389- NO 389- NO 389- NO


IIIC IIID DISPONIBLE IVC DISPONIBLE IVD DISPONIBLE

Para las planchas 366 de escala 1: 100000 con sus respectivas planchas a escala
1:25000, se debe aclarar que para la columna más hacia la izquierda (366-IIB, 366-IID,
366-IVB 366-IVD) se encuentra solapada con la columna más hacia la derecha de la
plancha 367 de escala 1:100000 (367-IA, 367-IC, 367-IIIA, 367-IIIC); sucede por haber
un cambio de coordenadas, en este caso la 367 se hace con respecto a las coordenadas
en Bogotá D.C
Contenido 315

29.2 VÍAS
Ilustración 178. Cobertura Víal Primaria. Ministerio de Transporte 2007.

344

345

367
366

388
389

 Vías Tipo 1: 5-8 metros de ancho


pavimentadas.
 Vías Tipo 2: 5-8 metros de ancho
sin pavimentar.
 Vías Tipo 3: 2-5 metros de ancho
pavimentadas.
 Vías Tipo 4: 2-5 metros de ancho
sin pavimentar.
 Vías Tipo 5: Transitables en
tiempo seco.
 Vías Tipo 6: Camino.
 Vías Tipo 7: Sendero.
316 Guía de Campo VI

30. ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE


VUELO PARA LA ZONA DE
CAMPO
Javier Eduardo Suarez Valencia

Ángel Augusto Verbel Olarte

Ricardo Cárdenas Gutiérrez

Juan Camilo Montaño Caro

30.1 INTRODUCCIÓN
Se realizó un análisis de los históricos de líneas de vuelo sobre las áreas asignadas para
la asignatura de campo VI. Estas áreas corresponden al departamento del Huila en las
planchas topográficas 1:100000 numero: 388, 389, 366, 367, 344 y 345 ubicadas al sur
del departamento. A través del análisis de los históricos se busca que cada uno de los
grupos tengan una clara idea de las fotos útiles para su área de campo, con este fin se
realiza una digitalización de las líneas y un montaje sobre un mapa base en Google Earth
para facilitar a cada uno de los grupos el acceso a la información de interés además de
esto se realiza una tabla en Excel donde se podrá obtener información básica adicional
de cada una de las líneas de vuelo.
Contenido 317

Ilustración 179. Planchas topográficas 1:100000 numero: 388, 389, 366, 367, 344 y 345 ubicadas al sur
del departamento del Huila. Realizadas con el buscador de mapas de: http://www.igac.gov.co/igac.

Las seis planchas estudiadas cubren en total 14.400 km2, tomando en su mayoría la
mitad sur del departamento del Huila, y algunas regiones de Caquetá y del Cauca;de
esta zona se destacan algunas poblaciones, las cuales son: Gigante, Iquira, Tesalia, La
Plata, Garzón, El Agrado, El pItal, Saladoblanco, Tarqui, Altamira, Guadalupe, Suaza,
Timana, San Agustín, Pitalito.

La región se caracteriza por sus variadas unidades geomorfológicas; en el oeste se


encuentra la cordillera central hacia La Plata, en el medio se desarrolla el valle alto del río
Magdalena donde se hallan gran parte de las poblaciones arriba mencionadas y hacia el
este la cordillera oriental en la población de Garzón, estas estructuras poseen una
tendencia general hacia el NE.

Los mapas con los históricos de vuelo se encuentran divididos de tal manera que el área
de cada una de estas planchas corresponde a 2 planchas topográficas 1:100000
manteniendo esta misma escala. De esta manera la correspondencia de las planchas de
los históricos y las planchas topográficas es la siguiente: O-6(388-solo la parte inferior);
O-7(366 y 388); N-8 (345 y 367); N-7(344- solo la parte inferior).
318 Guía de Campo VI

Ilustración 180. Correspondencia de las planchas de los históricos y las planchas topográficas: O-6
(388-solo la parte inferior); O-7 (366 y 388); N-8 (345 y 367); N-7 (344- solo la parte inferior). Realizadas
con el buscador de mapas de: http://www.igac.gov.co/igac.

30.2 METODOLOGÍA
Para escoger las líneas de vuelo más adecuadas para el posterior modelamiento en
arcGIS tuvimos en cuenta dos criterios: Su fecha y el espacio cubierto; resultó que las
líneas de vuelo más recientes sólo abarcan áreas muy pequeñas y son pocas en
cantidad, por otro lado las más viejas tienen escalas muy grandes o las fotos estan muy
desgastadas. Teniendo esto en cuenta usamos las líneas del 70-80 para las planchas
388,399 y 366, y las del 80-90 para las planchas 387, 344 y 345.

El siguiente paso fue la recopilación de las líneas de vuelos con sus datos más
importantes, dado que los mapas con los históricos de vuelo poseen más de una plancha
fue necesario comparar con la cartografía y encontrar las poblaciones mencionadas
arriba, a partir de ello escogimos las líneas adecuadas con: Número de vuelo, direccion,
escala, y las fotos correspondientes.
Contenido 319

30.3 DATOS
Tabla 23. Líneas de vuelo para las planchas 388, 389, 366, 367, 344 y 345.

Plancha 345 TESALIA L.V N-6 Dirección Escala Nº Fotos

C-2284-28-87/S-33989 N 1:28000 31-62

C-2414-35-10/S-35585 N 1:35000 57-39

C-2336-31-88/S-34544 N 1:31000 61-75

C-2336-33-88/S-34595 N 1:33000 89-76

C-2336-31-88/S-34596 N 1:31000 90-105

C-2326-34-88/S-34597 N 1:34000 119-106

C-2336-33-88/S-34598 N 1:33000 120-29

C-2406-30-89/S-35481 N 1:30000 17-00

C-2406-31-89/S-34582 N 1:31000 18-41

C-2336-33-88/S-34599 N 1:33000 140-130

C-2062-36-82/S-31517 N 1:36000 32-45

C-2406-32-89/S-35483 N 1:32000 58-48

C-2406-32-89/S-34484 N 1:32000 59-65

C-2336-33-88/S-34599 N 1:33000 140-130

C-2012-33-82/S-31518 N 1:33000 46-65

C-2402-33-89/S-35447 N 1:33000 247-222

C-2371-33-89/S-35047 N 1:33000 167-179


320 Guía de Campo VI

Plancha 345-BETANIA L.V N8 ESCALA FOTOS

C-2071-46-82/S-32520 N 1:46000 184-62

C-2171-31-84/S-32583 N 1:31000 184-161

C-2171-30-84/S-32582 N 1:30000 136-160

C-2081-48-82/S-31509 N 1:48000 50-196

C-2068-31-83/S-31600 N 1:31000 0-60

C-2171-31-84/S-32581 N 1:31000 135-118

C-2338-10-88/S-34633 N 1:10000 216-92

C-2338-10-88/S-34632 N 1:10000 115-218

C-2338-9-88/S-34630 N 1_9000 97-66

C-2338-9-88/S-311631 N 1_9000 111-157

C-2157-50-34/S-32408 N 1:50000 228-244

C-2157-50-8/S-32407 N 1:50000 227-219

C-2365-23-89/S-34957 N 1:23000 262-255

C-2365-25-89/S-35956 N 1:25000 212-263

C-2182-48-85/S-32715 N 1:48000 65-89

Plancha GIGANTE-367 L.V N8 Dirección ESCALA FOTOS

C-2371-33-89/s-35045 N 1:33000 166-159

C-2318-33-57/S-34580 N 1:33000 254-225

C-2157-51-89/S-32509 N 1:51000 251-180

C-2571-32-89/S-35047 N 1:32000 254-225

C-2157-50-84/S-32408 N 1:50000 228-244


Contenido 321

C-2114-33-92/S-35586 N 1:33000 38-28

C-2182-43-85/S-32715 N 1:43000 54-98

C-2182-43-85/S-32716 N 1:43000 111-90

Plancha 366-GARZON L.V O7 Dirección Escala Nº Fotos

C-1941-35-80/S-30327 N 1:35000 138-182

C-1941-38-80/S-30326 N 1:38000 132-091

M-1379-50-65/S-1495 N35E 1:50000 39770-39749

M-1379-50-65/S-1496 N36E 1:50000 36778-39804

C-1282-31-69/S-24705 N 1:31000 157-136

M-1379-56-66/S-1497 N35E 1:56000 39846-39805

C-1282-32-69/S-24703 NS 1:32000 115-128

M-1379-57-66/S-1498 N35E 1:57000 39842-39874

C-1262-30-68/S-24365 N42E 1:30000 545-553

Rollo 23/S-368 N28W ? 216-?

Plancha 389 – TIMANA L.V O7 Dirección Escala Nº Fotos

M-1379-50-65/S-1495 N35E 1:50000 39770-39749

M-1379-50-65/S-1496 N36E 1:50000 36778-39804

M-1381-58-66/S-1514 N31E 1:58000 40325-40293

C-1282-30-69/S-24699 N 1:30000 40-09

C-1282-32-69/S-24700 N 1:32000 41-74


322 Guía de Campo VI

Plancha 388-PITALITO L.V O6 Dirección Escala Nº Fotos

C-1435-25-72/S-26429 N 1:25000 125-135

C-1435-28-72/S-26727 N 1:28000 124-112

C-1436-28-72/S-26427 N 1:28000 100-111

C-1435-23-72/S-26416 N 1:23000 99-89

C-1435-23-72/S-26425 N 1:23000 75-89

C-1435-23-72/S-26424 N 1:23000 74-61

C-1435-21-72/S-26423 N 1:21000 49-60

C-1435-20-72/S-26422 N 1:20000 48-40

C-1435-20-72/C-26431 N5W 1:20000 28-39

C-1892-41-76/S-19828 N5W 1:41000 228-220

C-1892-41-79/S-29826 N5W 1:41000 330-239

C-1435-20-72/S-26419 N5W 1:20000 10_19

C-1435_20-72/S-26418 N5W 1:20000 9_1

C-1892-40-79/S-24830 N 1:40000 245-240

C-1466-33-73/S-26630 N5E 1:33000 29-88

C-1308-83-70/S-25125 N 1:83000 167-175

C-1892-48-79/S-29831 N 1:48000 245-251

C-1308-32-70/S-25123 N 1:32000 129-147

C-1466-34-73/S-26628 N5E 1:34000 47-55

C-1308-55-70/S-2524 N 1:55000 163-148

C-1208-36-70/S-25112 N 1:36000 ?-108


Contenido 323

30.4 DIGITALIZACIÓN DE LAS LÍNEAS


Para poder realizar el modelamiento en arcGIS primero fue necesario referenciar la
ubicación de cada mapa con los históricos de vuelo para que así concordaban con la
cartografía de la zona, con este fin se realizó un muestreo de cuatro puntos estratégicos
para cada mapa de los cuales tomamos sus coordenadas:

30.4.1 MODELAMIENTO
Una vez con la zona georreferenciada el siguiente paso es montar las líneas de vuelo en
el archivo, para esto se trazaron cada una de sus rutas con base en los mapas originales
y los puntos claves establecidos. Después se realizó una franja a los costados de cada
línea para conocer el área que abarca cada una a lo que se le denomina el buffer de la
línea.

Ilustración 181. Mapa de líneas de vuelo.


324 Guía de Campo VI

Ilustración 182. Buffer (tomada desde ArcGIS).

El último paso es exportar la imagen a Google Earth con lo cual cada línea con su área
que abarca queda representada en el terreno de forma precisa y referenciada.

Ilustración 183. Lineas de vuelo de la zona de campo, tomada desde Google Earth.
Contenido 325

Como resultado de esta digitalización es que no solo tenemos un registro de las líneas
de vuelo más adecuadas, también nos permite observar de forma directa e interactiva las
líneas de vuelo en Google Earth y así tener una mejor percepción de cuáles de ellas
pueden ser útiles para las zonas de estudio de cada grupo.

Para organizar mejor la información obtenida, se realizó como producto los mapas de las
líneas de vuelo georreferenciadas y ubicadas espacialmente con un mapa de fondo de
división política de Colombia generados por el programa arcgis, el cual también será de
gran utilidad para el trabajo de campo.
326 Guía de Campo VI

Ilustración 184. Lineas de vuelo del la zona de campo. Realizada por el autor (tomada desde ArcGIS).
Contenido 327

30.5 BIBLIOGRAFÍA
 Históricos de vuelo N-7, N-8, O-7, O-8. Consultados en Instituto Geográfico el
Agustín Codazzi (IGAC).
 Fotografías realizadas por los autores por medio del software Google Earth y
ArcGIS.
 Mapas de las líneas de vuelo referenciadas fueron realizados por: Ricardo
Cárdenas Gutiérrez y Juan Camilo Montaño Caro en el software ArcGIS.
 Figuras generadas a partir de la página web: http://www.igac.gov.co/igac.

31. UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS
Yuly Paola Correa Torres

Julio Cesar Guerra Ospino

Los mapas geomorfológicos se constituyen en una herramienta base para la evaluación


de amenazas geológicas, ya que brinda información básica sobre las formas del terreno,
el material que lo constituye y los procesos superficiales que lo afectaron y en el presente
preserva el registro, o de factores que actualmente inciden en el.

La propuesta metodológica para la generación sistemática de mapas geomorfológicos


analíticos del Servicio Geológico Colombiano, se enfoca en el análisis geomorfológico de
un sitio o lugar siguiendo un proceso donde incoa desde un punto de vista regional y
culmina en una escala más local. Según el proceso de jerarquización geomorfológica
basada en Carvajal (2008), el principio o fundamentación de la clasificación se asenta en
la génesis geológica de las geoformas y los ambientes morfogenéticos, caracterizando
las unidades geomorfológicas bajo criterios genéticos, morfológicos y geométricos
328 Guía de Campo VI

El presente trabajo recoge las unidades y ambientes morfogenéticos según la propuesta


metodológica de SGC para la creación de mapas geomorfológicos, las cuales se
replicaran de la misma forma y bajo los mismos conceptos sobre el área de campo VI. De
igual forma, se proporciona una breve descripción y definición para cada una de as
geoformas.

31.1 AMBIENTE DENUDACIONAL


Incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada
de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen
gravitacional y pluvial que remodelan y dejan remanentes de las unidades preexistentes y
de igual manera, crean nuevas por la acumulación de sedimentos.

Cerro remanente o relicto (Dcrem): Prominencias topográficas aisladas - colinada,


alomada o montañosa. La unidad presenta cimas agudas a redondeadas, laderas de
longitud moderadamente corta a larga de forma convexa. Su origen se asocia a procesos
de erosión y meteorización diferencial acentuada y antigua.

Ilustración 185. Cerro remanente o relicto (Dcrem).

Colina residual (Dcr): Elevación <400 m que presenta una cima redondeada y amplia
limitadas por laderas cortas a moderadamente largas de forma convexa a recta con
pendientes inclinadas a abruptas; índice de relieve bajo a moderado. Su origen es
relacionado a procesos tectónicos y a la acción conjunta de periodos de denudación y
meteorización asociados a factores litológicos locales.
Contenido 329

Ilustración 186. Colina residual (Dcr)

Cono de Talus (Dct): Estructura en forma de cono o lóbulo localizada a la base de los
escarpes. Presenta un ápice angosto y extremo redondeado, laderas cortas a medias,
convexas a cóncavas hacia la parte distal. Su origen es relacionado a procesos de
acumulación mecánica de bloques y fragmentos angulares heterométricos que se
desprendieron de las partes altas.

Ilustración 187. Cono de Talus (Dct)

Cono flujo de detritos (Dfe): Estructura en forma de cono o lóbulo. Su depósito tienen
rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma de U,
trenes de bloques rocosos y sectores con bloques individuales de gran dimensión. Su
origen es relacionado al transporte torrencial de sedimentos clastosoportados.
330 Guía de Campo VI

Ilustración 188. Cono flujo de detritos (Dfe)

Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco): Estructura en forma de cono o lóbulo


con morfología alomada baja. Su origen es relacionado a procesos de transporte y
depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados y no saturados. Está constituido por bloques y
fragmentos heterométricos de rocas en una matriz arcillosa a areno limo arcillosa.

Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional (Ddrt): Estructura en forma de cono o


lóbulo con morfología alomada baja, de longitud muy corta a corta, irregular localmente
escalonada, muy inclinada a abrupta y lobulada en su parte distal. Su origen es
relacionado a la acumulación de tierra y bloques.

Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional (Ddtr): Estructura en forma de cono o


lóbulo, con morfología plana a suavemente ondulada. Su origen es relacionado al
movimiento de rocas o tierra a lo largo de una superficie de falla más o menos planar. El
movimiento es controlado por segmentos de debilidad asociados con planos de
estratificación, zonas de alto fracturamiento o el contacto entre un plano rocoso y los
detritos suprayacentes.
Contenido 331

Ilustración 189. Cono o lóbulo de deslizamiento traslacional (Ddtr):

Cono o lóbulo de flujo de lodo (Dlfl): Estructura en forma de lóbulo o flujo alomado,
localmente aterrazado, con longitud corta a muy larga, altamente disectados, que se
presentan siguiendo las hondonadas y drenajes fluviales. Localmente presenta diques
marginales que limitan el cauce. Su origen es relacionado al transporte de materiales
producto de la saturación del suelo. Su depósito está constituido por bloques angulares
diseminados en una matriz arcillo arenosa.

Escarpe de erosión mayor (Deem): Ladera abrupta o desplome de altura variable que
puede formarse por causas tectónicas, abrasión (erosión fluvial y marina), procesos
gravitacionales, glaciales. Eventualmente de longitud corta a larga, de forma cóncava,
convexa y recta, con pendiente escarpada a muy escarpada.

Ilustración 190. Escarpe de erosión mayor (Deem).

Escarpe de erosión menor (Deeme): Ladera abrupta o desplome de longitud corta a


larga, de forma cóncavo convexa y eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy
332 Guía de Campo VI

escarpada, originado por socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y


movimientos en masa remontantes a lo largo de un drenaje.

Ladera erosiva (Dle): Corresponde a superficies del terreno de pendientes muy


inclinadas a escarpadas, de longitudes moderadas a extremadamente largas, de formas
planas, cóncavas y convexas, patrón de drenaje típico dendrítico a subparalelo. Presenta
procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y solifluxión, sobre materiales de
suelo o roca.

Ilustración 191. Ladera erosiva (Dle).

Loma denudada (Dld): Prominencia topográfica con una altura menor de 200 metros
sobre su nivel de base local, con una morfología alomada y elongada, laderas cortas a
muy cortas, convexas y pendientes muy inclinadas a muy abruptas. Su origen es
relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial. Se caracteriza
por presentar movimientos en masa y procesos erosivos intensos

Lomeríos disectados (Dldi): Prominencias topográficas de morfología alomada o


colinada, con cimas redondeadas y amplias, laderas cortas a moderadamente largas
rectas, cóncavas o convexas, con pendientes muy inclinadas a muy abruptas, IR bajo.
Originadas por procesos de denudación intensos cuyas laderas presentan moderada
disección, generando valles en U con fondo redondeado a plano.

Lomo denudado (Dlde): Formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje


principal en sistemas o como conjuntos de lomos o filos a diferentes alturas. El tope o
parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de incisión del
drenaje, el tipo de saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de los procesos
erosivos que lo han modelado
Contenido 333

Ilustración 192. Lomo denudado (Dlde).

Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo): Elevación del terreno con una


altura menor de 50 metros de morfología colinada, laderas cóncava o convexas,
suavemente inclinada y con drenaje divergente. Su origen es relacionado a procesos de
meteorización y erosión intensa sobre rocas blandas o friables y en sedimentos no
consolidados, dispuestos de manera horizontal a ligeramente inclinados.

Planicie (Dp): Porción de terreno extensa, plana, no confinada, de posición baja y


pendiente plana a suave, generalmente menor a 5°. Se destaca por presentar un sistema
fluvial complejo, donde son frecuentes las difluencias de las corrientes.

Ilustración 193. Planicie (Dp).

Sierra denudada (Dsd): Prominencia topográfica de morfología montañosa de laderas


largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, pendientes muy inclinadas a
abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados.
Su origen es relacionado a procesos de erosión acentuada en sustratos rocosos ígneos y
metamórficos.
334 Guía de Campo VI

Sierra residual (Dsr): Prominencia topográfica de morfología montañosa de laderas


largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a
abruptas, donde prevalecen los procesos de meteorización intensa en unidades
generalmente ígneas, asociada con suelos residuales con espesores mayores a 3
metros. Su origen es relacionado a procesos de meteorización intensa en sustratos
rocosos ígneos y metamórficos.

Ilustración 194. Sierra residual (Dsr).

31.2 AMBIENTE FLUVIAL


Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los
ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas
corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica
normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera, es posible
encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos
depósitos son transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de
arrastre.

Abanico fluviotorrencial (Faa): Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a


convexas de morfología plana, aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación
torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en una zona plana.
Las partículas aluviales se depositan radialmente desde el ápice del abanico localizado
en la salida de la corriente de las montañas. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros
de largo y de ancho.
Contenido 335

Ilustración 195. Abanico fluviotorrencial (Faa).

Albardón o diques naturales (Fa): Estructura en forma de cresta o banco de arena muy
fina, limosa, de 1 a 2 m de alto y 3 a 4 m de ancho, localizada en las riberas de las
corrientes fluviales mayores particularmente en las partes cóncavas de los meandros de
los ríos. Su origen es relacionado al depósito de material tipo arena en épocas de
inundación.

Barra puntual (Fbp): Cuerpo en forma de medialuna de morfología suave ondulada,


compuesta de crestas y artesas curvas de poca altura. Se localizan en la parte cóncava
de los meandros, como producto de la acumulación de sedimentos erodados de la parte
convexa del cauce. Está constituido por sedimentos generalmente arenosos finos y
materiales arcillosos.

Barra longitudinal (Fbl): Cuerpo elongado, en forma romboidal convexo en planta y, en


superficie de morfología suave ondulada, dispuesto paralelo al centro de los cauces
fluviales mayores, con la punta más aguda en la dirección de la corriente. Su origen es
relacionado a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego de
disminuir el caudal quedan como remanentes que dividen la corriente. Su depósito está
constituido principalmente por arenas y gravas finas.

Barra compuesta (Fbc): Superficie o conjunto de barras unitarias que pueden alcanzar
decenas a cientos de metros lateralmente y varios kilómetros longitudinales. El espesor
máximo es determinado por la profundidad del cauce. Su origen es relacionado al
amalgamiento de varias barras, como resultado de múltiples eventos de erosión y
sedimentación y/opor la reocupación de canales y cauces abandonados.

Cauce aluvial (Fca): Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes
perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales.
336 Guía de Campo VI

Ilustración 196. Cauce aluvial (Fca).

31.3 AMBIENTE ESTRUCTURAL


Sinclinal: Sierra de morfología colinada, amplia en forma de artesa elevada formada en
el eje de un sinclinal. Invirtiendo el relieve original, dejando la artesa como una
prominencia topográfica limitada por laderas.

Ilustración 197. Laderas estructurales sinclinales

Laderas estructurales sinclinales: Laderas definidas por estratos inclinados en favor


de la pendiente del terreno, conformando una artesa. Son de longitud corta a
moderadamente larga, de formas cóncavas y pendientes inclinadas a abruptas.
Contenido 337

Laderas de contrapendiente sinclinal: Laderas definidas por estratos inclinados en


contra de la pendiente del terreno, de longitudes cortas a moderadamente largas, de
formas convexas a irregulares escalonadas con pendientes abruptas a escarpadas. Con
drenaje subparalelo denso.

Sierras anticlinales: Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o


crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal formado por el arqueamiento
o combadura de los estratos o capas que se inclinan divergentemente a partir de su eje.
De igual forma se puede diferenciar la sierra en Ladera estructural y de
contrapendiente anticlinal.

Sierra homoclinal denudada: Prominencias topográficas simétrica o ligeramente


simétrica elongada y de morfología montañosa a colinada, de cimas agudas, definidas
por una secuencia estratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección
por efecto de plegamiento intenso asociado localmente con fallamiento inverso. En
algunos lugares presenta efectos de procesos coluviales, de solifluxión y deslizamiento.
Ladera estructural y de contrapendiente anticlinal.

Ilustración 198. Ladera estructural y de contrapendiente anticlinal

Las siguientes unidades se caracterizaran por su grado de basculamiento e Intercalación


de capas con diferente resistencia, basado en este criterio podemos de definen:
338 Guía de Campo VI

Ilustración 199. Clase de relieve monoclinal determindas en base a rangos de buzamiento de los
estratos de rocas duras (p.e. caliza, arenisca) (adaptado de Viers 1967.)

Mesetas estructurales: Colinas o lomas de cima plana limitada por escarpes abruptos a
muy abruptos, de longitud muy corta y de formas convexas, originadas por procesos de
erosión diferencial de rocas estratificadas horizontales o con inclinaciones menores
de tres grados. Escarpe de meseta estructural.

Cuesta: Sierra asimétrica elongada y amplia de morfología colinada a alomada definida


por el basculamiento suave entre 10° a 25° de las capas o estratos de unidades
resistentes y blandas. Su origen se debe a la incisión o fallamiento perpendicular al
buzamiento de los estratos sedimentarios suavemente plegados o basculados.

Espinazo: Sierra simétrica elongada de cresta aguda a redondeada y morfología


colinada o alomada, definida por la intercalación de estratos de unidades con
diferente resistencia, dispuestos en ladera estructural en un patrón escalonado de lajas
triangulares o chevrones labrados por la escorrentía. La geoforma puede ser simétrica
(flancos entre 20° y 45°) y asimétrica (flancos entre 21° y 45°). Se presenta como un
conjunto de cerros alineados y elongados afectados por erosión diferencial y por
disección acentuada.

Sierra de barras estructurales: Prominencia topográfica elongada de morfología


alomada de laderas irregulares a escalonadas cortas, definidas por la disposición
estructural vertical o casi vertical de secuencias sedimentarias y metamórficas foliadas.

Ladera contrapendiente: Superficie en declive, de morfología regular a irregular,


definida por planos (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) dispuestos en
sentido contrario a la inclinación del terreno. En esta geoforma los datos estructurales no
permiten establecer una asociación con alguna estructura de tipo regional (anticlinal,
sinclinal, homoclinal, monoclinal, entre otros).
Contenido 339

Ladera estructural: Superficie en declive, de morfología regular a irregular, definida por


planos preferentes (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) paralelos al sentido
de la inclinación del terreno. Puede presentarse con longitud larga a extremadamente
larga y con pendientes suavemente inclinadas a escarpadas. En esta geoforma los datos
estructurales no permiten establecer una asociación con alguna estructura de tipo
regional (anticlinal, sinclinal, homoclinal, monoclinal, entre otros).

Ilustración 200. Ladera estructural y contrapendiente.

Ladera escalonada: Superficie definida por estratos dispuestos a favor o en contra de la


pendiente del terreno con forma recta, irregular a escalonada, longitud larga a
extremadamente larga y pendiente muy inclinada a escarpada. Estas superficies se
presentan separadas por escarpes abruptos de menor longitud. Su origen es relacionado
a la incisión de los drenajes o al fracturamiento perpendicular al buzamiento en niveles
litológicos donde se concentran procesos de erosión diferencial.

Escarpe de línea de falla: Plano vertical a subvertical corto a muy corto, cóncavo a
convexo de pendiente abrupta. Su origen se relaciona a las superficies definidas por el
truncamiento de estructuras topográficas y geológicas afectadas por procesos de erosión
acentuada.
340 Guía de Campo VI

Ilustración 201 Escarpe de línea de falla.

Lomos de falla: Cerros elongados de morfología alomada, de laderas cortas a muy


cortas, de forma convexa y con pendientes abrupta a escarpadas, localizados a lo largo
de una falla de rumbo, y formados por el efecto combinado del desplazamiento lateral y
el plano de falla, que determina la expulsión hacia arriba de un bloque de terreno. Se
caracteriza por su alto fracturamiento y estructuras en forma de flor positiva. Se asocia a
rocas muy fracturadas.

Ilustración 202. Lomos de falla:

Espolón: Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia


estructural general de la región, desarrollados sobre rocas ígneas, metamórficas o
sedimentarias y limitado por drenajes paralelos a subparalelos. Con laderas de
longitudes variables, con pendientes que se ven reducidas de abruptas a inclinadas por
intensos procesos denudativos.

Espolón faceteado: Saliente que en conjunto conforma sierras colinadas con pendiente
inclinada a abrupta. Su origen se relaciona al fallamiento que genera truncamiento a
manera de facetas triangulares y a procesos de erosión diferencial en unidades de
distinta resistencia.
Contenido 341

Espolón festoneado: Laderas y crestas simétricas de morfología alomada, cimas


agudas, pendiente muy inclinada a muy abrupta, forma recta a cóncava, dispuestas
perpendicularmente al rumbo de las estructuras geológicas definiendo salientes cortas y
largas. La geoforma está constituida por la alternancia de niveles duros y blandos
altamente disectados.

Ilustración 203. Espolón festoneado.

Geoformas que se originan por procesos relacionados con la actividad volcánica


producto de la dinámica interna de la tierra, asociados principalmente a erupciones
explosivas y/o efusivas, acumulación de productos y remoción de estos, así como a la
intrusión submagmatica en los niveles superiores de la corteza

31.4 AMBIENTE VOLCÁNICO


Caldera: Depresión en forma circular a elongada, de grandes dimensiones, entre 1 y 100
km de diámetro. Su génesis se asocia al colapso de un edificio volcánico ocasionado por
el vaciamiento parcial de una cámara magmática, debido a una gran erupción.
342 Guía de Campo VI

Ilustración 204. Caldera.

Campo de hummocks: Cono de depósito de una avalancha volcánica de escombros.


Corresponde a una extensión lobulada, irregular, conformada por montículos
redondeados o cónicos de pequeña altura, y/o megabloques, constituidos por depósitos
volcánicos que conformaron el edificio volcánico.

Ilustración 205. Campo de hummocks.

Campo fumarólico: Plano o superficie irregular, con pendientes variadas dependiendo


de su localización en el edificio volcánico. Está conformado por varios orificios con
diámetros que van desde el orden centimétrico a métrico a través de ellos se expelen o
se han expelido gases de origen volcánico. Las rocas o depósitos sobre los cuales se
encuentran, se caracterizan por estar altamente alterados.

Cono de escoria o cono de ceniza Edificio volcánico colinado, generalmente con


alturas menores a los 300 m, con laderas abruptas, mayores a 35°y de foma convexa; su
diámetro basal puede medir hasta 2,5 km. Presenta un cráter de grandes dimensiones
que puede llegar hasta la mitad de su diámetro basal. Está compuesto casi
exclusivamente por fragmentos escoriáceos de ceniza volcánica de composición
basáltica. Su génesis está asociada a erupciones estrombolianas en los flancos de un
volcán escudo, o de un estratovolcán, o en campos basálticos.
Contenido 343

Ilustración 206. Cono de escoria o cono de ceniza Edificio volcánico.

Cráter volcánico (Vc): Depresión en forma circular de menos de un 1 km de diámetro,


limitada por escarpes o laderas escalonadas y disectadas. Su fondo presenta una
morfología suavemente ondulada e irregular, dependiendo de su conformación. Su
génesis responde al colapso de un edificio volcánico, a una erupción, o a la acumulación
gradual de material piroclástico en un reborde circundante. Se puede asociar también su
Escarpe de Cráter colcánico.

Domo volcánico: Colina en forma de cúpula redondeada o elongada, de superficie


irregular, con pendientes abruptas a suaves. En un edificio volcánico se puede localizar
dentro del cráter o en una de sus laderas. Su génesis se asocia a la extrusión de lava
muy viscosa o por un flujo subvolcánico.

Estratovolcán o cono compuesto: Cerro montañoso conformado por un cráter,


escarpes de cráter y laderas con inclinaciones menores a 10° en su parte basal, variando
a muy abruptas hacia la cima.

Ilustración 207. Estratovolcán ó cono compuesto.


344 Guía de Campo VI

Flujo de lava: Lóbulo alargado relativamente estrecho y delgado, localmente festoneado


en su frente y limitado por escarpes de diferente altura, con pendientes y formas de
laderas variadas dependiendo de la composición, viscosidad, cantidad de gases y
volumen del magma emitido. Su génesis está asociada a la extrusión y posterior
enfriamiento de flujos de lava. Se le asocia su Escarpe de Flujo de Lava

Flujo lahárico aterrazado: Lóbulo alomado de aspecto tabular y suavemente inclinado


(2°- 3°), con escarpes de diferente al tura. Localmente se localiza paralelo a los ríos a los
cuales limita. Su génesis está asociada a la acumulación de productos de la remoción
por agua, de depósitos de flujos piroclásticos, los cuales quedan elevados conforme la
corriente va erosionando y recobrando su cauce. Se le asocia su Escarpe laharico.

Flujo piroclástico aterrazado: Lóbulo alomado de aspecto tabular y suavemente


inclinado (2°- 3°), con escarpes de difer ente altura. Localmente se localiza paralelo a los
ríos con los que limita, o conformando un abanico. Su génesis está asociada a la
acumulación de productos de flujos piroclásticos que quedan elevados conforme la
corriente va erosionando y recobrando su cauce. Se le asocia su Escarpe de Flujo
piroclástico

Manto de piroclastos: Planos amplios de pendientes inclinadas, localmente terrazados,


de morfología suavemente ondulada debida al suavizado del relieve preexistente por la
cobertura de material piroclástico. Su génesis se asocia al depósito de piroclastos de
caída o al emplazamiento de corrientes de densidad piroclástica.

Ilustración 208. Manto de piroclastos.

Criptodomo: Estructura en forma cónica o dómica, con pendientes inclinadas a muy


inclinadas, de laderas iregulares, de origen volcánico no exógeno. Su génesis se asocia
a un ascenso de magma que no alcanza la superficie, su emplazamiento se da en el
Contenido 345

interior de la corteza, aprovechando zonas de debilidad o discontinuidades. Estos


cuerpos quedan expuestos por efectos de tectonismo (fallamiento) y erosión.

Maar: Edificio volcánico alomado, conformado por laderas y un cráter cuyo diámetro
puede variar del orden de varias decenas de metros a varios kilómetros y generalmente
contiene agua en su interior, formando una laguna volcánica cratérica. Sus laderas son
cortas, convexas y suavemente inclinadas con menos de 10°, conformadas por material
piroclástico. Su génesis está asociada a erupciones freáticas o freatomagmáticas.

Ilustración 209. Maar.

31.5 AMBIENTE CÁRSTICO


Incluye las geoformas originadas por meteorización química de rocas compuestas por
minerales solubles en agua (caliza, dolomía, yeso), que origina terrenos esculpidos de
configuración compleja con relieves positivos o negativos.

Lapiaces o Lenares: Es la forma más sencilla de "karst embrionario" que puede


degenerar, posteriormente en dolinas. Se presentan, generalmente, como un conjunto de
pequeñas acanaladuras o surcos estrechos separado por crestas, a menudo agudas; o
bien por orificios tubulares, ―nidos de abejas" etc. Aparecen normalmente en superficies
más o menos inclinadas y ausentes de vegetación.
346 Guía de Campo VI

Ilustración 210. Lapiaces o Lenares.

DOLINA: Depresiones circulares o elípticas, de dimensión variable desde 1 hasta 400


metros de diámetro y 1 a 200 metros de profundidad, de paredes verticales o inclinadas
en forma cónica, de fondo plano o no plano que presenta un plano que presenta
sumidero "ponors" que conecta el interior con el exterior del sistema cárstico. Su origen
se encuentra asociado a procesos de disolución de rocas calcáreas, o evaporitas en
zonas de fracturamiento (diaclasas) y normalmente están rellenas en el centro por
arcillas producto descalcificación.

Uvala: Depresión de mayor tamaño que La Dolina.

Ilustración 211. Uvala.

Poljes: Depresiones cerradas de fondo plano, localmente puede tener montículos de


calizas, son de forma alargada (largo más del doble que la anchura) limitados por
escarpes de montornos irregulares y escarpados; pueden estar secas o inundadas
estacionalmente, generalmente son recorridas por una corriente que desaparece
súbitamente por un sumidero (ponor).
Contenido 347

Ilustración 212. Poljes.

Valle ciego: Superficie de topografía cerrada, de forma elongada, de laderas suaves,


modeladas por una corriente que desaparece súbitamente en un sumidero kárstico,
geológicamente el control es estructural y es donde se desarrolla la mayor disolución de
la roca.

Ilustración 213. Valle ciego.

Exurgencia: Manantiales de caudales mayores, de tipo permanente aunque con


fluctuaciones estacionales en el caudal que procede de aguas colectoras del aparato
kárstico

Surgencia: Manantiales de caudal pequeño, de alimentación alóctona y de tipo


intermitente; son producto de diaclasas que actúan como colectores del agua que
discurre por la superficie y es interceptada por la diaclasa. Cada manantial tiene cota de
salida diferente e independiente de la de los demás pertenecientes a este grupo.
348 Guía de Campo VI

Ilustración 214. Surgencia.

Cuesta de carstificacion: Ladera derarrollada sobre rocas calcáreas, con pendientes


estructurales entre 0 y 5 grados.

Mesera carstificada: Colinas alomadas de cima plana o ligeramente inclinada, limitadas


por escarpes abruptos a muy abruptos con presencia de procesos de carstificación.

Talud por disolución: Lobulos y conos de material heterogéneo clastosoportados de


composición calcárea producto del desprendimiento de material en zonas escarpadas
afectadas por disolución.

Ilustración 215. Talud por disolución.

Torres carsticas: Elecaciones macisa de roca caliza, de altura variable, generalmente


de forma cónica, rematados en punta roma o puntiaguda que han quedado como
remanentes en zonas de depresión ovaladas o circulares como producto de procesos de
meterorización y disolción.
Contenido 349

Ilustración 216. Torres carsticas

31.6 BIBLIOGRAFÍA.

 Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000. Anexo 1. Glosario de unidades
Geomorfológicas.
350 Guía de Campo VI

32. PROCESO METODOLÓGICO


PARA LA ELABORACIÓN DE
MAPAS GEOMORFOLÓGICOS
ESCALA 1:100.000

Yohanna Katherine García

Laura Vanessa Velásquez

32.1 INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta las metodologías que se han propuesto en el país para la
elaboración de mapas geomorfológicos escala 1:100.000 por el Servicio Geológico
Colombiano SGC (2012) y el Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM (2013), se realizó una síntesis a cerca de los conceptos más
importantes de geomorfología, tales como los ambientes morfogeneticos importantes
para determinan el tipo de geoforma observada en superficie, los tipos de mapas que se
pueden producir y los aspectos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de
elaborar mapas geomorfológicos a dicha escala. Lo anterior con el fin de precisar y
resaltar los aspectos metodológicos más importantes a la hora de elegir y producir un
mapa geomorfológico a escala 1:100.000.

32.2 MARCO CONCEPTUAL


La geomorfología es una ciencia que se encarga del análisis de las formas que se dan en
la superficie de la tierra debido a la interacción de 4 elementos importantes: la litosfera,
la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera. También se encarga del estudio de la génesis,
procesos, características y evolución de las geoformas del terreno tanto en ambientes
continentales como en ambientes marinos para determinar su relación con las
estructuras que infrayacen dichas geoformas. La finalidad del estudio de la
geomorfología, es interpretar las formas del terreno a partir de la descripción de las
formas, la explicación de su origen y su evolución a través del tiempo, la clasificación del
paisaje dependiendo del proceso que lo origino, la composición litologica a partir de
observaciones texturales, la edad a partir de relaciones de posición y la explicación de la
magnitud de los procesos morfológicos que modelaron la superficie.
Contenido 351

Se consideran ambientes morfogeneticos a aquellos ambientes que dan origen a


diferenciadas geoformas a partir de la interacción de condiciones físicas, químicas,
biológicas y climáticas características. Estos ambientes son determinados teniendo en
cuenta el análisis y la interpretación de los procesos geomorgologicos registrados en el
terreno que permitieron la formación, evolución y modificación de las geoformas.

Tabla 24. Ambientes Morfogenéticos.

AMBIENTES MORFOGENÉTICOS

Ambiente morfo- Geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra


estructural (plegamientos y fallamientos)

Ambiente volcánico Asociado en las regiones donde predominan los procesos que
generan geoformas volcánicas.

Ambiente Determinado por la actividad de procesos de meteorización, y


denudacional predominantemente de procesos erosivos hídricos.

Ambiente fluvial Geoformas generadas por los procesos relacionados con la


actividad fluvial.

Ambiente marino Geoformas construidas por la actividad de las corrientes marinas y el


profundo y costero oleaje costero del mar.

Ambiente glaciar Geoformas originadas por la acción glacial, tanto de los casquetes
polares, como en altas montañas.
Ambiente eólico Geoformas formadas por la acción del viento, como agente
modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente.
Ambiente kárstico Formas producto de la meteorización y dilución de rocas y
materiales de fácil dilución en ambientes húmedos y cálidos, tales
como las calizas y sal.
Ambiente Formadas por la actividad del hombre que modifica la superficie del
antropogénico y/o terreno.
biológico

La metodología para hacer un análisis geomorfológico planteado por Carvajal (2008) en


SGC (2012) se basa en que el proceso analítico de la superficie terrestre debe ser
inicialmente desde un punto de vista regional (estudios con imágenes satelitales) para
luego ir detallando los estudios hasta llegar a un nivel local (estudios detallados de
campo).
352 Guía de Campo VI

Carvajal (2008) en SGC (2012) propone un esquema de jerarquización geomorfológica


en donde precisa la escala de cada nivel y su relación con el nivel de estudio.

Ilustración 217. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS Carvajal,


(2008) en SGC (2012).
Contenido 353

Ilustración 218. Esquema de jerarquización geomorfológica basado en INGEOMINAS Carvajal, (2008)


en SGC (2012).

32.3 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS


El objetivo de los mapas geomorfológicos es proporcionar información concisa y
sistemática sobre las formas del terreno; su origen, los procesos naturales que han
ocurrido y los fenómenos naturales activos. En ese sentido deben:

 Permitir evaluar el comportamiento de los terrenos, inventariar los movimientos en


masa y evaluar las amenazas naturales de un área.
 Servir para la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y el desarrollo de
obras de infraestructura.
 Ir acompañados de un análisis de los eventos que afectaron, modificaron y
establecieron el paisaje actual, producto de factores endógenos y exógenos.
354 Guía de Campo VI

32.3.1 TIPOS DE MAPAS


GEOMORFOLÓGICOS
 ANALÍTICOS: Dan información sobre formas del relieve y su morfogénesis.
Incluyen información geológica, morfología, morfometría y la morfoestructura.
 SINTÉTICOS: Son el producto de estudios vinculados a las relaciones
ambientales entre la expresión del terreno y otros factores del paisaje, tales como
clima, relieve, litología, suelos, hidrología y vegetación.
 PRAGMÁTICOS: Son el resultado de investigaciones geomorfológicas que tienen
un propósito específico, diseñado a parir de los datos analíticos y sintéticos.

32.3.2 PROCESO METODOLÓGICO

El SGC señala que a la escala 1:100.000 se deben generar mapas geomorfológicos


analíticos. Teniendo esto en cuenta los pasos en el proceso metodológico para generar
los mapas son:

PRIMER PASO

Recopilar insumos básicos y temáticos tales como:

 Base cartográfica 1:100.000


 Imágenes de sensores remotos
 Fotografías áreas
 Mapas geológicos de la zona 1:100.000
 Mapa de fallas geológicas escala 1:100.000
 Modelo digital de elevación (DEM)
 Mapa de pendientes

En razón a que el DEM y el mapa de pendientes son insumos que no se han trabajado
en profundidad a lo largo de la carrera y debido a su importancia en la generación de
mapas geomorfológicos, a continuación se hace una breve explicación.

 Modelo digital de elevación (DEM)


Un DEM es una capa ―raster‖ donde la elevación es representada como pixeles
cubriendo un área rectangular. Se utilizan para elaborar mapas del relieve del terreno y
modelos de sombras en tres dimensiones.

 Mapa de pendientes
Se derivada del modelo digital de elevación (DEM). Los rangos de pendientes (colores)
corresponden a los rangos de inclinación de laderas propuestos por Carvajal (2008).
Contenido 355

Ilustración 219. DEM Plancha 279 Ilustración 220. Mapa de pendientes Plancha
Departamento del Valle del Cauca – Dagua. 279 Departamento del Valle del Cauca – Dagua.

32.4 ATRIBUTOS DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO


El análisis y caracterización de las unidades geomorfológicas debe incluir los siguientes
atributos:

 Morfología: Geometría, fundamentalmente los gradientes topográficos y las


formas relativas.

 Morfometría: Aspectos cuantitativos tales como longitud, área, forma y pendiente.


Para ello se deben describir componentes del terreno tales como contraste de
relieve o relieve relativo (Tabla 1), inclinación de la ladera (Tabla 2), longitud de la
ladera (Tabla 3), forma de la ladera (Tabla 5 ), forma de crestas y valles (Tabla 4),
patrón de drenaje. En las tablas, los rangos ofrecen una directriz a través de la
cual clasificar, organizar y describir los componentes del terreno.
356 Guía de Campo VI

Tabla 25. Rangos de intervalos de altura o Tabla 26. Rangos de inclinación de la ladera.
relieves relativos.

Tabla 27. Rango de longitud de la ladera. Tabla 29. Rango de forma de la ladera.

Tabla 28. Forma de las crestas y valle.

 Morfogenésis: Implica definir el origen de las formas del terreno, las causas y
procesos que dieron la forma al paisaje. Relación entre procesos endogenéticos y
los agentes exogenéticos (agua, viento, hielo).

 Morfoestrutura y Litología: Indica el modelaje del relieve, según composición,


disposición y dinámica interna de la tierra (procesos o deformaciones tectónicas).

 Morfodinámica: Identificar y definir la evolución de los procesos denudativos,


erosión y movimientos en masa, que han ocurrido en un área determinada.
Contenido 357

32.5 CONCLUSIONES

La clasificación jerarquizada de las geoformas observadas en la superficie terrestre


permite agrupar las unidades desde los ambientes morfogenéticos en donde el estudio
se puede realizar a través de imágenes satelitales hasta las unidades más detalladas en
donde es necesario hacer un estudio minucioso de campo.

Los mapas geomorfológicos a escala 1:100.000 se pueden desarrollar utilizado las


unidades geomorfológicas las cuales se encuentran definidas como una geoforma
individual genéticamente homogénea, generada por un proceso geomórfologico
construccional o destruccional de un ambiente morfogenetico particular.

Para desarrollar estos mapas geomorfológicos la interpretación se puede realizar por


medio de imágenes satelitales, sin embargo es siempre recomendable hacer un estudio
usando fotografías aéreas cuando hay imágenes críticas en donde el DEM no puede
solucionar las dificultades que se puedan presentar en la fotointerpretación.

32.6 BIBLIOGRAFÍA

 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC), 2012. Propuesta metodológica


sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá
 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
(IDEAM), 2013. Guía metodológica para la elaboración de mapas
geomorfológicos a escala 1:100.000. Bogota.
 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC), (2012). Glosario de unidades y
subunidades geomorfológicas.
 EAFIT (2015). Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la
amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000 Plancha 223 – El
Cairo.
 UNAL (2015). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos
en, escala 1:100.000 Plancha 390 – Puerto Rico.
358 Guía de Campo VI

33. CLASIFICACIÓN DE ROCAS


SEDIMENTARIAS

Julian Camacho

Sebastian Polo

La clasificación de las rocas sedimentarias en ocasiones resulta algo dispendiosa debido


a la multitud de términos que se manejan y la variedad de criterios existentes para su
clasificación, a continuación se realiza una sinopsis acerca de la clasificación de estas
rocas, teniendo en cuenta la opinión de distintos autores que plantean distintas formas
para su clasificación.

33.1 INTRODUCCIÓN
Las rocas sedimentarias son las que cubren la mayor parte de la superficie terrestre, por
ende, cualquier estudio geológico, requiere una observación atenta a este tipo de rocas,
ya que son realmente importantes en cuanto a depósitos minerales como lo son: el
petróleo, gas natural, carbón, sal, sulfuros, yeso, calizas, fosfatos, uranio, hierro. La
clasificación de las rocas o materiales sedimentarias abarca una gran cantidad de
términos que en ocasiones pueden resultar confusos, pero si tenemos en cuenta la
composición y las propiedades de las rocas sedimentarias esta tarea es mucho más fácil,
estos estudios son vitales para realizar interpretaciones estratigráficas que nos permitan
definir locación, litología, relieve, clima y actividad tectónica del área fuente y así deducir
el ambiente de depositación y posibles cambios en el espesor o litología de formaciones
las cuales se estén estudiando.

33.2 ESQUEMA GENERAL DE CLASIFICACIÓN PARA


ROCAS SEDIMENTARIAS

Se parte de una división de los materiales sedimentarios en tres grandes grupos, los
cuales están claramente diferenciados, los cuales son:
Contenido 359

Ilustración 221. Clasificación de rocas sedimentarias. Imagen tomada de: FOLK, R. (1980): Petrology
of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.7

T: Rocas Terrígenas, IA: Rocas Aloquímicas Impuras, IO: Rocas Ortoquímicas Impuras,
A: Rocas Aloquímicas, O: Rocas Ortoquímicas.

33.3 MATERIALES TERRÍGENOS:


Materiales originados a partir de otros preexistentes gracias a la acción de los agentes
geológicos externos.

33.4 MATERIALES QUÍMICOS:

33.4.1 ALOQUÍMICOS:
Son todas aquellas partículas formadas dentro de la cuenca de sedimentación,
pero que no son producto de la precipitación química en el agua, sino que son,
principalmente, fragmentos de organismos que vivieron durante la sedimentación
o partículas producidas mecánicamente, se agrupan en:

o Componentes biogénicos o esqueletales, que son productos de la


fragmentación de organismos, como por ejemplo, fragmentos de
moluscos, ostreidos, algas y foraminíferos, etc.
360 Guía de Campo VI

o No biogénicos o no esqueletales, originados ya sea por la abrasión


mecánica del sedimento o producidos durante la sedimentación por
procesos físicos o químicos, como por ejemplo: intraclastos, pelets y
ooides, etc.

33.4.2 ORTOQUÍMICOS:
Son producto de la precipitación química directa en el agua, ya sea marina o
meteórica, al momento de la sedimentación o durante de la diagénesis. Los
principales productos ortoquímicos son la matriz y el cementante, constituidos por
calcita microcristalina (micrita) y calcita espárica (esparita). Los principales
minerales carbonatados son aragonito, calcita y dolomita.

33.5 ROCAS CLÁSTICAS:

Las cuales han sido generadas por erosión y fragmentación de rocas preexistentes, las
cuales afloran en la superficie terrestre y cumplen el ciclo normal de sedimentación,
teniendo en cuenta el tamaño de los clastos, se utiliza la escala de tamaño para rocas
clásticas propuesta por Udden-Wentworth y se pueden dividir así:
Contenido 361

Tabla 30. Escala de tamaño de grano. Imagen tomada de: NICHOLS, G. (2009): Sedimentology and
stratigraphy. Willey Blackwell. Oxford, pp 432.

33.5.1 GRAVAS Y CONGLOMERADOS

Los depósitos rudáceos (gravas y conglomerados) se clasifican según distintos criterios


(genéticos, procedencia, texturales y composicionales), ver clasificación de Pettijohn,
1975. Los tipos composicionales más representativos en el registro estratigráfico son:
362 Guía de Campo VI

Tabla 31. Clasificacion de gravas y conglomerados. Imagen tomada de: PETTIJOHN, F., et al. (1972):
Sand and sandstone. Springer-Verlag, New York. 16, pp. 618.

33.5.2 ARENITAS

La clasificación de areniscas se realiza teniendo en cuenta sus constituyentes mayores


como son el cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca. De esta manera podemos agrupar
las arenitas de la siguiente manera: A) Arenitas de Cuarzo: Llamadas también
ortocuarcitas o cuarzoarenitas están constituidas por más del 95% de cuarzo, y algunas
tienen algo de cemento carbonatado. B) Arenitas Feldespáticas: Conocidas también
como arcosas, son aquellas areniscas que contienen menos del 90% de cuarzo y más
porcentaje de feldespato que de fragmentos de roca. C) Arenitas Líticas: Denominadas
también litoarenitas son conocidas por su alto contenido en fragmentos de roca, están
constituidas por una proporción menor al 95% de cuarzo y fragmentos de roca y una
proporción mayor a los feldespatos, es una arenita lítica. D) Grauwaca: Arenita con más
del 15% de matriz, asi:
Contenido 363

Ilustración 222. Nomenclatura para los sedimentos terrígenos que contienen partículas tamaña grava,
arena y lodo. Imagen tomada y modificada de: FOLK, R. (1954): J. Geol., pp. 344-359.

33.5.3 LODOLITAS O LUTITAS:

La clasificación de estas rocas que se generan tanto en ambientes marinos como


ambientes continentales ha sido basada, siguiendo el criterio de Potter et al. (1980),
teniendo en cuenta características tales como: proporción de arcilla presente, espesor de
la estratificación y grado de dureza de la misma. Potter et al. (1980) usa tres adjetivos
meramente descriptivos los cuales pueden usarse como guía para una posterior
clasificación cuidadosa: limoso, lodoso, arcilloso, los cuales son directamente
relacionados con el tamaño de grano presente en la roca.
364 Guía de Campo VI

Tabla 32. Clasificación de rocas sedimentarias: lodolitas. Imagen tomada de: PETTIJOHN, F. J., P. E.
POTTER, AND R. SIEVER. 1972. Sand and sandstone. Springer-Verlag, New York. xvi 329 p

33.6 ROCAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS:

Usualmente han sido generadas por precipitación química de minerales a través de


varios procesos químicos y bioquímicos que suceden en ambientes marinos.

Tipos fundamentales:

 Carbonatos
 Evaporitas
 Rocas sedimentarias silíceas
 Rocas sedimentarias ricas en Fe
 Fosforitas
Contenido 365

33.6.1 CARBONATOS:

Los carbonatos son sedimentos y rocas sedimentarias hechas de: aragonito, calcita,
dolomita. Los minerales de carbonato son, en general altamente solubles en aguas
incluso ligeramente ácidas, por lo tanto pueden generar porosidades secundarias
importantes y atractivas para la acumulación de fluidos (agua, gas y petróleo).

Clasificación de calizas:

 Folk (1959):

Es una clasificación ampliamente diversificada y ampliamente usada por la comunidad


geológica, cuando se intenta clasificar texturalmente las calizas. Esta clasificación está
basada en la naturaleza de los granos o material del armazón, y en la composición de los
elementos que acompañan el armazón (lodo calcáreo o cemento)

Tabla 33. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1980.
Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.145.
366 Guía de Campo VI

Tabla 34. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1980.
Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company. p.145.

Tabla 35. Clasificación textural de las calizas según Folk. Imagen tomada de: FOLK, R. L. 1954, J.
Geol., p 345

Dunham (1962):

Es la clasificación por excelencia más ampliamente utilizada. Primordialmente es una


clasificación textural basada en la proporción de lodo calcáreo y el armazón de la roca.
La naturaleza de los granos o material del armazón forma parte de la clasificación. El
principal argumento usado por Dunham se refiere a si la fábrica es representada por
Contenido 367

matriz o es clasto soportada, a continuación los cuadros de clasificación propuestos por


Dunham (1962):

Tabla 36. Clasificación textural de calizas según Dunham. Imagen tomada de: DUNHAM, R. J. 1962.
Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In W. E. Ham (ed), Classification o
carbonate rocks. American Association of Petroleum Geologist Memoir 1, Tulsa, Okla., p. 63.

Tabla 37. Clasificación textural de calizas según Dunham. Imagen tomada de: DUNHAM, R. J. 1962.
Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In W. E. Ham (ed), Classification o
carbonate rocks. American Association of Petroleum Geologist Memoir 1, Tulsa, Okla., p. 63.

33.7 BIBLIOGRAFÍA
 FOLK, R. (1954): J. Geol., pp. 344-359.
368 Guía de Campo VI

 BOKMAN, J. (1955): Sandstone classification-relation to composition and texture:


Jour. Sed. Petrology, 25, N° 3, pp. 201-206.
 DUNHAM, R. (1962): Classification of carbonate rocks according to depositional
texture. In W. E. Ham, Classification o carbonate rocks. American Association of
Petroleum Geologist Memoir 1, Tulsa, Okla., pp. 108-21.
 PETTIJOHN, F., et al. (1972): Sand and sandstone. Springer-Verlag, New York.
16, pp. 618.
 FOLK, R. (1980): Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company.
p.182.
 PETTIJOHN, F., et al. (1984): Lithologic and enviromental atlas of Berea
Sandstone, pp.158.
 FISCHER, A. y BOTTJER, J. (1991): Orbital forcing and sedimentary sequences.
Journal of Sedimentary petrology 61: 1063-9.
 NICHOLS, G. (2009): Sedimentology and stratigraphy. Willey Blackwell. Oxford,
pp 432.
Contenido 369

34. CLASIFICACIÓN DE ROCAS


ÍGNEAS

Freddy Tovar Vergara (143062)

José Eduardo Pulido Mancera (143047)

34.1 INTRODUCCIÓN

Aproximadamente un 80% de la corteza terrestre está compuesto por rocas formadas a


partir de la cristalización de masas de rocas fundidas, entre 700 y 1200 ° C, y que es
conocido con el nombre de magma. Los magmas son esencialmente un conjunto de
silicatos fundidos y pequeñas cantidades de agua disuelta y otros componentes volátiles,
tales como cloro, boro, flúor y azufre. Las rocas producidas por el enfriamiento o
cristalización de estos magmas se conocen como rocas ígneas. Estas rocas están
compuestas principalmente por cantidades variables de minerales silicatados,
principalmente cuarzo, feldespatos, anfíboles, piroxenos y micas. Las rocas de origen
ígneo formadas dentro de la corteza terrestre se denominan rocas plutónicas o intrusivas.
Los geólogos creen que los magmas se originan a considerables profundidades bajo la
superficie de la Tierra y migran hacia niveles superiores a través de planos de debilidad y
fisuras dentro de la corteza terrestre.

Las más antiguas tienen al menos 3.960 millones de años, mientras que las más jóvenes
apenas se están formando en estos momentos. El granito es la roca ígnea más corriente,
aunque existen más de 600 tipos. Hay dos tipos de rocas ígneas que se distinguen
porque en un caso el magma alcanza la superficie terrestre antes de enfriarse y
endurecerse, y en el otro no. Como regla general, cada roca está formada principalmente
por 2 ó 3 minerales, denominados minerales esenciales. La naturaleza de los minerales
silicatados formadores de rocas ígneas depende de las condiciones de la diferenciacion
del magma a partir del cual cristalizan.
370 Guía de Campo VI

Las rocas ígneas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si
el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales
grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se
produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se
forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La
mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la
superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son: la diorita, la riolita, el
pórfido, el gabro, el basalto y el granito.

Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la
excepción del núcleo exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es
básicamente una enorme roca ígnea parcialmente cubierta por una delgada capa de
rocas sedimentarias. Por consiguiente, para comprender la estructura, composición y
funcionamiento interno de nuestro planeta, es esencial un conocimiento básico de las
rocas ígneas.

34.2 TIPOS DE ROCAS

34.2.1 LAS INTRUSIVAS O


PLUTÓNICAS.
Se forman a partir de magma solidificado en grandes masas en el interior de la corteza
terrestre. El magma, rodeado de rocas preexistentes (conocidas como rocas caja), se
enfría lentamente, lo que permite que los minerales formen cristales grandes, visibles a
simple vista, por lo que son rocas de "grano grueso‖. Tal es el caso del granito o el
pórfido.

Las intrusiones magmáticas a partir de las cuales se forman las ricas plutónicas se
denominan plutones, como por ejemplo los batolitos, los lacolitos, los sills y los diques.
Las rocas plutónicas solo son visibles cuando la corteza asciende y la erosión elimina las
rocas que cubren la intrusión. Cuando la masa de rocas queda expuesta se denomina
afloramiento. El corazón de las principales cordilleras está formado por rocas plutónicas
que cuando afloran, pueden recubrir enormes áreas de la superficie terrestre.
Contenido 371

34.2.2 LAS EXTRUSIVAS O


VOLCÁNICAS.
Se forman por la solidificación del magma (lava) en la superficie de la corteza terrestre,
usualmente tras una erupción volcánica. Dado que el enfriamiento es mucho más rápido
que en el caso de las rocas intrusivas, los iones de los minerales no pueden organizarse
en cristales grandes, por lo que las rocas volcánicas son de grano fino (cristales invisibles
a ojo desnudo), como el basalto, o completamente amorfas (una textura similar al vidrio),
como la obsidiana. En muchas rocas volcánicas se pueden observar los huecos dejados
por las burbujas de gas que escapan durante la solidificación del magma. El volumen de
rocas extrusivas arrojadas por los volcanes anualmente depende del tipo de actividad
tectónica.

34.2.3 ROCAS FILONIANAS.


Se llaman así por presentarse en filones atravesando otras rocas. Tienen su origen en el
interior de la corteza terrestre, generalmente por consolidación de magmas que
ascienden a través de grietas o fisuras, dentro de las cuales se encuentran confinadas
parcialmente, y donde se produce una velocidad de cristalización relativamente alta y una
presión más bien baja. A través de las fracturas rocosas, las rocas filonianas forman
intrusiones tabulares. Estas intrusiones pueden ser de dos tipos: diques y filones.

Los diques se forman cuando las intrusiones se sitúan cortando oblicuamente a las rocas
encajantes (que les rodean), es decir, es un filón estéril que aflora y construye un muro
en medio de otras formaciones rocosas. El tamaño de los diques es muy variable, lo
mismo pueden tener espesores de escasos centímetros, como decenas de metros.

Por su parte, los filones, también llamados sills, son formaciones originadas por
acumulación de los minerales en grietas o fisuras de las rocas encajantes, pero situados
paralelamente a ellas (por esa razón se llaman concordantes); se suelen forman tras el
enfriamiento de una solución hidrotermal que ascendió por las grietas durante un proceso
geológico de metamorfismo. Al igual que los diques, los filones pueden tener espesores
variables entre centímetros y decenas de metros.
372 Guía de Campo VI

34.3 PRINCIPALES ROCAS ÍGNEAS

34.3.1 GRANITO.

El granito, también conocido como piedra berroqueña es una roca ígnea plutónica
constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Mientras el término según los
estándares de Unión Internacional de Ciencias Geológicas refiere una composición
estricta, el término granito es a menudo usado dentro y fuera de la geología en un
sentido más amplio incluyendo a rocas como tonalitas y sienitas de cuarzo. Para el uso
amplio de granito algunos científicos han adoptado el término granitoide.

Los granitoides son las rocas más abundantes de la corteza continental superior. Los
granitoides cubren el 4,5 % de la corteza terrestre y el 15 % de los continentes. Los
granitoides se producen al solidificarse lentamente magma con alto contenido en sílice en
profundidades a alta presión.6 Magma de composición granítica que sale a la superficie
forma riolita, el equivalente volcánico del granito.
Contenido 373

Ilustración 223. Observación de granito en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.

34.3.2 RIOLITA

La riolita es una roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una
textura de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy
parecida a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo
que se agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de
magma tal como lo hace la riolita, solo que a mayor presión.

La textura afanítica de la riolita hace que se vea muy diferente al granito a pesar de sus
similitudes. Su textura se debe al corto periodo de cristalización1 lo que obstaculiza la
formación de grandes fenocristales y favorece la formación de vidrio. Los fenocristales
que se pueden encontrar en una riolita incluyen cuarzo, feldespato potásico, oligoclasa,
biotita, anfíbol y piroxeno.
374 Guía de Campo VI

Son en general rocas leucocraticas, de grano fino, masivas, con presencia de texturas
porfiriticas, ocasionalmente presentan amigdulas y vesículas, por lo general la matriz es
de composición mas acida que los fenocristales. Asociado a zonas de vulcanismo
orogénico y a otros tipos de lavas.

Ilustración 224. Observación de Riolita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.

34.3.3 BASALTO

El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica en
silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice—, que constituye una de las
rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se encuentra en las superficies
de la Luna y de Marte, así como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una
textura porfídica, con fenocristales de olivino, augita, plagioclasa y una matriz cristalina
Contenido 375

fina. En ocasiones puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con


muy pocos cristales o sin ellos.

El basalto es la roca volcánica más común y supera en cuanto a superficie cubierta de la


Tierra a cualquier otra roca ígnea, incluso juntas: forma la mayor parte de los fondos
oceánicos. También hay grandes extensiones de basalto llamadas traps sobre los
continentes. Islas oceánicas y arcos volcánicos continentales e insulares son otros
lugares donde se puede hallar basalto.

Ilustración 225. Observación de Basalto en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
376 Guía de Campo VI

34.3.4 SIENITA

La sienita es una roca plutónica caracterizada por la abundancia de feldespato alcalino,


con cantidades subordinadas de plagioclasa, clinopiroxeno, biotita y anfíbol. Puede
contener porcentajes menores de cuarzo o nefelina, y en algunos casos olivino ferroso
(fayalita), que no es incompatible con cuarzo. Por lo general es una roca de tendencia
leucocrática, con índices de color por debajo de 35, que forma parte de series
moderadamente alcalinas. En el esquema de clasificación que se puede ver a la
izquierda, se han destacado también los campos cuarzo-sieníticos, sieníticos con
feldespatoides y equivalentes sieníticos de feldespato alcalino.

Ilustración 226. Observación de Sienita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
Contenido 377

34.3.5 GABRO

El gabro es una roca plutónica oscura (con índice de color en el rango 35-65%)
compuesta esencialmente de plagioclasa cálcica (Anortita > 50), clinopiroxeno y/o
ortopiroxeno, y óxidos de Fe (opacos). Además, tanto el olivino magnésico (rico en
molécula de forsterita) como el cuarzo (en baja proporción) pueden estar presentes. El
término general de gabro puede precisarse más utilizando el diagrama de clasificación de
rocas gabroideas, que tiene en cuenta las proporciones relativas de las fases máficas
principales (olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno y hornblenda), así un gabro en sentido
estricto tiene como máfico principal el clinopiroxeno, en la norita el máfico principal es
ortopiroxeno, mientras que la gabronorita contiene los dos piroxenos. En el esquema de
clasificación de la izquierda se han resaltado también los campos de cuarzo-gabros y
gabros con feldespatoides (también compartidos por los términos equivalentes dioríticos
y anortosíticos).

Ilustración 227. Observación de Gabro en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
378 Guía de Campo VI

34.3.6 DIORITA

La diorita es una roca plutónica compuesta principalmente por plagioclasa sódica


(contenido de molécula de anortita por debajo de 50%), hornblenda y biotita. Otros
minerales que se encuentran en menor proporción, son el cuarzo y los piroxenos. Suelen
ser rocas relativamente oscuras, con índices de color en el rango 25-50%. Se
diferencian, a nivel de clasificación, de los gabros, por la composición de la plagioclasa
(en el gabro ésta posee An > 50) y en general un menor contenido en minerales máficos.
En el esquema de clasificación de la izquierda se han resaltado también los campos de
cuarzo-dioritas y dioritas con feldespatoides (también compartidos por los términos
equivalentes gabroideos y anortosíticos).

Ilustración 228. Observación de Diorita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
Contenido 379

34.3.7 GRANODIORITA

La granodiorita es una roca plutónica compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasa


(normalmente oligoclasa o andesina), feldespato potásico en un porcentaje subordinado
a la plagioclasa y como máficos más frecuentes biotita y anfíbol. El índice de color de
esta roca (5-25 %) suele ser ligeramente superior al del monzogranito.

Ilustración 229. Observación de Granodiorita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio.


Tomado de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
380 Guía de Campo VI

34.3.8 DACITA

La dacita es una roca volcánica que puede ser muy similar a la riolita en muestra de
mano. El término riodacita se emplea de hecho a veces para indicar una roca cuya
composición a-priori podría ser la de cualquiera de las dos. La dacita está compuesta por
fenocristales principalmente de cuarzo y plagioclasa sódica, englobados en una matriz
vítrea o microcristalina. Es frecuente la presencia de fenocristales de minerales máficos
como la biotita, el anfíbol o, menos frecuentemente, el piroxeno. Sus equivalentes
plutónicos son la granodiorita y la tonalita.

Ilustración 230. Observación de granito en afloramiento, muestra de mano y en microscopio. Tomado


de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
Contenido 381

34.3.9 ANDESITA

La andesita es una roca volcánica caracterizada normalmente por una textura


hipocristalina con abundantes fenocristales de plagioclasa entre los félsicos y anfíbol,
biotita o piroxenos entre los máficos. Aunque modalmente el QAPF proyecta andesitas y
basaltos en el mismo campo composicional, el índice de color (mayor de 35
habitualmente en los basaltos) y la presencia de vidrio abundante (no muy habitual en
basaltos), permite diferenciar ambos tipos litológicos en muestra de mano.

Ilustración 231. Observación de Andesita en afloramiento, muestra de mano y en microscopio.


Tomado de: http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
382 Guía de Campo VI

34.4 CARACTERIZACIÓN TEXTURAL

El efecto del enfriamiento sobre las texturas de las rocas es bastante directo. El
enfriamiento lento promueve crecimiento de grandes cristales, mientras que el
enfriamiento rápido tiende a generar cristales más pequeños. Consideramos los otros
dos factores que afectan al crecimiento del cristal conforme examinemos los principales
tipos de textura.

Indica la fracción cristalina de una roca a ojo desnudo (sin lupa), podemos saber las
condiciones físico-químicas de la cristalización (como velocidad de enfriamiento, presión,
etc.). Con relación a este parámetro las texturas de las rocas ígneas se clasifican en:

34.4.1 FANERÍTICAS (DE GRANO


GRUESO)
Cuando grandes masas de magmas se solidifican lentamente bastante por debajo de la
superficie, forma las rocas ígneas que muestran una estructura de grano grueso
denominada fanerítica. Estas rocas de grano grueso consisten en una masa de cristales
intercrecidos que aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes
como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda de un
microscopio (los geólogos suelen utilizar una lupa que les ayuda a identificar a los
minerales de grano grueso). Dado que las rocas faneríticas se forma en el interior de la
corteza terrestre, su afloramiento en la superficie de la tierra solo ocurre después de que
la erosión elimina el recubrimiento de rocas que una vez rodearon la cámara magmática

34.4.2 AFANÍTICAS (DE GRANO FINO)

Las rocas ígneas, que se forman en la superficie o como masa pequeñas dentro de la
corteza superior donde el enfriamiento es relativamente rápido, posee una estructura de
grano muy fino, denominada afaníticas (a= no; phaner= visible). Por definición, los
cristales que constituyen las rocas afaníticas son demasiados pequeños para que los
minerales individuales se distingan a simple vista. Dado que la identificación del mineral
no es posible, normalmente caracterizamos las rocas de grano fino por su color claro,
intermedio u oscuro. Utilizando esta clasificación, las rocas afaníticas de color claro son
Contenido 383

las que contienen fundamentalmente silicatos no ferromagnesimos y de color claro, y asi


sucesivamente.

En muchas rocas afaníticas se pueden observar los huecos dejados por las burbujas de
gas que escapan conforme se solidifica el magma. Esas aberturas esféricas o alargadas
se denominan vesículas y son abundantes en la parte superior de las coladas de lava. Es
en la zona superior de una colada de lava donde el enfriamiento se produce lo bastante
deprisa como par (congelar) la lava, conservando asi las aberturas producidas por las
burbujas de gas en expansión.

34.4.3 PORFÍDICAS.
Una gran masa de magma localizada profundamente puede necesitar de decenas a
centenares de miles de años para solidificar. Dado que los diferentes minerales
cristalizan a temperaturas diferentes (así como a velocidades diferentes). Es posible que
algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén empezando a
formarse.

Si el magma que contiene algunos cristales grandes cambia de condiciones (por ejemplo
saliendo a la superficie). La porción liquida restante de la lava se enfriara relativamente
rápido. Se dice que la roca resultante, que tiene grandes cristales incrustados en una
matriz de cristales más pequeños tiene una textura porfídica.

Los grandes cristales que hay en una roca de este tipo se denominan fenocristales,
mientras que la matriz de los cristales más pequeños se denomina pasta. Una roca con
una textura de ese tipo se conoce como pórfido.

34.4.4 VÍTREA.
Durante algunas erupciones volcánicas la roca fundida es expulsada hacia la atmosfera
donde se enfría rápidamente. Este enfriamiento rápido puede generar rocas que tienen
una textura vítrea. El vidrio se produce cuando los iones desordenados se congelan
antes de poder unirse a una estructura cristalina ordenada. La obsidiana un tipo común
de vidrio natural, es de aspecto similar a una pisca oscura de vidrio corriente o
manofacturado.
384 Guía de Campo VI

34.4.5 PIROCLÁSTICA.
Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de rocas individuales
que son emitidos durante erupciones volcánicas violentas. Las partículas expulsadas
pueden ser cenizas muy finas, gotas fundidas o grandes bloques angulares arrancados
de las paredes de la chimenea volcánica durante la erupción. Las rocas ígneas formadas
por estos de rocas se dice que tiene una textura piroclásticas o fragmental. Un tipo
común de roca piroclastica denominada toba soldada está compuesta por finos
fragmentos de vidrios que permanecieron lo suficientemente calientes durante su vuelo
como para fundirse juntos tras es el impacto.

34.4.6 PEGMATÍTICA.

Bajo condiciones especiales pueden formarse rocas ígneas de grano especialmente


gruesas, denominadas pegmatitas. Estas rocas que están compuestas por cristales
interconectados todos mayores de un centímetro de diámetro se dice que tiene una
textura permatítica. La mayoría de las pegmatitas se encuentran alrededor de los
márgenes de las rocas plutónicas como pequeñas masas o venas delgadas que
comúnmente se extienden huésped adyacente. Las pegmatitas se forman en las últimas
etapas de la cristalización, como el agua y oros volátiles como el cloro, el flúor y el
azufre, forman un porcentaje inusualmente elevado al fundido. Dado que la migración
iónica aumenta en estos ambientes ricos, los cristales que se forman son anormalmente
grandes. Por tanto los grandes cristales de las pegmatitas no son consecuencia de
historias de enfriamiento excesivamente largas, sino que son consecuencias del
ambiente rico en líquido en el que tiene lugar la cristalización. La composición de la gran
parte de las pegmatitas es parecida a la del granito. Por tanto, las pegmatitas contienen
cristales grandes de cuarzo, feldespato y moscovita. Sin embrago algunos contienen
cantidades significativas de minerales comparativamente raros y, por tanto valiosos.

34.5 COMPOSICIÓN ÍGNEA


Las rocas ígneas plutónicas son por definición holocristalinas, esto es, sus componentes
son todos minerales (no existe vidrio) que generalmente pueden observarse visualmente
sin ayuda del microscopio (faneríticas). Las texturas presentes son muy variadas, desde
tamaño de grano muy grueso (>30 mm), grueso (5-30 mm), medio (1-5 mm) a fino (<0.1-
1 mm), y de equigranulares (los cristales de los distintos minerales son aproximadamente
de mismo tamaño de grano) a fuertemente inequigranulares (e.g. porfídicas), etc.
Contenido 385

Las rocas ígneas volcánicas pueden ser holocristalinas (100% de cristales), holohialinas
(100% de vidrio) o hipohialinas (mezcla de cristales y vidrio). Cuando presentan cristales,
suelen ser rocas con texturas porfídicas, pudiendo observarse los fenocristales con
tamaños y formas variadas inmersos en la matriz de grano fino a muy fino (o afanítica:
microcristalina si se pueden distinguir cristales con el microscopio o criptocristalina si no
es así).

La clasificación petrográfica de las rocas volcánicas se basa igualmente en las


proporciones relativas de los minerales más abundantes. Sin embargo, el hecho de
presentar matriz cripto- o microcristalina y/o vidrio dificulta su clasificación petrográfica,
por lo que más frecuentemente que en las rocas plutónicas se utilizan clasificaciones de
tipo químico. En cualquier caso, los criterios son los mismos, estableciéndose grandes
grupos equivalentes composicionalmente a los definidos en las rocas plutónicas.

34.5.1 ÁCIDAS.
Rocas (intrusivas) compuestas por minerales de colores claros, ricos en sílicio y/o sin Fe-
Mg (denominados leucocráticos o félsicos), como cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasas más bien sódicas. Los tipos más comunes son el granito, la granodiorita, y
la tonalita. Estas rocas se caracterizan pues por presentar colores claros, en general en
tonos de grises, pudiendo distinguirse el cuarzo y los feldespatos como minerales
fundamentales. Otros minerales presentes en cantidades variables, pero siempre
subordinadas respecto de los anteriores, son moscovita, biotita, anfíbol, óxidos
(magnetita, ilmenita), apatito, zircón.

Son rocas (extrusivas) constituidas por minerales claros, leucocratos (cuarzo,


feldespatos), que en el caso de ser una roca no holohialina suelen presentarse como
fenocristales. Los tipos más comunes son las riolitas y dacitas. El color de estas rocas
puede o no ser claro, ya que la matriz puede imprimirles un color más o menos oscuro.

34.5.2 INTERMEDIOS
Rocas que contienen menos del 10% de cuarzo, junto o con una, plagioclasa
(Feldespato) dentro del intervalo andesina - oligoclasa, o con un feldespato alcalino, o
bien ambos feldespatos. Pueden o no existir feldespatoides. Cuando hay plagioclasas el
grupo queda definido, pero cuando sólo hay feldespatos alcalinos es mucho más difícil
establecer el límite entre intermedias y básicas (cf. Roca ácida; rocas básicas). (Como
rocas intermedias clásicas, Sienita alcalina; Andesita; Diorita; Lamprófido; Monzonitas;
Sienita; Traquita.)
386 Guía de Campo VI

34.5.3 BÁSICOS
Rocas (intrusivas) compuestas por minerales de colores oscuros, en general pobres en
silicio y ricos en Fe-Mg (denominados melanocratos, máficos o ferromagnesianos), como
biotita, anfíboles, piroxenos, olivino y oxídos de Fe-Ti. El tipo más común es el gabro.
Estas rocas se caracterizan por ser de colores oscuros, en general negras o en tonos de
verde, no soliendo presentar cuarzo en abundancia (a veces ni siquiera existe) ni
feldespato potásico. El único mineral de color claro que puede distinguirse es la
plagioclasa, que será de composición cálcica.

Son rocas (extrusivas) constituidas por minerales oscuros máficos (olivino, piroxenos,
anfíboles) y plagioclasas cálcicas. Estos minerales suelen encontrarse como
fenocristales. La matriz suele ser de color oscuro debido a la presencia de abundantes
microcristales de óxidos. Los tipos más abundantes son basaltos y andesitas.

34.5.4 ULTRABÁSICOS
Rocas compuestas exclusivamente por minerales feromagnesianos (olivino y piroxenos
esencialmente), muy oscuras. El tipo más común es la peridotita. Son rocas muy
oscuras, negras o verdosas, no presentando minerales claros excepto pequeñas
cantidades de plagioclasa cálcica. Este tipo de rocas suelen presentarse en la naturaleza
relativamente transformadas. Los minerales primarios (olivino y piroxenos) se alteran a
minerales de tipo serpentina (filosilicatos hidratados) durante procesos que afectan a la
roca una vez formada, transformándola en una roca metamórfica (serpentinitas).
Contenido 387

Tabla 38. Clasificación composicional de las rocas ígneas y sus minerales característicos. Tomado
de: http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/introduccion.htm.
388 Guía de Campo VI

34.6 OBSERVACIONES Y CARACTERÍSTICAS


RELEVANTES

Se hace referencia acerca de las características más importantes de los minerales, tales
como zonaciones, habito, agregados, inclusiones, etc. En las observaciones se indican
los aspectos más relevantes indicando posibles procesos de formación y alteración de la
roca. Se refiere a la proporción en volumen de minerales félsicos (claros) y maficos
(oscuros) presente en las rocas. Se debe tener en cuenta la diferencia entre una roca de
color oscuro (p. ej. obsidiana) y una roca con índice de color alto (p. ej. dunita).

El IC se define como el porcentaje en volumen de minerales oscuros (máficos junto con


opacos) presentes en una roca. Según este concepto las rocas ígneas se pueden dividir
de la siguiente manera:

•Rocas Hololeucacráticas IC 0-10


•Rocas Leucocráticas IC 10-35
•Rocas Mesocráticas IC 35-65
•Rocas Melanocráticas IC 65-90
•Rocas Hipermelánicas IC 90-100

Ilustración 232. Cuadros de Determinación Porcentual de los Minerales Presentes en una Roca
Tomado de: http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/introduccion.htm.
Contenido 389

Tabla 39. Clasificación granulométrica de piroclastos unimodales y bien calibrados (schmid, 1981).
Tomado de https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/clasificacion/rocas-piroclasticas/

34.7 CLAVES EN CAMPO


Granito:

 Faneritica
 >25% cuarzo, ~65% feld, constituyentes menores (<10%): mosc + silicatos
oscuros (anfib, biot).
 Pueden tener textura porfidica.
 Muy abundante y suelen ser productos secundarios de la formacion de montanas.
 Termino granito abarca rocas que tienen un espectro de composiciones amplio.

Riolita:

 Equivalente extrusivo del granito


 Compuesta por silicatos claros
 Puede contener fragmentos de vidrio y vesiculas – indican un rapido enfriamiento
 Textura afanitica
 Menos comun y voluminoso que el granito

Obsidiana
390 Guía de Campo VI

 Color oscuro (negro o marron)


 Textura vitrea y fractura concoidal
 Formada cuando lava rica en SiO2 se enfria rapidamente

Pumita

 Volcanica
 Textura vitrea
 Masa gris y porosa (por el escape de gases)
 Puede flotar en agua

Andesita

 Color gris medio, grano fino y origen volcanico


 Textura afanitica y frecuentemente textura porfidica
 A menudo parece riolita, pero la riolita tiene ~25% cuarzo

Diorita

 Equivalente plutonico de la andesita


 Grano grueso
 Compuesta fundamentalmente de plag ricas en Na y anfib – sal y pimienta

Basalto

 Origen volcanico
 Textura afanitica – color verde oscuro a negro
 Compuesta fundamentalmente de pirox y plag ricas en Ca
 Puede tener textura porfidica
 Roca ignea extrusiva mas comun

Gabro

 Equivalente intrusivo del basalto


 Textura faneritica que consite de pirox y plag ricas en Ca
 Forman un % significativo de la corteza oceanica

Rocas Piroclasticas

 Compuestas de fragmentos expulsados durante una erupcion volcanica


Contenido 391

 Variedades (nombres no indican composición):


 Toba = fragmentos de tamano de cenizas, se denomina toba
soldada cuando las cenizas permanecieron lo suficientemente
calientes como para fundirse.
 Brecha volcánica = partículas más grandes que la ceniza.

34.8 ASOCIACIÓN DE ROCAS CON CUERPOS ÍGNEOS


DE LA ZONA

Para las zonas de trabajo de campo, se pueden diferenciar diferentes cuerpos intrusivos
con diferentes rocas ígneas. Estos cuerpos ígneos aflorantes con su respectiva
clasificación son:

MONZODIORITA DE LAS MINAS

o Clasificación: Monzodiorita, diorita, tonalita


o Color: Gris verdoso con tonalidades rosadas
o Textura inequigranular, hacia los bordes, texturas granular porfirítica, en la
parte central es fanerítico, de grano medio, con abundantes autolitos de
grano medio - fino.
o Composición: Minerales principales: Qz (< 20%) Plag (59 – 78%) Fel K (8 -
20%)

GRANITO - GRANOFELS DE EL RECREO

o Rocas rosadas-blancas moteadas:


o Monzogranitos, granitos de Feld K, sienogranitos, granulitas
charnoquiticas
o Granofels: Feld K, Qz, Plg, Bi, ±Gr,±Hn

MONZODIORITA DE EL ASTILLERO

o Clasificación: Monzodiorita, diorita, tonalita


o Color: Gris verdoso con tonalidades rosadas y blanco moteado con negro
392 Guía de Campo VI

o Textura fanerítica, holocristalina de grano fino a medio, esporádicamente


textura porfirítica.
o Minerales Accesorios: Bt + Hb (4 – 6 %) Apatitos, circón y opacos.
Minerales de alteración: Opacos muy Cloritizados y Epidotizados,
desarrollo de Saussurita de tonalidades verdosas. Diques y venas de Qz y
Feldespato K

CUARZOMONZODIORITA DE TERUEL

o Composición: Qz (30%), Fk en menor proporción que Pl, Hbl y bt.


o Clasificación: Cuarzomonzonita a cuarzomonzodiorita

GRANITO DE GARZÓN

o Color: Blanco con rosadoTextura: Fanerítica e inequigranular grano F-Gr


o Composición: (Qz,Plg,Ort) (Bt,Hbl,Pxn)
o Clasificación: Serie Granito-Cuarzomonzodiorita-Monzodiorita.

CUARZOMONZODIORITA SOMBRERILLOS

o Color: Gris y rosado.


o Contenido de los minerales → diversidad composicional Qz: 3,4% y
28,9%, Pl:12,2% y 57%Fk:1,8% y 62% Máficos Hbl y bt.
o Monzogranito de Altamira
o Color: Blanco con rosado a gris, y moteada de negro
o Textura: Fanerítica de grano med a Gr, equigranular
o Composición: (Qz,Plg,FK)(Bt,Hbl) (Zn,Ti,Apt) Clasificación: Monzogranito
Hornbléndico-Granito

MONZOGRANITO DE ALGECIRAS

o Clasificación: Monzogranito a Granodiorita


o Color: Gris con tonalidades rosadas.
o Textura fanerítica Equigranular con tamaño de grano medio a grueso,
holocristalina.
o Composición: Minerales principales: Qz (20 – 40%) Plag (30 – 45%) Fel K
(20 - 40%)
o Minerales Accesorios: Bt (2 – 10%) del total de la roca Hb, Circones,
Esfena y opacos Minerales de Alteración: Clorita, Sericita, Epidota.
Contenido 393

BATOLITO DE IBAGUÉ

o Clasificación: Tonalita a Monzogranito Y Cuarzomonzodiorita


o Color: Blanco – grisáceo, con moteado negro
o Textura fanerítica granular: grano fino a medio, esporádicamente grueso.
o Textura pertítica, intercrecimiento gráfico, mirmequitico
o Composición: Minerales principales: Qz (10 – 25%) Plag (50 – 80%) Fel K
(5- 40%)
o Accesorios: Bt - Hb (5 – 10%) del total de la roca Circones, Esfena, Rutilo,
Piroxeno(Augita) Minerales de Alteración: Clorita, Sericita, Epidota, Caolín,
Saussurita, Hematita, Calcita Presencia de Xenolitos de mármol (Complejo
Aleluya) paralela a la Falla de La Plata

Estos cuerpos intrusivos son guías para las posibles rocas intrusivas que se pueden ver
en las zonas de campo, es importante aclarar que muchas de las diferenciaciones que se
pueden hacer para estos intrusivos se han hecho a partir de análisis geoquímicos y
petrográficos. Lo cual hace que su identificación y diferenciación sean difíciles de percibir
durante el trabajo macroscópico de campo.

34.9 TABLAS DE CLASIFICACIÓN.


Tabla 40. Clasificación de Rocas Ígneas según el contenido de cristales. Tomado de:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema5.html.
394 Guía de Campo VI

Ilustración 233. Serie de cristalización de Bowen. Tomado de: http://slideplayer.es/slide/2353002/.


Contenido 395

Tabla 41. Clasificación de Rocas Ígneas según Minerales, Color y Textura Tomado de:
http://slideplayer.es/slide/2353002/.
396 Guía de Campo VI

Ilustración 234. Cuadro de clasificación por medio de Minerales Predominantes. Tomado de:
ccnn2esovillavicar.wordpress.com/2012/02/06/imagenes-de-rocas.
Contenido 397

Tabla 42. Clasificación de Rocas Ígneas según. Tomado de:


http://www.monografias.com/trabajos68/clasificacion-rocas/image009.jpg.
398 Guía de Campo VI

Ilustración 235. Triángulos de Clasificación de Rocas Ígneas Intrusivas. Tomado de:


explorock.wordpress.com.
Contenido 399

Tabla 43. Clasificación de rocas Ígneas según Color y Textura. Tomado de: http://e-
ducativa.catedu.es/.
400 Guía de Campo VI

Tabla 44. Tabla Para la Determinación Macroscópica de las Rocas Comunes. Tomado de:
http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/clasificacion.htm.
Contenido 401

Ilustración 236. Cuadro de Rocas Ígneas por Textura Tomado de:


ccnn2esovillavicar.wordpress.com/2012/02/06/imagenes-de-rocas.
402 Guía de Campo VI

Tabla 45. Clasificación Textural de Rocas Piroclasticas.

34.10 BIBLIOGRAFÍA
 APUNTES GEOLOGIA GENERAL . Las rocas ígneas, la secuencia magmática .
[Fecha de consulta: 23 abril 2015]. Disponible
en:http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04f.html

 ATLAS DE ROCAS IGNEAS. Departamento de Petrologia y Geoquimica de la


Universidad de Madird. [Fecha de consulta: 23 abril 2015]. Disponible en:
https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/afloramientos-en-rocas-
plutonicas/diorita/

 CAPÍTULO 2: CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS.


Introduccion. [Fecha de consulta: 23 abril 2015]. Disponible en:
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/02.htm

 MUSEO GEOLOGICO VIRTUAL DE VENEZUELA. Rocas de Venezuela. [Fecha


de consulta: 23 abril 2015]. Disponible en:
http://www.pdv.com/lexico/museo/rocas/introduccion.htm
Contenido 403

 GLOSARIO. Rocas intermedias. [Fecha de consulta: 23 abril 2015]. Disponible


en: http://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/rocas-intermedias

 PETROLOGIA DE ROCAS IGNEAS. [Fecha de consulta: 23 abril 2015].


Disponible en:
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_mag.htm

 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico


Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de ColombiaPlancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.

 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A. C.


Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, Noviembre de 2003.

 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344


Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002.

 Figura 6. Diferentes contactos de la Formación Saldaña con diferentes


Formaciones del Valle Superior del Magdalena. Fuente:MARQUINEZ, C.,
MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344 Tesalia. Escala
1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.

 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la


Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.

 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la


Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002. VELANDIA, F., MORALES, C.C.,
CAICEDO, J.C., NUÑEZ,A. Geología de la Plancha 345 Campoalegre. Escala
1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.

 RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, M., LEÓN, R. Contribución al conocimiento de la


Estratigrafía de las Rocas sedimentarias de Monte Frío.
404 Guía de Campo VI

 (Jurásico Inferior, Valle Superior del Magdalena – Colombia). Geología


Colombiana No. 19. 1995.

35. CLASIFICACIÓN DE ROCAS


METAMÓRFICAS
Tirso Augusto Ramirez Arevalo.

Jennifer Aldana Burgos.

35.1 RESUMEN
Este trabajo está dirigido a los estudiantes de Geología de la asignatura Campo VI
principalmente para aquellos cuya zona de campo tenga rocas metamórficas.

Las rocas metamórficas tienen una gran complejidad en su nomenclatura por la variedad
que presentan tanto porque se pueden generar de cualquier tipo de roca como porque un
mismo protolito puede formar diferentes tipos de roca dependiendo del tipo de
metamorfismo que las genera. Por lo anterior la Subcomisión de Rocas Metamórficas
(SCMR) propone una serie de parámetros para hacer de la nomenclatura de rocas
metamórficas algo sistemático. Como el uso de nombres específicos y compuestos
tienen alta difusión y son muy flexibles la SCMR da unos parámetros para seguirlos
usando dentro de sus recomendaciones por lo que no se trata de una propuesta nueva
de nomenclatura sino del establecimiento de reglas para clasificar las rocas
metamórficas. Dentro de las recomendaciones, por ejemplo, se deben usar como raíz
del nombre compuesto los nombres específicos (características específicas de la roca)
sobre los nombres sistemáticos (características texturales).

Por otro lado los calificadores que por lo general van después del nombre raíz también
deben seguir unos parámetros según su cantidad y su relevancia (minerales índice).

Palabras clave: Guía de campo, clasificación de rocas metamórficas, Subcomisión de


rocas metamórficas.
Contenido 405

35.2 OBJETIVO
Explicar los parámetros que propone la Subcomisión de rocas Metamórficas (SCMR)
para la clasificación de rocas metamórficas.

35.3 INTRODUCCIÓN
El metamorfismo ocurre en estado sólido principalmente, esto hace que la composición
química no cambie significativamente durante el proceso por lo que la composición de la
roca metamórfica no difiere en gran manera de su protolito.

Como resultado del metamorfismo se pueden generar dos procesos. El primero es el


origen de nuevas especies minerales que corresponden químicamente al protolito
(blástesis), el segundo es la nucleación y recristalización de las especies minerales ya
existentes.

A partir del estudio de las rocas metamórficas se buscan dos objetivos principales. El
primero es identificar el protolito y el segundo ver las condiciones (pricipalmente de P y T)
en las que se produjo el metamorfismo. Con respecto a la naturaleza del protolito se
debe tener en cuenta que aunque las especies de la roca metamórfica por lo general son
diferentes a las del protolito se presentan especies minerales asociadas (paragénesis)
que hacen más sencillo el reconocimiento del protolito. También en algunos casos
cuando el metamorfismo es de bajo grado se conservan texturas o estructuras relícticas.

Por otro lado para el reconocimiento de las condiciones de P y T se puede determinar a


partir de la paragénesis mineral que se presenta en la roca, por lo general se tienen en
cuenta las paragénesis de minerales neoformados o generados por el metamorfismo ya
que éstos representan condiciones de P y T en las que éstas especies son estables.

Las rocas metamórficas son muy importantes ya que pueden proporcionar información
sobre los mecanismos y dinámica evolutiva del interior terrestre.

Las rocas metamórficas son muy variables en cuanto a su mineralogía, estructura y


composición ya que se pueden originar a partir de cualquier tipo de roca y por otro lado
un solo protolito puede generar diferentes texturas y minerales dependiendo de las
condiciones en las que se produjo el metamorfismo. Esto ha hecho que la clasificación de
rocas metamórficas se convierta en una tarea difícil ya que por lo general no se usan
criterios sistemáticos en la nomenclatura por lo que una misma roca se puede nombrar
de muchas formas. En éste trabajo se explican las recomendaciones hechas por la IUGS
que establece de una manera sistemática la clasificación de rocas metamórficas.
406 Guía de Campo VI

35.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PROPUESTOS POR


LA SCMR
La clasificación sistemática de las rocas metamórficas es complicada ya que para este
objetivo hay que tener en cuenta un cierto número de parámetros. Las principales
características que se han usado para nombrar las rocas metamórficas son:

1. Mineralogía
2. Estructura
3. Naturaleza del protolito
4. Condiciones de formación (P y T)
5. Composición química
Estos parámetros son heterogéneos y en ocasiones muy especializados por lo que la
SCMR aconseja que sean los dos primeros los que se usen para la clasificación ya que
son características apreciables inmediatamente. Sin embargo los otros parámetros se
pueden usar para dar un contexto genético de la roca o cuando las características de la
roca estén relacionadas con este parámetro.

35.4.1 TERMINOLOGÍA USADA EN


CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS
Y TEXTURALES.
Como se acotaba anteriormente la SCMR propone que los parámetros que se deben
usar para la clasificación de rocas metamórficas deben ser la mineralogía (paragénesis) y
la estructura (textura) para dicho objetivo se van a explicar las terminologías usadas ya
que serán importantes más adelante para explicar de manera sistemática la clasificación
de rocas metamórficas.

35.4.2 ESQUEMA DE NOMBRES


COMPUESTOS
Se basa en un término principal que puede indicar la textura (e.g., esquisto o gneis),
mineralogía (e.g, anfibolita o mármol) o la naturaleza del protolito (e.g, metapelita,
ortogneis) y un término calificador que información adicional de tipo mineralógico y
estructural. La SCMR dice que esta clasificación se debe seguir usando ya que
proporciona una gran flexibilidad sin embargo como la misma roca se puede nombrar de
Contenido 407

diferentes manera la SCMR aconseja como se debe escoger el término base (se discutirá
más adelante).

35.4.3 NOMBRES ESPECÍFICOS


Son nombres que están basados en características específicas de la roca, principalmente
texturales y mineralógicas. Hay una gran variedad de nombres específicos, en este
sentido se organizarán de acuerdo a los principales grupos composicionales.

35.5 NOMBRES ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LOS


GRUPOS COMPOSICIONALES

35.5.1 ROCAS METAMÓRFICAS


CUARZO- PELÍTICAS
Provienen de rocas sedimentarias arcillosas como pelitas, ortocuarcitas y cherts. Se
pueden diferenciar según el tipo de metamorfismo. En el metamorfismo regional se
encuentran pizarras, filitas, migmatitas y granulitas pelíticas; en el metamorfismo de
contacto se encuentran esquistos moteados y corneanas, por último cuando el protolito
está compuesto principalmente de micas se forman micacitas, también los cherts pueden
dar lugar a cuarcitas si el cuarzo está presente en más del 75% modal.

35.5.2 ROCAS METAMÓRFICAS


CUARZO-FELDESPÁTICAS
Provienen de rocas sedimentarias cuarzo- feldespático como grawacas y arcosas o de
rocas ígneas félsicas intrusivas y extrusivas es decir granitoides y su correspondiente
volcánico. Como nombres específicos se pueden encontrar esquistos y gneises
feldespáticos, charnoquitas y mangeritas en metamorfismo regional. En este caso como
existen dos posibilidades en cuanto protolito se deben usar prefijos que indiquen su
origen ya sea sedimentario o ígneo (se explicará más abajo).
408 Guía de Campo VI

35.5.3 ROCAS METAMÓRFICAS


CARBONÁTICAS
Provienen del metamorfismo de todas las rocas ricas en carbonatos, se destacan calizas,
dolomitas y margas. Nombres específicos para este tipo de rocas son mármoles para
rocas generadas por el metamorfismo de calizas y dolomitas por otro lado las rocas
generadas por el metamorfismo de margas y pelitas calcáreas se denominan
calcoesquistos. A partir de procesos metasomáticos se pueden generar skarns.

35.5.4 ROCAS METAMÓRFICAS


MÁFICAS
Se derivan de rocas ígneas máficas como basaltos y gabros. Se usan términos tales
como metagabro, metabasalto como referencia a la proveniencia o a posibles texturas
relícticas. Por otro lado se suelen usar nombres como esquistos azules, esquistos
verdes, anfibolitas, eclogitas y granulitas máficas en referencia a las condiciones de
formación (Facies de metamorfismo) y a mineralogía específica.

35.5.5 ROCAS METAMÓRFICAS


ULTRAMÁFICAS
Provienen de rocas ultramáficas como lerzolitas, harzburgitas y dunitas. Durante el
metamorfismo estas rocas pueden sufrir procesos de hidratación y decarbonatación
dando lugar a serpentinitas y rocas oficarbonáticas respectivamente.

35.6 TERMINOLOGÍA BASADA EN LA NATURALEZA DEL


PROTOLITO (PREFIJOS META-, ORTO-, PARA)
El término meta-, se antepone al nombre de la roca parental por ejemplo metagranito,
metaplita. Los prefijos orto- y para- se anteponen a un nombre específico cuando se
presume la naturaleza del protolito, siendo el prefijo orto para indicar un protolito ígneo y
el para para indicar un protolito sedimentario. La SMRC recomienda usar el prefijo para-
en rocas de bajo grado de metamorfismo cuando se ven texturas relícticas.
Contenido 409

35.7 TERMINOLOGÍA BASADA EN CONDICIONES DE


METAMORFISMO

35.7.1 PRESIÓN, TEMPERATURA Y


GRADO
En ocasiones en el nombre se añaden términos como de ―alto grado‖ o ―bajo grado‖ para
hacer énfasis en las condiciones en las que se formaron las rocas metamórficas. La
SCRM aconseja que si se usan éstos términos se deben basar en la Fig. 1 en dónde se
establecen los límites de esta clasificación. Por lo general se usa después de un nombre
específico o compuesto.
410 Guía de Campo VI

Ilustración 237. Tomado de Petrología Metamórfica, Universidad de Granada, R. L. Torres Roldán et al.
Esquema, nomenclatura y distribución en el espacio P-T de las facies metamórficas más comunes
(basado en Smulikowsky et al., 2002 y Spear, 1993).

35.8 ESQUEMA RECOMENDADO POR LA SCMR- IUGS


La SCMR recomienda el uso de nombres compuestos (nombre base o raíz +
calificadores). La subcomisión divide los nombres raíz en sistemáticos y específicos
haciendo énfasis en que siempre se debe preferir nombrar una roca metamórfica con el
nombre específico.
Contenido 411

35.8.1 NOMBRES RAÍZ


RECOMENDADOS

SISTEMÁTICOS
Los nombres sistemáticos propuestos se basan en características texturales en las rocas
principales. Se proponen los nombres de esquisto y gneis dependiendo del grado de
esquistosidad que exponga una roca. La definición recomendada por la SCMR de
esquistosidad es

Ilustración 238. Tomado de la SCMR.

Si una roca presenta una esquistosidad bien desarrollada se denominará esquisto y si no


se denominará gneis.

NOMBRE RAIZ ESPECÍFICO


Se trata de los nombres específicos usados con regularidad para nombrar rocas
metamórficas, los más importantes fueron nombrados anteriormente. La subcomisión
aconseja usar éstos como nombre raíz sobre los sistemáticos cuando haya lugar a
ambigüedades.

35.9 PROCEDIMIENTO PARA NOMBRAR UNA ROCA


METAMÓRFICA
Por último teniendo en cuenta los parámetros establecidos anteriormente la SCMR
establece de manera sistemática la nomenclatura de las rocas metamórficas. Como se
sabe una sola roca puede ser nombrada de muchas maneras, por ejemplo, una misma
roca puede ser llamada metabasalto, anfibolita o gneis dependiendo del criterio de
clasificación por lo que la SCRM le da prevalencia a unos sobre otros. Los criterios a
seguir en cuenta y en orden jerárquico son los que siguen:
412 Guía de Campo VI

1. Si la roca tiene más del 75% modal de un mineral debe usarse el nombre de
dicho mineral seguido del sufijo –ita. (e.g, cuarcita, biotitita, glaucofanita)
2. Si las características de una roca se ajustan a un nombre específico éste se debe
usar sobre el nombre sistemático de base estructural.
3. Para rocas metamórficas con características relícticas muy marcadas se deben
usar nombres basados en la naturaleza del protolito principalmente en rocas de
muy bajo grado de metamorfismo.
4. En el caso de calificadores mineralógicos se usan los siguientes criterios: Se
deben incluir los constituyentes principales y mayores en orden decreciente de
abundancia, además los minerales considerados críticos que por lo general
indican Facies metamórficas también deben ser tenidos en cuenta así su
abundancia sea pequeña. Por último los constituyentes menores no deben ser
nombrados.

- Constituyente principal: Mineral presente con un contenido modal ≥ 50%


- Constituyente mayor: Mineral con un contenido modal ≥ 50%
- Constituyente menor: Mineral con contenido modal < 5%
- Constituyente crítico o asociación mineral (mineral) crítica: Mineral cuya
presencia o ausencia indica condiciones de formación (mineral índice), por
ejemplo, la sillimanita es un mineral índice de Facies de alta temperatura.
Contenido 413

Ilustración 239. Tomado, How to name a metamorphic rock, IUGS-SCMR.


414 Guía de Campo VI

35.10 CLASIFICACIÓN DE ROCAS CATACLÁSTICAS-


NOMBRES ESPECÍFICOS

Ilustración 240. Clasificación de Rocas Cataclásticas. Higgins, 1971.

Por último las rocas metamórficas generadas por fallas (metamorfismo dinámico)
presentan un sistema de clasificación propuesto por (Higgins, 1971) en el que se
proponen nombres específicos para diferentes condiciones de metamorfismo. En la
clasificación se destacan las series no cohesivas y cohesivas. En la serie de rocas no
cohesivas se encuentran las brechas de falla y ―harina‖ de falla (fault gouge). En la serie
de rocas cohesivas hay una diferenciación entre las que presentan foliación (textura de
flujo) y las que no. Entre las rocas que no presentan foliación están las cataclasitas y las
microbrechas. Las rocas cohesivas que presentan foliación se diferencian en dos series,
la primera la serie de las milonitas y la segunda la serie de las filonitas. La diferencia
entre las dos series es la predominancia de la neomineralización sobre la cataclasis en la
serie de las filonitas mientras que en la serie de las milonitas predomina la cataclasis
sobre la neomineralización. En la serie de las milonitas se encuentran las ultramilonitas,
las milonitas y las protomilonitas. En la serie de las filonitas se encuentran las filonitas,
las blastomilonitas, los esquistos miloníticos y los gneises miloníticos. Hay que acotar
que los criterios de clasificación en este cuadro son compatibles con las
recomendaciones de la SCMR ya que los nombres específicos son los predominantes
para nombrar una roca.
Contenido 415

35.11 BIBLIOGRAFÍA
BARRERO, D., & VESGA, C. J. (1976). Mapa geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y
mitad sur del J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Bogotá: INGEOMINAS.

Desmons, D. F. (2002). Metamorphic Rocks: A Classification and Glossary of Terms. D.


FETTES and Jacqueline Desmons.

GALINDO, L. M., & MANCHOLA, M. S. (n.d.). Marmoles . Retrieved Marzo 23, 2015, from
https://marmoles.wikispaces.com/

Gómez, J. (2003). LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO PLANCHA 322 SANTA MARÍA,


escala 1:100.00. Memoria explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.

Higgins, M. W. (1971). Cataclastic Rocks. Washington.

J. FUQUEN, A. N. (1989). Mapa geológico generalizado del departamento del huila.


Memoria explicativa: geología, recursos minerales y amenazas geológicas.
Bogota: INGEOMINAS.

Marquinez, G., Morales, C. J., & Caicedo, J. C. (2001). Memoria explicativa


levantamiento geológico de la Plancha 344 Tesalia. Ingeominas. Bogotá.

Marquínez, G., Morales, C. J., & Caicedo, J. C. (2001). Memoria explicativa


levantamiento geológico de la Plancha 344 Tesalia. Ingeominas. Bogotá.

Museo Geologico y del Petroleo, Universidad Surcolombiana. (n.d.). Museo Geologico y


del Petroleo. Retrieved Marzo 23, 2015, from
http://ingenieria.usco.edu.co/museo/images/clasifica_rocas.pdf

Paulina Ferreira, A. N. (2002). Levantamiento geólogico Plancha 323 Neiva; Memoria


explicativa. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA.

Roldán, R. L. (2004). Petrología Metamórfica. Departamento de Mineralogía y petrología,


Universidad de Granada.

Silva, J. S. (2005). C-ISOTOPE STRATIGRAPHY OF SOME EDIACARAN-CAMBRIAN


CARBONATE SUCESSIONS IN NW GONDWANA . Bogotá.

Smulikowsky, W. D. (2003). Types Grade and Facies.


416 Guía de Campo VI

Spear, F. (1993.). Metamorphic phase equilibria and pressure- temperature- time paths.
Mineral. Soc. Am. Monograph 1.

Velandia, F. N. (2001). Mapa Geologico del Departamento del Huila. Memoria explicativa.
Bogotá.

35.12 ANEXOS

35.12.1 ANEXO 1: GLOSARIO DE


TERMINOS Y NOMBRES DE ROCAS
METAMORFICAS
Anfibolita Roca metamórfica caracterizada por la asociación anfíbol (>40%
modal) ± plagioclasa ± granate ± epidota ± cuarzo, derivada de
protolitos ígneos de composición mafica y más raramente de
sedimentos calcáreos. Es la roca tipo de la facies de anfibolitas.
Blastomilonita Milonita con un crecimiento significativo de blastos durante o
inmediatamente posterior a la deformación.
Brecha tectónica (o Roca constituida por fragmentos líticos angulosos producidos por
de falla) deformación cataclástica.
Calcoesquisto Roca metamórfica foliada derivada de margas y pelitas calcáreas.
Presentan un abundante contenido en carbonatos y silicatos de
calcio.
Cataclasita Roca muy deformada caracterizada por una fuerte reducción del
tamaño de grano debido a cataclasis y por la ausencia de fábricas
planares o planolineares.

Charnokita Roca charnokítica de composición granítica.


Corneana (hornfels) Roca masiva (i.e. sin foliación) de composición variable con textura
granoblástica o decusada de grano fino a medio, producida
típicamente por metamorfismo de contacto. Estas rocas pueden
preservar estructuras preexistentes tales como laminaciones
cruzadas o granoclasificación debido a la ausencia de
deformación.
Cuarcita Roca metamórfica constituida esencialmente por cuarzo (> 80%
modal), derivada de areniscas ricas en cuarzo (ortocuarcitas) y
concreciones silíceas diagenéticas (cherts).
Eclogita Roca metamórfica de alta presión de composición máfica,
constituida por granate y clinopiroxeno onfacítico con plagioclasa y
lawsonita ausentes. Como fases accesorias más comunes puede
Contenido 417

presentar cuarzo/coesita, zoisita/clinozoisita o epidota, cianita,


paragonita, fengita, anfíbol de tipo glaucofánico o barroisítico y
rutilo. Roca tipo de la facies de eclogitas.
Espilita Roca metasomática producto de las transformación hidrotermal de
basaltos oceánicos en condiciones de bajo grado (facies de
zeolitas y esquistos verdes).
Esquisto Roca metamórfica de tamaño de grano medio (visible en muestra
de mano) con una foliación muy penetrativa definida por la
orientación preferente de filosilicatos u otros minerales
inequidimensionales como anfíbol.
Esquisto azul Roca metamórfica foliada, generalmente derivada de protolitos
(blueschist) máficos, con color débilmente azulado en muestra de mano debido
a la presencia de anfíbol sódico (glaucofana, crossita). Esquistos
azules con glaucofana y una fase de baja temperatura (lawsonita
y/o aragonito) definen la facies de esquistos azules.
Esquisto blanco Roca metamórfica foliada de alta presión caracterizada por la
(whiteschist) subasociación cianita + talco.
Esquisto moteado Roca foliada de metamorfismo de contacto, usualmente de
(spotted schist) composición pelítica, caracterizada por la presencia de
porfidoblastos y/o poikiloblastos de andalucita, biotita o cordierita,
que dan un aspecto moteado a la roca.
Esquisto verde Roca foliada de composición básica y color verdoso en muestra de
(greenschist) mano debido al desarrollo de asociaciones con clorita, actinolita,
epidota o pumpellyita. Roca tipo de la facies de esquistos verdes.
Fenita Roca metasomática con composición sienítica o más subsaturada
debido a procesos de desilificación secundarios.
Filita Roca metamórfica de tamaño de grano fino (no visible en muestra
de mano) con una foliación muy penetrativa definida por la
orientación preferente de filosilicatos. La superficie de foliación
generalmente presenta un aspecto brillante.
Gneis Roca metamórfica de tamaño de grano grueso (milimétrico) con
una foliación grosera (foliación gneísica) y/o por un bandeado
composicional (bandeado gneísico).
Gneis bandeado Roca gneísica con un bandeado composicional paralelo a la
foliación.
Gneis ocelar Roca con foliación gneísica y porfidoclastos originados por
(augen gneiss) deformación plástica (i.e. roca milonítica).
Granofelsita En general, roca metamórfica que carece de fábricas planares o
(granoblastita) plano-lineares penetrativas (cf. corneanas).
Granulita Roca metamórfica de composición máfica, pelítica o cuarzo-
feldespática con asociaciones minerales de alta temperatura y,
frecuentemente, con textura granoblástica o decusada. Su
presencia define la facies de granulitas. Clásicamente, no
obstante, el término simple (sin cualificación) se ha aplicado a
418 Guía de Campo VI

rocas granoblásticas de composición máfica.


Greisen Roca constituida por asociaciones con micas de Li, fluorita o
topacio, producida por procesos metasomáticos asociados al
emplazamiento de granitos de tipo S.
Leucosoma Parte leucocrática de una migmatita, comúnmente caracterizado
(leucosome) por una apariencia y textura magmáticas.
Mangerita Roca charnokítica de composición monzonítica.
Mármol Roca metamórfica derivada de calizas y dolomías, constituida
esencialmente por carbonatos (calcita, dolomita, magnesita o
aragonito).
Melanosoma Roca melanocrática complementaria del leucosoma que aparece
(melanosome) en algunas migmatitas. Comúnmente retiene una textura
deformacional y es rico en fases refractarias aluminosas
y/ferromagnesianas.
Mesosoma Porción no migmatizada dentro de una migmatita. Puede
(mesosome) corresponder al paleosoma, o a una porción de roca refractaria que
no fundió
Metabasita Roca metamórfica derivada de protolitos ígneos máficos y algunos
tiposde sedimentos ricos en FeO, MgO y CaO.
Metapelita Roca metamórfica derivada de protolitos sedimentarios de
composición pelítica.
Migmatita (roca Roca de grado medio a alto muy heterogénea a escala
mixta) macroscópica con una componente leucocrática de composición
cuarzofeldespática de origen ígneo o hidrotermal.
Migmatita Migmatita brechoide.
agmatítica
Migmatita Migmatita con mesosoma atravesado por venas de leucosoma.
diktyonítica
Migmatita Migmatita bandeada.
estromática
Milonita Roca con fuerte reducción del tamaño de grano y desarrollo de una
fábrica planar o plano-linear, producidos por deformación plástica
(no cataclástica) en zonas con alta intensidad de deformación
(zonas de cizalla y de falla).
Milonita ocelar Milonita con abundantes porfidoclastos.
Neosoma Leucosoma + melanosoma.
(neosome)
Oficarbonato Serpentinita con abundantes venas de carbonatos.
Paleosoma Protolito del neosoma.
(paleosome)
Protomilonita Milonita en la que > 90 % de la roca no ha sufrido reducción del
tamaño de grano.
Pseudotaquilita Roca deformacional constituida por material ultrafino, de apariencia
vítrea y fractura concoidal, que puede aparecer en venas o en la
Contenido 419

matriz de rocas miloníticas porfidoclásticas.


Pizarra (slate) Roca metamórfica de tamaño de grano muy fino (submicroscópico)
con una foliación muy penetrativa definida por la orientación
preferente de filosilicatos.
Protolito Roca de la que deriva un determinado litotipo metamórfico.
Muchas rocas metamórficas se denominan con referencia al
protolito mediante el prefijo meta- (e.g. metapelita, metabasita,
metagranito).
Ultramilonita Milonita en la que > 90 % del protolito ha sufrido una fuerte
reducción del tamaño de grano.
Restita Parte de una migmatita que representa el material residual tras la
segregación del leucosoma. Material refractario transportado en un
magma desde la zona de generación de fundidos.
Roca charnokítica Roca con ortopiroxeno (o fayalita + cuarzo) y feldespato y
posiblemente cuarzo. Su origen puede ser ígneo, metamórfico o
meta-ígneo. Las charnokitas ígneas se pueden denominar con los
términos recomendados por la IUGS (e.g. granito con
ortopiroxeno), mientras que las de origen metamórfico se pueden
clasificar como granulitas.
Roca de antofilita- Roca de composición espilítica metamorfizada en facies de
cordierita anfibolitas.
Roca de silicatos (calc-silicate rock): Roca metamórfica o metasomática constituida
cálcicos (calc- por silicatos de calcio (e.g. lawsonita, anortita, epidota,
silicate rock) zoisita/clinozoisita, vesubianita, diópsido, grosularia, anfíboles
cálcicos, wollastonita, escapolitas).
Roca eclogítica Todo tipo de roca con asociaciones diagnósticas de facies de
eclogitas (e.g. jadeita, talco y cianita).
Rodingita Roca de silicatos cálcicos, producida por metasomatismo de rocas
máficas plutónicas asociadas a complejos ultramáficos. Los
procesos de rodingitización se pueden ocurrir durante
metamorfísmo de fondo oceánico.
Skarn (tactita) Roca de silicatos cálcicos de origen metasomático.
Serpentinita Rocas metamórficas (o metasomática) de composición ultramáfica,
constituidas, esencialmente, por minerales del grupo de la
serpentina (crisotilo, lizardita, antigorita).
420 Guía de Campo VI

36. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


 INGEOMINAS. (2003). MEMORIA EXPLICATIVA, DEPARTAMENTOS DE
CAQUETÁ Y HUILA, 367 GIGANTE, 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN, 389
TIMANÁ, 390 PUERTO RICO, 391 LUSITANIA (PARTE NOROCCIDENTAL) Y
414 EL DONCELLO. INGEOMINAS, 35-53.
 CARDONA A, D. CHEW, V.A. VALENCIA, G. BAYONA, A. MIŠKOVIC´, M.
IBAÑEZ-MEJÍA. (2010). GRENVILLIAN REMNANTS IN THE NORTHERN
ANDES: RODINIAN AND PHANEROZOIC PALEOGEOGRAPHIC
PERSPECTIVES. REVISTA ELSEVIER, 29, 95.
 MINISTERIO DE TRANSPORTE 2007. COBERTURA VÍAL PRIMARIA.
 INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. (2000B). MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA:
PLANCHA 389 TIMANÁ. ESCALA 1:100.000. INGEOMINAS, INFORME
INTERNO. BOGOTÁ.
 INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. (2000B). MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA:
PLANCHA 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN. ESCALA 1:100.000.
INGEOMINAS, INFORME INTERNO. BOGOTÁ.
 INGEOMINAS; GEOESTUDIOS. (2000B). MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA:
PLANCHA 367 GIGANTE. ESCALA 1:100.000. INGEOMINAS, INFORME
INTERNO. BOGOTÁ.
 MURCIA, A. RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DEL MACIZO DE GARZÓN.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-
AMBIENTAL Y NUCLEAR, 2002.
 GABRIEL RODRÍGUEZ, GILBERTO ZAPATA, MARTA EDITH VELÁSQUEZ,
UBALDO COSSIO Y ANA CRISTINA LONDOÑO. (2003). GEOLOGÍA DE LAS
PLANCHAS 367 GIGANTE, 368 SAN VICENTE DEL CAGUÁN, 389 TIMANÁ,
390 PUERTO RICO, 391 LUSITANIA (parte noroccidental) Y 414 EL DONCELLO
DEPARTAMENTOS DE CAQUETÁ Y HUILA MEMORIA EXPLICATIVA.
MEDELLIN: INGEOMINAS.
 MOJICA J., VILLAROEL C., Y MACIA C., 1988. Nuevos afloramientos fosilíferos
del Ordovícico Medio (Formación El Hígado) al Oeste de Tarqui, Valle Superior
del Magdalena (Huila, Colombia). Geología Colombiana, No 16 p. 95-97, Bogotá.
 SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO-UPTC. Cartografía geológica de la
plancha 133–―Puerto Berrío‖. Memoria técnica, p 55-64, Sogamoso.
 VELANDIA et al. 2001. Levantamiento Geológico de la Plancha 366 – Garzón –
Memoria Explicativa. Ingeominas, Bogotá.
 CAICEDO J. 2002. Catálogo de las unidades Litoestratigráficas de Colombia
FORMACION EL HIGADO. Comisión Estratigráfica del Ingeominas. Bogotá D.C.
 RODRÍGUEZ G. et al. 1998. Geología de la Plancha 366 – Garzón. Ingeominas.
Bogotá D.C.
 VILLAROEL C., MACIA C., & BRIEVA, J. (1997): Formación Venado, Nueva
Unidad Litoestratigráfica del Ordovícico Colombiano.-GEOLOGÍA COLOMBIANA,
22, págs. 41-49, Bogotá.
Contenido 421

 MOJICA, J. (1980): Observaciones acerca del estado actual del conocimiento de


la Formación Payandé (Triásico Superior), Valle Superior del Rio Magdalena,
Colombia. Geología Colombiana, No. 11.
 MARQUINEZ, G. Caracterización de las unidades geológicas y geomorfológicas
de Colombia, Formación Payandé (Trp), Cordillera Central-Valle Superior del
Magdalena. Ingeominas.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. (2002): Geología de la
Plancha 344 Tesalia. Escala 1:100000. Ingeominas. (Figura 23.
 VELANDIA, F. NÚÑEZ, A. MARQUINEZ, G. (2001): Mapa geológico del
Departamento del Huila: Memoria explicativa. Mapa 1:300.000. Ingeominas.
 BARRERO, D., & VESGA, C. J. (1976). Mapa geológico del Cuadrángulo K-9
Armero y mitad sur del J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Bogotá: INGEOMINAS.
 GALINDO, L. M., & MANCHOLA, M. S. (s.f.). Mármoles. Recuperado el 23 de
Marzo de 2015, de https://marmoles.wikispaces.com/
 Gómez, J. (2003). LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO PLANCHA 322 SANTA
MARÍA, escala 1:100.00. Memoria explicativa. Bogotá: INGEOMINAS.
 J. FUQUEN, A. N. (1989). Mapa geológico generalizado del departamento del
huila. Memoria explicativa: geología, recursos minerales y amenazas geológicas.
Bogota: INGEOMINAS.
 Marquinez, G., Morales, C. J., & Caicedo, J. C. (2001). Memoria explicativa
levantamiento geológico de la Plancha 344 Tesalia. Ingeominas. Bogotá.
 Marquínez, G., Morales, C. J., & Caicedo, J. C. (2001). Memoria explicativa
levantamiento geológico de la Plancha 344 Tesalia. Ingeominas. Bogotá.
 Museo Geologico y del Petroleo, Universidad Surcolombiana. (s.f.). Museo
Geologico y del Petroleo. Recuperado el 23 de Marzo de 2015, de
http://ingenieria.usco.edu.co/museo/images/clasifica_rocas.pdf
 Paulina Ferreira, A. N. (2002). Levantamiento geólogico Plancha 323 Neiva;
Memoria explicativa. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA.
 Silva, J. S. (2005). C-ISOTOPE STRATIGRAPHY OF SOME EDIACARAN-
CAMBRIAN CARBONATE SUCESSIONS IN NW GONDWANA. Bogotá.
 MOJICA, J. KAMMER A (1995): Eventos jurásicos en Colombia.- GEOLOGIA
COLOMBIANA, 19, pgs. 165-172,2 Figs, Santa Fe de Bogotá.
 MOJICA, J., KAMMER, A. & UJUET A, G. (1996): EI Jurásico del Sector
Noroccidental de Suramérica y Guía de la Excursión al Valle Superior del
Magdalena (Nov. 1-4/95), Regiones de Payande y Prado, Departamento del
Tolima, Colombia.- Geología Colombiana No. 21, p. 3-40, 18 Figs., 3 Laminas,
Santa fe de Bogotá.
 MARQUINEZ, C et al. Memoria explicativa del mapa geológico plancha 344-
Tesalia.2002. Ingeiminas.
 RODRIGUEZ, G et al. Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente
del Caguán, 389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y
414 el Doncello, departamentos del Huila y Caqueta.2003. ingeominas.
422 Guía de Campo VI

 VELANDIA, P et al., Levantamientos geológico de la plancha 366 Garzón, 2001,


Ingeominas.
 MORALES, A et al., Geología de la plancha 345-Campoalegre.2001. Ingeominas.
 Etayo. F., Renzoni, G. & Barrero, D., (1969) Contornos sucesivos del mar
Cretáceo en Colombia. First International Congress of Colombian Geologist
Memoir, p.217-252 Bogotá.
 Guerrero J. (2000). A proposal on the classification of Systems Tracts: Application
to the Allostratigraphy of the Cretaceous Colombian Basin. Part 2 Barremian to
Maastrichtian. Geología Colombiana No 27Pág. 27-40.
 Guerrero J. (2002) The stratigraphy of the W Side of the Cretaceous Colombian
Basin in the Upper Magdalena Valley. Reevaluation of Selected Areas and Type
Localities Including Aipe, Guaduas, Ortega, and Piedras. Geología Colombiana
No 24 Pág. 45-110.
 Memorias explicativas de las planchas 344 Tesalia (2002), 366 Garzón (2001),
388 Pitalito (2003), 389 Timaná (2003). Servicio Geológico Colombiano.
 Villamil T. (1996) Chronology, Relative Sea-Level History and a new sequence
stratigraphic model for Basinal cretaceous Facies of Colombia SEPM Spec.
Publ.58: 161-216.
 GUERRERO, J. & SARMIENTO, G. (1996): Estratigrafía Física, Palinológica,
Sedimentológica y Secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte
Llanero. Implicaciones en Exploración Petrolera. Geología Colombiana, n. 20, p.
3-66, 9 Figs., Bogotá.
 GUERRERO J, SARMIENTO G, NAVARRETE R (2000): The Stratigraphy of the
W Side of the Cretaceous Colombian Basin in the Upper Magdalena Valley.
Reevaluation of Selected Areas and Type Localities Including Aipe, Guaduas,
Ortega, and Piedras. GEOLOGIA COLOMBIANA 25, Pgs. 45-110, 12 PI., 5 Figs.,
6 Tabl. , 1 Microp. App.: 6 PI.
 MARTINEZ, J.1. & VERGARA, L.E. (1999): La Sucesión Paleoambiental del
Cretácico de la Región de Tequendama y Oeste de la Sabana de Bogotá,
Cordillera Oriental Colombiana.- Geología Colombiana 24, pgs. 107-147.
 PEÑA, J. ANNICCHIARICO, G. JARAMILLO, J. VELAZQUEZ, E. (2002). Las
Calizas de Tetuán: Una nueva unidad litoestratigráfica para la subcuenca de
Neiva, Valle Superior del Magdalena. Estratigrafía, petrografía y ambiente
sedimentario. Ciencias de la Tierra, XXVI, pp.481-496.
 VERGARA, L., GUERRERO, J., PATARROYO, P. & SARMIENTO. G. (1995):
Comentarios acerca de la Nomenclatura Estratigráfica del Cretácico Inferior del
Valle Superior del Magdalena.- GEOLOGIA COLOMBIANA, 19, pgs. 21-32,1 Fig.,
2 Tablas, Santafé de Bogotá.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico
Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de Colombia Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A. C.
Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
Contenido 423

389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, Noviembre de 2003.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002.
 Figura 6. Diferentes contactos de la Formación Saldaña con diferentes
Formaciones del Valle Superior del Magdalena. Fuente: MARQUINEZ, C.,
MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344 Tesalia. Escala
1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002. VELANDIA, F., MORALES, C.C.,
CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 345 Campoalegre. Escala
1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 RODRÍGREZ, G., RODRÍGUEZ, M., LEÓN, R. Contribución al conocimiento de la
Estratigrafía de las Rocas sedimentarias de Monte Frío (Jurásico Inferior, Valle
Superior del Magdalena – Colombia). Geología Colombiana No. 19. 1995.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá, 2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ,A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ,A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Ibagué,
2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELASQUEZ, M. Geología de la Plancha 389
Timaná. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión
digital, 2010.
 FERREIRA, P., NUÑEZ, A., RODRÍGUEZ, M. Levantamiento Geológico de la
plancha 323 Neiva. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. . Servicio Geológico
Colombiano. 2002.
 RODRÍGREZ, G., RODRÍGUEZ, M. Formación Saldaña: Nuevos Aportes
estratigráficos y fosilíferos (Valle Superior del Magdalena – Tolima – Colombia).
424 Guía de Campo VI

Ministerio de Minas y Energía, Servicio Geológico Colombiano – Regional Alto


Magdalena. Ibagué, Enero de 1990.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Ibagué,
2002.
 CÁRDENAS, J., FUQUEN, J., NUÑEZ, A. Geología de la Plancha 388 Pitalito.
Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 1998. Versión digital,
2010.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, 2002.
 MARQUINEZ, C., MORALES A, C., CAICEDO A, J. Levantamiento Geológico
Plancha 322 Santa María. Mapa Geológico de Colombia Plancha 344 Tesalia.
Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M. Geología de la Plancha 367
Gigante. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, 2003. Versión
Digital, 2010.
 RODRÍGUEZ, G; ZAPATA, G; VELASQUEZ, M.E; COSSIO, U; LONDOÑO, A. C..
Levantamiento Geológico Planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán,
389 Timaná, 390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 El
Doncello. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá, Noviembre de 2003.
 VELANDIA, F., MORALES, C.C., CAICEDO, J.C., NUÑEZ, A. Geología de la
Plancha 345 Campoalegre. Escala 1:100000. Memoria Explicativa. Servicio
Geológico Colombiano. Bogotá, 2002.
 VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRÍGUEZ,G., NUÑEZ,A. Geología de la
Plancha 366 Garzón. Escala 1:100000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
2002.
 Marquínez, G., Morales, J., Caicedo, J. (2002): Memoria explicativa del Mapa
Geológico de Colombia, Plancha 344 Tesalia. Ingeominas, p. 145, Bogotá.
 Marquínez, G., Morales, J., Nuñez, A. (2006): Geología de la Plancha 344
Tesalia. Escala 1:100.000, versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá.
 Morales, A., Caicedo, J., Veladia, F., Nuñez, A. (2001): Geología de la plancha
345 Campoalegre, Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Ingeominas, p. 85
Bogotá.
 Morales, A., Caicedo, J., Veladia, F., Nuñez, A. (2000): Geología de la plancha
345 Campoalegre, Escala 1:100.000. Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá
 Velandia, F., Ferreira, P., Rodríguez, G, Nuñez, A. (2001):Levantamiento
geológico de la plancha 366 Garzón, escala 1:100.000, Memoria explicativa,
Ingeominas p. 82, Bogotá.
 Velandia, F., Ferreira, P., Rodríguez, G, Nuñez, A. (1998): Geología de la plancha
366 Garzón, escala 1:100.000, Version digital 2010. Ingeominas, Bogotá.
Contenido 425

 Rodriguez, G., Zapata, G., Velásquez, M., Londoño, U., Londoño, A. (2003):
Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná,
390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte noroccidental) y 414 el Doncello
departamentos de Caquetá y Huila, escala 1:100.000, Memoria explicativa.
Ingeominas, p. 160, Bogotá.
 Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (2003): Geología de la plancha 388 Pitalito,
Escala 1:100.000, Memoria Explicativa. Ingeominas, p. 128, Bogotá.
 INGEOMINAS (2003): Geología de la plancha 367 Gigante, Escala 1:100.000.
Ingeominas, Bogotá.
 Cárdenas, J., Nuñez, A., Fuquen, J. (1998): Geología de la plancha 388 Pitalito,
Escala 1:100.000, Versión digital 2010. Ingeominas, Bogotá
 INGEOMINAS (1998): Geología de la plancha 389 Timaná, Escala 1:100.000.
Ingeominas, Bogotá.
 Mojica, J., Franco, R. (1990): Estructura y Evolucion Tectonica del Valle Medio y
Superior del Magdalena, Colombia. Geologia Colombiana No. 17, p. 41-64,
Bogotá.

También podría gustarte