Está en la página 1de 3

Arte conceptual algunas consideraciones y ejemplos

Las diversas acepciones y prácticas del "conceptual" han supuesto un desplazamiento


del objeto (tradicional y objetual) hacia la idea o, por lo menos, hacia la concepción.
Esto implica una atención a la teoría y un desentendimiento de la obra como objeto
físico, aunque ya veremos cuál es el significado de su carácter antiobjetual. Importan
más los procesos formativos, de constitución, que la obra terminada y realizada. El arte
conceptual es la culminación de la estética procesual. Desde que la práctica artística
abandonó el principio mimético de constitución a favor del sintáctico formal, se interesa
por la reflexión sobre la propia naturaleza del arte.

Es notoria, a través de todo el siglo XX, la tendencia al autoconocimiento, los intentos


de legitimar conceptualmente las diferentes prácticas. Una nota común ha sido el
proceso de autoconciencia de la propia naturaleza y funcionalidad significativa, la
atención al proceso de constitución más que a lo constituido, el análisis de los diferentes
elementos sintácticos. El arte contemporáneo, en general, podría llegar a definirse como
un arte de reflexión sobre sus propios datos.

Cada tendencia ha intentado explorar una parcela peculiar, una definición de los datos
formales, específicos de cada género.

El arte conceptual ha tenido, en primer lugar, su estímulo en las tendencias constructivas


que progresivamente abandonaron el objeto o se centraron en la constitución estructural
del mismo. El principio de la pura instrumentalidad del objeto era formulado ya en el
arte concreto desde Mondrian, Malewitsch, el elementalismo, M. Hill, etc.

Desde una perspectiva más decisiva en la actualidad, el propio M. Duchamp considera


el arte no tanto una cuestión de morfología como de función, no tanto de apariencia
como de operación mental. La máxima objetualización en Duchamp inaugura al mismo
tiempo la desmaterialización y conceptualización, la declaración de los objetos en arte a
través de la operación del <>, como ha insistido el propio Kosuth.

Por su parte, Molí Nagy, en los años treinta, ordenaba telefónicamente la realización de
una serie de obras.

Sin embargo, la realización más directa ha sido con la <>, la nueva abstracción y el
minimalismo.
Desde Klein, Manzoni en Europa, y sobre todo, desde Ad Reinhardt se instaura el
lenguaje proposicional del arte, se afianza la teoría textual, es decir, el análisis de los
signos lingüísticos establecidos como arte. Posteriormente, minimalistas como André,
Judd, Dan Flavin, etc., desmitificaban progresivamente el objeto a favor del concepto.

Ya, en el año 1967 (Sol Lewitt), escribía "En el arte conceptual la idea o concepto es el
aspecto más importante de la obra".

Cuando el artista se vale de una forma de arte conceptual, significa que todo el proyecto
y las decisiones se establecen primero y la ejecución es un hecho mecánico. La idea se
convierte en una máquina que produce arte. La herencia más directa del minimalismo y
de la nueva abstracción es la autorreflexión inmanente del arte.

J. Kosuth, la figura más definida del conceptualismo lingüístico, remite con frecuencia a
los escritos de Judd, Sol Lewitt, etc., así como Art & Language lo hace a la obra de Ad.
Reinhardt.

Una y tres sillas de Joseph Kosuth

En el trabajo Una y tres sillas de Joseph Kosuth, se puede ver como se resalta la relación
entre el lenguaje , la imagen y el referente. Se problematiza las relaciones entre las
referencias a objetos , imagen y lenguaje verbal (denotaciones), Además de los campos
semánticos de la palabra elegida para la referencia verbal. El término del diccionario
incluye connotaciones y denotaciones posible que sean pertinentes en el contexto de la
presentación de Una y tres sillas. El significado de los tres elementos son congruentes
en los ámbitos semánticos e incongruente en otros campos semánticos: Una congruencia
semántica ( "One") y una incongruencia triple ( " Uno y Tres " ) . Irónicamente, Una y
tres sillas puede ser considerada como modelo simple pero compleja de la ciencia de los
signos . Un espectador puede pedir " que es real aquí? " y la respuesta es que " la
definición es real " , sin una definición , uno nunca sabe lo que es una silla real .

René Magritte , La traición de las imágenes ( " Esta no es una pipa " ) , 1928-29

Esta afirmación es falsa .

La declaración " esta declaración es falsa " es falso .


Esta afirmación es una mentira .

La declaración " esta afirmación es una mentira " es una mentira .

Escrito con luz de neon de Joseph Kosuth

descripciones de un mismo contenido dos veces lo que era.

observación de las condiciones en que se producen malas interpretaciones da lugar a


una duda que yo no quisiera dejar de mencionar, porque se puede, creo que convertirse
en el punto de partida para una investigación fructífera. todo el mundo sabe arco con
frecuencia el lector encuentra que en la lectura en voz alta su atención se distraiga del
texto y se vuelve hacia sus propios pensamientos. como resultado de la digresión en la
parte de su atención que a menudo es incapaz, si se interrumpe y se preguntó, para dar
cuenta de lo que ha leído. que ha leído, por así decirlo. automáticamente, pero casi
siempre correctamente.

También podría gustarte