Está en la página 1de 17

NUEVA

INSTITUCIONALIDAD
PARA LA
EDUCACIÓN PÚBLICA
Mayo 2011
Propuesta del
Colegio de Profesores
de Chile A.G.
SUMARIO

I.- SOBRE ALGUNOS ANTECEDENTES PREVIOS 5


1.1. En la década de los setenta 5
1.2. En la década de los ochenta 5
1.3. En los inicios del segundo milenio 6
1.4. La posición del Colegio de Profesores 7
1.5. Breve mirada a países latinoamericanos en donde
la educación es responsabilidad del Estado 8
II. SOBRE LOS FUNDAMENTOS 11
III. SOBRE LOS CRITERIOS 13
IV. SOBRE NUESTRA PROPUESTA INSTITUCIONAL 14
4.1. Direcciones Zonales de Educación (DZE) 14
4.2. Establecimientos Educacionales 15
4.3. Consejos Escolares (CE) 15
V. ORGANIGRAMA DEL SISTEMA PROPUESTO 16

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


3
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
4
I.- SOBRE ALGUNOS ANTECEDENTES PREVIOS

1.1.- En la década de los setenta características: a) pluralismo en su orientación;


b) integrado en su estructuración; c)
En su momento, las organizaciones gremiales democrático en su participación; d) orientado
señalaron: “(…) que el sistema educacional a servir a la persona y a la sociedad en su
adolecía de una excesiva centralización y de interrelación orgánica; y e) descentralizado y
prácticas administrativas burocráticas que se desconcentrado en su administración”.
traducían en falta de adaptación a las necesidades
de las provincias y de entrabamiento en todos
los procesos conducentes a la toma de decisiones 1.2.-En la década de los ochenta
administrativas”.
En los comienzos de la década de los ochenta
Asumido el gobierno de la Unidad Popular, el y en condiciones de Dictadura y terrorismo de
Ministerio de Educación inició en 1971 un Estado se impone la municipalización de la
proceso de racionalización administrativa que enseñanza y la liberalización del conjunto del
debía concluir en la constitución de un sistema sistema educacional, tanto escolar como de la
descentralizado y desconcentrado. El primer educación superior, en los marcos de la
paso fue la delegación de algunas funciones imposición de una nueva Constitución Política
que estaban concentradas en la Dirección y las llamadas 7 Directivas Presidenciales,
Superior del Sistema y que decían relación, siendo la educación una de ellas. Se impone
básicamente, con nombramientos y todo lo así el Estado Subsidiario, que al cabo de 28
referente al personal, tanto docente como años ha abandonado sistemáticamente a la
administrativo y de servicio. El segundo paso educación de propiedad pública y sus
fue la constitución de las Direcciones principios, desarrollando y fortaleciendo la
Regionales de Educación y los Consejos llamada “industria educacional”, imponiendo
Locales con los cuales se inició la categorías económicas por sobre las educativo
descentralización a nivel territorial. El proceso pedagógicas, desconociendo la complejidad
de descentralización y la autonomía en la de los procesos educativos y generando, en
gestión no alcanzó a concretarse a causa de la opinión de la OCDE1, uno de los sistemas
irrupción del Golpe Militar. educativos “intencionadamente” más clasistas
del mundo.
En diciembre de 1971, en el Congreso
Nacional de Educación, y en relación con la Esta afirmación de la OCDE respecto a nuestro
concepción del Nuevo Sistema Educativo, se sistema educativo se debe, entre otras cosas,
llegaba a la siguiente conclusión: a la paulatina reducción del gasto público en
educación, cuyo comienzo en nuestro país se
“Un sistema nacional de educación debe
origina tras el Golpe de Estado y la posterior
integrar, en una vasta red, todas la actividades
municipalización de la educación, lo cual ha
de planificación, respetando la orientación de
implicado que las familias deban asumir la
los respectivos organismos y velando por el
diferencia del costo de la educación de sus
cumplimiento de las normas de pluralismo,
hijos. Esto queda expresado en el Informe
tolerancia y respeto de las ideas. En
Panoramas de la Educación 2010 emanado de
consecuencia, debe tener las siguientes
1 Informe OCDE evaluación educación chilena, 2004

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


5
la OCDE a inicios del 2011, el cual consignó públicos 2. En este sentido, tal como muestra
que: En los países de la OCDE, una media el gráfico siguiente, se observa que Chile es
de más del 90% y nunca menos del 80% de el país que menor proporción de gasto público
la educación primaria, secundaria y (% del PIB) destina en educación primaria,
postsecundaria no terciaria (excepto en Chile, secundaria y postsecundaria no terciaria.
Corea y Reino Unido) se cubre con fondos

Distribución del gasto público y privado en instituciones educativas (2007)


Todas las fuentes privadas, incluidas Gasto de otras entidades privadas
ayudas recibidas de fuentes públicas Gasto de las familias
para pagos de instituciones educativas
Gasto público en instituciones educativas
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
República Eslovaca
Chile

Alemania

Eslovenia
República Checa

Bélgica

Italia

Finlandia
Australia

Islandia

Dinamarca
Polonia
Estonia

Portugal
Suecia
Corea
Reino Unido

México
Nueva Zelanda
Suiza

Canadá

Francia
Países Bajos

Japón

Israel
España

Austria

Federación Rusa
Estados Unidos

Fuente: Panorama de la educación 2010, Indicadores de la OCDE

1.3.-En los inicios del segundo milenio

El levantamiento nacional del movimiento problemáticos a resolver con una nueva


estudiantil secundario puso de relieve lo que institucionalidad.
persistentemente el profesorado había venido
denunciando junto a otros actores educativos El informe del Consejo señalaba: “El Consejo
y académicos: La crisis del modelo educacional concuerda que el desempeño del actual sistema
chileno impuesto en los ochenta. Ello motivó de administración municipal de la educación
la creación del Consejo Asesor Presidencial es negativo. Hay acuerdo en un conjunto de
para la Educación que hizo entrega de un condiciones que explican las falencias del
Informe, que entre otros aspectos, contenía sistema municipal, un financiamiento
recomendaciones para terminar con la insuficiente para las obligaciones que poseen,
municipalización de la enseñanza en la disolución de responsabilidades entre el
administración de la educación de propiedad Ministerio y los municipios, escasa
pública y concordó, por unanimidad, los nudos transferencia de competencias a las escuelas,
2 OCDE, Panoramas de la Educación: 2010, 2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


6
relación desigual entre el sector municipal y del Movimiento Pedagógico del Colegio de
el particular subvencionado.”3 Profesores, el Congreso Nacional de Educación
del 2009 y la Revisa Docencia, han sido
El Informe además sostuvo que entre estos eslabones que han tirado la cadena de la defensa
nudos problemáticos se encontraba: y desarrollo de la Educación Pública, de la
La necesidad de recomendar que la nueva valorización de la responsabilidad profesional
institucionalidad fuese de única y exclusiva de los y las docentes, y de la persistente lucha
administración educacional; por condiciones para la enseñanza que pongan
La inconveniencia de depender de ciclos en el centro las necesidades de desarrollo
electorales y autoridades políticas locales con humano pleno e integral de los niños y jóvenes
variables intereses por la educación pública chilenos.
y la calidad de ella; Una propuesta seria de nueva institucionalidad
La superación de la disolución de de la educación de propiedad pública, está
responsabilidades entre Ministerio y obligada a integrar en su seno la necesidad de
administradores, reuniendo las responsabilidades una carrera profesional docente, como también
administrativas y pedagógicas; de mejores y nuevas condiciones laborales
Los municipios, en su diversidad, varían para la docencia, por ejemplo: apoyo a los
enormemente en sus capacidades nuevos docentes en sus primeros años de
institucionales y esta variación tiende a seguir ejercicio con derecho al 100% de su
la composición socioeconómica de la remuneración; ponderación del trabajo lectivo
población comunal, lo que introduce un y no lectivo a lo menos en un 60% y 40%
elemento de inequidad estructural al interior respectivamente; aulas de no más de 30
del sub-sistema público de educación; alumnos como una forma de enfrentar la
complejidad social de enseñar en uno de los
La diversidad de tamaño influye en las países más desiguales del mundo y el más
capacidades administrativas y educacionales, desigual de los países de la OCDE. Estas
como también en la generación de masa condiciones llamadas laborales, no son sino
crítica pedagógica docente. Ello se refleja en las condiciones para el desarrollo de la
la baja proporción de profesionales en sus enseñanza que ofrece la sociedad y el Estado
equipos técnicos, en la mayor rotación de para todas y todos los niños y jóvenes del país,
personal calificado y en las bajas condiciones y por lo mismo deben ser extensivas al conjunto
de trabajo que pueden ofrecer los municipios del magisterio independientemente de si se
para atraer y retener profesionales altamente desempeñan en la administración de propiedad
calificados. pública o privada subvencionada.
El Colegio no sólo ha considerado la opinión
1.4.- La posición del Colegio de de las y los docentes, sino que también ha
Profesores tenido en cuenta la demanda por un Chile Justo
y Solidario de la CUT – en que la educación
El Colegio de Profesores ha desarrollado un representa un eje central –. Ha considerado lo
consistente trabajo de desarrollo de propuestas resuelto por el Congreso Nacional de Educación
en el plano educativo pedagógico. El Congreso organizado por todos los actores educativos
Nacional de Educación de 1997, el Congreso organizados del país el año 2009, como también
Nacional Curricular, los 10 años de desarrollo lo señalado por el Foro de Educación Para

3 Informe final Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, 2006

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


7
Todos de la UNESCO. El Panel de Expertos omite pronunciarse sobre
el creciente déficit municipal, las deudas con
Finalmente no podemos dejar de considerar a el magisterio o la reparación de la deuda
la opinión pública que en la mayoría de las histórica. El Colegio es enfático: ninguna nueva
mediciones realizadas a la población respecto institucionalidad puede implementarse sin
de la dependencia de la educación de propiedad sanear previamente las consecuencias del
pública señalan la opinión (sobre 80%) de que colapso municipal en educación.
debiera ser de dependencia Estatal (Cerc, Mori,
Cep, Fundación Futuro). Frecuentemente se asocia a las propuestas
estatales “más burocracia”, sin embargo este
Es por ello que no cabe sino construir una no es el caso, puesto que quienes criticaron el
nueva institucionalidad, propia de la educación, antiguo sistema estatal lo hicieron desde el
estatal, descentralizada, y que supere en todas tamaño del Estado y la cantidad de
sus formas a la fracasada, durante 31 años, funcionarios, pero para reemplazar una
municipalización de la enseñanza. burocracia la multiplicaron con la creación de
346 pequeñas (algunas no tanto) burocracias
El informe presentado al actual gobierno
municipales. El sistema tiene hoy muchos más
durante este año 2011 por el Panel de Expertos,
funcionarios y burocracias que los que tenía
mantiene en general el criterio de “(…)
el modelo unitario. La presente propuesta
descentralizar a nivel de los municipios”. El
estatal descentralizada, entre otras cosas, es
Panel se esfuerza demasiado en argüir la
mucho menos burocrática que lo que ha sido
necesidad de una solución dentro de los
la municipalización.
parámetros de la municipalización o de su
territorio administrativo, para lo cual entregan,
a modo de ejemplo a seguir, antecedentes de
1.5.- Breve mirada a países
algunos países y/o comunas o distritos de países
latinoamericanos en donde la
que operan con este Sistema. Es preciso señalar
educación es responsabilidad del
que los ejemplos de Nicaragua y El Salvador
Estado
no son pertinentes actualmente, y que el de
Honduras ha requerido de un Golpe de Estado
A través del estudio de leyes de educación,
y de un estado de excepción para imponer,
promulgadas en algunos países vecinos, se
hace pocas semanas, una forma de
puede afirmar que es posible una propuesta
municipalización.
alternativa a la del gobierno chileno y a la
Lo que los expertos del Panel no señalan es sugerida por el Panel de Expertos en Chile,
que el 75% de los países de la OCDE, a la que en relación a una nueva institucionalidad. En
Chile pertenece, poseen sistemas estatales más su gran mayoría, estos proyectos de ley han
o menos descentralizados según el país. Una sido elaborados en conjunto, a través de la
ínfima minoría posee sistemas municipales participación en el debate, en la toma de
propiamente tales y ninguno lo implementó decisiones y resoluciones, por los sindicatos
en condiciones de dictadura, ni durante 10 de la educación, padres organizados, centros
años de alcaldes designados, ni sobre la base de estudiantes y autoridades de gobierno,
de establecer una igualdad de trato del Estado logrando plasmar en el documento final los
respecto de lo público y de lo privado que puntos de vista de todos los actores involucrados.
destruyera, en el tiempo, a los establecimientos
Por ejemplo, en Argentina a fines de diciembre
de propiedad estatal y junto con ello a la
del año 2006 se promulgó la Ley de Educación
educación pública.
Nacional (LEN), que recoge la visión, misión

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


8
y orientación de todos los actores del ámbito Los fines y objetivos normados en esta ley
educativo del país. Los principios, derechos y son:
garantías que sustentan dicha ley, están basados
en los principios que se establecen en la “Asegurar una educación de calidad con
Constitución Política Nacional y en los tratados igualdad de oportunidades y posibilidades,
internacionales incorporados a ella, como sin desequilibrios regionales ni inequidades
también a la sostenida lucha de la Confederación sociales; garantizar una educación integral,
de Trabajadores de la Educación de la Argentina brindar una formación ciudadana
CTERA y a la voluntad política de gobernantes comprometida con los valores éticos y
que estimaron la necesidad de invertir el 6% democráticos de participación, de libertad,
del PIB en educación (mientras que en Chile solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
sólo alcanza 4,6%) y que, a propósito de re s p e t o a l o s d e re c h o s h u m a n o s ,
condiciones enseñanza, ha vuelto a los docentes responsabilidad, honestidad, valoración y
al sistema previsional estatal, reduciendo la preservación del patrimonio cultural y natural;
edad de jubilar y asegurándoles el 82% de tasa fortalecer la identidad nacional, basada en el
de reemplazo de su salario (mientras que en respeto a la diversidad cultural; garantizar la
Chile alcanza sólo el 35%) al dejar las aulas. inclusión educativa a través de políticas
universales y de estrategias pedagógicas y de
En la LEN se determina que: asignación de recursos que otorguen prioridad
a los sectores más desfavorecidos de la
“(…) la educación y el conocimiento son un sociedad; asegurar condiciones de igualdad,
bien público y un derecho personal y social, respetando las diferencias entre las persona”.
garantizados por el Estado; que la educación
es una prioridad nacional y se constituye en Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación
política de Estado para construir una sociedad (LOE) de Venezuela aprobada en el año 2009,
justa, reafirmar la soberanía e identidad coincide con la de Argentina y Uruguay, en
nacional, profundizar el ejercicio de la que también se basa en principios
ciudadanía democrática, respetar los derechos constitucionales. La LOE tiene por objeto:
humanos y libertades fundamentales, y “(…) desarrollar los principios y valores
fortalecer el desarrollo económico-social de rectores, derechos, garantías y deberes en
la Nación”, agregando además: “(…) que el educación, que asume el Estado como función
Estado y sus estructuras organizativas tienen indeclinable y de máximo interés”.
la responsabilidad principal e indelegable de
proveer una educación integral, permanente Asimismo, a fines del año 2008, en la República
y de calidad para todos/as los/as habitantes Oriental del Uruguay se promulgó la Ley
de la Nación, garantizando la igualdad, General de Educación (LGE), que fue debatida
gratuidad y equidad en el ejercicio de este por dos años desde las juntas de vecinos, hasta
d e re c h o , c o n l a p a r t i c i p a c i ó n d e la realización de un Congreso Nacional con
organizaciones sociales y las familias; el delegados electos desde los debates de base.
Estado nacional fija la política educativa y Ella expresa lo siguiente, en relación a su
controla su cumplimiento; el Estado garantiza articulado de definiciones, fines y orientaciones:
el financiamiento del Sistema Educativo
“(…) la educación como un derecho humano
Nacional donde explicita que el presupuesto
fundamental y que el Estado garantizará y
destinado exclusivamente a educación, no será
promoverá una educación de calidad para
inferior al seis por ciento (6%) del Producto
todos sus habitantes”.
Bruto Interno”.

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


9
En esta ley, se reconoce también el derecho continuarán las Conferencias, hasta conseguir
a la educación como un bien público y social, promulgar una Ley Nacional de Educación
que tiene como fin el pleno desarrollo físico, que conjugue las necesidades unitarias
psíquico, ético, intelectual y social de todas nacionales con el carácter federativo del Estado
las personas, sin discriminación alguna. Estos Brasileño, y de ese modo, incrementar la
principios se complementan con la Declaración igualdad de oportunidades y condiciones de
de los Derechos Humanos, la Constitución enseñanza.
Política del Estado y los diversos tratados
internacionales, constituyendo un marco de En todos los países que hemos mencionado,
referencia fundamental para la educación en es el Estado quien se hace cargo de la
general, y para los educadores en particular. Educación Pública en base a principios y
Cabe destacar que en el órgano estatal que criterios de integración e inclusión social,
dirige y administra la educación pública escolar igualdad de oportunidades y calidad.
participa un representante electo por los y las
A través de este breve análisis hemos de hacer
docentes del país.
notar, a partir de la consideración de que en
Los principios de la Educación Pública Estatal los países cuya Constitución declara, con
que sustentan dicha ley son: incuestionable claridad, que la Educación y la
estructura del sistema educativo son funciones
“(…) de la gratuidad, de la laicidad, de la de exclusiva responsabilidad del Estado, que
igualdad de oportunidades o equidad y de los nuestra tarea deberá estar orientada hacia la
recursos. El Estado es responsable de proveer formulación de una nueva Constitución.
los recursos necesarios para asegurar el
derecho a la educación”. En síntesis, los diversos proyectos (LEN, LOE
y LGE) que hemos comentado no mencionan
En Brasil, Estado Federativo, hace tres años en ningún momento conceptos como:
que se viene desarrollando el más amplio competición, rendición de cuenta, industria
debate educativo, sólo comparable con Cuba. educacional, estándares o pruebas
Cada año se reúnen los delegados de la estandarizadas que tan a la ligera utiliza el
población electos a nivel municipal, actual gobierno en Chile. Sin embargo, está
representantes de los estados de la república, muy presente en todas estas leyes analizadas
organizaciones sociales, estudiantes, el derecho a la Educación como un Derecho
académicos y profesores en la Conferencia Humano social fundamental.
Nacional de Educación, CONAE, cuyas
resoluciones han sido base de proyectos de
Ley que orientan la política pública educativa.
Como política de Estado el próximo verano

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


10
II.- SOBRE LOS FUNDAMENTOS

N u e s t r a P ro p u e s t a d e u n a N u e v a que cumplan una función cooperadora del rol


Institucionalidad responde a la identidad y principal que tiene el Estado con la educación.
características de nuestro país, y se orienta a Aún cuando este sector del sistema nacional
la construcción de un Sistema Nacional de mixto no es materia de la presente propuesta,
Educación Pública, con integración e inclusión adelantamos que estimamos que el monto y
social, igualdad de oportunidades y calidad cálculo de su subvención deben incrementarse,
integral, evitando absorber, mecánicamente y a la vez que debe considerarse la diferenciación
sin consideración de las exigencias de nuestra de los proyectos valóricos, confesionales,
propia realidad, experiencias internacionales metodológicos, culturales u otros de carácter
por muy valiosas que éstas sean. Queremos particularista (educación particular) respecto
consignar que no nos negamos a ellas en tanto de aquellos que sin aportar particularidad al
se expresen en un justo equilibrio con el curriculum nacional, buscan directamente el
contexto y la realidad nacional. negocio y el emprendimiento empresarial con
la subvención estatal. Es imprescindible
La Educación Pública (o de propiedad pública) establecer regulaciones desde las necesidades
se debe recuperar a través de una nueva educativas, sociales, económicas geográficas,
institucionalidad, cuya misión y propósitos entre otras, que fundamenten la apertura de
sean consistentes y coherentes con el principio nuevos establecimientos privados
de asegurar el derecho de una educación de subvencionados y en el intertanto suspender
excelencia para todos, es decir, con calidad nuevas autorizaciones.
integral, cognitiva, valórica, emocional,
creativa, física, ciudadana y garante de En cuanto al financiamiento del sistema de
igualdad de oportunidades e integración– educación pública, éste debe contar con un
inclusión social. Todos estos elementos deben presupuesto administrado directamente por el
ser parte insustituible de la Misión de la Ministerio de Educación y sus instancias
Educación Pública, lo mismo que su carácter descentralizadas (Servicio Regional de
laico, universal, plural, de no selección, con Educación), que debe constar con las partidas
gratuidad y con la responsabilidad estatal como presupuestarias que garanticen el buen
garante del derecho a ésta. Cabe destacar que funcionamiento de todo el sistema, tales como
la mayoría de estos principios pueden ser personal, equipos y material didáctico;
asumidos por el conjunto del sistema nacional infraestructura, mantención de servicios
de educación escolar, es decir, también por el básicos, construcción, ampliación y refacción
sector privado subvencionado y privado de escuelas, etc.
pagado, sin embargo, dada la actual La implementación de este nuevo diseño
Constitución Política, no le son exigibles, salvo institucional exige, por tanto, de un
los estándares cognitivos medidos financiamiento extraordinario del Estado a
estandarizadamente (Simce). partir de un fondo especial de recuperación
En función de lo anterior, se hace necesario de la educación pública, que en lo inmediato
reformular el sistema de financiamiento de la debe considerar la cancelación (pago) de todas
educación. En este contexto, el sistema de las deudas existentes en el modelo
subvenciones lo comprendemos como un municipalizado y un financiamiento especial
sistema de financiamiento que debe regir para para la puesta en marcha de la nueva
los establecimientos particulares subvencionados institucionalidad propuesta.

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


11
Finalmente, queremos señalar que esta Misión ubican en determinados espacios geográficos,
de la Educación Pública (con calidad integral, evitando con ello migraciones y
igualdad de oportunidades e integración– concentraciones de población excesivas en
inclusión social), no sólo puede ser zonas determinadas, tal como sucede, por
compensatoria de desigualdades económicas, ejemplo, en las grandes ciudades que se
sociales y culturales, sino que, por el contrario, encuentran sobrepobladas. Sólo de esta forma,
debe proponerse la construcción de un espacio se podrá romper con las injusticias sociales y
escolar de integración e inclusión cultural de económicas que se presentan en determinados
la sociedad. espacios geográficos o zonas del país, y que
vayan en beneficio de todos los ciudadanos
Por esta razón, constituye una obligación y (as), para que puedan acceder a las
una tarea democrática, no continuar posibilidades de tener una educación de calidad
reproduciendo órganos o instituciones que no que, por esencia, debe ser integral, con
permitan la participación de todos los actores integración e inclusión social y con igualdad
del sistema educativo en forma directa y, de de oportunidades.
manera especial, cuando se decide sobre el
desarrollo de un territorio y la prospección de La Propuesta de una Nueva Institucionalidad
cada establecimiento educativo. plantea además, que se deben crear las
condiciones para permitir el acceso a la cultura
Este hecho nos lleva, irremediablemente, a y a la información (y/o capacitación)
terminar con el ineficiente y poco pertinente permanente de todos los habitantes de esas
sistema de Educación Municipalizada que, en zonas. Este es un imperativo moral, democrático
gran medida, es responsable de las profundas y de justicia social que no puede esperar.
desigualdades sociales que se han gestado en
la educación durante los últimos treinta años, Es por esto que se propone democratizar la
tiempo que lleva en vigencia la incorporación a la cultura de los ciudadanos
municipalización. Dicho sistema tuvo errores (as) de Chile, a través de: La creación de
estructurales desde su implementación, más programas sociales permanentes que
allá de los aciertos y errores de los municipios garanticen el acceso a las manifestaciones
y sus alcaldes.4 culturales de las universidades, a las
expresiones artísticas de todas las instituciones
La Propuesta de una Nueva Institucionalidad de educación superior, a museos, bibliotecas,
debe iniciar una tarea democrática y educativa teatros, entre otras expresiones recreacionales
que se encuentra hoy pendiente, la que guarda de la zona en cuestión, de todas y todos los
relación con el hecho de que el Estado de Chile actores de las comunidades educativas.
debe tener una política educacional permanente
y autónoma que no dependa del arbitrio de los Con estas medidas se evitará que continúen
ciclos políticos electorales, exigencia que cobra creciendo y proliferando ghettos culturales, a
más fuerza aún, si se considera nuestra partir de los cuales se construyan y se
deficiente y poco participativa democracia. institucionalicen los mapas de la extrema
sabiduría y de la extrema ignorancia.
En esta misma línea, la Propuesta de una
Nueva Institucionalidad sostiene la necesidad En consideración con lo anteriormente
ineludible de motivar y entregar las expresado podemos señalar que los principios
posibilidades de desarrollo y la capacitación fundamentales que inspiran el nuevo sistema
a los diferentes grupos de personas que se son: laicismo y libertad de conciencia;

4 Informe Final Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de Educación, IV.1.2., 2006

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


12
pluralismo; gratuidad; respeto a la diversidad sujeto, deberá ser el arquetipo de un ciudadano
cultural; compromiso con la democracia y la (a) crítico (a), responsable y con conciencia
cultura cívica; transparencia; integración e de sus realidades locales, regionales, nacionales
inclusión y calidad integral. y mundiales.
Sólo una Nueva Institucionalidad de Educación
Pública, basada en estos principios y
planteamientos, puede profundizar de forma
efectiva la democracia de nuestro país. Esta
Nueva Institucionalidad de Educación Pública
debe levantarse como un factor determinante
en la construcción de un nuevo sujeto, un
nuevo ciudadano capaz de comprometerse con
su entorno sociocultural, de romper las lógicas
individuales y competitivas propias del sistema
neoliberal imperante. Por lo tanto, este nuevo

III.- SOBRE LOS CRITERIOS

Para alcanzar un Sistema Nacional de En resumen, los criterios deben ser los
Educación Pública, con integración e inclusión siguientes:
social, con igualdad de oportunidades y calidad
1. Un Sistema descentralizado que responda
integral, se proponen los siguientes criterios
a las necesidades educativas, a los contextos
como piedra angular de esta Nueva
culturales, económicos, sociales y políticos
Institucionalidad:
de las respectivas regiones, considerando
Un Sistema Nacional Autónomo, su diversidad de zonas. La descentralización
descentralizado, con dependencia estatal y con del nuevo sistema de educación no
una administración política y técnica responderá necesariamente a la división
pedagógica coherente, integrada y continua, política administrativa de nuestro país, sino
de acuerdo a las políticas propuestas emanadas que sobre todo, a las necesidades educativas
del MINEDUC, a través de una ejecución de cada zona.
eficaz, pertinente y coherente. El nuevo sistema 2. Un Sistema que garantice la participación,
debe ser autónomo en el sentido de que su a través de la incorporación, en algunos de
constitución, gestión y elección de autoridades, sus organismos, de representantes de la
sean ajenas a los ciclos electorales. comunidad educativa y de las organizaciones
sociales.
En consecuencia, el sistema es autónomo en
tanto el desarrollo permanente de la educación 3. Un Sistema que asegure el deber del
debe ser comprendido como un bien social de Estado de proveer la educación como un
responsabilidad estatal, y no algo que debe bien público, como una herramienta
quedar al arbitrio de los gobiernos de turno. fundamental para el desarrollo económico,
social y cultural del país.

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


13
IV.- SOBRE NUESTRA PROPUESTA INSTITUCIONAL

En consecuencia, y teniendo presente los principal particularizar las políticas educativas


argumentos anteriores, se propone la siguiente nacionales emanadas desde el MINEDUC a
estructura básica, dependiente del Ministerio sus respectivos territorios o zonas. El traspaso
de Educación. En el seno del Ministerio de de los trabajadores de la Educación, (docentes,
Educación se creará un Servicio Nacional de asistentes de la educación, funcionarios del
Educación, que se vinculará con el conjunto Ministerio) a la dependencia de la nueva
del Sistema Nacional de Educación y que institucionalidad debe asegurar y mejorar sus
tendrá relación con las regiones a partir de los actuales condiciones contractuales, sin sufrir
Servicios Regionales de Educación - instancia menoscabo alguno. Ese es un gran momento
de coordinación de las Direciones Zonales-. para la revalorización, por parte de la sociedad,
de las funciones y condiciones para la
4.1.- Direcciones Zonales de enseñanza del conjunto
Educación (DZE)
Estructuración y participación:5
Este es el órgano principal del sistema y está a).- El Consejo Zonal de Educación será el
encargado de planificar, organizar, ejecutar y órgano normativo del sistema
evaluar las acciones del proceso educativo. descentralizado y estará compuesto por los
Además asesorará y prestará apoyo técnico- siguientes actores:
pedagógico a las escuelas de su zona, al mismo
Un representante nombrado por el Servicio
tiempo que, a través de sus órganos de
Nacional de Educación, quien presidirá.
dependencia, evalúa procesos educativos y
Representantes de Instituciones de Educación
administra el financiamiento del Estado (vía
Superior.
presupuesto de la Nación) para la Educación
Académicos destacados en formación
Pública bajo su jurisdicción.
docente.
La DZE estará constituida de un Consejo Zonal Representantes de Empresarios de la Zona.
(CZ) el cual contendrá la participación de los Representantes de los Trabajadores de la
diversos actores (económicos, sociales, Zona (definido por la máxima organización
culturales, académicos, políticos, etc.) de la que representa a los trabajadores según los
zona. Este Consejo será el órgano normativo criterios establecidos por la OIT).
del sistema descentralizado, mientras la Representantes de los Asistentes de la
DZE encabezada por su Director, será el Educación.
órgano ejecutivo. Representantes del Colegio de Profesores
de Chile A.G.
Los funcionarios contratados por la DZE deben
Representante(s) de los alcaldes de las
ser funcionarios fiscales (regidos por el Estatuto
comunas involucradas en la zona o espacio
Administrativo correspondiente) ya que la
determinado.
naturaleza, función, desarrollo y fines de la
Un Director Zonal de Educación Pública,
institución forman parte de la estructura estatal.
con derecho a voz, nombrado bajo sistema
En síntesis, las Direcciones Zonales de
de Alta Dirección Pública de Nivel Medio.
Educación (DZE) tienen como función
5 Existirán tantas Direcciones, en una región, como se estimen necesarias y convenientes para una mejor
gestión educativa, que permita una correcta y coherente descentralización del sistema en la región.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


14
b).- Las Direcciones Zonales de Educación 4.2.- Establecimientos Educacionales
(DZE) de propiedad pública:
Este es el punto central y fundamental de la
Estarán conformadas por un Director Zonal propuesta de una Nueva Institucionalidad de
electo bajo sistema de alta dirección pública Educación Pública. Es el espacio donde se
de nivel medio que contará con Departamentos desarrollan de una manera integral los procesos
o áreas necesarias para la gestión de Enseñanza Aprendizaje. Resulta
administrativa, técnico-pedagógica y de imprescindible fortalecer la labor y facultades
desarrollo profesional de los trabajadores de del Consejo de Profesores. El director de
la educación. establecimiento debe poseer entre sus
principales capacidades la de liderazgo
Los criterios básicos para formar las DZE, pedagógico y la de trabajo colectivo con el
en espacio o zona determinada, son los Consejo.
siguientes:
Características culturales e idiosincrásicas 4.3.- Consejos Escolares (CE)
Necesidades educativas o técnico-
pedagógicas Esta es una instancia básica en el desarrollo e
Espacio geográfico y demográfico implementación de las políticas educativas.
(relacionado sobre todo a la población en Este espacio es propio de cada establecimiento
edad escolar, número de escuelas y liceos, educacional y debe ocuparse del desarrollo de
cantidad de docentes, etc.) los Proyectos Educativos Institucionales (cada
Polos de desarrollo económico de la zona actor desde sus respectivos roles), en
Proyectos de Desarrollo Sustentable de la consonancia con las definiciones provenientes
región o zona desde el Ministerio de Educación y canalizadas
Universidades e institutos de formación a través de las Direcciones Zonales de
docente Educación.
Otros. En síntesis, el Consejo Escolar (CE) es el
En cada una de las comunas que compongan órgano asesor en general y resolutivo, a lo
una Dirección Zonal se conformará un Consejo menos en materias de rendición de cuentas,
Asesor Comunal con carácter resolutivo en reglamentos de Convivencia, actividades
aspectos de aprobación de rendición de cuentas, extraescolares con el entorno, de la Comunidad
propuestas curriculares, extraescolares, Educativa correspondiente.
culturales, deportivas, etc. Participantes del Consejo Escolar:
El Consejo Asesor Comunal se conformará Director del Establecimiento Educacional.
con representantes de: Representante del Consejo Gremial de
La Dirección Zonal Profesores.
Los Directores de Establecimientos Representante de la Asociación de Padres y
Presidentes de Colegio de Profesores Apoderados.
Comunal Representante del Centro de Estudiantes.
Centros de Estudiantes Representante de los Asistentes de la
Centros de Padres y Apoderados Educación.
Concejales Representante de la(s) Junta(s) de Vecinos.
Unión Comunal de Juntas de Vecinos
Otros.

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


15
V.- ORGANIGRAMA DEL SISTEMA PROPUESTO

Consejo Nacional Ministerio de Educación Superintendencia


de Educación

Servicios Regionales
de Educación (SER)

Direcciones Zonales
de Educación (DZE)

Consejos Asesores
Comunales
Consejo
Escuela Escolar

Servicios Regionales de Educación (SER): Direcciones Zonales de Educación (DZE):

Se crea dentro del Ministerio de Educación Se crearán tantas Direcciones como sean
una coordinación de unidades o divisiones necesarias en cada región, según los criterios
(costos, currículum, etc) la cual tendrá como educativos que se establecen y no responderán
función central conducir los procesos de a la división político-administrativa del país,
descentralización del sistema. sino a criterios pedagógicos. Este es el órgano
principal del sistema y está encargado de
Los Servicios Regionales de Educación serán planificar, organizar, ejecutar y evaluar las
instancias de coordinación de las Direcciones acciones del proceso educativo. Además
Zonales de una región. Serán el espacio de asesorará y prestará apoyo técnico-pedagógico
relación entre el Ministerio de Educación y a las escuelas de su zona. La DZE estará
las Direcciones Zonales. constituida de un Consejo Zonal (CZ) el cuál
contendrá la participación de los diversos
El representante del Servicio en cada zona actores (económicos, sociales, culturales,
educativa será quien encabece el Consejo de académicos, políticos, etc.) de la zona. Este
la Dirección Zonal de Educación. Consejo será el órgano normativo del
sistema descentralizado, mientras la DZE
encabezada por su Director, será el órgano
ejecutivo.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.


16
Consejo Escolar: Consejo Asesor Comunal:
Es el órgano asesor en general y resolutivo, a En cada una de las comunas que compongan
lo menos, en materias de rendición de cuentas, una Dirección Zonal se conformará un Consejo
reglamentos de Convivencia, actividades Asesor Comunal con carácter resolutivo en
extraescolares con el entorno, de la Comunidad aspectos de aprobación de rendición de cuentas,
Educativa correspondiente. propuestas curriculares, extraescolares,
culturales, deportivas, etc. Esta instancia no
Escuela: es parte de la jerarquía del sistema, sino que
asesorará a nivel de comuna.
Es el pilar fundamental de nuestra propuesta
de Nueva Institucionalidad para la Educación
Pública. Su función central es desarrollar de
manera integral los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Mayo 2011

PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA


17
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE
Por la recuperación de la educación pública y la dignidad docente

www.colegiodeprofesores.cl

También podría gustarte