Está en la página 1de 12

Acción Psicosocial y en el Trabajo

Unidad 2: Tarea 2 - Ficha de lectura y experiencia en simulador

Desarrollo Tarea 2

Astrid Velásquez Vizcaíno Cód. 49789615

Yankli Arcelio Pérez Cód. 77093492

Reina Isabel Bonnet Quintero Cód. 49755560

Lili Johana Herrera Cód. 1003312713

Elimeleth Romero Cód.

Grupo N° 4

Tutor: Dilma Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar - Marzo, 2018


Diseño del Folleto Grupal
La experiencia en el simulador
Caso 1Centro de Reintegración Juvenil “El renacimiento”

¿Cuáles son las problemáticas que presenta?

La problemática principal en el Centro es la convivencia y no se han logrado evitar

las agresiones entre ellos y el consumo de sustancias alucinógenas. Los jóvenes se

escapan con facilidad y la reincidencia en la población es muy elevada. Luego de los 18

años, estos jóvenes son enviados a una cárcel para adultos.

¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Los problemas que más están afectando a la comunidad son, la inseguridad, la

drogadicción, alcoholismo, desempleo, vandalismo, violencia intrafamiliar, embarazos a

temprana edad, entre otros,

La sociedad presenta muchos riesgos de tipo social y ambiental que pueden conducir a

resultados negativos en las personas los más comunes son:

El inadecuado ambiente familiar. Es necesario que exista un soporte familiar abierto,

capaz de asimilar los cambios requeridos en el desarrollo personal.


La militancia en grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la

satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del

código grupal.

Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar al


caso.

 Evaluación de acciones Normativas. Análisis de las necesidades presentes en

cada individuo a nivel familiar. Organización de programas de formación,

aplicando principios de aprendizaje y diferencias individuales.

Implementar la recuperación de Nuevos valores sociales: Los nuevos valores se

vuelven un reflejo del nuevo orden impuesto. El trauma psicosocial puede ser el

resultado normal, en dichos contextos, de un sistema de relaciones sociales

basadas en la explotación y la opresión deshumanizadora, consolidando una

socialización traumatogénica.

 Apoyar a las personas e influir en ellas para poder paliar los obstáculos que

impiden su integración social.

Concebir a la persona como un todo y no observarla sólo parcialmente, es decir,

como miembro de un grupo, familia o comunidad.

Comprender la naturaleza y prevenir el impacto de los riesgos sociales derivados

de determinados comportamientos y/o patologías.

 Se pueden aplicar pruebas de capacidades y actitudes laborales que puedan

desarrollar el potencial de cada joven de acuerdo a lo aprendido en el centro.

Trabajar de la mano de las entidades gubernamentales para que acuerdo a los


resultados desarrollar programas de prevención de la violencia y del consumo

de sustancias psicoactivas

Caso 2. Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana

intermedia.

¿Cuáles son las problemáticas que presenta?

En este caso la problemática radica en el desplazamiento forzoso, falta de

comunicación, intolerancia entre vecinos, falta de empleo, inseguridad, estrés. Son

mujeres cabeza de familia que son desplazada por la violencia, la guerrilla las obligo a

salir de sus tierras sin nada, al llegar a la ciudad por la falta de empleo emprenden una

venta de empanadas en la puerta de la vivienda y los vecinos se quejan por el olor de

las empanadas, y además dicen que son violentas y que quieren quitarles sus maridos.

¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Primordialmente afecta a las mujeres que han sido desplazados por la violencia, ya

que estas mujeres lo que buscan es salir adelante con su negocio, no quieren hacerle

daño a nadie, se observa falta de empática de los vecinos con estas mujeres víctimas

del conflicto. Lo que más les afecta a esta comunidad de mujeres cabeza de familia es
la falta de oportunidades laborales e intolerancia de la comunidad o del barrio, que les

produce estrés psicosocial, sumado al pos-trauma por la violencia que recibieron en sus

pueblos por parte de la guerrilla.

Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar al


caso.

 Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesible

y de la calidad.

 El desplazamiento forzoso es un problema de salud pública nos compete a todos

y se debe concientizar a la comunidad en general en nuestro país, para que cada

uno coloque su granito de arena porque estas personas no fue su decisión dejar

todo lo que tenían, es por eso que hay que tener en cuenta que no solo su

problemas son físicos y económicos si no los psicosociales principalmente su

baja autoestima, el estrés psicosocial.

 Una red de apoyo es fundamental en estas comunidades mujeres cabeza de

familia para que no se sientan solas, además, a través de la intervención de la

psicología comunitaria ellas puedan empoderarse de sus vidas y lograr cambiar

su entorno social. Es muy importante la tolerancia en la sociedad, en este caso

el apoyo moral y comunitario es vital para el desarrollo de cada uno de estos

individuos, asumiendo un comportamiento de solidaridad y compromiso. Para

que nuestra ayuda sea eficiente como psicólogos en formación poder intervenir

en la transformación de sus realidades proponiendo alternativas de solución

claras y efectivas que le permitan un empoderamiento de sus vidas. en este

caso hacer acercamientos con los líderes de la comunidad invitándoles a ser


partícipes y se pueda encontrar una solución como una oportunidad laboral de

acuerdo a sus capacidades.

 Lograr en las madres automotivación y motivación grupal, a través de charlas y

actividades lúdicas que muestren su capacidad para dimensionar su potencial y

habilidad de desarrollo y emprendimiento, orientación psicosocial para ellas y

sus hijos, acceso a la educación, salud y entes profesionales con los cuentan

para dar solución a las problemáticas planteadas. Acompañado de las redes

interinstitucionales de prevención y atención a la comunidad, como Profamilia,

ICBF, contar con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para las

capacitaciones. Mejorar al grupo de apoyo para trabajar con estas mujeres y

poder enfatizar y lograr alternativas de solución a esta problemática.


Referencias Bibliográficas

Cardona, D & Zambrano, R (2014) Revisión de instrumentos de evaluación del clima


organizacional. Estudios Gerenciales. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007
Uribe, J. (2015). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores
psicosociales. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11013695 Leer Págs. 95 a 103

Boada, J., & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos
psicosociales. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10647139 Leer págs. 105-138
Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11205476 Leer pág. 21 a la 35

Triana, M (2016) Clima laboral. [archivo de video] Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9850

Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios


Gerenciales. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8
Leer págs. 137 a 157
Cristancho Dueñas, F. (2015) Clima laboral y su influencia en la productividad de la
organización, Recuperado de: http://blog.acsendo.com/el-clima-laboral-y-su-
influencia-en-la-productividad-de-la-organizacion/
Apéndice

Evidencia de Pantallazos del Simulador de cada Estudiante

También podría gustarte