Tema: Feminicidio. 1. En sus propias palabras, ¿Qué es para usted investigar?
El ser humano por naturaleza cuenta con la condición innata de la curiosidad
que le impulsa a indagar cómo es, por qué es así y puede utilizar la investigación para resolver sus inquietudes y necesidades. Investigar es una actividad que puede ser practicada por cuantos sigan las exigencias básicas del pensamiento riguroso. Por ello, la investigación ya no es una técnica concebida exclusivamente de los grandes científicos y puede considerarse una valiosa herramienta como una tarea tan cotidiana, que puede ser utilizada por cualquier persona que quiere resolver algún problema. La investigación requiere de una clara intencionalidad didáctica, la cual dirigirá el proceso con miras a generar conocimientos y formar competencias . Las intenciones didácticas de la investigación serán la clave para que la investigación se convierta en una valiosa herramienta.
2. ¿Por qué le interesa investigar la temática?
Por qué se puede realizar una investigación cuantitativa y con mayor
profundidad cualitativa, sobre el feminicidio y las muertes violentas de las mujeres, que diera cuenta de su magnitud, características, tipo, causas y condiciones, comprendiendo distintos niveles para la obtención de información.
3. ¿Cuál es la relación de la temática escogida con su futuro que
hacer profesional?
Como futura psicóloga considero que desempeñamos un papel importante
en el abordaje de la violencia contra la mujer e este caso feminicidio, los psicólogos apoyan ofreciendo orientación, formación y asesoramiento, apoyos adecuados para el empoderamiento y la recuperación de la superviviente igualmente los roles principales del Psicólogo en estos casos, consiste en la evaluación del victimario cuando un juez competente lo determina o para la defensa del mismo, además su rol está relacionado con la autopsia psicológica la cual es útil para obtener información y esclarecer muertes dudosas y sospechas de criminalidad, y evalúa a su vez casos de tentativa de feminicidio, así el Psicólogo en este caso clínico se convierte en auxiliar de la justicia, respondiendo con su labor especifica al deber de investigar.
4. ¿Qué información tiene sobre el tema?
Feminicidio es un crimen de odio, entendido como el asesinato de
una mujer por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de género que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de este. Se define como el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres. El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emocionales. Varios países lo han incluido como delito en sus legislaciones penales, con variaciones en el tipo penal. Desde diciembre de 2018 el Diccionario de la lengua española define «feminicidio» como el «asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia». El término femicide registra esporádicos antecedentes de uso en el idioma inglés desde comienzos del siglo XIX, pero comenzó a difundirse desde que Diana Russell lo utilizara en 1976 ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer, y sobre todo desde que instalara el concepto con sendas publicaciones realizadas en 1990 y 1992. La introducción al idioma español se produjo a partir de la segunda mitad de la década de 1990, a raíz de la traducción del concepto aportado por Russell y en el marco de las revelaciones sobre impunidad en los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez en México, para poder expresar la gravedad de una conducta generalizada en la sociedad contemporánea, para la que no había una palabra en especial. 5. ¿Qué problemáticas en particular (con respecto al tema escogido) le agradaría profundizar e indagar)?
Hace tan solo unos años, tomó relevancia el Feminicidio en Colombia y el
crimen hacia las mujeres, dando como resultado la creación de una ley de protección y endurecimiento de penas para los asesinos y maltratadores de mujeres. Sin embargo, anteriormente esto no era así. La mujer ha estado en posición de desventaja con respecto al del hombre. Sus derechos no han sido equitativos a lo largo de la historia. En Colombia, el caso ha sido particular. En el siglo XIX y en el XX, el estatus de la mujer era inferior al del hombre, se le consideraba a ella solo como parte del engranaje de la familia. Pero su inclusión en la política era nula. Las novelas escritas en el segundo periodo del siglo XIX, demuestra el interés de los escritores por educar a una sociedad de esta forma, en donde no podía haber trasgresión social. El hombre con dinero debía casarse con una mujer de familia adinerada, de lo contrario no se aceptaba este tipo de relación. El Feminicidio en Colombia ha sido alarmante. Este crimen se refiere al maltrato hacia la mujer solo por ser mujer. Hay muchos casos en donde el esposo agrede físicamente a su esposa solo porque ella lo contradice. Anteriormente, esto no era penalizado, sin embargo ahora sí es posible hacer justicia por situaciones como estas. Desde el 2002 hasta el 2009 fue un periodo alarmante. Hubo más de 627 mil casos de maltrato hacia la mujer en Colombia. Y de esos casos, 11.976 mujeres fueron asesinadas. En Colombia se han logrado defender a cientos de mujeres que han sido agredidas por sus esposos o a familiares que buscan justicia por el asesinato de una mujer. Pero la ley de protección a la mujer no solo define su accionar contra los asesinatos, sino también contra todo tipo de vulneración hacia la mujer. Es por eso que hay que denunciar todo tipo de violencia contra la mujer. 1007 casos de mujeres muertas por violencia en el 2014 Según medicina legal, en el año 2014 de cada 100.000 colombianas, el 4.2% fueron víctimas de muertes violentas. El documento refleja que de los 1.007 casos, el departamento del Valle encabeza la lista del país con un 19.8% de los casos reportados. En orden descendente, a las 119 mujeres fallecidas en el Valle, le sigue la ciudad de Bogotá con 118 casos, es decir un 11.7%; ý continúa el departamento de Antioquia con un 11.3% representado en 114 casos. Resumen en cifras En Cundinamarca se presentas 54 casos más con un equivalente al 5.4% de los hechos registrados en todo el país, más los 49 fallecimientos del Meta, con un 4.9% del total nacional. Calculando los casos en cada departamento, se encuentra que la tasa en el 40% del territorio excede la registrada a nivel nacional. Tras este cálculo se puede encontrar que los departamentos más afectados por feminicidio, en orden descendente, son: Arauca, Guaviare, San Andrés y Providencia, Meta, Putumayo, Quindío, Chocó, Risaralda, Norte de Santander, Caldas y Caquetá. En los primeros meses del 2015 –enero a mayo-, ya se conocen 334 casos de feminicidio, de los cuales 75 de ellos se ejecutaron en el Valle con una tasa del 21.8%. Contiguamente Bogotá ha tenido una incidencia del 15.41% con 53 muertes, mientras Antioquia a victimizado a 35 mujeres con una tasa del (10.17%); Santander con el 4.94% tiene 17 víctimas, seguido por Atlántico con 15 (4.36%) y Cauca con Cundinamarca con 12 víctimas cada uno (3.49%). Dentro del conflicto De los asesinatos cometidos dentro del conflicto armado del país, es difícil definir cuál es la tasa que se deriva de los feminicidios, gracias a la escases de datos y certeza de los actos cometidos. En el reporte de medicina legal se hace mención expresa a esta situación, indicando que los feminicidios relacionados con el crimen organizado y los asesinatos de mujeres en el contexto de guerra o conflicto armado no se pueden definir claramente dada la escasa información del contexto con la que son remitidos por la autoridad encargada de la investigación”. El informe hace mención que en el periodo transcurrido del año, las regiones donde mayormente se presenta esta conducta, poseen el 75% de los casos del país. Mientras en el 2014, el Instituto informó que de las mujeres fallecidas por muertes violentas a manos de su pareja o expareja, con 116 casos; en lo que ha corrido del presente año la cifra se mantiene con 37 casos, equivalentes al 10.8%. Es pertinente la asistencia de los organismos encargados en la recopilación de información para la investigación de los casos, para que brinden en detalle las particularidades que favorecen la comprensión del caso dentro de las posibles variantes de un feminicidio. Es necesaria la verificación y validez de la información datada, con la firme intención de tener nociones veraces de la situación nacional del maltrato contra la mujer, sus motivos y actores.
6. Escribir un enunciado que exprese de manera sintética los
intereses sobre la temática que quiere desarrollar. Este ejercicio permitirá proponer e identificar aspectos temáticos que facilitarán la búsqueda de fuentes documentales.
Tipos de feminicidio Estrategias de prevención, sensibilización y formación. Estudio y casos de mujeres expuestas a violencia contra la mujer.
Estado de La Cuestión Acerca de La Violencia y Feminicidio en Lima Metropolitana Durante El Último Quinquenio y El Incremento de La Frecuencia de Actos de Violencia (1)