Está en la página 1de 36
esd in (Cay te pcg Cocke ed net psc deb in Bs renee Bebe ged aera Fede ppl eal 86 Lerner rete pe ny St Chey {tino pane pon co eer nd pec ‘tens Srnec dn oon tone ft cas ac eck prague: Fis Ti Ime dep OST nents apne em den on eo a beer fe i eat tere pe Se atc ae i ‘on tl eg bp iy rae SFopeey Semeie keto Tecate open nae opre para Lecturas de psicologia y politica Crisis politica y dafio psicolégico Colectivo chileno de trabajo psicosocial Elizabeth Lira Editora Presentacién ala edici6n 2016 Este libro reine los tabsjos prsentados en un seminario convo- ‘cdo en Punta de Teale, en abril de 1980 por la Fundacion de ‘Ayuda Social de las Iglesias Crisianas (FASIC). El propésito de la reunién relizada durante cinco das fue compartir las experienctas de trabajo asistencia, médico,pecoldgico, y social que se realizaba en Chile fuera del pas para asst alas victims de violaciones de derechos humanos. En la reunign partciparon algo més de 50 per- sonas, profesionales que tabajaban en la Vicaria dela Solidaridad del Arzabispado de Santiago, dl Programa Médico Psiquldtrico de FASIC, algunos de ellos colaboradores invitados internacionales. “Todos los profesionales se reunieron cad di a wabsjr sobre los te ‘mas propuestos ya convert y compart, para luego concluir con tuna declaracién que daba cuenta de los interess y preocupaciones de quienes partciparon, Habian ranicurido siete afios de dictadura, El diseho del pro- tgrama de ls reunién ruvo en consideracién Ia necesidad de com- prender el contearo politico y econémico en el. que se desarrollaba cl trabajo de asistencia a ls victimas. La insttucionalizacién del _égimen militar no hata pensar quel dictadura se prolongarts por der afos més, pero cualquiera fuera su duracién, cada dia habia ‘nuevas y creientes demandas de atencién por parte de personas y familias que padetansituaciones penosasycompejas que, muchas veces, excedlan ls conocimientory experencias de ls equipos de profesionals de loe organisms de derechos humanes. Por ello pa- recla muy necesario identifica ls consecuencias de esa represién politica sobre miles de personas y conocer mejor a difcaltades, las posibilidade y ls modalidades de aencién implementadss. Una vision de conjunto del trabajo en desarcllo los aprendizajesrecl- _procos fueron algunos de los grandes logros dela eunién. -Aungue no se subrayaa en ls textos el contexto politic india sobre las condiciones del trabajo y sobre los equipos profesionales “Tiabsjar bajo condiciones de amenaza en ex periodo por el hecho de proporciona asistencia integral las victmas era un dato constante, pero se asumiaimplictamente que los espacioslaborales generados al amparo de las iglesias ran segurs. Los hechos posterioreserosio- arian ese confanzas y mottraran la vulnerabilidad del trabajo y ‘xpecialmente de lar personas. José Manuel Parada, eocilogo, quen trabajaba en la Viarfa dela Solidaridad y es uno de los autores de {ste libro, fu degallado juno a ones ds profesionales eomunisas ‘cuyoe cuerposaparecieron en un sicio baldiocercano al aropuerto Arturo Merino Benitez de Santiago a fines de marzo de 1985. Os autores habian sido detendos ytoreurados. Algunos habian sido tras- ladados por meses a vivir en lugares remots y otros fueron enearce- ladoe. Algunos excuvieron as en el exlio. El riesgo para rodos no terminé sino con el fin dela dictadura. En la casa de ejecicios de Punta de Traea, a oills del mar, ‘estaba también Is casa del cardenal Rail Sila Henriques. Era un lugar seguro para pensar sobre el uabajo codidiano que incu no solo @ ls victimas sino a todos los que tabsjaban en los orgaais- ‘mos de derechos humanos. La discus fue grabada y canscita 1 se integra los textos presentados. La edicén final se hizo con fas y los autores durante 1980 y parte de 1981. Los profesionales racionales usaon pieudénimos o las inciales de sus nombres en un orden distineo. Las condiciones polcicas de la época hicieron aconsejable tomar estas medidas para preservar las identidades de todos, a pesar de que algunos (pero no todes) no tenn dificultad en ser idenefcados ode identifcar sus instivaciones. Los invtados Internacionales waron sus propios nombres. Prologé el libro la psicoanalista Marie Langer (1910-1987), Nacida en Ausra de familia judia, emigrS a Argentina a inicios de la década de 1940 y contribuyé a la fundacion de la Asociacén Psicoanalitica Argentina (APA). Formé parte del Grupo Platafor- ‘ma, excando a las institucionespsicosnalitcas oficiales por sus prictcasautoritarias y su desvinculacién de los problemas sociales > politicos del pals. Debi exlasea México, Dedioé sus esfuerzosa la soldaridd con ls refugiados y exiliads politicos del Cono Sur y Centroamérica, especialmente de Nicaragua. Murié en Buenos ‘Aires en 1987. Tenia una telacién de gran aprecio por el trabajo profesional del Programa Médico Psiguidrico de FASIC y por 0 accedié a pologar el libro. TExcede el propéico de esta reedcién idenifiar la trayectoria de cada uno de los participantes asta el presente. Sus escrito ha blan por ells, canto de sus preocupaciones como de sus responsa- bilidadercocsles, Precsamente porque est trabajo no podia ser reclamado legalmente sino por sus autres, eta reedicién incluye et listado de lor nombres reales de quienes esrbieron, aunque no se identifica a autoria en cada texto. Algunos de ellos ya no estin en- ‘te nosotros, pero trabajo fue muy importante para sus familias y pata las vids de otros, especialmente de las wctimas, asf como para Te sociedad ala que contibuyeron con sis reflexionesy su trabajo. ‘Los autres del bro Leura de pricologla y politica, sein el ‘orden de los aeieulos, son los siguientes: Howaeito Vaca, ingeniero comercial, economista, Director del Programa de Economia del Tiabsjo. Academia de Humanismo Cristiano. [Gustavo Vissatonos, abogado. Departamento Jurdico. Vicaria de a Solidaridad. Victonia Barza, asstent soi de a Solidaridad, Nonsia Musioz, asistente social, Departamento Juridica, Vicaria de la Solidaridad, “Mania Luis Sepcuve, asstente social, Departamento Juridico, Varia del Solidaridad, Xana Tato, asstente social, Departamento Jurdico, a Solidarided. ‘Jost Maniuit Pana, socidlogo, Vicari dela Solidaridad. Departamento Juridico, Vata de 2 Manto InsunzA, médico psiquiatra, Vicaria dela Solidaridad, Jonce Banupy, médico psiqulatra chileno, Colat, Bélgics. Danio Paez, peicSlogo chileno, Colat, Belgica, JOHANNA Makrens,psicdoga beg, Cola, Belgica, Manceto Visak, psicoanalista uruguayo en el exlio, Francia ‘Exrzaser Lina, psiéloga, Programa Médico Psiguiftico, FASIC, ‘Mania Ancfitica Monéas, médic psiquiatra, Programa Médico Psiquistrico, FASIC. verre Ctauper, médico psiquitr,colaboradora de FASIC. Joana Kovarsts,psisloga,colaboradora de FASIC. “Manan Visa psicoanalista chilena-uruaguaya, en el elo, Francia Rosanio Dowincurr,psicdloga, Programa Médico Psiquitrco, asic. Anus Macar,psibloga, Programa Médioo Psiquiético, FASIC, EuaNa Conowa, médico psiquiatra y psicoanalis, colaborsdora de FASIC. Benz Bravo, psicdloga, Viara de la Solidaridad. Sencto Luceno, psicdlogo, Viearis de la Solidaridad Juan Canzos Cansasco, psicdlogo, uruguayo en el exo, Holands, Fawny Portanoro, médico psiquitra, Programa Médico Psiquié- ‘rico, FASIC. Eucewta Wrinstany, psicéloga, Programa Médico Prguidtieo, FASIC. Ausjasono Gomez, médico psiquiatr,colaborador de FASIC. Luts Wanvsrans, médico psiquiata,colaborador de FASIC. una Géaez, médico priqulsts, Programa Medico Prquistrico, FASIC. Etuaxk Monates, asitente social priquidrica Programa Médico Psiguitrco, FASIC Sorla Sauanoviess, médico psiquiatra, Programa Médico igus ‘rico, FASIC, “ Janina Gatien, médico psiquiatra y psicoanalisa, norteame ana [En la eunin de abril de 1980 la mayors de los autores es viron presents incluyendo a Marcelo Visa, Maren Vifar, Janina Galler, Johanna Martens. Qos autores environ sus trabajos: Jor- ‘ge Barudy, Dario Pex y Juan Carlos Carrasco, Assteron también ‘otto invitador, todos clio eran profesional relacionados con los ‘temas de derechos humanos. En los documentos de la bibliografa sc incluyen también documenta esritos bajo pseudénimo y xros ‘que figuran con los nombres de le autores. Pariciparon también ‘en los documentos insttacionales Norma Rojas, asistente social Programa Médico Psiquidtrco, FASIC; Eliana Ortiz asistene so- ‘ial Programa Médico Psiquldtico, FASIC; Adriana Maggi picé- loga Programa Médico Psiquidtico, FASIC. Maria Bugenia Rojas, Programa Médico Psiquitico, FASIC; Marfa Rosa Verdejo Pro- ‘rama Médico Psquidtrico, FASIC, Esta publicacién es una redicién no idéntica dela publicacién orginal en el sentido de que se publica en un volumen y no en dos; Ia diagramacién sigue los linamientos de las publicaciones de Ediciones Universidad Alberto Hurado y se agregaron algunas notasexplicaivas. La Facultad de Psicologia de la Universidad Alberto Hurtado pera contribuir al patrimonio del conoctamientoy a memoria de Chile, canto en eelacién con la historia nacional como con la hsto- sia dela Psicologia al recuperaresta obra y procurarsureedicién ya ‘que ete libro, que fuera publicado clandestinamente en dos tomos centre 1982 y 1983, ya no es accesible. Patrocins esta publicacién, el Programa Memoria y Derechos -Humanos de Universidad Alberto Hurtado, un programa intes- facultadesereado en 2016 para a colaboracién en la investigacion ‘nerdisciplinria sobre la memoria de lar acruaciones en la defensa e los derechos humanos de miles de personas. Forman parte de ‘te programa la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Pscolo- fa, yl Facultad de Flosofa y Humanidades. Las y los autores se han sumado a eta inicicva, lt Funds ‘idm Documentacin y Archivo de la Vicarla de a Solidaridad y la Fundacion de Ayuda Social de las Iglesias Crsianas (FASIC) ast ‘como Ia editorial de Ia Universidad Alberto Hurado nos compla- ‘cemos en oftcer eta publieaclén como un eercicio de memoria y por tanto como una consribucién a la memoria de Chil Buzzawertt Lana Decana Facultad de Pricologia Alberto Hurtado Septiembre, 2016 i osama? ‘capiTuLol Marco econémico, politic y legal de la represion en Chile awa Las raices y condicionamientos econémicos teajers(diviss). Los salaros hasta el aio 1979 fueron reajustados por ley y se suspendieron © negaron los principales derechos de fos tabsjadores incluidor el derecho huelg y ala negociaciin coleciva, Por otta part, el tipo de cambio o precio del délar era ‘dterminado por el Banco Cental y la compra y venta de monedas tatanjeras estaba rigursamente controlada. Ea contraste con el ‘lguroso control de estos mercador, se aplieésimulneamente una politica de rpidaliberacign dels precios controados,establecién- ‘dose un esatuo de la libre competencia (DL N 211) y se fomenté ¥ propicié una gran liberaidad en la normacién y regulacién del mercado de capitaes, hassel punto que se toleré por mas de dos ‘aos, lacomsstencia de un mercado informal con un mercado for- nal de capitals, Era cocnstencia se suprimié solamente cuando puso en jaque Is solvenca y estabilidad del conjunto del sistema fnanciero y bancato. Esa contradiccin y coexiencia de mescados libres con mer- caddos cautivos es una de las prineipals caraceritcas del actual modo de operscién de ls economia, yesté en la base de la orien tac que ha venide asumlendo la asignaci6n de ls recursos pro: dductivosy las diferencias en las remuneraciones recbidas por los disintos Factores productivos. La inicaexpicacén posible de eta agrance contradiccién de la politica econdmice radicaen su subordinacién a ls objetivos del proyecto polcce de dominacisn, que necesiagaraniardvies para solventa loe gastos de defensay mantener contolado el mercado del trabajo donde et la principal base social de oposicin al égimen. El predominio det capital fnanciero: especulacién,concentracién yeontrl econémico La extremaliberaidad en cuanto ala normactén yregulacion de las relaciones monetario-inanceras, unidas ala privatizacién acelerada el sistema bancario ys apertua al cape financlero cansnacional 8 (bancosy consorcis finaneiers internacionales) en un contexto de reserlecidn de demanda y escasez de dinero, permitieron un ripido desarrollo del capital Snanciero nacional. I desazello y expansién del capital inancieso se ha realizado _mediantela forma de grupos econémicos que utiliza la propiedad y ‘control dl capital fnanclro y sus grandes ganancias para extendet ‘su dominio alas actividades econémicas mis dindmicasy sentabes, [Ente desarollo y expaasién se ha dado en varias fses,adaptando sus modalidades de crecimiento a los cambios de orentacién de la politica econémica, de la cual son ss principales beneficiaios. La produccién y reproduccién de las condiciones de la desigualdad El mode de operacién de la economéa permite mantener, reprodu- ‘ir y en algunos, profundizar la desgualdad que esteucturalmence _generan los cambios en la omganizacién econémica y en la estruc- ‘ura de desarollo Las factors que, resumidamente, generan desigualdad operat- ‘va ton los siguentes: 1, Labeterogeneidad estructural dela economia ola gran diferen cia en productvidad,rendimients e ingresos desivados de la sstrateia de crecimiento econémico entre diferentes sectoresy regiones del pas. Exas diferencias producen inercambiosdes- igualesabondando la desgualdad sectoral regional y socal. 2. Larepresin al movimiento sndical. La negaciéno suspension de los derechos politicos, econémicos y sociales de los traba- jicdores, ya sea en La fis incial de repesin aberea 0 en la sczual de instacionalidad de ls derechos indviduales, pes de negacién de los derechos propios de las organizacionesre- lega aun lugar pasivo el rl econémico de las organizaciones Jaborales en cuanto a sus efectos en la formacisn de los pre- clos I limitacin de los mérgenes de ganancas, la ovientacion el gato social fiscal y el nivel y composicin dela demanda agregada que la que orienta el monte y tipo de bienes de a ‘oferta global. En sums, los uabajadres no paticipan activa y futnomamente en la genersidn ydisufbucin de los benef ‘os dl stema que son determinades si ya pesar de els. Los efectos econdmicos de un creciene gasto militar limitan las potencilidades de un mayor nivel de vida interna para la gran mayoria y de un crecimiento de la asa de inversin que farantce un crecimiento sostenido en et largo plazo. Esto ‘sas, porque dadas las condiciones esructurales de pase ‘sto en armamentos compite con un mayor nivel de impor- taciin de alimentos y con tna elevacin de as importaciones dde maquinarias, equipos y bienes intermedia, La clisia al- temativa de producie “eafoneso mantequill” se realzaen la economia chilena en el comercio exterior, donde la opcién triple “caiones 0 mantequila 0 maquinari’. Este hecho condiciona toda Ia operaci6n de la economia y explica en part los deteioros sutidos por la tasa de invesiény la ma- yor desigualdad producida en la disribucion del ingreso, ast ‘Como las limitaciones exisentes para mejoraas |. La “neuralidad” del Estado en cuanto ano intervenicen la asignacin de recurtosy la distribueién primaria del ingreso ‘que deermina el mercado, permite la generac y existen- Cia de grandes desigualdades. El sistema tbutario en ver de scentuar su progresvidad se ha hecho més regresivo. La exis: tencia de enormes utilidades en algunos sectores y grupos sociales junto a la depresin y calda del ingreso de otros no _ueve a la intervencién correctora del gobiemno. Las dsps- ridades en el consumo y en las desigualdades socisles que la ‘propia politica econémica genera solo motiva la incoduc- iin de débilespalitvos, y no la accion directa frente alos facrores generadores de desigualdad. La “neutalidad” de la politica econémica frente a estos fendmenos es uno de los ‘lementos principals en la generacién yreproduccin de ls ‘condiciones de desigualdad que caractriaa el actual modo de ‘operiidn dela economia. ca oan pati pn ce i a| i j q i i Li pda i i Bt {| 42 Hil) lat TN z Hey i ee “fuente cand NOL {otic de eld y Solaris de INE, delactado con TPC credo por Cot 7 Maral (Cipn com bie 1970 = 100 Tas de decupei] Fuente 1970-1979 Odepin. Fuene: INE. Torcensje de jones dl Plan de Expo Mini be era de aj el. "pe de devccupacii oa, eclaido el PEM 2) y 5) lode ld rod grogeeo tly (6 Coens acon; dep el rod per ipsa dl ance ene tn dl produc ines ya obit enna nde se 1974 = 100, 17 tdi de produc nda 1) adie de ven india) Secedal de Fomenco Fabel (Soe. odie 1970 100, 9) Conder Tern Inia: “Eaudla de Abaeinints de productos bso 78 10) Odean 1970-197, 11) newt de presapuesos fae de eprembre 1968 agosto 1968- d- ence 1977- noviembre 1978 oc cn pny le wen Oe Represign y normativa jurdico institucional en Chile bre 1973 - abril 1980 v6. Santiago de Chite ‘Abell 1980 Ht objetivo de este trabajo es realizar una revisién de lo que ha sido lareprsién en Chile a partir del Golpe Militar de 1973 ~en ‘special a llamada reprsion directs, refrida ala normativa ju- ‘ico institucional que para estos fines utlia y genera la dictdura miler ‘Algunas consideraciones sobre el cardcter del régimen La dictadura militar chilena representa la realizaién de los intere- © ses de sectores dominantes al interior de la burguesa, expresados fen un proyecto social que desde sus comienzos se perfia con ca- racterstiasdiferenciales rexpecto a lo que habia sido la evolucién politica del pais hasta 1973. Una nueva concepeién del Estado, un ambi radical dela estructura econdmica la earticulacién de los distintos sectres sociales son ls ejes en torno alos cuales se estruc- ‘ura el nuevo otden, cuyo rago central esl auroritarismo, referido tanto alos contenidor mismos de su proyecto como ala forma de Jmplantacién que uiliza. El proyecto auoritario significa una ruptua con Jo que habia sido el desarrollo politico y socal aleanzado por la sociedad chilena Su imposiién implica una negacién dristia de dicho desarollo alee Bence Cn: Regio de ingeracoes et olin Hae Coates Se Bora 0) Fen Elen hn Cone Bale Bc Cen ne acs Geel suenes ccunpno wa (Cle milo de die) Y requiere, por tanto, del uso de la fuerza como condicion de po Sibilidad. La represén se ditige entonces a reduce el campo de accién de ls clases y de las onganizaciones que se oponen @ pc- den oponerse a la implantacién del nuevo proyecto. Aun cuando se concreta sobre individuos ~represin drecta-lo hace en ean miembros de un proyecto alrenativo, La accion represiva varia en forma ¢ intensidad en relacién al cstado de desarollo que va sleanzando el proyecto autoritato, Se encuentra condicionada por los problemas politicos ~nacionales y también Internacionales~ del régimen military, en especial, con aquellos que dicen telacién a la “legitimidad” dela represén, Son ‘sto fatores los que permiten distinguir dstnta eeapas de fnd- meno eepresvo. Las etapas de la represién en La historia reciente de nuestro pais admitedistintas periodizciones segin sea el mbito que interese destacat. Las etapas en el desarro- Ilo del modelo econdimico no se corrrpanden necesariamente con los periodos en ef desarollo de Ia nueva insttucionalidad, con la ‘maduracién del proyecto ideolégico 0 con la forma de la accién represiva, Dado el objero de este trabajo, elegremos como eje de perodi- ‘acién la actividad represiva directa. Siguiendo este critrio defini mos tres etpas: una primera que va desde el Golpe Militar de 1973, hnasea la creacin dela Direccién de Intligencia Nacional (DINA) en junio de 1974; la segunda, entre la ereacién de la DINA y di- ciembre de 1976, época en que se termina con la politica de los “desaparecimients"; yl tercera, que te inca en 1977 y se etien- de hasta estos dias. a primera etapa: desde el Gope host lo crecién dela DINA objetivo proto del lctadura en eta rap dice reac Son suconliiin cael poder xpreen ua ger aber F cndaca cont del movinieno pops, digendo sco sepresvoenconvade onpninactnesy en cons el poco “1 La represin en contra de las personas, en este perlodo, € mix india y sfc 4a pan conad dea pola, cad vidas fra Tos no dione x justin qua "pligosiad pale ™ guridad del Estado. Aloe detenidos eles conduce y mantiene en los mas diversos lugares: carceles, campos deportivos, regimientos, bse ll capaci open cs © agar as pesonas on sometdas a apremls Blcos ypc “ome ema comin de negate, Wachos de lon passa » forum pido miso menos prolongade de dexparecinien, De ‘mn ocurenci on fas encore adn mass, dane Tacks a fers milares cream yocpan poblacones popu lee, conolndo a odor sus habantesy detelendo ao" pechosr ep lis emanade del pop geben, ajo E1974 hain sido eontcladas 26 mail penonas en operaciones Ae sate En cuanto al mero de pesos qu uron Sctencin nee etd, ay eimacones oie qu indian Ge cn low primers ss meses de gobierno mit, ente SD il 770 ti personas esmaneseron deena por mis de 24 hors Safe ue ste ain te sn ce simicns a proc sel Jusica Mile El pocedimiento y Teburals que entan a sgicson es de"wempo de Ger que Signin gre imines de grin proce os sc ‘tr eacen de una defnsa deca, deen ees itd alos isn tsa tim "abodes, y son procesides y condenados por los tibunsles no Tecrados, A esto se agreg la diceacién de normaslegales que crean nuevas figuras deictvas con efecto setoactivo, esto es que permi- ‘ten procesar ycondenar por hechos que no eran delito al momento desu comis En el periodo que analizamos, una gran cantidad de personas encuentra la muerte, sea po a via de ejeecionessumaria sin pro- ‘eso, condena en julcio sumarkimo, por toreuras, aplicacion de la ley de fuga, enfientamientos reales 0 simulados, o bien asesina- tos puros y simples. Por otra pare, en esta primera rapa muchas personas desaparecen Iuego de sus detenciones, sin que jamés el gobierno haya reconocido su arrest. Sin embargo, estos desapare- ‘imientos no parecen cortesponder aun pracedimiento planifido y dirgido de represin, como ocutre en épocas posterors, sino ‘mds bien a personas que habrian sido asesinadas y rerpecto de ls ‘cuales jn se dio explicacin, Flexo forzos0, ya sea por la via del silo, de las expulsiones 1 del abandono del pais por raones de seguridad, es otra forma represiva de gran ocutrenca en este periodo, Ciffas de organismios ‘specialzados arojan un aiimero de dice mil personas que debic- zon recur al ail diplométic, Los organismos encargados de ejecutar Ia represion en estos primeros meses de gobierno militar son las Puereas Armadasrepu- lanes y ls Fueras Policales, en expecal el Cuerpo de Carabineos, Los servicios de inttigencia de dichasFueras, qu actéan desde un principio, paulatinamente var asumiendo el contol de lx funcién represiva. La experiencia actmulada en estos dias por estos servi- os, serd iil ms tarde para la organizacién de la DINA. Los fenémenas descrtosafetan, en primer luge yprioritariae ‘mente, los cuados ditigentes de lo partidos de faquerday dels les, poblacionales, campesinas, estudiantes yaaltos funcionarios del Gobierno de la Unidad Popular Sin em- bargo, le epresién supera largamente a ests cuadsos diigentes y alearza a una masa mucho mayor. Esto se explica por la fala de 7 coondinacé o direc tnica de os apart de la epresién, pero 2 Combiéa y fundamentalmente, por el deseo de imponer un régimen © fe terorgencrlizado en la poblacién y de destruir no solo las = “Gocrurs diigences de las orpunizaciones poles y sociales, sno ambien sus ates de sustentacién. 17 nora bien la represiin no sol se dige en cone des iniv- = os, sino que lanza también alas organizaiones en cuanco ts. a acin iia con I olin dels panos poleas populares, mediante el DiL, 77, y pote cso del rest de las + Segunzacionespocs.Asmismo, es disueala Central Unica de 09 ibajores (CUT, su ogaizacion mixima, as orpaizaciones sociales que no son disueleas Son afecradas {por medidas que tenden a debt su fuerza y representatvdad “> BI D.L. 198, por ejemplo, prohibe las elecciones en los sindicatos, stablcendo que x diceivasdeben exar conformadas por los teabjadores mis antiguos de la empresa epeciva. De tal mane- fase consttuye una dreceinsindcal que no es la que la base desea sino la que impone lal, periendo feral oranizaién {prepresencaided su deci, En cuamo a las Juntas de Veci- now oranimospoblcionales el DL 349 delaraprosrogados ls trandatoe de sus drgente. Las onganizaiones estudiantes, por Su parte, pasn a depender ditecament dels eetores militares, Gules desgnan aus directv Desde el mismo momento en que Ia Junta Militar ame e mando dl pls sina a eestrarci dl aparao del Endo, por via dela reistibucin de ss Funciones. Et Decreto Ley 1, el 11 de septiembre de 1973, declara quel Junta asume el man. do del Nacon y que esperar fa Contuctn y ls eyes “en la ‘medida que la aca sisson dl pas lo pemita para el mejor ‘aimplimiento de los porulads que ells propone™. Mis adlan- tee DL, 118, complements el decrro anterior aclaando que “el ‘ordenamieno constizcionaly legal contin vgene en cuanto no haya sido ovea modifica por la Junta de Gobierno". Coherente con lo aneior es la posterior dctacén del D.L. 788, conocido ° Moc nnn, ny ya en ene ‘como de “blanqueo constituclonal, que declaa que los decretos leyes dictados hasta In fecha -agosto de 1974- en cuanto scan contraris, se opongan 0 sean distintos a alin precepto constitu- nal, han tenido y tienen la calidad de norms modifcaorias”. ‘De la manera descrita, desde el primer dia de gobierno mila, este sume la roalidad del poder consticuyente legal y ejecutivo. La disoluci6n del Congreso Nacional (Decteto Ley N 27) y del ‘Tribunal Consttucional, no hacen sino ratifcat la nueva distibu- cin de las funciones del Estado. Por otra parte, la cesacin en sus cargos de slcaldesy rgidores ~dispuestaporel DL. 25, ese como consecuenciael control diree- to dela getidn municipal por parte del gobierno militar En cuanto ala funcién judicial ~que mediante el D.L.I sep _meteresperar~ el control se da por la via de decara el estado de sicio en tiempo de guera, que significa una reduceié de ls stribu- ciones del Poder Judicial para el resguardo de le derechos bisicos de los ciudadanos. Especialmente importante el insalaci6n en virtud del mismo estado de excepeién~ de lor erbunales milita- res en lempo de guera, los que quedan sustrsdos a la potestad jursdiccional de la Core Suprema. De tal manera, la fancisn ju tisdiccional de mayor imporancia, cual ese juzgamiento de los ‘opositores al régimen, no corresponde a los tibunalesordinarios sino a los del fuero miler ¥ el supremo juzgador cs entonces el jez militar, entendiéndose para estos efectos que al ez ela Junta Militar de Gobierno, En code caso no esté de mis precsar que el Poder Judicial, ain ms alld de as dsposicionesleales dictadas porel gobierno, abica de las atribuciones que le confire la ley vigenre ‘Como se ha sefalado, la epresin es masva,indscriminada y abierea: es una represién que se ‘muestra. La presencia de fuerzas militares en ls calles las detenciones masivas en grandes campa- ‘mentos los arestos efectuados ala lz del diay en vehiculos de las uerzas Armadas la profusa informacin por medio dela prensa de las operaciones militares, no son sino uns forma de demostrar a la o poblaciin la capacidad rpresiva de la dicadua. Esto provoca un |S tewor generalizado en el pueblo, ya que una represién masva puc- polities {proceso de consolidacén en el poder del égimen militar, objed- yo que sigue sendo priortario para la dictadura. Una importante ‘yaraci6n se percibe en esta fase. La consolidecin se transforma ‘en un proceso de concentaciin del poder en manos de Pinochet I Decreto Ley 527, de junio de 1974, dispone que ese asume la totaidad del poder eecutivo, compartiendo con el resto de a Jun- © ta Militar los poderesconstcuyentey legilativ. De esta manera, Pinochet se pone personalmente al cabeza del Estado. La ereacién de la Direeci6n de Inteligencia Nacional (DINA), sigue la misma direccién en lo que se refere a a concentracién del poder, coda vex que tl organismo dependers drectamente del Presidente dela Repiblics. Asi Pinochet mantene el control personal dela repre- si6n de la oposicién y no solo de esta sino también de las labores de intligencia hacia el interior del eércico, donde paulatinamence certende su sccién la DINA. La guerra en contra del movimiento popular contiala con fuer- sa-en este periodo, aunque con caracteriticas diversas alas de la primera etapa. La represién es ditigda y ejecutada por un aparato ‘specializado, la DINA. La jusifiacin de su exstencia puede ha- lars, no solo peo principalmente, en la vountad de Pinochet de concentrar el poder en sus manos, en a necesidad dena direcci6n Sinica de las funciones de intlignctay ene interés de separa alas Fuereas Armada regulars de la tara suca de la tepresin. (Ours son las caraceriscicas del actuarrepresivo de la dicadu- 2 en este periodo. Se combina un estilo sgiloso,cuye principal oc rn payee api Ce ‘jemplo son los desapatecimientos de pesonas, con una forma pi- bea, expresda en los enfremtamientos. De esta manera el grucso al tema de lr derechos humanos- comienzan a legitimarse y se tcecientan. Un papel importante a ete respecto cumple la Igles CCatiica,euya vor se hace més fuerte y permanente. Las agrupacio- nes de los familiares de reprimidos y,en especial, de fos detenidos- dessparecidos, elegiciman y atin cadaver en forma mds abiera, © Todo esto va generando especialmente al final de este periodo— una mayor spereura de los medios de comunicacin para informa, si bien timidamente, alguna de ls situaciones de represion que se producer En cuanto al contenido de las denuncias,abarca paulatina mente un campo més amplio de derechos, aleanzando no solo los derechos bisicos sino ambin aquellos de carctercolectivo, como los del trabajo, en la organizacién, de las condiciones de vida, de la cultura. Puede decirse que la perspectiva de los dere- hos humnanos se convierre en na forma de expresar las revindi- ciciones populares. Lo tercera etapa: desde enero de 1977 en adelante Haca diciembre de 1976 la dicadura clausuea una de las formas ‘represvas mis caractevsticas del segundo periodo, los desapareci- ‘mientos. Si bien durante 197 se conocen algunos casos de deten- clones seguidas de desapavcién, ellas no patecen correspondet tuna estrategia defnida, como lo era antes En esta tercera etapa l regimen comienza a dearolat politi ‘as que se diigen# la insieuclonalizacién de la dictadura. El paso hacia la diceadura legal el establecimiento del Estado autoriario, ‘xl objetivo principal de esta kia fase. Entre las razones que explican la necesidad de la insttuciona- Iizacién, se encuentran el sostenido sislamiento internacional del régimen militar, la exigencia de un orden extable equerido por el propio modelo econémico dela dictadura y la erties interna, espe- cialmente la conducida por la Iglesia Cacdica. La represin en este periodo de instucionalizaci6n acude ms ‘que ances recubrese de la cobertura egal que le ororga a normativa cstablecida por la propia dictadura, la que permancce¢ incluso se La accién de los aparatos dela dictadusa en contra de las per- sonas asume diversas formas. Las detenciones en vieeud de los cstados de excepeién permanecen come la fgura de mayor oct srencia. Se agregan, ahora por la mayor movliacién popula, los arrestos masivos durance agitacionescallejeras de la oposicién. Subsisten lor tradados o relegaciones administrativas, por orden del poder ejecutivo, y se hacen més fiecuentes. El amedrent mienco pot medio de “seguimientos", detenciones breves no re- conocidas y amenazas, se transforma en un procedimiento privi- legiado de la represin. Las expulsiones del territorio nacional se hhacen menos frecuentes. Nuevamente se inerementan loe proceso judiciles contra los disidentes, canto ane la jusicia militar de iempo de paz como ante Ja justicia ondinaia, frente reprimir continia amplldndose hacia la Democra~ cla Cristiana y sectrcs de la Iglesia. Los dirgents sindicales, en special lor de las Federaciones y Confederacones histéricas det ‘movimiento obreo,sufren la acién persistente de los Srganos de © seguridad de a dicudura ‘La represién, en goneral, combina dos estategias complemen- ‘arias, Una de contencién, por I va dela actuacién en contra de dirgentes de organizaciones sociales, detenciones en actos de masas - y amedrentamientos. Orra, de destuccién de las organizaciones politics que st bien afecea a todas, se hace més violenta en contra del MIR encontrando Is muerte muchos de sus miltanes y di ‘genes en enfrentamientos inexistentes. 'El aparato represivo principal, luego de la disolucin de la DINA en agosto de 1977, pas a ser la Central Nacional de Infor- rmaciones (CND, érgano que mantiene en lo esencal las caracters- tieas desu ancecezor en evanto a sus procedimientos de detencin, Inerrogacorio y tortura ‘Lanormativarepresivaesrucrarada en el perfodo anterior man- tiene plenamente su vigenca. Es mis, la dicacién durante 1979 dl Decreto Ley en contra de las aseiacione lcs, llamada Ley “Anti-terorss, viene s ampliar el rango de conducts suscepaibles de ser prseguidasy sancionadas por la justicia. “En lo que se refere a las organizaciones pohicasy sociales, el Decreto Ley 1.697, de 1977 disuelve los partidos politicos que, ‘como la Democracia Cristiana, se hallaban en receso. Los D.L- 2346 y 2.347 de 1978, por su parte, disuelven ls Federaciones 1 Confederacionessindcals de oposicién, decarindols lias. El estado de sito que rgié desde el 11 de septiembre de 1973, ‘esa en septiembre de 1977, y continda vigente solo el estado de ‘emergencia, Sin embargo, mediante la dictacin del D.L. 1.877 ‘de 1977, todas ls facultades que el estado de sto torgaba al Pre- sidente de la Repiblia, fueron agregadas alas norms del estado de emergenca, de manera tal que, en la pricia, la sitacin solo cambia de nombre yno de contenido. ” Moe mnt anya ee De esta maner, la propia instiucionaldad esl que se hace e- _pesivayatentatoria conta loe derechos humans. As, la represion {la violacién de los derechos humans eri en las bases organinai- ‘as dela sociedadsy los aparatos de seguridad estin presents para actuar en contra de aquellos que ls pongan en peligro. “Trabajo social, una experiencia solidaria en la promocién y defensa de los derechos humans’ Vicaria de la Solidaridad ‘Santiago, abril de 1980 Como consueni dels sus acted en ets pai en ‘Sprcmbee 1973 grandes rpossecocnaban en bord thn aes eas reps us inplantalGobiemo Mi Genel pine dq ase per En nla oa ih dealing guns eficros pars aya los needs y 6 de tented 973 desde cea un ons cumini Comité de Cooprcn pra aren Chile par smi coorinadamente fect de dees aun spon que erin ayuda. Cont Po az exis haa diembe de 1975 «pen del gpicne ydespus de que varios de us claboradors fern ‘fects por alas repress iglesia vernon alia: ‘on de cera, ‘Con let, eu oon no dja nts ndfensin a cen corde pemonas I Isa Cate de Saniage, en enero de 1976 Cala Vera Slcara, nso ie anions ara hoy dlnen defen dees Derechos de losers humanor. bjt el pee bso es ng lguos elementos dees ef espuses que ban do deol lo afxados "ej sp es rin cna nl ecm “Rep Neteller 197 ce 980 poral oe an lr sey sn foe Socumee 1S Slade cd por 192 Mac sn pay ie epee Ce dlirectos por la represion y su familia. Para un mejor entendimien to, el periodo 73-80 se ha dvidido en wes fase, sefalindose las caracrersticas fundamentales de cade una de ells Primera fase represiva (Comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y fines dl mismo aio. Esa eapa se caractria fundamentalmente por Ia implanta- ‘dn del error generalzado a la poblacién, Coracterieacién A partir del 11 de septiembre de 1973 las acciones represivas se caracterizan por ser generalizadas,dristicas,indiscriminadas, per sistentes y masvas, Estas desansan en la accin de las diferentes amas de las Fuerzas Armadas, ysu objetivo es lograrafirmar la “victoria militar” asegurando as el conteol de la stuacién. Efectos en (a poblacién ‘Ese intensidad y fuerza que adquitié la represign en esta primera ‘rapa Ia cual tiene su base en la necesidad de desteur al enemigo ppor Iz concepcién de guctra en la cual basa su ideologia, provoed ‘un tuma colectivo en Ia gran mayoria de la poblacin, la cual no sin razones, e vio amenazada por el sistema ance el peligro latente dd comer igual riesgo. El efecwo de demostracin de todas estar me- didasejecutadas y la vivencia personal de muchos, provoes wna pa- ralizacin de los sujetos legando a provocar en muchos un cambio radical y ddstico de sus formas de vida anterior, legéndose incluso ala automarginacin del circulo anterior por no "comprometerse” 0 “comprometer” innecesaiamente a los demés. ” ‘Se genera un amplio control miliary poliil en calles y carre- © © eras, empleando métodos come el wel en aviones,dsparos en F oche, ete. gue producen resccin de error yabsoluta certera del © Formas de respuesta © Al Comité ro Paz en los primeros meses llegaban Fundamental- © mente los familiares y amigos de personas que, habiéndosees de- tenido, no eran ubicados en ls lugares de derencin; las personas {que eran buscadas o teman ser reprimidas por las Fuerzas Armadas {yarupos de tabajadores, especialmente dela administracin pabli- © Ga, que habia sido suspendidoso exonerados de sus trabajos y que ‘parte del problema laborl velan en peligro su libertad por haber © Sido calificados, alo menos, como sospechosos. Por el clima de inseguridad y terror generaizado provocado y el contol que ejercen las Fuerza Armadas desde el primer dia que tsumen el poder, aameroras personas vinculadas los partidos de Jaquierda y fancionarios del sgimen rec depuesto, busca asilo fen Embajadas. No todas las personas que sienten amenazada st ‘ida y libertad logranaslars: un niimero importante de elloslogra salir por los conductos regulaes fuera del pls. Un ejemplo de esta ‘Stuacin es la migracién producida hacia Argentina en la primera épaca del Gobierno Militar ‘Ne solo abandonan el pas los hilenos, sino que extranjeros ‘que hablan legado al pals por razones de persecucién politica, como brasileros,uruguayos ec, deben recurtir a Naciones Uni das para que a wavés del Programa de Refugiados los sacaran del pais. Algunos de ellos fueron detenidos, ejcutados o expulados el pas, contraviniéndose acuerdo internacionales de protecién a los refugades politicos. ‘Apare de las medidas generales de amedrentamiento que Iban provocando pénico en la poblacién, el haber presenciado a ® Moco sod pt a gi ene ‘violencia de allanamiento o detencién, products al fall 0 ami {g0 de la persona reprimida, miedo, insegurdad, desorientacin y, ‘en ots casos, inmovilsmo. Por Iss informaciones fundamental- mente extroficaes © rumores, en los primeros momentos se as0- ciaba la detencién con la posbiidad de muerte. Esto motvaba al familia niclar la bisqueda del derenido,recurriendo en primera Instanca a lugates comunes de detencién,regimientos, Ministerio de Defensa, et, ya personas o intivciones que, julio del fami- lie, pudieran tener alguna injerencia en la solucién del problema de la detencién, Fundamentalmente las personas que no podian ubica al dete- nido, recutian al Comité Pro Paz, en busca de proteccién para et detenido y orientacién en las gestiones a relia Para Ia defenss de los detenidos por estado de sii, y mis bien para logra el reconocimiento de I detencién de le no ubicados, se craton disinas formas de enfrentar el problemas por un lado, se orienté a los familiares 2 acciones administratva, se recoleetd informacién con los deenidos en libre plitia o los que iban que- dando en liber y, por otro lado, por ejemplo, se confeccionaron listas de detenidos que las autoridades del Comité Pro Paz presents- ban al Ministerio del Interior tratando de obtener el reeonocimien- todela detencidn. No siempre fueron efectivas ls acctonesrealza- das, pero sirvieron para representar ala autorided el conocimiento de las abieraviedades ywolaciones que se cometianen contra de los derechos de los dtenides. ‘Segunda fase represiva La segunda eapa comprende entre los primeros meses del fio 1974 ¥ agosto del ao 1977, fecha en que fue suprimida a Direccién de Inteligencia Nacional, Esta expa se caracterza por laslecividad de a represin y por Ja ereacién de la DINA como organismo represiv, El gobierno, frente a las reiteradas denuncias de volaciones de Ips dezechos huranos ane instancias nacionale e internacionales, seve en la necesidad de lgalizar a represi dictando normas le- {ples en favor de los detenidos, que nose camplen en la préctic. “Modatidad de las detenciones En el primer perlodo de extaexap, entre 1974 y primeros meses © de 1975, ls detenciones von pacticadas generalmente en la noche, ‘on irrupciones violent en los damiclos de los afectados, cau- Sando graves dafios al interior de la vvienda, acompaftadas de ex- fensos allanamientos y amedrentamientos hacia el resto del grupo © o tianado para impedir su identifcacin. El sistema de arestos con el tiempo se fue afiando y perfoc- onando legindose fnalmente a detenciones tan cuidadosamente tfectuadas en que no exeten testgos presencales de los hechos. La tortura ye apremio fico ypsicoldgico sigue sendo utiliza do como método de interrogatoro. Ya en esta exapa se encuentra absolutamente perfecionada como sistema permanente, Se ut tan los métedos més erueles ¢ inimaginables, usando graves dac Fiosen las personas ¢, incluso, la muerte as Formas de respuestas En esta eps contindan solictando atencién en forma matva f= rmilares de personas afectadas por la represién AL igual que en el pesfodo anterio el familiar enfrena su problerstica en focma in- Aividual, entendiéndola como una situacién de tipo trasiorio. TEs asi como através dela atencién individual se perseguta como objetivo el paar en pate, la tensién, inscguridad y desorientacion (gue producaeenfrentarlento a una iuacién ran violentay nueva. ae sn py ap rp we Para ext efecto, se le entregan los elementos y apoyo institucional {gue permiten ubicar el problema dentro del contexto de Ia realidad cexistente, de manera que el Firiliar o el afetado tenga la posibi= Iidad de objeivar su situacion y efecie las acciones judicales y cexitjudicales correspondiente. “También se otorga ayuda material indispensable para enfentar In erisis en un primer momento. La mayoria de las familias presentaban problemas agudos de vivienda subsstenca, escoaridad, generado, por un lado, por la situacin individual que se estaba viviendo, y por las medidas eco- nnémicas del modelo que se implanaba. Estas situacionesobligan crear programas de asistencia tendienes a paliar la situacén eco némica, ayudando ast al familiar en las tareas de bisqueda y de- fensa del detenido, Es asi como se implementan el Programa de Salud, convenios con Cérita para lograr paquets de alimentos y vestuaio, Desde el afo 1975, s eee alas bolas de eabsjoy Ios comedoresinfaniles de las zona. Aunque objetivo de muchos de ‘estos programas ea resolver situaciones de emergencia, en muchos _generé dependencia hacia la insttucin, En ext eapa, ls defensa juridica er cercida plenamente en for- ‘ma progrsiva buseindose todos los mecanismos legals posibles a ucizar en beneficio de los decenidos. A pesar dela acc eercida, los resuleados no fueron del todo positivos debido ala autolimita

También podría gustarte