Está en la página 1de 10

Código: PA001

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE


BARRAGAN
Reconocimiento Oficial 078 de Junio 15 de 2005 Versión:01
DANE 276834000704 NIT. 821000123-6 ICFES
070516
Correo electrónico iebarragan@semtulua.gov.co
celular 3216441765
PLAN DE ÁREA DE MATEMATICAS Fecha: 19-01-
2015

GRADO: 10 DECIMO
PROGRAMA: BASICA SECUNDARIA
I.H. SEM: 2 HORAS

PRIMER PERIODO
TIEMPO: DURACION EN HORAS 20

ASPECTOS CURRICULARES

ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA.


 Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una
familia de funciones y los cambios en las gráficas que las representan.
 Analizo la relación entre los lados de un triángulo rectángulo y la medida de uno de sus ángulos
agudos y los relaciono con las razones trigonométricas
 Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones
trigonométricas.
 Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y
las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos
sistemas numéricos.
 Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir
sobre su uso en una situación dada

GRUPO TEMATICO: FUNCIONES REALES Y FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

UNIDAD I
FUNCIONES REALES

1. Funciones.
2. Propiedades de las funciones.
3. Funciones de variable real.

UNIDAD II
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

1. Ángulos.
2. Triángulos.
3. Funciones trigonométricas.

LOGRO ESPERADO
 Determina si una relación es una función.
 Identifica gráficas y analíticamente diferentes clases de funciones (lineales, cubicas,
exponenciales y logarítmicas).
 Diferencia ángulos de acuerdo con su amplitud.
 Relaciona y aplica el concepto de ángulos a situaciones reales.
 Identifica las propiedades de los triángulos de acuerdo con su clasificación.
 Determina el valor de las funciones trigonométricas de un ángulo dado en posición normal.
 Halla el valor de las funciones trigonométricas para un ángulo dado en un triángulo rectángulo.

CRITERIOS DE EVALUACION

Se evaluará continuamente al estudiante en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano


(actitud, dedicación, interés, participación) y su capacidad de diferenciación a través de pruebas
escritas y orales, en grupo o individuales donde no se requiere el uso estricto de la memoria, sino del
análisis, la comprensión y proposición de cada uno de los contenidos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE APOYO AL ESTUDIANTE

DEBILIDADES EN EL PROCESO FORMATIVO: (Para la superación del desempeño bajo)


 Aplicar talleres de competencias para reforzar o afianzar los conceptos trabajados en cada tema.
 Proponer actividades extraclase en donde el estudiante refuerce el valor de la responsabilidad.
 Plantear temas de consulta mediante los cuales el estudiante sea capaz de conocer y argumentar
sobre un nuevo concepto aprendido.
 Revisar los talleres vistos en clase y no presentados oportunamente por el estudiante.
 Los talleres serán un método de repaso y aclaración de dudas; no será de obligación su entrega y
por tanto no tendrá incidencia en la nota de su sustentación.

PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE UN GRADO: En matemáticas, se tendrá en cuenta los


avances del estudiante en el desempeño cognitivo: Criterios: (Saber, Conocer y saber hacer)
Personal: (Criterios saber ser) Social: Criterios: (saber convivir y su habilidad en el manejo de las
tics.)

ACTIVIDAD PEDAGOGICA
DIAGNOSTICO: Conocimiento de saberes previos.
MOTIVACION: Importancia del tema en su vida cotidiana.
CONCEPTUALIZACION: Mediante ejemplos prácticos llegar a conceptos básicos del tema
propuesto.
AFIANZAMIENTO: Realización de ejercicios de aplicación del conocimiento.
TRABAJO DE CAMPO: Comparar y corregir trabajos.
EVALUACION: Análisis del trabajo realizado.

MATERIAL DIDACTICO
Cuaderno.
Libro guía.
Juegos.
Computador.
Video beam.
Fotocopias.
Videos.
Software de matemáticas.

EVALUACION DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BASICAS: Clasifico y represento funciones en forma tabular gráfica y algebraica.


Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones
trigonométricas.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y
cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas y parejas, a pesar de las diferencias disgustos o
conflictos.
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Demuestro capacidad de adaptación al grupo,
trabajo en equipo, toma de decisiones, creatividad, solución de problemas que permitan adaptarme
al medio ambiente en que vivo (comunidad educativa, hogar).

INDICADORES DE DESEMPEÑO

DESEMPEÑO COGNITIVO.
Nivel bajo de desempeño:
Conoce una función y su clasificación.
Define las funciones trigonométricas.
Nivel básico de desempeño:
Reconoce los diferentes tipos de funciones.
Identifica las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal.
Nivel alto de desempeño:
Grafica y establece las características de los diferentes tipos de funciones.
Calcula las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal.
Nivel superior de desempeño:
Modela y resuelve situaciones del contexto a partir de funciones.
Propone situaciones donde intervienen las funciones trigonométricas.

SEGUNDO PERIODO
TIEMPO: DURACION EN HORAS 20

ASPECTOS CURRICULARES
ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA.
 Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en
otras ciencias.
 Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones
trigonométricas.
 Reconozco y describo curvas y lugares geométricos.
 Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus
derivadas.
NUCLEO TEMATICO: GRAFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS Y APLICACIONES
DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

UNIDAD III
GRAFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

1. Lineas trigonométricas.
2. Graficas de las funciones trigonométricas.
3. Análisis y elaboración de graficas.
4. Funciones trigonométricas inversas.

UNIDAD IV
APLICACIONES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.

1. Solución de triángulos rectángulos.


2. Solución de triángulos oblicuángulos.

LOGRO ESPERADO:
 Define las funciones trigonométricas en la circunferencia unitaria.
 Analiza el comportamiento de cada una de las funciones trigonométricas.
 Elabora la gráfica de una función trigonométrica dada.
 Reconoce las funciones trigonométricas inversas.
 Plantea y resuelve problemas que involucra triángulos rectángulos.
 Plantea y resuelve problemas que involucran triángulos oblicuángulos.
 Usa los criterios aprendidos en la solución de problemas relacionados con la física.

CRITERIOS DE EVALUACION

Se evaluará continuamente al estudiante en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano


(actitud, dedicación, interés, participación) y su capacidad de diferenciación a través de pruebas
escritas y orales, en grupo o individuales donde no se requiere el uso estricto de la memoria, sino del
análisis, la comprensión y proposición de cada uno de los contenidos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE APOYO AL ESTUDIANTE

DEBILIDADES EN EL PROCESO FORMATIVO: (Para la superación del desempeño bajo)


 Aplicar talleres de competencias para reforzar o afianzar los conceptos trabajados en cada tema.
 Proponer actividades extraclase en donde el estudiante refuerce el valor de la responsabilidad.
 Plantear temas de consulta mediante los cuales el estudiante sea capaz de conocer y argumentar
sobre un nuevo concepto aprendido.
 Revisar los talleres vistos en clase y no presentados oportunamente por el estudiante.
 Los talleres serán un método de repaso y aclaración de dudas; no será de obligación su entrega y
por tanto no tendrá incidencia en la nota de su sustentación

PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE UN GRADO: En matemáticas, se tendrá en cuenta los


avances del estudiante en el desempeño cognitivo: Criterios: (Saber, Conocer y saber hacer)
Personal: (Criterios saber ser) Social: Criterios: (saber convivir y su habilidad en el manejo de las
tics.)
ACTIVIDAD PEDAGOGICA
DIAGNOSTICO: Conocimiento de saberes previos.
MOTIVACION: Importancia del tema en su vida cotidiana.
CONCEPTUALIZACION: Mediante ejemplos prácticos llegar a conceptos básicos del tema
propuesto.
AFIANZAMIENTO: Realización de ejercicios de aplicación del conocimiento.
TRABAJO DE CAMPO: Comparar y corregir trabajos.
EVALUACION: Análisis del trabajo realizado.

MATERIAL DIDACTICO
Cuaderno.
Libro guía.
Juegos.
Computador.
Video beam.
Fotocopias.
Transportador.
Regla.
Escuadras.
Metro.
Compás.
Papel milimetrado.
Videos.
Software de matemáticas.

EVALUACION DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BASICAS: Establezco las características de las funciones trigonométricas a
través de su grafica.
Planteo y resuelvo problemas que involucren triángulos rectángulos y oblicuángulos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Conozco y uso estrategias creativas para generar opciones frente
a decisiones colectivas.
Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y aunque no este de acuerdo
con ellas se que me rigen.
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Reconozco las posibles formas de enfrentar una
situación
Analizo los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferente.
Observo los problemas que se presentan a mí alrededor.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

DESEMPEÑO COGNITIVO.
Nivel bajo de desempeño:
Reproduce las gráficas de las funciones trigonométricas.
Nombra la ley de los senos y la ley de los cosenos
Nivel básico de desempeño:
Identifica las gráficas de las funciones trigonométricas.
Describe las funciones trigonométricas utilizadas en la resolución de triángulos rectángulos y
oblicuángulos.
Nivel alto de desempeño:
Realiza las gráficas de las funciones trigonométricas definiendo los resultados obtenidos.
Aplica las funciones trigonométricas en la resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos
resolviendo problemas que tienen como modelo las funciones trigonométricas.
Nivel superior de desempeño:
Compara las gráficas de las funciones trigonométricas definiendo los resultados obtenidos.
Propone problemas de su contexto de las funciones trigonométricas en la resolución de triángulos
rectángulos y oblicuángulos, evalúa ejercicios que tienen como modelo las funciones trigonométricas
realizando las gráficas correspondientes al problema planteado.

TERCER PERIODO
TIEMPO: DURACION EN HORAS 40

ASPECTOS CURRICULARES

ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA.


 Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa
en el plano cartesiano situaciones de variación.
 Establezco relaciones y diferencias entre distintas notaciones de números reales para decidir
sobre su uso en una situación dada.
 Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en
otras ciencias.
 Reconozco y describo curvas y lugares geométricos.
 Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación
cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas.

GRUPO TEMATICO: GEOMETRIA ANALITICA

UNIDAD V
GEOMETRIA ANALITICA

1. La línea recta.
2. Cónicas.
3. Circunferencia.
4. La parábola.
5. La elipse.
6. La hiperbole

LOGRO ESPERADO
 Identifica la representación analítica de una línea recta.
 Identifica la representación analítica de una circunferencia.
 Identifica la representación analítica de una parábola.
 Identifica la representación analítica de una elipse.
 Identifica la representación analítica de una hipérbola.

CRITERIOS DE EVALUACION
Se evaluará continuamente al estudiante en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano
(actitud, dedicación, interés, participación) y su capacidad de diferenciación a través de pruebas
escritas y orales, en grupo o individuales donde no se requiere el uso estricto de la memoria, sino del
análisis, la comprensión y proposición de cada uno de los contenidos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE APOYO AL ESTUDIANTE

DEBILIDADES EN EL PROCESO FORMATIVO: (Para la superación del desempeño bajo)


 Aplicar talleres de competencias para reforzar o afianzar los conceptos trabajados en cada tema.
 Proponer actividades extraclase en donde el estudiante refuerce el valor de la responsabilidad.
 Plantear temas de consulta mediante los cuales el estudiante sea capaz de conocer y argumentar
sobre un nuevo concepto aprendido.
 Revisar los talleres vistos en clase y no presentados oportunamente por el estudiante.
 Los talleres serán un método de repaso y aclaración de dudas; no será de obligación su entrega y
por tanto no tendrá incidencia en la nota de su sustentación

PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE UN GRADO: En matemáticas, se tendrá en cuenta los


avances del estudiante en el desempeño cognitivo: Criterios: (Saber, Conocer y saber hacer)
Personal: (Criterios saber ser) Social: Criterios: (saber convivir y su habilidad en el manejo de las
tics.)

ACTIVIDAD PEDAGOGICA
DIAGNOSTICO: Conocimiento de saberes previos.
MOTIVACION: Importancia del tema en su vida cotidiana.
CONCEPTUALIZACION: Mediante ejemplos prácticos llegar a conceptos básicos del tema
propuesto.
AFIANZAMIENTO: Realización de ejercicios de aplicación del conocimiento.
TRABAJO DE CAMPO: Comparar y corregir trabajos.
EVALUACION: Análisis del trabajo realizado.

MATERIAL DIDACTICO
Cuaderno.
Libro guía.
Juegos.
Computador.
Video beam.
Fotocopias.
Videos.
Software de matemáticas.

EVALUACION DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BASICAS:
Identifico la representación analíticas de una línea recta, determino la ecuación de una cónica a partir
de una descripción geométrica, Describo verbal y analíticamente los elementos que identifican las
diferencias cónicas.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Identifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi
barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Desarrollo actividades individuales y grupales que
propicien la integración comunitaria y generen beneficio social y económico a mi grupo familiar y
comunitario.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑO COGNITIVO
Nivel bajo de desempeño:
Conoce las secciones cónicas.
Nivel básico de desempeño:
Identifica los elementos de cada una de las secciones cónicas.
Nivel alto de desempeño:
Halla los elementos de las secciones cónicas.
Nivel superior de desempeño:
Crea situaciones problémicas a partir de las secciones cónicas.

CUARTO PERIODO
TIEMPO: DURACION EN HORAS 24

ASPECTOS CURRICULARES
ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA.
 Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o sociales) para estudiar un
problema o pregunta.
 Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas.
 Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra,
variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos).
 Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación
(percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).

EJE TEMATICO: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


UNIDAD VII

1. Estadística.
2. Probabilidad.

LOGRO ESPERADO

 Establece diferencias entre la estadística descriptiva y la estadística inductiva.


 Identifica los conceptos relacionados con la estadística.
 Identifica cuándo una variable es estadística.
 Caracteriza variables cualitativas.
 Caracteriza variables cuantitativas.
 Caracteriza una variable teniendo en cuenta las medidas de tendencia central y las medidas de
posición.
 Identifica conceptos relacionados con la probabilidad.
 Aplica los conceptos de orden y repetición para determinar los elementos de un espacio
muestral.
 Determina la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

CRITERIOS DE EVALUACION
Se evaluará continuamente al estudiante en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano
(actitud, dedicación, interés, participación) y su capacidad de diferenciación a través de pruebas
escritas y orales, en grupo o individuales donde no se requiere el uso estricto de la memoria, sino del
análisis, la comprensión y proposición de cada uno de los contenidos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE APOYO AL ESTUDIANTE

DEBILIDADES EN EL PROCESO FORMATIVO: (Para la superación del desempeño bajo)


 Aplicar talleres de competencias para reforzar o afianzar los conceptos trabajados en cada tema.
 Proponer actividades extraclase en donde el estudiante refuerce el valor de la responsabilidad.
 Plantear temas de consulta mediante los cuales el estudiante sea capaz de conocer y argumentar
sobre un nuevo concepto aprendido.
 Revisar los talleres vistos en clase y no presentados oportunamente por el estudiante.
 Los talleres serán un método de repaso y aclaración de dudas; no será de obligación su entrega y
por tanto no tendrá incidencia en la nota de su sustentación.

PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE UN GRADO: En matemáticas, se tendrá en cuenta los


avances del estudiante en el desempeño cognitivo: Criterios: (Saber, Conocer y saber hacer)
Personal: (Criterios saber ser) Social: Criterios: (saber convivir y su habilidad en el manejo de las
tics.)

ACTIVIDAD PEDAGOGICA
DIAGNOSTICO: Conocimiento de saberes previos.
MOTIVACION: Importancia del tema en su vida cotidiana.
CONCEPTUALIZACION: Mediante ejemplos prácticos llegar a conceptos básicos del tema
propuesto.
AFIANZAMIENTO: Realización de ejercicios de aplicación del conocimiento.
TRABAJO DE CAMPO: Comparar y corregir trabajos.
EVALUACION: Análisis del trabajo realizado.

MATERIAL DIDACTICO
Cuaderno.
Libro guía.
Juegos.
Computador.
Video beam.
Fotocopias.
Videos.
Software de matemáticas.

EVALUACION DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BASICAS: Justifico o refuto inferencias basadas en razonamiento estadístico a


partir de los resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar.
Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Establezco nuevas formas de interacción con los miembros del
equipo para mejorar los resultados
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Desarrollo actividades que producen mejoramiento
de mi nivel de vida; para ello hago buena aplicación de los conceptos aprendidos en el colegio.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

DESEMPEÑO COGNITIVO.
Nivel bajo de desempeño:
Conoce conceptos básicos de estadística y probabilidad.
Nivel básico de desempeño:
Identifica conceptos relacionados con estadística y probabilidad.
Nivel alto de desempeño:
Analiza una situación de estudio estadística y la resuelve teniendo en cuenta los métodos
estadísticos apropiados.
Interpreta sucesos estadísticos y los métodos para su solución.
Nivel superior de desempeño:
Crea situaciones problémicas del contexto y las soluciona usando conceptos estadísticos.
Propone inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.

También podría gustarte