Está en la página 1de 34

Arzobispado de Lima

Oficina de Educación

C
on el fin de proporcionarles una
herramienta de apoyo en su labor
Docente, ODEC Lima pone a su
disposición la OTP 2014 para el Nivel
Secundaria, documento que ha sido
elaborado teniendo en cuenta los
lineamientos generales del Marco
curricular, el Proyecto Educativo Nacional,
el Plan Nacional de Educación para todos
y los nuevos enfoques pedagógicos así
como los conocimientos diversificados a
tener en cuenta en las sesiones de aprendizaje significativo, los cuales podrán ser
dosificados de acuerdo al Proyecto Curricular Institucional y los resultados de la
prueba inicial aplicada a sus estudiantes como el propio discernimiento personal del
docente, pudiendo agregarse más temas de acuerdo al orden lógico y secuencial de
los temas propuestos.

Se sugiere además incorporar actividades de aprendizaje de acuerdo al


calendario litúrgico o celebraciones propias de la Institución educativa, así como
priorizar los valores de responsabilidad y solidaridad.

Asimismo, proponemos formatos de: programaciones, unidades de


aprendizaje y sesiones de clase. Esperamos que esta OTP les sea de gran ayuda en
la labor evangelizadora que realizan en bien de tantos niños y niñas de su respectiva
Institución educativa y del Perú.
Oficina de Educación
Católica del Arzobispado de Lima

1
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

I FUNDAMENTACIÓN 3

II ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN 6


2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA
2.2 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
2.3 LOGROS EDUCATIVOS DEL NIVEL SECUNDARIA
2.4 ORGANIZADORES DEL ÁREA
2.5 COMPETENCIAS POR CICLOS
2.6 CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y
CONTEXTUALIZADOS POR GRADO
2.7 CARTEL DE CAPACIDADES E INDICADORES DIVERSIFICADOS Y
CONTEXTUALIZADOS POR GRADO
2.8 TEMAS TRANSVERSALES E INDICADORES
2.9 ACTITUDES

III ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE 31


3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS
3.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
3.3 ALGUNOS ALCANCES SOBRE LA EDUCACIÓN MORAL EN LOS
ESTUDIANTES
3.4 ¿CÓMO ENSEÑABA JESÚS?
3.5 EL DOCENTE CATÓLICO
3.6 PAUTAS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
3.7 SITUACIONES DE APRENDIZAJE, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
3.8 METODOLOGÍA

IV ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 53


4.1 ORIENTACIONES GENERALES
4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
4.2.1 ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
4.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN
4.3.1 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UNA MATRIZ DE
EVALUACIÓN

V ANEXOS 63
5.1 FORMATOS
5.1.1 PROGRAMACIÓN ANUAL
5.1.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE
5.1.3 SESIÓN DE APRENDIZAJE
5.2 PASTORAL EDUCATIVA
5.3 DIRECTORIO DE ENTIDADES QUE APOYAN LA LABOR EDUCATIVA
5.4 ENLACES WEB
5.5 VIDEOS EDUCATIVOS

VI BIBLIOGRAFÍA 96

2
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

2.1 Características de los estudiantes del nivel secundaria


La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica
Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes
mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad
personal y social.
Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está
orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.
Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.
Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación
básica de todos los estudiantes.

SEXTO CICLO
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
Los estudiantes, al transitar de la Educación Primaria a la Secundaria, deben superar dos
situaciones nuevas en sus vidas: la primera situación tiene que ver con su vida personal y
está relacionada con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios corporales
significativos de carácter interno y externo que son propios de la pubertad y que ejercen
influencia decisiva en los procesos socio emocionales y cognitivos.
La segunda está vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los programas,
metodologías, estilos de enseñanza y aprendizaje; así como por la poli docencia, las formas
de evaluación y otros aspectos para adecuar a las características de los estudiantes en esta
etapa.
Estos factores deben ser considerados como prioridad y deben ser susceptibles de
acompañamiento permanente por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los
estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo. En esta etapa el adolescente
va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones
desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren
explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de
este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la
observación.
Desde el punto de vista socio emocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus
sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia
inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a
la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y por la necesidad de buscar
medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc.
SÉTIMO CICLO
TERCER, CUARTO Y QUINTO GRADO

3
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

En esta etapa, el estudiante se caracteriza porque muestra un mayor desarrollo del


cuerpo que va consolidando su identidad e imagen corporal; su pensamiento es más
abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones
de desarrollar aprendizajes más complejos.
En lo social y emocional, se vuelve más autónomo, es más sensible, tiende a la
formación de grupos en los cuales puede expresarse y sentirse bien.
El estudiante asume conscientemente los resultados de su creatividad, muestra
interés por las experiencias científicas. Se comunica de manera libre y autónoma en
los diversos contextos donde interactúa. Pero también vivencia periodos de
inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de
los sentimientos.
Está en proceso de reafirmación de su personalidad, reconoce su necesidad de
independencia y de reafirmación de su propio “Yo” y siente la necesidad de
aumentar su confianza en sí mismo para asumir responsabilidades, como joven y
futuro ciudadano.

4
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

2.2 Aprendizajes fundamentales


Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e
intercultural, demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura
y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea
posible.

Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar


desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia
perspectiva intercultural.

Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes


contextos para enfrentar desafíos.

Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su


identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de


apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos.

Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo


sostenible de los recursos.

Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y


manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo.

Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con


responsabilidad activa por el bien común.

2.3 Logros educativos del nivel secundaria


Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y
psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y

5
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando


coherentemente a partir de una sólida escala de valores.

Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones,


preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y
expresión oral, escrita y en diversos lenguajes, demostrando capacidad para
resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.

Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus


deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y
respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y
aportando en la construcción de un país unido, a partir de la diversidad.

Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de


decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo
el diálogo y la concertación actuando con decisión y autonomía sobre su
futuro y de los demás.

Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal


y social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando
sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos
productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.

Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia


integridad, se interesa por el cuidado
del medio ambiente.

Demuestra sus potencialidades,


enfatizando su capacidad creativa y
crítica, para el cuidado de su entorno
natural y social, construyendo su
Proyecto de Vida y País.

Aprende a aprender reflexionando y


analizando sus procesos cognitivos,
socio afectivos y meta cognitivos,
construyendo conocimientos,
innovando e investigando de forma
permanente.
2.4 Organizadores del área

Comprensión
Doctrinal
Cristiana

6
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

Discernimiento de
Fe

2.5 Competencias por ciclos


CICLO VI CICLO VII
Doctrinal Cristiana

Profundiza el Plan de
Comprensión

Acoge en su vida la ley moral


Salvación de Dios, y lo aplica
cristiana y universal del
en su actuación diaria con los
ORGANIZADORES DE ÁREA

mandamiento del Amor como


demás, respetando las
instrumento del Plan de Dios.
diferencias.

Discierne y da testimonio de
Discernimiento de Fe

Fe, en su comunidad,
Da testimonio de ser amigo de
comprometiéndose a seguir
Jesús, promoviendo las
las enseñanzas de Jesucristo
enseñanzas de la Doctrina
y a trabajar con los demás en
Social de la Iglesia.
el anuncio y construcción del
Reino.

7
Arzobispado de Lima Arzobispado de Lima
Oficina de Educación Oficina de Educación

2.6 Cartel de conocimientos diversificados y contextualizados por grado


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
¡TE ESTOY BUSCANDO,
SEÑOR! LAS RELIGIONES LAS CARTAS CATÓLICAS,
MI CORAZÓN TE BUSCA
 Judaísmo, ORIENTALES UN MENSAJE PARA LA
Islamismo y LA IGLESIA NACIENTE SEÑOR
Cristianismo: ubicación  Características IGLESIA DE HOY
 Biblia: Hechos de los  Sectas y nuevos
geográfica, orígenes, importantes del:  Jesús: Ayer, hoy y
1 fundadores, historias, símbolos Apóstoles. movimientos religiosos
 Hinduismo. siempre.
y libros sagrados.  La Iglesia: comunidad de en nuestra sociedad:
 Budismo.  Cartas Católicas:
 El Cristianismo, una luz de los discípulos de Jesús. grupos Cristianos,
esperanza.  Confusionismo. - Autores.
 María; primera cristiana. Orientalistas y
 Características.  Taoísmo.  Concordancia en la
Cientificistas.
 Perfil del cristiano.  Sintoísmo. Biblia.
 El cristiano hoy.
DIOS SALE AL ENCUENTRO UNA BUENA NOTICIA
LA IGLESIA CATÓLICA NOS
DEL HOMBRE PARA EL MUNDO IGLESIA: SACRAMENTO DE
 Los Evangelios: INVITA A LA UNIDAD
 La Revelación natural y SALVACIÓN
 Autores. SAN PABLO DE TARSO  La Iglesia Católica en
sobrenatural.  Características de la
 Definición.  Origen. PARA EL MUNDO diálogo con las grandes
 Destinatarios. Iglesia: una, santa,
2  Características.  Viajes de San Pablo religiones del mundo:
 Mensaje. católica y apostólica.
 La transmisión de la  Las cartas de San Pablo a (Reuniones, acuerdos).
 El Mesianismo:  Organización y
Revelación divina. las primeras - Hinduismo.
 El depósito de la fe.
 El Mesianismo en tiempos estructura de la Iglesia.
de Jesús. comunidades cristianas. - Judaísmo.
 La revelación nos  Los Sacramentos fuente
 El Mesianismo y los - Islamismo.
muestra cómo es Dios grupos sociales y político de vida para la Iglesia.
(atributos de Dios).
- Budismo.
– religiosos de Israel.
DIOS NOS MUESTRA SU ¡HÁGASE EN MÍ SEGÚN TU
MENSAJE DE AMOR PALABRA! LA FE DE LA IGLESIA EN
 La Biblia:  La fidelidad de la Virgen María. PRIMEROS DESAFÍOS LATINOAMERICA “QUE TODOS SEAN UNO…”
 Autor.  El “Sí” de la Virgen PARA LA IGLESIA  La misión de la Iglesia en  Ecumenismo Católico:
 Formación. María, una respuesta de fe.
 La Virgen María y la  Los primeros siglos de la Latinoamérica. - Historia.
3  Estructura. Iglesia: persecuciones.  Conferencias Episcopales - Etapas.
Encarnación.
 Un mensaje de esperanza:  Los Padres de la Iglesia. latinoamericanas: Río de - Propuestas.
 Uso y manejo de la
 El Mesías nace en Belén.
Biblia.
 María es Madre de  Herejías y primeros Janeiro, Medellín, - Documentos del
Jesús: verdadero Dios y concilios. Puebla, Santo Domingo y Magisterio.
 Disposiciones para verdadero hombre.
comprender el mensaje de  Nacimiento de Jesús, el Aparecida.
Dios. Mesías esperado.

8
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


EL MUNDO
“Y DIOS CREÓ…” JOSÉ, MARÍA Y JESÚS: UNA CONTEMPORÁNEO, UN
 La Creación, una obra de FAMILIA EJEMPLAR DESAFÍO PARA EL CATÓLICO
Dios.  La presentación de Jesús  Post modernidad: ateísmo,
UNA RESPUESTA DE FE UN PUEBLO DE FE
 Teorías del origen del en el templo. globalización, secularismo,
ANTE LAS DIFICULTADES  La religiosidad popular.
4 universo.  La Sagrada Familia
 La Iglesia en la Edad  La fe los pueblos.
new age, relativismo, neo
 El hombre, obra perfecta protege a Jesús. liberalismo.
Media.  La evangelización de la  El Humanismo cristiano.
de Dios.  La Sagrada Familia
 La Iglesia firme en la fe. cultura.  Defensa y promoción de
 Llamados a construir un comunidad de amor.
mundo mejor.  La Sagrada Familia, toda forma de vida frente
al aborto, la eutanasia y la
modelo de obediencia.
manipulación genética.
LA DESOBEDIENCIA, UN MENSAJE DE ESPERANZA
ORIGEN DEL PECADO PARA EL HOMBRE DE HOY
JESÚS NOS INVITA A
 Origen del pecado y sus  Doctrina Social de la
“HE VENIDO PARA DAR UN SOLO SEÑOR, UNA RENOVARNOS
consecuencias. Iglesia:
VIDA EN ABUNDANCIA” SOLA FE  Los sacramentos en la
 El pecado actual: - Autonomía.
 El Bautismo de Jesús.  Cisma de Occidente y vida del cristiano para su
5  Pecado mortal y
 Jesús se prepara en el Comunidades eclesiales: curación espiritual.
- Metodología.
venial. - Fundamentos.
desierto. Ortodoxa, Luterana,  Unción de los - Principios.
 Pecados capitales.
 Jesús proclama su Anglicana, Calvinista. Enfermos. - Valores fundamentales.
 La naturaleza del
misión.  Concilio de Trento.  Reconciliación.  Aportes del magisterio al
hombre y el llamado a la
santidad. mundo actual:
Documentos.
LA ACCIÓN DE LA IGLESIA
EN EL MUNDO
“LES DOY UNA BUENA EL TRABAJO DIGNIFICA AL
“HARÉ DE TI, UNA NACIÓN CONTEMPORÁNEO JESÚS NOS LLAMA A SER
NOTICIA…” HOMBRE
GRANDE”  La Ilustración: la SUS TESTIGOS
 Las Bienaventuranzas: un  Fundamentos
 Características y misión separación de la fe y la  Origen del Sacramento
6 de los patriarcas:
camino de vida.
razón. de la Confirmación.
antropológicos y
 Las parábolas: teológicos de la Dignidad
Abraham, Isaac y Jacob.  La Revolución Francesa:  Efectos del Sacramento
enseñanzas de amor. Humana.
 Moisés y la alianza. la constitución civil del de la Confirmación.
 Los milagros: testimonios  Aportes de la Laborem
 Los jueces: Sansón y clero.
de fe. Excercens.
Samuel.  La Revolución Industrial
y la Iglesia.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

9
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

LA VOCACIÓN: UN
UNIDOS CONSTRUIMOS UN LLAMADO A LA SANTIDAD
LA IGLESIA MADRE Y
“AMENSE LOS UNOS A LOS MUNDO MEJOR  La vocación al
LOS REYES DE ISRAEL MAESTRA
OTROS…”  Responsabilidad del matrimonio.
 Saúl, primer rey de  Concilio Vaticano II.
7 Israel.
 Los mandamientos de la
 Enseñanzas de los
Laico en la misión de la  La vocación al
Ley de Dios. Iglesia. sacerdocio ministerial.
 David, un rey valiente. últimos Pontificados:
 Los mandamientos de la  El mandamiento del  El laico, llamado al
 Salomón, un rey sabio. encíclicas, cartas, etc.
Iglesia. amor. servicio de la Iglesia:
laico comprometido,
laico consagrado.
LOS MISIONEROS DE
EL CUMPLIMIENTO DE LA
MARÍA, MADRE Y CRISTO EN LA IGLESIA DE
PROMESA LOS NUEVOS RETOS DE LA
COLABORADORA DE LA HOY
 Los profetas: Elías, “UN GRAN SACRIFICIO DE IGLESIA DE CRISTO
MISIÓN DE LA IGLESIA  Características de los
Jeremías, Isaías y AMOR”  La tarea evangelizadora
 María, Madre de Dios y jóvenes de hoy.
8 Daniel.  Pasión, muerte y de la Iglesia.
de la Iglesia.  Los movimientos
 En la Virgen María se resurrección de Jesús.  La nueva evangelización.
 Las advocaciones eclesiales y su tarea
cumplen las profecías.  Apariciones de Jesús  La Virgen María, estrella
marianas. evangelizadora.
 El nacimiento del resucitado. de la evangelización.
 Dogmas Marianos.  Jornadas mundiales de la
Mesías.
juventud.

LA VIRGEN MARÍA,
“JESÚS NOS SANTIFICA PROYECTO DE VIDA DEL
COMPARTIENDO NUESTRA DISCÍPULA Y MISIONERA
POR MEDIO DEL ESPÍRITU CRISTIANO
UN AÑO CONSAGRADO AL FE DE JESÚS.
SANTO”  El perfil del cristiano.
SEÑOR  Los deberes del cristiano  María modelo de fe para
 Pentecostés: inicio de la  Las obras de
9  El Calendario litúrgico.
Iglesia. misericordia en la vida
en la vida social. la juventud.
 Celebración Eucarística:  La vivencia de los  María modelo de
 Las primeras del cristiano.
partes, gestos y valores cristianos: esperanza para la
comunidades cristianas.  El cristiano mantiene su
posturas. desarrollo sostenible. juventud. (Adviento).
 Somos discípulos de esperanza en Cristo.
 María modelo del
Cristo. (Adviento).
cristiano de hoy.

2.7 Cartel de capacidades e indicadores diversificados y contextualizados por grado

10
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

PRIMERO DE SECUNDARIA

11
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

TEMA EJE: DIOS REVELA SU AMOR AL HOMBRE


COMPETENCIA DE CICLO:
 Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. Discierne y da testimonio de
Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.
UNIDAD

VALOR

TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

 Judaísmo, Islamismo y  Discrimina en cuadros de doble de entrada los aspectos más relevantes de
Cristianismo: ubicación las religiones monoteístas.
I UNIDAD: “TÚ TIENES PALABRAS DE VIDA ETERNA”

 Analiza las religiones geográfica, orígenes,  Explica los principios doctrinales de las religiones monoteístas
¡TE ESTOY monoteístas. fundadores, historias, símbolos correctamente.
y libros sagrados.  Identifica las características del cristianismo a través de acciones
BUSCANDO,  Demuestra ser un
 El Cristianismo, una luz de cotidianas.
SEÑOR! auténtico cristiano en su esperanza.  Selecciona las características del proceso de formación de un cristiano en
comunidad. - Características. un cuadro de distribución.
- Perfil del cristiano.  Propone acciones concretas de un buen cristiano a través de
- El cristiano hoy. compromisos.
 La Revelación natural y
AMOR Y RESPETO

 Interioriza en la Revelación
sobrenatural.
natural y sobrenatural la - Definición.  Identifica en imágenes la Revelación natural
DIOS SALE AL presencia de Dios en la vida - Características.  Identifica en textos bíblicos la Revelación sobrenatural.
de todos los hombres.  La transmisión de la  Formula un texto narrativo resaltando la importancia de la
ENCUENTRO Revelación natural y sobrenatural.
 Propone acciones solidarias Revelación divina.
DEL HOMBRE para dar testimonio del amor - El depósito de la fe.  Propone acciones solidarias para dar testimonio del amor de Dios
de Dios expresado en la - La revelación nos muestra expresado en la revelación a través de compromisos.
cómo es Dios (atributos de
revelación.
Dios).
 La Biblia:
 Descubre las características - Autor.
principales de la Biblia como - Formación.  Enumera las etapas de formación de la Biblia correctamente.
DIOS NOS - El Canon de la Biblia.
Palabra de Dios escrita por  Describe en un afiche el mensaje de la Biblia en el Antiguo y Nuevo
MUESTRA SU  Un mensaje de esperanza: testamento.
hombres inspirados por Él.
MENSAJE DE - Uso y manejo de la Biblia.  Identifica correctamente algunos textos bíblicos con sus abreviaturas.
 Asume en su vida diaria las - Disposiciones para  Secuencia las disposiciones para comprender el mensaje de Dios en un
AMOR enseñanzas de las Sagradas comprender el mensaje de esquema simple.
Escrituras. Dios.  Propone compromisos que promuevan la lectura de la Biblia.
UNIDAD

VALOR

TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

12
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

 Analiza la acción creadora  La Creación, una obra de


de Dios y la misión del  Discrimina en cuadros las diversas teorías sobre el origen
Dios.
del universo.
hombre, creado a imagen  Teorías del origen
 Explica correctamente la creación del hombre, como obra
y semejanza suya. del universo.
“Y DIOS perfecta de Dios Padre.
II UNIDAD: ¡AQUÍ ESTOY SEÑOR, PARA SEGUIRTE!

 Propone su proyecto de  El hombre, obra


CREÓ…”  Selecciona acciones que realiza el hombre para cuidar la
vida considerando la perfecta de Dios.
Creación.
reciprocidad en las  Llamados a construir un
 Elabora su proyecto de vida comprometiéndose a construir
mundo mejor.
RESPETO, OBEDIENCIA Y JUSTICIA

relaciones humanas y su
un mundo mejor.
vínculo con la naturaleza.

 Describe con imágenes el origen del pecado.


 Interioriza las  Origen del pecado y sus  Identifica en un esquema las consecuencias del pecado
consecuencias del consecuencias. original.
pecado original y la  El pecado actual:  Propone acciones de la vida diaria que nos alejan del
LA
 Pecado mortal y pecado.
DESOBEDIENCIA, misericordia de Dios en
ORIGEN DEL
venial.  Relaciona imágenes de los pecados capitales con sus
la vida del hombre.  Pecados capitales. respectivas virtudes morales.
PECADO
 Valora el llamado que  La naturaleza del  Explica con afiches el llamado que Dios nos hace para
Dios nos hace para hombre y el llamado a la alcanzar la santidad.
alcanzar la santidad. santidad.  Elabora compromisos de acogerse a la misericordia de Dios
para alcanzar la santidad.
 Reconoce la misión y
características de los  Descubre en textos bíblicos la misión y las características
 Características y misión
Patriarcas, Moisés y los de los Patriarcas.
“HARÉ DE TI, de los patriarcas:
Jueces dentro de la  Describe en relatos la Alianza de Dios con Moisés.
Abraham, Isaac y Jacob.
UNA NACIÓN  Explica con dibujos la acción de los jueces: Sansón y
historia de la Salvación.  Moisés y la Alianza.
GRANDE” Samuel.
 Valora el llamado que  Los jueces: Sansón y
 Expresa sus intenciones de acogerse al llamado que Dios
Dios nos hace para Samuel.
nos hace para alcanzar la salvación.
alcanzar la salvación.
UNIDAD

VALOR

TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

13
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

 Analiza la misión de los


Reyes en la Historia de  Identifica en relatos las características del rey Saúl.
la salvación.  Saúl, primer rey de
LOS REYES DE  Sintetiza la acción del rey David en organizadores visuales.
Israel.
 Asume su misión real  Describe en historietas la misión del rey Salomón.
ISRAEL  David, un rey valiente.
para responder al  Acepta su misión real elaborando compromisos a cumplir en
 Salomón, un rey sabio.
III UNIDAD: “HOY NOS HA NACIDO UN SALVADOR”

llamado que Dios nos su Institución educativa, familia y parroquia.


hace.
 Analiza el cumplimiento
 Los profetas: Elías,  Explica las características de los profetas en una tabla.
de las profecías Jeremías, Isaías y  Describe en cuadros el proceso de formación del pueblo de
EL mesiánicas en la Virgen Daniel. Dios para la llegada del Salvador.
AMOR, FE, ENTREGA

CUMPLIMIENTO María.  En la Virgen María se  Identifica la fidelidad de la Virgen María en el relato de la


DE LA  Asume en su vida diaria cumplen las profecías. Anunciación.
PROMESA la actitud de la Virgen  El nacimiento del  Enumera los acontecimientos previos al nacimiento del Mesías.
Mesías.  Expresa con compromisos su deseo de practicar en la vida
María en la diaria las enseñanzas que nos dejó Jesús con su nacimiento.
Encarnación.

 Analiza las
características de los
diferentes tiempos
litúrgicos.  Identifica en un gráfico los diferentes tiempos litúrgicos.
UN AÑO  Reflexiona sobre el  El Calendario litúrgico.  Organiza en una tabla las diferentes partes y momentos de
 Celebración Eucarística: la Celebración Eucarística.
CONSAGRADO Adviento como tiempo
partes, posturas y  Descubre en imágenes los diferentes gestos y posturas que
AL SEÑOR de espera y preparación gestos. debemos tener durante la Celebración Eucarística.
para la llegada del  Elabora su compromiso de participar de manera adecuada
Salvador prometido en en la Santa Misa.
el Antiguo Testamento  Expresa su deseo de prepararse durante el tiempo de
al pueblo judío. Adviento, cumpliendo compromisos.

QUINTO DE SECUNDARIA
TEMA EJE : LA IGLESIA DE CRISTO, LUZ QUE ILUMINA AL MUNDO
COMPETENCIA DE CICLO:
 Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios. Da testimonio de ser amigo

14
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.


UNIDAD

VALOR
TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

LAS CARTAS  Analiza el contenido de  Cartas Católicas:  Señala a los autores, año de formación y mensaje de las Cartas Católicas
CATÓLICAS,  Autores. en un cuadro de doble entrada.
las Cartas Católicas.  Reconoce en textos bíblicos, los mensajes de las Cartas Católicas para el
UN MENSAJE  Concordancia en la
 Asume en su vida diaria cristiano.
I UNIDAD: “UN SOLO SEÑOR Y UNA SOLA FE”

PARA LA Biblia.  Identifica la concordancia de la Biblia confrontando diversos textos bíblicos.


IGLESIA DE las enseñanzas de las  Jesús: Ayer, hoy y  Identifica en textos bíblicos el mensaje de Jesús para el cristiano de hoy.
RESPETO, PERSEVERANCIA Y AMOR

HOY Cartas Católicas. siempre.  Elabora compromisos que promuevan la vivencia del mensaje de Jesús.

 Analiza la importancia  La Iglesia Católica en


del diálogo para vivir en diálogo con las grandes
LA IGLESIA fraternidad. religiones del mundo:  Analiza la importancia del diálogo para vivir en fraternidad en un cuadro
CATÓLICA (Reuniones, acuerdos). comparativo.
 Valora los encuentros
NOS INVITA A  Hinduismo.  Valora los encuentros que la Iglesia ha realizado con las grandes religiones
LA UNIDAD que la Iglesia ha  Budismo. a través de compromisos.
realizado con las  Judaísmo.
grandes religiones.  Islamismo.

 Interioriza el esfuerzo de  Identifica los planteamientos doctrinales de los hermanos separados en un


la Iglesia para conseguir  Ecumenismo Católico: organizador visual.
 Historia.  Reconoce los encuentros ecuménicos realizados por la Iglesia Católica a
la unidad de todos los través de un organizador visual.
“QUE TODOS  Etapas.
cristianos.  Analiza las principales propuestas de la Iglesia para alcanzar la unidad de
SEAN UNO…”  Propuestas. todos los cristianos en un organizador visual.
 Asume su compromiso
 Documentos del  Juzga el esfuerzo de la Iglesia Católica por promover la unidad de los
cristiano para alcanzar la Magisterio. cristianos a través de la lectura de documentos del Magisterio de la Iglesia.
salvación.  Fomenta la unidad de la Iglesia a través de acciones concretas.
UNIDAD

VALOR

TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

15
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

 Post modernidad:
 Expone las principales ateísmo, globalización,  Interpreta las propuestas ideológicas/filosóficas actuales en
secularismo, new age, cuadros comparativos.
corrientes filosóficas
II UNIDAD : LA IGLESIA DE CRISTO Y SU MISIÓN EN EL MUNDO

relativismo, neo  Expresa en una exposición la postura de la Iglesia Católica frente


EL MUNDO contemporáneas. a las corrientes filosóficas contemporáneas.
CONTEMPORÁNEO, liberalismo.
UN DESAFÍO PARA  Reflexiona sobre la  Identifica la importancia de defender la vida elaborando murales.
 El Humanismo cristiano.  Formula un resumen manifestando la actitud que debe tener el
EL CATÓLICO importancia de vivir  Defensa y promoción de cristiano ante las propuestas del mundo contemporáneo.
como cristiano católico toda forma de vida frente  Elabora peticiones a Dios por los atentados que sufre la vida en la
FE, ESPERANZA Y RESPONSABILIDAD

comprometido. al aborto, la eutanasia y actualidad.


la manipulación genética.
Arzobispado de Lima
Oficina de  Doctrina Social de la
 Analiza el Educación
mensaje de  Discrimina los principales documentos del Magisterio Social de la
Iglesia: Iglesia a través de un cuadro de doble entrada.
UN MENSAJE los principales  Autonomía.  Explica en una exposición los planteamientos de la Doctrina Social
DE documentos de la  Metodología. de la Iglesia.
ESPERANZA Doctrina Social de la  Fundamentos.  Identifica a los Pontífices y los aportes del Magisterio Social de la
PARA EL Iglesia.  Valores Iglesia en un mapa conceptual.
HOMBRE DE fundamentales.  Promueve las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia a
 Asume las enseñanzas
HOY  Aportes del Magisterio al través de trípticos.
del Magisterio Social de  Propone acciones concretas de un buen cristiano a través de
mundo actual:
la Iglesia. compromisos.
Documentos.
 Identifica los principales documentos del Magisterio de la Iglesia
que defienden la dignidad humana completando un cuadro de
 Juzga la acción social doble entrada.
de la Iglesia en defensa  Fundamentos  Argumenta a través de un organizador visual sobre los principales
de la dignidad del antropológicos y planteamientos sobre la Dignidad humana del Magisterio de la
EL TRABAJO
teológicos de la Dignidad Iglesia.
DIGNIFICA AL hombre. Identifica los aportes del documento Laborem Excercens en un
Humana. 
HOMBRE  Valora su dignidad mapa conceptual.
 Aportes de la Laborem
humana como regalo de Excercens.  Emite su opinión sobre la importancia la defensa de los derechos
Dios, del trabajador a través de un mural.
 Propone acciones concretas de un buen cristiano a través de
compromisos.
UNIDAD

VALOR

TEMA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

16
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

 La vocación al  Identifica en los documentos de la Iglesia la labor del laico.


 Reflexiona sobre el matrimonio.  Demuestra los distintos compromisos que desempeñan los
llamado que Dios hace laicos en la Iglesia completando un mapa conceptual.
LA VOCACIÓN,  La vocación al
III UNIDAD : LA IGLESIA DE CRISTO SANTA Y MISIONERA

 Identifica la importancia que tienen los sacramentos de servicio


UN LLAMADO al hombre. sacerdocio ministerial.
a través de textos bíblicos.
A LA  Analiza la importancia  El laico, llamado al  Explica los elementos de los sacramentos de servicio a través
SANTIDAD de su vocación para servicio de la Iglesia: de maquetas.
alcanzar la santidad. laico comprometido, laico  Propone acciones concretas de un buen cristiano a través de
consagrado. compromisos.
FE, SERVICIO Y OBEDIENCIA

 Profundiza el significado e importancia que tienen las Jornadas


Mundiales de la Juventud a través de las TIC.
 Características de los  Identifica las características de los jóvenes de hoy a través de
 Interioriza el rol del jóvenes de hoy. un relato.
LOS
cristiano en la Iglesia.  Jornadas mundiales de  Manifiesta la importancia que tienen los jóvenes para la Iglesia
MISIONEROS
la juventud. en textos del Magisterio de la Iglesia.
DE CRISTO EN  Valora la participación
 Los movimientos  Reconoce la presencia de movimientos eclesiales en la Iglesia
LA IGLESIA DE del hombre en la misión a través de organizadores visuales.
eclesiales y su tarea
HOY de la Iglesia.  Elabora compromisos para continuar con la misión
evangelizadora.
evangelizadora de la Iglesia.
 Agradece a Dios por la presencia de su Iglesia en una
Celebración religiosa.
 Analiza el estilo de vida  Identifica el perfil del cristiano a ejemplo de la Virgen María en
 María modelo de fe para un cuadro.
de la Virgen María
LA VIRGEN la juventud.  Expone las virtudes que nos enseña la Virgen María en un
como ejemplo de vida. organizador visual.
MARÍA,  Interioriza las  María modelo del
 Identifica el estilo de vida de la Virgen María en textos bíblicos.
DISCÍPULA Y cristiano de hoy.
enseñanzas de la  Manifiesta la importancia del Adviento como lo vivió la Virgen
MISIONERA DE  María modelo de María a través del uso de las TIC.
JESÚS Virgen María para vivir esperanza para la  Elabora compromisos de seguir las enseñanzas de Cristo.
como auténtico juventud. (Adviento).  Agradece a Dios por tener como modelo de vida a la Virgen
discípulo de Jesús. María en una Celebración religiosa.

17
2.8 Temas transversales e indicadores
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad. Se
plasman fundamentalmente en valores – actitudes. Su finalidad es promover el análisis y reflexión de los problemas sociales de toda
índole para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas.
En las unidades didácticas los temas transversales se concretizan en los procesos pedagógicos.
TEMA
INDICADORES
TRANSVERSAL
Manifiesta respeto hacia los demás y es conciliador en situaciones de
EDUCACIÓN PARA conflicto a imagen de Jesús y María.
LA CONVIVENCIA, Practica las actitudes de la familia de Nazaret, como núcleo de una sociedad
LA PAZ Y LA justa, humana y solidaria.
CIUDADANÍA. Promueve los valores del Evangelio como fundamento para vivir la vida en
armonía, justicia y paz.

Conoce y reconoce sus derechos y el de los demás defendiéndolos a imagen


EDUCACIÓN EN Y de Jesús.
PARA LOS Asume responsablemente sus deberes y derechos como hijo, estudiante y
DERECHOS miembro de la sociedad.
HUMANOS. Valora sus deberes y derechos como persona humana a imagen y semejanza
de Dios.

EDUCACIÓN EN Conoce e identifica los valores morales y cristianos en la vida de Jesús y en


VALORES O la Iglesia Católica practicándolos en la vida diaria.
FORMACIÓN Construye juicios de valor de manera reflexiva a la luz del Evangelio.
ÉTICA. Promueve los valores morales y cristianos practicándolos en su vida diaria.

Defiende y colabora en la conservación de la obra creada por Dios en su


EDUCACIÓN PARA entorno.
LA GESTIÓN
18 DE Promueve el cuidado y la protección del medio ambiente de su comunidad
RIESGOS Y LA
como expresión del amor de Dios.
CONCIENCIA
Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia
AMBIENTAL. Arzobispado de Lima
integridad.
Oficina de Educación
De esta lista de temas transversales propuestos en el DCN 2008, la Institución Educativa puede escoger algunos (o todos) o
proponer otros, de acuerdo a su realidad y necesidades.
2.9 Actitudes
El Diseño Curricular Nacional nos presenta las diversas actitudes ante el área de cada grado según los dos organizadores: Comprensión doctrinal Cristiana y
Discernimiento de fe, que se encuentran inmersas en los carteles de competencias y conocimientos.
ORGANIZADORES DE ÁREA
PRIMERO GRADOS
VI CICLO CICLOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA


DISCERNIMIENTO DE FE
Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.
Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

19

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.

SEGUNDO
Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.
TERCERO

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.


Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.
VII CICLO

CUARTO

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.


Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.
Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.
Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.
Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.
QUINTO

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.


Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

20

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Es necesario puntualizar que el objetivo de la evaluación es el de obtener información para
reconocer el proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, por eso es importante
identificar los problemas y dificultades que se van presentando y tomar las medidas
necesarias para adecuar las estrategias pedagógicas para apoyar su aprendizaje. Es
importante que los estudiantes reconozcan a la evaluación como parte del proceso de
aprendizaje y no como una actividad especial y aislada.

4.1 Orientaciones Generales


Al evaluar se debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:
¿QUÉ ¿CUÁNDO
¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿CÓMO
INSTRUMENTOS
EVALUARÉ? EVALUARÉ? EVALUARÉ? EVALUARÉ?
UTILIZARÉ?

21

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Las Para detectar
capacidades y el estado
actitudes de inicial de los
una unidad estudiantes, el Por medio de De acuerdo a Es
didáctica o avance en el procedimientos
los que permanente: al
sesión de proceso de para evaluar las
proponen cada inicio, proceso
aprendizaje, aprendizaje y capacidades,
uno de los y al final del
de acuerdo a así establecer conocimientos y
indicadores de aprendizaje.
los indicadores el desarrollo actitudes.
evaluación.
que alcanzado al
esperamos término de un
lograr. periodo.

Los aprendizajes de los


estudiantes.

El cambio de actitudes.

El progreso del grupo – sección.

EVALUAREMOS La idoneidad de las estrategias de


aprendizaje.

La metodología.

22

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Las actividades.

La efectividad del docente de


Educación Religiosa

Los agentes educativos que intervienen en este proceso de evaluación son: los estudiantes, los docentes y los miembros de la comunidad
educativa.
Ya que apuntamos a evaluar el desarrollo de capacidades y actitudes, se logran hacer evidentes a través de los indicadores de evaluación:

CAPACIDADES CAPACIDADES
INDICADORES DE EVALUACIONES
FUNDAMENTALES ESPECÍFICAS
Discrimina Discrimina las acciones que protegen la vida humana.
Pensamiento crítico Juzga las acciones que atentan contra la vida
Juzga humana.
Confecciona Confecciona un mural exponiendo los atentados
Pensamiento
contra la vida.
creativo Elabora
Elabora un afiche en defensa de la vida.

Adopta una actitud de rechazo, mediante lemas ante


Toma de decisiones Adopta
propuestas de atentar contra la vida.

Solución de Expresa de manera clara sus conclusiones en un


Expresa
problemas papelote.

La formulación de criterios e indicadores para las capacidades que van a ser desarrolladas son seleccionadas en la unidad de aprendizaje,
para luego elegir los instrumentos que servirán para recoger la información relevante de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes.

23

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
4.2 Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Las técnicas e instrumentos de evaluación son las herramientas que utilizará el docente para evidenciar el desempeño de los estudiantes,
dentro del proceso aprendizaje-enseñanza.

Las técnicas de Evaluación pueden ser:

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES


Se aplican durante toda Hace referencia a los
Son aquellas que se aplican al
la sesión de ejercicios y prácticas
término de una unidad o en un
aprendizaje, sin que los que realizan los
período determinado, planificados
estudiantes se den estudiantes como parte
con mucho cuidado y atención,
cuenta que están siendo de las actividades de
ya que los resultados servirán
evaluados. aprendizaje, las cuales
para valorar el aprendizaje de los
Ejemplo pueden ser calificadas.
estudiantes.
Conversaciones, Ejemplo
Ejemplo
diálogos, preguntas de Ejercicios y prácticas,
Pruebas, exámenes, test, etc.
exploración, etc. tareas asignadas, etc.

Los instrumentos de evaluación son los soportes físicos que se utilizan para recoger la
información sobre los aprendizajes de los estudiantes, contienen un conjunto
estructurado de ítems que posibilitarán la obtención de la información relevante de los
estudiantes. Para poder analizar la información recogida mediante estos ítems, o
preguntas se derivan de los indicadores de logro.

24

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Existen varios instrumentos que nos permiten registrar las evaluaciones de los estudiantes en los distintos momentos que se realizan,
como por ejemplo: registro auxiliar, calificación bimestral o trimestral, fichas de evaluación, autoevaluación, coevaluación, cuaderno de
trabajo, papelotes, monografías, etc.

El docente debe tomar decisiones inmediatas para mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza, para reajustar, nivelar y consolidar
procesos pedagógicos y al finalizar el año decidir sobre la promoción, permanencia o recuperación de cada estudiante en el mismo grado;
de esta forma la evaluación muestra su carácter formativo ya que interviene y regula el tiempo de los aprendizajes de los estudiantes
mientras estos lo realizan.

Debe también comunicar sobre el desarrollo de sus capacidades, conocimientos y actitudes oportunamente a los estudiantes, para que les
sirva para mejorar sus aprendizajes. Sobre todo felicitarle por sus logros, explicarles las dificultades que han tenido y conversar con ellos
para orientarlos para que superen sus dificultades y corrijan sus errores.

A las familias debe comunicarles también de los progresos logrados y cuales están en proceso, de manera clara y precisa, para ello utilizan la siguiente calificación:

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,


20-18 demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las
tareas propuestas.
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en
17-14 el tiempo programado.
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos,
13-11 para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.

25

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita
10-00 mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
con su ritmo y estilo de aprendizaje.

4.2.1. Elaboración y selección de indicadores de evaluación


Se elaboran y se seleccionan de acuerdo a la capacidad que se desea evaluar. Se muestran los siguientes ejemplos:

26

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
 Identifica en un texto bíblico, los
elementos y signos del sacramento
del Bautismo. Ficha de evaluación del sacramento de
 Identifica los rasgos característicos Bautismo.
de la vida de las primeras Cuaderno de trabajo.
comunidades cristianas, a través de Ficha de auto-evaluación.
un organizador visual. Proyecto de vida.
 Propone en su cuaderno, un listado
de valores que pueden imitarse hoy.
 Propone en su cuaderno,
posibilidades para responder a la  Ficha de coevaluación.
gracia recibida en el Bautismo.
 Cuaderno de trabajo.
 Interioriza y manifiesta en un mapa
 Papelotes de grupo.
conceptual, el ejemplo de las
 Ficha de auto-evaluación.
primeras comunidades cristianas.
 Proyecto de vida.
 Propone oraciones y frases de
compromiso personal.

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

27

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :

1.2 DIRECTOR :

1.3 ÁREA :

1.4 CICLO / GRADO : SECCIONES

1.5 NÚMERO DE HORAS SEMANALES :

1.6 DOCENTE :

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA


¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

III. COMPETENCIAS DEL CICLO

COMPETENCIAS POR ORGANIZADORES DEL ÁREA

COMPRENSIÓN DOCTRINAL
CRISTIANA

DISCERNIMIENTO DE FE

28

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
IV. VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES
VALORES
ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

V. TEMAS TRANSVERSALES

:
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR :
TRIMESTRES 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

INICIO/ TÉRMINO
PRESENTACIÓN DE LA
CARPETA PEDAGÓGICA

ENTREGA DE LIBRETAS

DESCANSO

Nº DE SEMANAS 29

Nº TOTAL DE HORAS
Arzobispado de Lima
CLAUSURA Oficina de Educación
VIII. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

IX. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL ÁREA: :

MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES


DE DE TÉCNICAS
LÓGICOS ACTIVOS TRABAJO Y DISCUSIÓN EN ESTUDIO O GRÁFICO-ESQUEMÁTICAS
GRUPOS PROFUNDIZACIÓN
Inductivo Debate Dirigido Taller de investigación
Deductivo Método científico Rompecabezas Sociodrama Mapas Semánticos
Inductivo-Deductivo Método experimental Diálogo Seminario Mapas Mentales
Analítico Descubrimiento Discusión controversial Comisión Mapas Conceptuales
Sintético Aprendizaje basado Phillips “66” Juego de Roles Uve heurística
Analítico-Sintético en problemas Seis sombreros para pensar Estudio de Casos Redes Semánticas
Heurístico

X. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN :
EVALUACIÓN DE ENTRADA :

EVALUACIÓN FORMATIVA :

30

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
 Pruebas Orales :

 Pruebas Escritas :

 Pruebas de ejecución :

EVALUACIÓN FINAL :
 Se propiciará la auto-evaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación.
 La evaluación de las actitudes será cualitativa y se aplicará diversos instrumentos.

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS


OBSERVACIÓN  Fichas de Observación.
SISTEMÁTICA  Listas de cotejo.
 Guía de evaluación.
DE PROCESO O FORMATIVA
ANÁLISIS DE TAREAS  Rúbricas.
 Fichas de producción.
 Fichas de auto-evaluación.
PARTICIPATIVAS
 Fichas de Co-evaluación.
 Prácticas Calificadas.
SUMATIVA CUESTIONARIO DE  Prácticas dirigidas.
PRUEBAS  Pruebas de ensayo.
 Pruebas objetivas.

XI. BIBLIOGRAFÍA:
 Biblia Latinoamericana.
 Catecismo de la Iglesia Católica.
 Texto de Religión Odec-Lima (Cultivando nuestra Fe).
 Direcciones de páginas Web.

31

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
DIRECTOR (A) SUBDIRECTOR (A) DOCENTE
Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA

I. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN DOCTRINAL
CRISTIANA

ACTITUDES ANTE EL ÁREA

II. SECUENCIA DIDÁCTICA :


PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO
MOTIVACIÓN
OBSERVEMOS
EXPLORACIÓN
INICIO
VER

COGNITIVOCONFLICTO

32

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación
SALIDA PROCESO
CELEBRAR REVISAR ACTUAR JUZGAR
AGRADECEMOS FECULTIVEMOS NUESTRA
REPASEMOS DIOS NOS ENSEÑA
METACOGNICIÓN EVALUACIÓN
TRANSFERENCIA APLICACIÓN INFORMACIÓNCONSTRUCCIÓN DE LA

33

Oficina de Educación
Arzobispado de Lima
34

Arzobispado de Lima
Oficina de Educación

También podría gustarte