Está en la página 1de 131
CIENCIA. Y ESPIRITUALIDAD PUBLICADO POR SRI SATHYA SAI TRUST ‘Traduccién de Herta Pfeifer Santiago, 26 de nov. 1988 Dedicado a todos cuantos se empefian en ver que 1a ESPIRITUALIDAD y 1a CIENCIA vayan de 1a mano y le ayu - den al hombre ‘moderno' a descubrir dentro de sf mismo al Hombre Univer sal. A quienes, viendo tras la 'Vasta Maquinaria' del Universo a su gran Disefiador, Arquitecto, Ingeniero y Operador, alcen sus manos en adora cién y digan : “Ahf estd eT Uno To dopoderoso, Eterno y Absolut, la Verdad, 1a Realidad que he estado buscando" y que, entonces, pongan e] hombro en 12 rueda y le sirvan a ese Uno en todos, para construir un mundo mejor. Prélogo INDICE A través del Tercer 00 La Necesidad del Momento Actual La vida en torno a nosotros La Ciencia y la Vida Ataques a la Ciencia - La otra cara de 1a moneda El] carécter cientifico y la religién EI lado aguzado El lade aguzaco hiere La Ciencia ignora al Hombre E1 Hombre total EI camino hacia los ‘valores! El Hombre sin religion La religién para el Honbre moderno Espiritualidad y Ciencia marchando de 1a mano La Mutua Dependencia de Espiritualidad y Ciencia 1. 2. 3. 4. 5. La Ciencia La Espiritualidad La Realidad en el Vedanta Una Meta comin ET par Tegaré a reunirse Los Puntos de Contacto y los Obstaculos lL 2. 3. 4 5. £1 campo de encuentro Los obstdcutos en el camino La metodologfa en 1a Espiritualidad La intuicién frente a ta razon Experimento y experiencia La Teorfa de 1a Creacién y a Evolucién 1. 2. 3. 4a, La Teorfa de los 1. 2. 3. 4 E1 Himno Cosmogénico La evolucién inorgénica La-evolucién bioldgica Una nueva visidn de Ta evolucién Quanta La vision clésica La Teoria Quantica Dentro del dtomo EI cuadro metafisico La Teorfa de 1a Relatividad + La Teoria - El espacio el tiempo y el movimiento newtonianos + El espacio, el tiempo y el movimiento einsteinianos ET continuum espacio-tiempo . Causalidad 16 uv wv is 20 21 22 31 31 32 33 34 36 37 37 53 59 64 64 65 68 70 75 75 76 80 83 E] Hombre, 1a Referencias b’ 6. La Relatividad del Espacio y el Tiempo en la Espiritualidad 7. El continuum espacio-tiempo en el Vedanta 8. La causalidad desde e? punto de vista védico 9. Los astronautas del espacio-tiempo Creacién y el Creador 1. Echando un vistazo hacia atrés Bases para la proposicion Trabajando en conjunto La Ciencia puede modernizar el Yoga y Ta Religion Los logros posibles El Creador + La Creacién 8. El Hombre y su prdximo paso 9. La Religion 'cientffica! 10. E1 Hombre Universal 11. Mirando hacia adelante bl iogrdficas ererey EEL Pag. 84 87 87 90 90 92 96 99 101 102 104 107 110 113 118 12t PROLOGO Como parte de su misidn de tender un puente por sobre la creciente brecha entre la Espiritualidad y la Ciencia, el Trust de Sri Sathya Sai de Maharashtra se encuentra empefiado en asequrar la cooperacién de la intelectual idad de nuestro pats, en.especial de sus més prominentes cientificos e-investigadores, para este fin. Como un primer paso se organizé un Simposio Bombay, en el Shamukhananda Hall, en mayo de 1973. En é1 participaron numerosos cientfficos, educadores y también representantes de algunas or- ganizaciones espirituales y de inmediato fue aclamado como un significativo ejercicio intelectual. El simposio de Bombay representé el primero de una serie en este Estado y forma parte de un programa més extenso con miras a otros simposios similares que habran de ser organizados por las Organizaciones de Sri Sathya Sai. Uno de sus objetivos era el de buscar Ja eliminacién de cualquier concepcion errdnea en cuanto a que 1a Espirituali dad y la Ciencia son incompatibles y que no pueden coexistir. En la India, con su trasfondo védico, no resulta diffcil considerar a 1a Espiritualidad como séio una exten sién de la ingenierfa humana, que ofrece diversas vfas de desarrollo intelectual, 1a que condujera a grandes logros a nuestros propios hombres. Consideren a Patanjali, por ejemplo. Sus Yoga Sutras no sélo han entregado medios en cuanto ejercicios fist - cos e intelectuales que promueven demostrablemente 1a salud, sino que poseen también marcadas extensiones espirituales, basadas todas en principios cientificos perfectos. También es un hecho conocido el que, con el concurso de modernas ayudas cientificas, re sultarfa posible indicarle a los aspirantes del Yoga hasta qué punto pueden llegar en sus précticas y en que punto hayan de detenerse o si pueden dedicarse a todas. Podria alguien negarlo? Talvez no pueda encontrarse un mayor tributo a Patanjali que el que los ejerci - cios dei Yoga se hayan incluido en el reciente programa de investigacién espacial Indo- soviético. Al permitir su inclusién en el esfuerzo de investigacién, hasta los quis - quillosos cientfficos soviéticos han consagrado 1a idea de que ciencia y yoga pueden ir juntos. Puede que esto no sea lo mismo que decir que vayan juntas la Ciencia y la Es- Piritualidad, pero el Yoga, como sabemos, es de contenido espiritual en sus alcances mis elevados. Se veré que nuestros ancestros no habfan percibido conflicto alguno entre Ta es- piritualidad y la ciencia. Mirando hacia atrds, fue en uno de esos giros y recovecos impredecibles del curso de nuestra historia en que perdimos nuestras anclas. Se debié a un funesto viento de occidente, carente de bases espirituales como las entendemos no- sotros, el que casi se lograra que cortdramos las amarras culturales y queddramos a 1a deriva. Con esto no se pretende negar ei bien que nos ha hecho la influencia occiden- tal. — ETlos contribuyeron a nuestro progreso material, aunque haya sido a su manera lenta propia, en cuanto gobernantes nuestros. Pero fuimos nosotros los que elegimos darle las espaldas a nuestra herencia del pasado. Dado los répidos progresos en el campo de la ciencia, es una sincera esperanza del Trust que, en la India, podamos hacer sentir a la gente que tiene mucho que ganar tanto de la ESpiritualidad’como de la Ciencia. A este respecto, los objetivos del Trust~son: 1, Reunir a la Espiritualidad y a la Ciencia por el bien del género humanos 2. Encontrar las formas y medios para enriquecer 1a vida del hombre comin con la Espiritualidad y la Ciencia, de modo que en conjunto desarrollen en é1 la co- rrecta perspectiva de la vida, libre de dogmas, supersticiones y falsas creen, cias; 3. Llevar el mensaje de la Espiritualidad y la Ciencia hasta 1a poblacién rural, para mejorar su vida. Padmashri A.K. Ganguly, Director retirado del Grupo Quimico del Bhabha Atomic Re search Centre, Dr. P.V.S. Rao del Tata Institute of Fundamental Research y Presidente de 1a Computer Society of India, Shri C. Srinivas del Instituto de Estudios Superiores de Sri Sathya Sai Baba (considerado universidad) de Bangalore, fueron los oradores en esta ocasién. EI discurso clave fue dictado por el eminente jurista Shri N.A. Palkhi- vala. Sri Sathya Sai Baba pronuncié el discurso de clausura y el mensaje. Como consecuencia del Simposio se establecié un Grupo de Estudio en Espirituali- dad y Ciencia, como un primer paso hacia los tres objetivos enunciados. Los miembros del Grupo de Estudio fueron : el Dr. A.K. Ganguly, el Dr. V.S. Venkatawardan, Director del Planetario Nehru de Bombay, Shri S. Ramakrishnan, Director Ejecutivo del Bharatiya Vidya Bhavan, el Dr. C. Ramaswamy, Director General retirado de Observatorios del Go - bierno de la India, el Dr. S. Mahapatra del Centro de Investigacion Avanzada en Electré nica del Indian Institute of Technology de Powai, y el Dr. Brahmanand S. Mavinkurve, Di, rector retirado de Investigacién Econémica del Banco de Reserva de la India, quien ac ~ ‘tuaba como coordinador. De acuerdo a los objetivos del Simposio, este Grupo de Estu - dio fue establecido para ver hasta qué punto podian reunirse Espiritualidad y Ciencia como para confluir en una sola corriente de conocimiento humano que Tleve a instaurar la paz y el orden, 1a unidad y 1a armonia en la vida de uno, a todo nivel, ya sea indi- vidual, doméstico, social y asf sucesivamente. El Trust le agradece profundamente a los miembros de? Grupo de Estudio el haber preparado este Informe, cuya profundidad, alcance y objetividadno hacen sino mostrar el genuino interés en reunir a la Espiritualidad y 1a Ciencia para poder no s6lo construir un mundo més rico, sino también mis feliz. En nuestra opinién, esta presentacion de conceptos y teorias tanto Cientificas como Espirituales en un lenguaje simple, puede fa cilitar su ‘Ilegada' hasta un cfrculo més amplio de lectores. E1 Trust también le queda muy agradecido a las numerosas ‘personas doctas' que respondieron al cuestionario del Grupo de Estudio y que, con ello, le proporcionaron va lioso material y puntos de vista. E1 Trust conffa en que este Informe sirva para estimular en los cientfficos al ‘igual que en aquellos que se dedican a las practicas espirituales, un interés creciente en los respectivos campos de estudio, para que el conocimiento humano se vuelva mis com pleto y total. Desde la dptica del Trust, sélo ello abriré la visiGn del hombre hacia el verdadero significado y propdsito de la vida y, lo que es més, le urgiré a encauzar todo su conocimiento cientifico previo hacia el méximo bien de todo el género hunano Dharmakshetra Bombay, 01.01.1985 A TRAVES DEL TERCER OJO En la antigua sabidurfa de 1a India, Shiva se muestra como Ardha-Nari-Nateshwara, simbolizando en Si mismo los principios gemelos de Purusha y Prakriti o Conciencia y E - nergia que, en conjunto, hacen manifiesta a la Conciencia Cosmica en cuanto el universo material. Se dice que este Sefior Supremo del Universo observa con alegria, a través de Su Tercer Ojo a Su propia Creacién. Esta alegrfa, a su vez, es la que mantiene eterna mente a Shiva embelesado en Su Danza Césmica (Tandava-Nritja} de Ritmo y de Armonia, de Amor y de Luz, de Paz y de Dicha. Este principio Omnisciente, Onnipresente y Omnipotente o tatwa de Shiva, 1a Reali dad Gltima que subyace a Ta Creacién en todos los niveles de manifestacién, representa — el niicleo del ser interno del Hombre. Como 1o proctama el Chandogya Upanishad : ;0h Hombre! Aquella Entidad sutil qué se ‘ha convertido en todo este Universo es Ta‘Gnica Realidad que subyace a la Creacién, y ti mismo eres esa Entidad Eterna." Por ende, tam bign el hombre posee el potencial de despertar en si mismo este Ojo de 1a Sabidurfa de Shiva con sdlo volver sus dos ojos en la direccién correcta, percibiendo simultaneamente Ja materia y el espiritu en un solo y mismo objetivo. fsa 'percepcian en que To denso y To sutil, 10 ‘externo’ y lo ‘interno’, 10 ‘objetivo’ y Jo ‘subjetivo' se mezclan en uno, constituye el Ojo de 1a Sabidurta de Shiva. Nosotros, los miembros del Grupo de Estudio, hemos tratado de presentar en estas paginas,.en.general, a 1a Espiritualidad y 1a Ciencia en una forma que muestre que anbas se mueven hacia la misma Verdad de la Realidad. Podriamos decir que este estudio repre senta la apertura de una ventana a través de 1a cual el lector pueda ver a los dos hemis ferios de la Espiritualidad y la Ciencia integrandose rapidamente en Un solo Mundo del — Conocimiento. Sent imos que iinicamente este conocimiento integrado puede llegar a reve- Jar, no solo la ‘unidad' de Materia y Espiritu, sino también la unidad del total de géne ro humano en cuanto diversidad aparente, en una sola Energia y Conciencia Césmica y, cof ello, convertirse en Tos cimientos para un mejor orden mundial de Amor, Paz y Armonia Universales. Este conocimiento unificado es 10 Gnico que puede hacer que 1a vida del Hombre en la tierra adquiera sentido y propdsito y que, por ende, constituya siempre el tesoro inapreciable del Hombre. Desde un punto de vista histérico, consideramos que en la temprana Filosofia de Ja vida de 1a India, cono asimismo de Grecia, tanto el conocimiento material como la Es- piritualidad iban dé la mano. Fue asi que él concepto del "Logos Eterno" emergid en cuanto la unidad de los ‘opuestos', manifestandose en todos los planos, ascendiendo des- de lo fisico y pasando por lo animal y lo mental hasta lo espiritual Gltimo. En Occi - dente, la distincién entre mente y-materia se introdujo recién a partir del siglo V A.C. con Parménides, y fue firmemente establecida, posteriormente, por Aristételes. Arist0- teles también sostuvo que las cuestiones referentes al alma del Hombre y a la contempla- cidn de 1a perfeccion de Dios eran mucho mas importantes para el bien humano que las in- vestigaciones correspondientes al mundo fenoménico. Este pensamiento fue recogido con tanto énfasis por 1a Iglesia occidental en los siglos siguientes, que por un perfodo de casi 2000 afios, las investigaciones de los fendmenos materiales quedaron sometidas al do minio y a las limitaciones de los dogmas religiosos. La reaccion se produjo en el si = glo XV, con el Renacimiento, y ello condujo, en ditimo término, a la visién puramente me Canicista del mundo de la fisica clésica, representada por Newton y Darwin. (1) En la India, 1a cultura Védica cuya visién representaba una saludable sintesis de Espiritualismo y Materialismo hasta aproximadamente el siglo XVII, se quebro cuando los fuertes vendavales del Renacimiento que soplaban del Occidente, terminaron por inclinar los platillos de 1a balanza de valores hacia el lado del Materialismo- (2) Hacia media dos del presente siglo, ya 1a marea del materialismo habia pasado por sobre todo el pais hasta el punto en que la 'pareja' Este y Oeste comenz6 a semejarse mucho en este aspec - to. Y ahora, desde hace unas pocas décadas, nos encontramos con una revolucién en la Ciencia que esta sacudiendo el cimiento mismo de esta vision materialista del mundo, gra cias al descubrimiento que, en verdad, 1a materia no es mas que energia. Podra signi= ficar sto que esté comenzando el dorado amanecer, que el marcado descenso de la filoso- fia mecanicista de la vida esté volviendo a ascender, como en un circulo, sélo para Ile~ var de vuelta al género humano a su punto original de 1a Antigua Sabiduria y entregarle al Hombre Ta real visién del mundo a través del Tercer Ojo de Shiva, la Personificacin del Sathyam-Shivam-Sundaram, Ia Yerdad-Pureza-Belleza en la Creacion? Dr. AK. Ganguly Dr. V.S. Venkatavaradan Shri S. Ramakrishnan Dr. C. Ramaswamy Or. S. Nahapatra Dr. B. Havinkurve (Coordinador) LA NECESIDAD DEL MONENTO ACTUAL aQuién es el Héroe? - Aquel que entra en 1a Lucha de 1a Vida iQuién es el Verncedor? - Aquel que mantiene su Espiritu res- plandeciente {Qué Premio alcanza? - Llega a 1a verdadera Neta de la Vida iQuién es el Perdedor, entonces? - Aquel que pierde su Alma. (Anénimo) 1. La Vida en torno a nosotros zPuede alguien decir honestamente hoy en dia, con el poeta Robert Browning : “Dios en Su Cielo y todo esta bien con el mundo"? Por el contrario, e] Creador mismo —Namente Dios 0 como quieran— si mirara hacia el mundo abajo, podria decir tristemen- te : "jQué lastima! jn verdad, qué ha hecho el honbre con el hombre!" Hoy en dia, 1a mas urgente necesidad del hombre no es tanto el tener mas bienes materiales, como io es el tener paz y seguridad dentro de si y amor y armonia a su alre dedor. En todo el mundo, el hombre es sacudido por complejos emocionales y ansie= dades psiquicas. Los temores y las frustraciones han ocupado el lugar de su optimismo y de la confianza en si mismo. La esperanza, e1 jibilo y la alegria se han convertido en elenentos muy raros en su vida y él Ilena este creciente vacio con diversiones bara~ tas y literatura extravagante que presenta al crimen y la violencia como heroismos det hombre, al vicio como indice de su vivir sofisticado y a la agitacin y 1a revuelta co- mo los mejores medios para lograr un renacimiento politico, social y econamico. En el hogar, se ha ido debilitando rapidamente el sentimiento de pertenencia re ciproca entre los miembros de la familia. Los lazos matrimoniales estan perdiendo gra dualmente su sagrada consagracién ética pare ir asumiendo mas la forma de una relacion- contractual entre hombre y mujer, con el objeto de satisfacer sus necesidades biolégi ~ cas. £1 afecto y el amor, el servicio y el sacrificio que son los anicos que pueden conformar el ‘dulce hogar', le estan cediendo ei paso a la discordia y a la desarmonia. Se le esta exigiendo a los padres que se mantengan vigilantes respecto de sus hijos, pa ra evitar que se vuelvan drogadictos, Una encuesta sobre Ta conducta estudiantil rea- lizada por el Consejo de Investigacin médica de 1a India en 1977, reveld que que entre el 20 y el 23 % de los estudiantes universitarios —tanto muchachos como nifias— en Del- hi, Chandigarth, Calcutta y Bombay, eran adictos a drogas sedantes 0 alcohol. (1) Observando Ia vida social, casi no hay paises en el mundo de hoy que estén libres de fricciones politicas, de 1a explotacién de los débiles por los fuertes en materia e- conémica, de conflictos entre obreros y empresarios, de deshonestidad y corrupcién en Ta adninistracién, de crimen y violencia en Ia mayoria de los campos de 1a actividad so cial. Fe La escena internacional muestra que la mayor parte de los paises viven bajo 1a sonbra de Tas revueltas internas o de la agresién externa. Cada pais, sea grande o chico, dirige una buena parte de sus recursos hacia 1a acumulacién de armas de guerra mortiferas, ya sea nucleares o convencionales. Los paises mas poderosos compiten en- tre si por imponerle sus propias ideologias politicas y econémicas a Tos mas débiles, ya sea a través de la persuasién o de la agresién. De tiempo en tiempo retumban los truenos de 1a guerra en una u otra parte del mundo, haciendo resonar 1a amenaza de una conflagracién mundial para cualquier momento. Como nos lo dice e1 psicélogo Dr. Samuel Sandweiss : "ET mundo de hoy parece es- tar cogido por una suprema crisis moral y espiritual. En todas partes la gente se sien te frustrada e impotente, y se pregunta angustiada sobre lo que le espera a ia humani -— dad. Nunca antes ha habido tanta desconfianza, odio y violencia como los que se pue - den observar hoy en dia en casi todos los paises." (2) 2 La Ciencia y 1a Vida La cuestién es : 2Qué es lo que esta generando estas fuerzas malevolentes que cau san tal degradacién de 1a vida y degeneracién en el honbre, en todo el mundo? ;Como eS que pueden entrar en juego fuerzas tan virulentas y corrosivas y cOmo pueden adquirir tal potencia siendo que los horizontes del conocimiento. del honbre en cuanto a casi to - das las dimensiones de su vida se estan expandiendo mas alla de todo 10 que hubiera po- dido sofiar hace apenas un siglo? De hecho, la presente era se aclama orgullosa y jubi- Josamente cono “la heroica edad de los inventos", 1a "Era del Atomo", 1a “Era Espacial", Ja "Era del Jet", 1a "Revolucién Computacional” etc. Los avances héchos en la Ciencia nuclear, en la computacién, en la ingenieria genética, en 1a bioquimica, en la microbio~ logia, en la neo-fisica, en la psicoterapia etc., nan abierto nuevos universos para que el hombre sondee en ellos y salga con nuevos descubrimientos referidos a su salud, su ri queza y su bienestar. Este asombroso avance en el conocimiento respecto de varias dis: ciplinas que se denominan colectivamente como "Ciencia", Te ha conferido, de hecho, innu merables beneficios al hombre y ha lenado su vida con facilidades y comodidades, place- res y lujos, y ha revolucionado mas alla de toda expectativa su vida en todos sus aspec- tos mas amplios. Algunos de estos cambios revolucionarios pueden ser citados. La "revolucién verde" en 1a agricultura y 1a "revolucién blanca" en la lecheria le han dado un fuerte impulso, tanto cuantitativa como cualitativamente, al abastecimien to alimentario del hombre. La ciencia le ha ayudado, ademas, inventando artefactos pai va cocinar instantaneamente sus alimentos, para darles el color y.el sabor deseados por medio de ingredientes sintéticos y para preservarlos por dias sin que cambien de sabor o se afiejen. La vestimenta del hombre se ha enriquecido con textiles de fibras sintéti - cas superiores y mas durables, que estan a su alcance en innumerables disefios y colores como para responder a todos 10s gustos. También para su proteccién, puede construirse mansiones que Teguen al cielo y equipar su casa con artificios accionados por botones que pueden transformar un verano caluroso en una fresca primavera y un invierno helado en un tibio otofio. Una variedad de inventos como el tocadiscos, la radio, la televi - sién, el video y el cine, Ienan sus dias de misica, color y alegria. La ciencia ha Megado a desarrollar hasta tal punto los medios de comunicacién que el honbre puede conversar con un amigo o interlocutor de negocios de uno a otro con- tinente con 1a misma claridad con la que pueda hablar con el vecino de al lado. De ma- nera similar, puede viajar del Viejo al Nuevo Mundo en tantas horas como meses le tomd a Cristébal Coin atravesar la misma distancia, £1 hombre puede lanzarse al espacio y Vlegar a lejanos planetas con 1a misma faciTidad con que puede sumergirse hasta el fondo de los mares y extraer petrdleo o minerales de las entrafias de la tierra. En todas las categorias de 1a industria y 1a manufactura, las méquinas operadas por energia eléctrica, nuclear 0 electronica estan aliviandole al hombre la monotonia, la fatiga y el esfuerzo, y producen para &1 un maximo de bienes en un minimo de tiempo. Los robots hechos por ei hombre a su imagen y semejanza, también realizan para €1 buena parte de su trabajo con angélica devocién, en tanto que las computadoras le entregan la solucién a la mayoria de sus problemas, del mismo modo en que los hacian Jos Dioses ocul tos de la antigua Roma. oe: En el campo de 1a medicina, los compuestos bioquimicos y los antibiéticos han re- ducido considerablemente el temor frente a las enfermedades. La cirugia plastica corri ge muchas de las deformidades superficiales de los rasgos humanos, ya sea las congénitas © Tas causadas por accidentes. Los bebés de probeta presentan una promesa para alegrar los hogares de padres estériles, en tanto que los transplantes de corazén estarian aSegu randole la resurreccién a los hombres al borde de 1a muerte. La psiquiatria detecta y_ elimina los invisibles aguijones que afligen 1a mente humana, en tanto que 1a psicotera- pia sana las sangrantes heridas de su cabeza o su corazén e incluso le hace mucho més fuerte de 10 que pueda haber sido. Por 7o tanto, no es sino natural que 1a contfnua corriente de descubrimientos e inventos de la ciencia haya sido aclamada con justicia en todo el mundo con términos su perlativos como ‘fantastico’, 'maravilloso', ‘increible’ etc, en tanto que los cientifi cos han sido alabados como los 'genios' y las 'almas inspiradas' de la era. La cien cia que $610 hace tres siglos atras casi no exist{a, ahora estd a la cabeza de todo. En verdad, la ciencia ha probado hasta la saciedad que el Cocimimiento es Poder. 3. Ataques a Ja Ciencia Pese a todas estas bendiciones que le ha conferido al género humano, a menudo se escucha que la Ciencia es culpada por la degeneracién del hombre y la degradacién de la vida que se sefialara antes. Por m&s de una razén, estos ataques a la ciencia no pue - den ser ignorados por completo ni pueden ser desechados. De hecho, esta critica pro- viene de psicélogos, reformadores sociales, humanistas e incluso de eminentes cientifi- cos. El Dr. Samuel Sandweiss, ef psicdlogo al que citéramos antes, dice que todas las esperanzas despertadas por la ciencia respecto a construir un mejor orden mundial “han terminado siendo engafios. (3) "Un gran nimero de criticos de la civilizacion contempo rinea —dice Philip Frank, Profesor de Fisica Tedrica de la Universidad de Praga— sefia- larfan que, pese a estos beneficios (de 1a ciencia), el género humano no se ha vuelto mas feliz y enfrenta hoy en dia peligros que tienen su fuente en los logros mismos de Ta ciencia." (4) No obstante, este ataque no se dirige en forma directa a la Ciencia que busca, como Gnico objetivo, la verdad de todo lo que haya que saber respecto del mundo fenomé- nico que nos rodea.’ Persiguiendo este excelso objetivo, la Ciencia se empefia en estu- diar ios fenémenos en la naturaleza, a través de observaciones, de recoleccién de datos, de experimentos etc. como para explicar los sucesos naturales en torno a nosotros en términcs de principios 0 de leyes definidas. Este conocimiento se conoce por la deno- minacién de Ciencia Pura. Esta Ciencia Pura es la que entrega también los conocimien- tos basicos para la invencién de méquinas y de Ta enorme variedad de artefactos y de dispositivos mecdnicos que producen artfculos y bienes o, también, que prestan servicios que, como se mencionaba antes, hacen més feliz la vida del hombre y més saludable en mu chos aspectos. Wo obstante, el cumplimiento de este elevado objetivo por parte de 1a ciencia no representa sino una cara de la moneda. La responsabilidad en cuanto a las influencias y los efectos malévolos que conforman la otra cara, recae en gran medida sobre los in - ventos de 1a Tecnologia basada en 1a Ciencia pura, més que en ella. Fundamentalmente, la Ciencia pura practicamente no tiene nada que decir en cuanto a determinar el tipo de uso que se haga de ella en manos de los tecndlogos. Por ejemplo, la ciencia descubrié que ante un bombardeo de un dtomo de uranio con neutrones, el dtomo se desintegra y li- bera una tremenda cantidad de energia. Y el descubridon de 1a energia atomica diffcil, mente podré prever o asegurar la forma en que habré de usarse esta liberacién de energia por parte de la tecnologia : si serd para fabricar bombas nucleares o para curar el can cer. Los ataques que ha sufrido la ciencia en general debido a inventos tales como la bonba de hidrdgeno, ks bombas de fésforo y las armas nucleares que han conducido al hom bre hasta el borde de 1a autodestruccién, se dirigen en verdad hacia la tecnologia tras de ellos. Resulta dificil negar que este lado de la ciencia es el que ha degradado al hombre hasta niveles subhunanos o To han hecho retroceder varios siglos hasta los tiem pos de la barbarie, cuando se sabe que el mundo de hoy tiene suficientes armas nuclea - res y otro tipo de devastadores poderes como para destruir diez veces al_género humano. Esto sirve para justificar plenamente el triste comentario del Profesor Einstein, res - pecto a que, en la eventualidad de una tercera Guerra Mundial, las armas de destruccién no dejaran nada del pasado, ni de la cultura ni de la armonfa, con el resultado de que los pocos que sobrevivan o que escapen a ella tendrén que defenderse, en la cuarta Gue- rra Mundial, con arcos, flechas y piedras. Es con justicia entonces que la Ciencia ha sido comparada a un arma de doble fi- 10, cuyo uso correcto la convierte en un instrumento valioso al servicio del hombre, en tanto que cuando es empleada de manera impropia, el otro filo corta la misma mano que la maneja. 4. La otra Cara de la Moneda No obstante, 1o anterior no quiere decir que 1a Ciencia Pura quede por completo fuera del foco de estos atagues. La critica que se le hace, pese a su elevado objeti- vo y su laudable contribucién al progreso material del género humano, influye de manera decisiva sobre las actitudes, 1a visién y la filosoffa de vida del hombre, Esta Cien- cia, nacida en Occidente, al entronizar a la materia y a los fenémenos externos en cuan to Realidad Giitima y a Ta Razén y 1a percepcién sensorial como dnicas facultades confia bles en el hombre para buscar, conocer y experimentar la verdad que subyace a nuestro misterioso universo, ha distorsionado la filosotia de vida del hombre, convirtiéndola en una relacién altamente materialista con el mundo y en una visidn mecanicista de las cosas y los eventos. Esta filosoffa de puro 'pragnatismo' se extendié gradualmente y fue adquiriendo fuerza a medida que abarcaba mis y més aspectos de Ja vida, las relacio nes y los intereses del hombre. 5 El Cardcter Cientifico y 1a Religién Esta manera pragmética de encarar la vida, sin embargo, influyé tanto de manera beneficiosa como perjudial. Su influencia beneficiosa fue el que generd una lenta pe- ro poderosa corriente de una visién introspectiva pragnética de la 'religidn', en parti cular entre las clases educadas. Esta tendencia represento una gran ayuda para ‘racid nalizar' la religién, 1a cual habia acumulado con e! paso de los siglos una cantidad de telarafias de supersticién, de costumbres afiejas, de ritos y de rituales sin sentido, de fanatismo y creencia a ciegas en lo oculto y lo sensacionalista. Esta reforma de la religién hacia fines del siglo pasado Tlevé a muchos intelectuales a separar el grano de la verdadera fe en un Creador Supremo adorado por diferentes religiones de diferen - tes maneras, de 1a paja del dogma y del fanatismo. Esta reforma se habfa hecho indis- pensable, puesto que el rapido desarrollo de los medios de comunicacién y de transporte estaban poniendo en estrecho contacto a sociedades de diferentes religiones, e incluso haciendo que, inevitablemente, algunas de ellas tuvieran que actuar, vivir y moverse dentro de una sola comunidad.’ Esta reforma también contribuyé a un estudio realista de las escrituras y 1a épica religiosas, para descubrir los alcances de su mensaje simbé lico y esotérico, las comunes bases éticas y culturales de todas las religiones del mun do que revelaban la unidad de esos credos etc. Este surgimiento de una fe cosmopolita tendid a eliminar los componentes separadores de las diferentes religiones, como las costumbres, las creencias etc. que en realidad deben haber sido relevantes para las épo cas y sociedades a las que iban dirigidos originalmente, pero que resultaban anacrdni - cos € incluso perjudiciales en la sociedad moderna. También sacé a la luz 1a gran con tribucién que cada Religidn ha entregado a la civilizacién humana, en cuanto fuente su- prema de su gloria ética, artfstica, cultural y espiritual. A medida que estos vientos de reforma de 1a religién fueron adquiriendo fuerza, hicieron que surgiera un nuevo despertar tanto en Occidente como en Oriente, en el que gigantes intelectuales como Carlyle, Max Miller, Annie Besant, Raja Ram Mohan Roy, Swa- mi Vivekananda, Swami Ramatirtha, Sri Aurobindo y una constelacién de otros pensadores, eruditos y humanistas elevaron la imagen de la Religién al sacar a la superficie las profundas y eternas verdades de la Espiritualidad que encierra, dandole asi un alcance 10.- universal. La propagacién y amplitud de estas verdades y enseflanzas de la Espirituali dad pusieron en movimiento fuerzas conducentes al amor, 1a paz y la armonia en el vivir tanto individual como colectivo del hombre. De hecho, contribuyeron grandemente a ge- nerar una nueva tendencia con miras a construir un orden mundial con la filosofia més ractonal posible que pueda asegurar Ta continuidad de Ta vida y Ta civilizacion del how re. Una seria carencia de este nuevo despertar, empero, fue que pudo llegar dnicamen te a los estratos educados de 1a sociedad, a aquellos que contaban con el tiempo libre necesario, la capacidad para entender y la inclinacién por conocer 1a verdad de la vida, en tanto que para el resto del género humano, 1a filosofia materialista de la Ciencia continuaba progresivamente moldeando tanto 1a vida exterior como la interior. ET Lado Aguzado gEn qué forma influyé e] Tado puntual de 1a Ciencia, su creciénte doctrina del pragmatismo, en la vida de la vasta mayorfa representada por ‘el hombre comin’ del mun- do? EI abrumador progreso de la Ciencia, su conquista del espacio y el tiempo, el so- nido y la luz, 1a continua corriente de bienes y servicios de los nuevos inventos de artefactos mecénicos, que enriquecfa su vida en lo material y la hacfa mds saludable y feliz en lo fisico, todo ello han hecho que 1a Ciencia aparezca como un gran poder ca ~ paz de darle a la vida del hombre un molde ideal y una direccién de todo respecto. De hecho, el hombre comenzé a considerar a la Ciencia como a un poder omnipotente capaz de resolver todos sus problemas y poseedor del potencial como para otorgarle todo lo que necesita y ansfa, Esta fe mecaniscista que hace al hombre menos importante que 1a mi- quina, le volvié mis insensible a los instintos ¢ impulsos més finos de su naturaleza, Jos que constituyen la ténica central “del humanismo:-" Ante esta creciente insensibili- dad y la visidn y la filosoffa centradas en la materia, é! éxito material comenzé a re- presentar el sentido y el fin de la vida. £1 materialismo se convirtié en el faro pa- ra guiar e inspirar el avance de la marcha del hombre. Parecfa ser que la visién anti védica de la vida de los antiguos Charvaks (5) habfa vuelto al tapete, impulsando al hombre a llevar una vida de lujos, sin importar el cémo adquirfa su fortuna. Como re- sultado perdieron su importancia a los ojos del hombre el altruismo, la caridad, el a - mor desinteresado, el espfritu de sacrificio y las demés cualidades y valores mas posi- tivos de Ta vida, En su lugar se convirtieron en sefiales de ‘una manera inteligente de vivir! el egotismo, el egoismo, el oportunismo y el consumismo. En pocas palabras, en el nuevo orden de la vida y el vivir, fue Mamén quien se convirtié en el dios m4s adorado, el materialismo en la Fe, el délar todopoderoso en su Sacerdote y el propio interés en la mds alta forma de culto. 7 E1 Lado Aguzado Hiere El brote de esta visién del mundo mecanicista y 1a visién materialista de la vi- da se manifiesta en casi todas las dimensiones del estilo de vida del hombre de hoy y hasta en lo cotidiano. Un grosero materialismo ha hecho presa de su mente, adentréndo se tanto en él, que es la principal fuerza motora que influencia su conducta y comporta miento, configurando su cardcter y su personalidad y determinando su ambicion y la meta de su vida. "zCudnto beneficio puedo sacar para mi de la sociedad que me rodea?" : es te el Gnico incentivo para su actividad, sin que le de mayor importancia respecto a lo que debiera o pueda contribuir para el bien de la sociedad en la que vive, se mueve y se desarrolia. La dignidad y el autorespeto humanos basados en el cardcter y 1a inte- gridad le han cedido el paso a la arrogancia, el engreimiento,la hipocresia y la artifi, cialidad. De acuerdo a un trabajo presentado al 62° Congreso Cientifico de la India (Seccién de Psicologia) realizado en Nueva Delhi en 1975, en los 25 afios posteriores a la Independencia, los indios se "han vuelto menos bondadosos, honestos, virtuosos, pa - triotas, espirituales, artistas y simples" y se han vuelto "mis bravos, activos y fuer LL.- tes", aunque también “mds seculares, crueles, deshonestos, corruptos, traicioneros, ma~ terialistas, feroces y radicales”. 1 estudio agregaba que estos rasgos se acentuarf- an adn ms en los Indios en los préximos 25 afios. Y en verdad, esta es una tendencia de la naturaleza humana de hoy, como lo podemos percibir claramente, en todo el mundo. Esta ‘erosidn del cardcter' se ha adentrado profundamente en nuestra vida social y nacional. Las profesiones y servicios que antes posefan un aura de espiritu humani- tario se han convertido hoy en dfa en meros artilugios para hacer dinero. Para citar tan s6lo algunos ejemplos : 1a profesién de 1a ensefianza se ha corrompido por crecien- tes exigencias de ‘donaciones', ‘cuotas de capitalizacién', ‘colectas' para causas dudo sas, por parte de los estudiantes tanto de escuelas bésicas como superiores. También Ja profesién legal se ha vuelto corrupta a través del mecanismo de las repetidas suspen siones de las causas en litigio a costas de los clientes indefensos. Un angustiado pa ciente es enviado hacia un verdadero "carrusel" de exdmenes, radiografias y pruebas a~ fines para un chequeo médico, dependiendo més que nada de su paciencia. Drogas y medi camentos espurios, alimentos adulterados, articulos de consumo de calidad inferior a la establecida, se han convertido en un rasgo sobresaliente de nuestra industria, de Tos negocios y del comercio. En verdad casi no hay ningiin campo de 1a actividad econémica social o polftica que no esté mostrando este creciente signo de desmoralizacién del hom bre. Incluso las organizaciones fundadas por almas grandes y nobles para le beneficen cia nacional e internacional estén siendo remecidas hasta sus cimientos por desacuerdos y escisiones internas debidas al egotismo, autoengrandecimiento, engafio o fraude de al- gunos de sus miembros. También vemos que la literatura, el arte y 1a cultura estén Siendo arrancados de sus sublimes y ennoblecedoras alturas de elevacién espiritual, pa~ va ser rebajados a los planos de diversién, excitacién y erotismo baratos. La mayor tragedia 1a constituye el que, en todas partes, los gobiernos que asu - men el poder con programas de estabilidad econémica, paz interna, abastecimiento de bie nes de consumo y ‘precios justos' etc., pronto se ven debilitados y desequilibrados por poderosos intereses creados, hasta que no se unan a ellos, sumdndose asia la frustra - cién y a la desilusién del hombre comin. Del mismo modo, entre una nacién y otra no es la consideracién humanitaria, sino el poder y la dominacién, la envidia y el odio, los regateos por ventajas econdmicas o facilidades politicas, son los que determinan sus relaciones mutuas. Ni siquiera los cientificos le han escapado a esta marea de ideologia materialis ta, generada en todo el mundo por su propio sistema de conocimiento en répida expansién. También ellos orientan su conocimiento y tecnologia para ayudarle a su gobierno e indus tria. Al primero en cuanto a la produccién de armas de guerra mortiferas y a la segun da para elevar al maximo sus ganancias a costas de los consumidores, contribuyendo a una produccién de bienes de todo tipo inferiores a las normas establecidas de calidad o © bajando estas mismas normas. Con la ayuda de los cientificos, los gobiernos de casi todo el mundo estén derramando el dinero como si fuese arena sobre artificios para lan- zar al hombre al espacio, ya sea para orbitar en torno a la tierra o para aterrizar en algiin remoto planeta, ignorando el justo clamor de millones de almas en la tierra misma que piden alimentos, refugios y vestimentas adecuadas. Se dice que casi e1 50 de los cient{ficos en los pafses industrialmente avanzados trabajan en la industria de armamen tos. Es evidente que 1a ética personal y la responsabilidad moral por 1a sociedad en general han perdido su significado en un mundo dominado por ta Filosofia del propio in- terés por sobre todo. De manera muy apropiada analizé H.G. Mells esta creciente crisis del cardcter y Sus graves consecuencias sobre el género humano, hace ya més de cuatro décadas, cuando dijo brutalmente : "No es casi exageracién decir que, actualmente, el género humano en cuanto especie esté sumido en la demencia y que no hay nada tan importante para noso - tros como 1a recuperacién del autocontrol mental. Liamamos insano a un individuo cuan do sus ideas dominantes se encuentran tan fuera de ajuste con sus circunstancias, que se transforma en un peligro para él y para otros. Esta definicién de insania parece 12.- calzarle a toda 1a especie humana en la actualidad y no es ya una simple manera de decir sino una clara declaracién del hecho que el hombre habré de “componer su mente" o pere - cer : perecer o entrar a una fase de poder y de esfuerzo mds maduros. No parece abrir- se para é1 un camino intermedio... Si los peligros, confusiones y desastres que se ciernen hoy en dia sobre el hombre tienen una envergadura que sobrepasa cualquier expe - riencia del pasado, ello se debe a que 1a Ciencia ie ha dotado de un poder como el que Jamés tuviera antes." (6) 8 La Ciencia ignora al Hombre zCémo podrfa 1a Ciencia, con su eminente objetivo de busqueda de la verdad y su laudable contribucién al progreso material del género humano, "enloquecer", como 10 ex - presa H.G. Wells, "a toda la especie humana"? ‘Un andlisis desapasionado de la situa - cién muestra que el error bésico por parte de 1a Ciencia fue el que ignord al hombre. Abared al hombre s61o en cuanto componente activo del mundo fisico, en lugar de admitir al hombre ‘total’, incluyendo su ‘ser interior’, su entrada y sus movimientos en el esce nario de la vida. Este error por parte de 1a Ciencia se debid, primordialmente, al he- cho de que circunscribiera su propio campo de estudio a los limites de los fendmenos ma- teriales a su alrededor. Habia considerado a la razén y a la percepcidn sensorial como las facultades dltimas del hombre para conocer 1a Realidad y relegé todo el conocimiento situado més allé de 1a cognicién de estos instrumentos al ambito de 1a filosofia, de la teologia, del misticismo, de la metaffsica o, para usar el término mds popular, de la ‘religién'. jDe hecho, ia Ciencia, basada en la materia y atada a la razén, comenzé muy pronto a denunciar todo aquello que no calzara dentro de la percepcion sensorial como no existente 0 como indigno de ser conocido! Esta limitada perspectiva de 1a Ciencia encerraba, en cierto modo, una paradoja similar a la de uno que trata de estudiar la cultura de un pais, pero que excluye a la gente de su esfera. En gran medida, esta paradoja ha dado lugar, a su vez, a un buen niimero de précticas y de resultados paradojales de la Ciencia en ja vida del hombre. Por ejemplo, 1a Ciencia esté prolongando la duracién de 1a vida dél hombre y esté produ- ciendo 'bebés de probeta’ por un lado, mas por otro, también esta desarrollando armas pa ra matar al hombre de las maneras mds monstruosas. La Ciencia esta haciendo que los mo vimientos del hombre por tierra, mar y en el espacio sean cada vez més seguros y cémodos en tanto que, al mismo tiempo, esté contaminando los tres ambitos con elementos quimicos téxicos y con contaminadores radioactivos. La mas trégica de las paradojas es que, co- mo 10 vigramos antes. 1a Ciencia esta extendiendo por todos lados los horizontes del co- nocimiento, pero, simulténeamente, esté estrechando la visién y la conducta del hombre hasta el punto del egocentrismo. £1 cuadro de la vida moderna que consite basicamente de tales paradojas, contradicciones y confusiones ha sido muy bien captada en las elo - cuentes Ifneas del conocido poeta T.S. Eliot : "La invencién sin fin, el experimento sin fin nos dan el saber del movimiento, mas no el de la quietud, el saber de las palabras y Ta ignorancia del mundo, todo nuestro conocimiento nos acerca a la ignorancias zEn donde esté 1a vida que hemos perdido en el vivir? ZEn donde esté 1a sabiduria que hemos perdido en el conocimiento? ZEn donde el conocimiento perdido en 12 informacién? En veinte siglos, el ciclo de los cielos nos ha ido alejando de Dios y acercéndonos al polvo." En resumen, por el hecho de ignorar al ‘ser interno’ del hombre, 1a Ciencia Te hizo perder los preciosos valores tradicionales de 1a vida, sin tomar medida alguna para crear otros nuevos, adecuados a la presente edad de 1a razén y 1a racionalidad. Todo esto justifica el punto de vista del Dr, Einstein respecto a que 1a Ciencia ha tenido mas éxito en hacer retroceder las fronteras de la ignorancia del hombre que en aportar 13.- a su acopio de conocimiento de 1a Vida : una verdad que resume muy bien en las siguien- tes lineas : "3De dénde venimos? gHacia dénde vamos? zEs la ignorancia la suma de todo lo que sabemos?" 9. El Hombre Total En un reciente seminario para cientificos en Bangalore, el Dr. R.M. Verma, Neurd Jogo y Cirujano, dijo que el cerebro humano. tenia dos compartimentos funcionales, el izquierdo y el derecho, cada uno con su propia modalidad de operacién y actividad aun - que ambos son complementarios en su funcionamiento. £1 hemisferio izquierdo posee una facultad critica relacionada con un procesamiento linea? en donde se producen la razén, la légica, las mateméticas. £1 hemisferio derecho posee facul tades creativas de natu- raleza esponténea las cuales, por ejemplo, se manifiestan en el arte. El Dr. Verma ‘ilustré 10 anterior sefialando que el proceso por medio de? cual el cientffico fisiona el dtomo y libera la energia, viene a ser la actividad del hemisferio cerebral izquier- do Vlevada a cabo con la razon inmaculada. £1 que esta energfa liberada se vaya a uti lizar para volar al mundo o para tratar un cancer, ese sentido del conocimiento adqui do provendré del hemisferio cerebral derecho. En resumen, indicd, el primero le otor= ga al hombre su percepcién intelectual, en tanto que el segundo le proporciona 1a per - cepcién 'de valores’. (7) De modo que parecerfa que, para evitar los efectos y 1a influencia malévola de Ja Ciencia y para maximizar 1a explotacién de su potencial benevolente, resulta esen - cial el producir un equilibrio saludable entre estas dos ‘modal idades' 0 ‘percepciones! en el hombre, de modo que 1a percepcién de "valores" asuma el lugar al que tiene dere - cho en cuanto factor guia en la investigacién cientifica y en la tecnologia, como tam - bign en su uso por el hombre comin en su vida cotidiana. Es la carencia de este equi- librio de percepcién 10 que parece haber provocado el dcido comentario de H.G. Wells sobre que todo el género humano ha Megado a tener una visién y un trato "demencial* con la vida. Un funcionamiento equilibrado y bien coordinado de estas dos percepcio - nes 0 facultades en el hombre, es lo nico que puede asegurarle una direccién correcta a la Ciencia para que contribuya plenamente al bienestar de 1a humanidad. 10. £1 Camino hacia los '¥Yalores* Una y otra vez el genio de cientfficos eminentes y de renombrados pensadores ha estado sefialando los peligros que encierra el confinar 1a biisqueda de la verdad en el hombre dentro de los limites de 1a razén y la racionalidad, y le han urgido a trascen - derlos, como para poder contactar las facultades creativas mis finas que constituyen la fuente de todo To bueno y lo noble en el hombre, incluyendo el arte y la cultura que e- levan y embellecen la vida. Hace tres siglos, vale decir cuando la Ciencia estaba ain en pafiales, Descartes quien era é1 mismo un ffsico, afirmé : "Tenemos el derecho a sos- tener que la civilizacién y el refinamiento de cada nacién son proporcionates a la supe rioridad de su filosofia. Es sélo nuestro conocimiento de la existencia de un Dios que no engafia To que nos puede permitir el creer en la posibilidad de una Ciencia pro - gresiva." (8) Ciertamente, Descartes no clarificé aqui el concepto de Dios que le pu diera resultar aceptable al cientffico. Muy dentro de la misma Ifnea, Pascal dijo : "Un hombre sin fe en Dios es peor que un invalido, porque carece de la esencia viviente vital de la vida", que es tan esencial para hacer que 1a vida sea digna de vivirse, pa- ra uno mismo y para los demés. Thomas Huxley, un gran cientifico del siglo pasado, di jo : "Si tuviera que elegir entre un materialismo absoluto y un idealismo absoluto, me sentirfa inclinado a aceptar esta dltima alternativa." (9) Charles Frankel habia Tle gado a la conclusién que “la Cienciano ha promovido 1a moralidad, por estar filoséfica- 14.- mente aislada y socialmente separada de 1a vertiente de 1a virtud, el sentimiento huma no espontaneo.” Pero tenia la esperanza de que la Ciencia "se reivindicaria al recu= perar una conciencia viviente". (10) — E1 psicdlogo Robert Heap, editor de la revista "Psychology" de Inglaterra, dice "La mayor necesidad de 1a humanidad hoy en dia es la paz mental. La mayor tragedia de nuestra era la constituye el hecho de que la paz mental sea’algo tan raro de encontrar... Todo el mundo de hoy requiere de una revolu cién espiritual, porque nunca antes el fracaso de los remedios materiales para la a ~~ fliccién humana ha hecho que se reconozca como tan obviamente urgente la necesidad de una fuerza espiritual activa y visible entre los hombres y las naciones... Necesita- mos una revolucién espiritual, un renacimiento religioso. Necesitamos de una guia y de un liderazgo espirituales para enfrentar el ritmo de los confusos sucesos actuales en Tos asuntos mundiales y con los complejos problemas modernos." (11) Sir James Jeans, el fanoso fisico, critica en términos atin mas drasticos la indiferencia de Ta Ciencia frente al importante hecho de que hay “una corriente de vida... que ha culmina do en seres cuyas vidas se encuentran centradas principalmente en las emociones, las anbiciones, la estética y las religiones en las cuales se encuentran comprendidas como reliquias sus mas altas esperanzas y sus mas nobles aspiraciones", las que la Ciencia ha ignorado por completo. (12) _Y seflala Sir George Trevelyan, el famoso historiador britanico : “Si aquellos racionalistas, los materialistas y los cuerdos que manejan el mundo, si solamente ellos cuentan con 1a autosuficiencia humana como para resolver nuestros problemas, estos problemas del mundo no se solucionarén nunca... Mientras continden tratando al mundo como un trozo muerto y separado de mineral inserto en un universo mecanico, nunca resolveran nuestros problemas. Estos ya han Ilegado demasia do lejos. Mas, $i realmente podemos despertar a la presencia de Dios y trabajar con esta Fuerza, no hay nada que no se pueda solucionar." (13) El Dr. Einstein elevo la vision del hombre hacia 1a religién y 1a mas "racional" de las concepciones de Dios al decir : "El saber que aquello que es impenetrable existe realmente manifestandose como Ja mis alta Sabiduria —conocimiento que constituye el nicleo de cada religién—... Este conocimiento, este sentimiento representa el centro de la verdadera religiosidad... Todo aquel para quien esta emocién resulta ajena, esta practicamente muerto." (14) Estos no representan sino a unos pocos de los cientificos y pensadores eminen - tes que, de entre un vasto nimero de ellos, han expuesto de manera valiente sus convic ciones basadas en un estudio minucioso del mundo répidamente canbiante a su alrededor y de los graves problemas que ello esta planteando en los diferentes campos de la acti Vidad del hombre. Esta conviccién se encuentra resumida muy claramente por Sir James Jeans, cuando nos dice que "la corriente del conocimiento de 1a Ciencia" debe fluir de manera paralela a "la corriente de 1a vida del hombre", como para combinar su felici- dad material con la satisfaccién de sus necesidades y aspiraciones superiores que son Jas iinicas que lo elevan muy por encima del resto del reino animal. Fue también es este sentido que Einstein habia dado la voz de alarma, en su dien conocida y concisa frase respecto a que la Ciencia sin Religién se queda coja, en tanto que la Religion sin Ciencia esta ciega, Esta profunda verdad fue expresada también hace siglos por Aristételes, el ‘sabio' de todas las épocas, cuando dijo que el Hombre es, esencialmen te, un ente metafisico. fe 11. El Hombre sin Religion Adenas de 1a visién mecanicista del mundo y del enfoque materialista de 1a vida generados por la Ciencia, hay una serie de otros factores que han contribuido a 1a de- Cadencia de la religién, algunos de los cuales se justifican plenamente. La Ciencia en Occidente, por ejemplo, se encontraba tan dominada por la poderosa Iglesia en sus comienzos, que cualquier proposicién o descubrimiento cientifico que no estuviera en consonancia con las proposiciones, ensefianzas o creencias religiosas que prevalecian, chocaba contra una fuerte oposicién, Sin embargo, luego del exitoso combate que sos tuviera Galileo con la Iglesia, 1a Ciencia fue triunfando progresivamente por sobre eS ta oposicion injustificable y, andando el tiempo, did vuelta las posiciones en contra 15.- de la misma Religién. No obstante, el Fantasma del “carécter religioso" sigue cernién dose sobre algunos sectores entre los cientificos, los que no aprecian el hecho de que lo enemigo de la Ciencia no era 1a Religién, sina la religiosidad con sus dogmas y sus creencias erréneas, rayanas en la supersticién. £1 confundir lo uno con lo otro y ata carlo resulta tan ilégico como hacer responsable-a 1a Ciencia pura por la Tecnologia que wcs’a a la ciencia de manera perversa. No puede pasarse por alto el hecho que el caracter cientifico también puede Iegar a ser tan fanatico como lo la mostrado ser a Religion. En otras palabras, la carencia de una perspectiva clara respecto a 10 que es 0 puede ser 1a Religién Pura, constituye 1a principal de las razones por Jas cuales hay una gran proporcién de personas en.e] mundo actual que no se interesan por Ta Reli~ gion o que son ateas. Otra razon la constituye el tenor que reina entre Tos educados 0 a ‘intelligentsia’ ante 1a posibilidad de que se sospeche de ellos una falta de con - Fianza en si mismos o que se les acuse de traicién a su fe en Ta razn, considerada co- mo el distintivo de un intelecto progresista, si Ilegan a confesar su fe en Dios o en Ja Religion. Una raz6n mas sutil, aunque convincente, dada por el Dr. Carl G. Jung que se ba~ sa en su minucioso estudio de 1a psicologia humana, es que 1a negacién de la Religion y de Dios representa una estratagema del honbre moderno para escaparle al cédigo moral y &tico oa los. "mandamientos" morales que cada Religion establece tanto para la autodis- ciplina individual como para la integridad y 1a armonia sociales. Dice este eminente psicélogo : "Nuestra era sufre de una ceguera que no tiene parangén. —Pensamos que no tenemos més que declarar que una forma reconocida de credo es incorrecta o que carece de validez, para quedar psicolégicamente libres de todos los efectos de la religién.” (15) £1 Dr. dung va atin mas lejos y sefiala el peligro que reviste tanto para el hom- bre como para la sociedad, el que 1a religion sea eliminada de la vida del hombre. es asi que nos advierte : "Cada vez que el Espiritu de Dios es excluido de Ta considera cién humana, surge a 1a vida un substituto inconsciente" (16). Estos substitutos sor’ Tos "nuevos Dioses" tales como un partido politico, un gobierno u otros por el estilo. Esto también se manifiesta claramente en la observacién hecha por el Pandit Jawaharlal: "Muchas personas que estan o creen estar Tiberadas de toda creencia religiosa, en reali dad viven inmersas en un estado de conciencia superracional que denominan Socialismo.'~ (17) Theodore Roszak, profesor de humanidades, expresando el mismo punto de vista, dice : "Por debajo de la superficie cientifica racional de nuestros tiempos, tanto et intelectual como el hombre comin experimenta’ por igual un profundo anhelo por un nivel trascendental de la experiencia que pueda satisfacer al ser total del hombre. La fal~ ta de equilibrio entre el intelecto y las visiones en nuestras vidas conduce a 1a perse cusion de dudosos cultos de 10 supra-racional." (18) 7 Sino se toman las medidas apropiadas, esta inseguridad "metaffsica" @ “hanbre del_alma" pueden Tlevar a que el hombre sea presa facil de una "mayor credulidad" y se devie hacia el dogma, 1a supersticién y lo sensacionalista. La presunta "libertad" de compromiso con cualquier religién o Dios en cuanto a un comportamiento ético, a una conducta correcta o a la practica de los valores tradicionales, a menudo desemboca en una degeneracién generalizada del hombre, convirtiéndole en esclavo de crecientes an - sias y de deseos y pasiones sin fin. 12. La Religién para el. Hombre Moderno Etimolégicamente, 1a palabra religién (proveniente de? Latin re-ligare que signi fica “re-ligar") puede considerarse con el sentido de enlazar al hombre, la Creacién y_ el Creador en 1a verdad de 1a unidad del Universo. Lamentablemente, nos encontramos con que la Religion, en lugar de constituir un poder unificador, ha degenerado, en ma - nos de hombres pervertidos, en una fuerza de disolucién de la solidaridad, 1a paz y la armonia sociales en muchas partes del mundo. Todo esto deriva, como se habia sefala~ do anteriormente, de confundir a 1a Religién con los ritos y rituales, las formas de culto, las costumbres y creencias que difieren de una a otra religion, de acuerdo a la 16.- @poca y al tipo de sociedad en que fueran fundadas. Por otro lado, las verdades basi cas de la Espiritualidad y el cadigo de conducta orientado hacia los valores que cons- tituyen el "alma" real de cada Religién, y que en mayor o menor medida representan una base comin en todas ellas, han sido dejadas por completo de lado. Esto, a su vez, ha contribuido a rebajar en la estimacién del hombre moderno 1a imagen tanto de la Reli - gién como 1a de Dios, y no constituye una falta de la Religién en su esencia, Para restituir a la Religion al lugar que le corresponde por derecho en la vida del hombre, no existe otro camino que no sea el de conectarse con la "Antigua Sabidu - ria" o Espiritualidad, sobre las que se basan todas las religiones importantes. En ese sentido, 1a Religién no es sino Espiritualidad Aplicada. Como tal, podria reco - brar todo ei molde racional de la Espiritualidad que requiere el hombre moderno. De hecho, una serie de eruditos y de organizaciones espirituales, comenzando por Swami Vivekananda, se han empefiado, desde comienzos de siglo, en ampliar y en profundizar es ta nueva corriente de conocimiento. La importancia de esta tendencia ha sido subraya da de manera muy precisa por el conocido cientifico Alfred Whitehead, cuando expresa,— que “hay discrepancias entre Ciencia y Religién... Este choque constituye un signo respect a que existen verdades mis amplias y perspectivas mas afinadas dentro de una religion mas profunda y una ciencia més sutil que han de ser encontradas... La Reli- gidn no recuperara su antiguo poder hasta que no pueda enfrentar e1 cambio con el mis- mo espiritu con que lo hace la Ciencia. Puede que sus principios sean eternos, mas la expresion que se les dé requiere de un permanente desarrollo." (19) Considerado desde esta dptica, el punto de vista del Dr. Einstein se acerca mu- cho a la verdad espiritual que se encuentra en la esencia de toda Religién de caracter mundial, Como lo sefiala el fisico Lincoln Barnett, "La mayoria de los cientificos, al _referirse a los misterios, las fuerzas, los origenes, 1a racionalidad y la armonia del Universo, tienden a evitar la palabra Dios. Einstein, no obstante, no tenia es ~ tas inhibiciones. £1 dijo : 'Ni religién consiste en una humilde admiracion hacia el inconmensurable espiritu superior que se revela en los mas nimios detalles que pode mos percibir con nuestras fragiles y débiles mentes. Esta conviccién profundamente — emocional de la presencia de un poder razonador superior que se revela en el Universo incomprensible, conforma mi idea de Dios." (20) Sélo aquella Religién que posea esta sublime visién y una profunda base de Espi ritualfdad, sera 1a que pueda inspirar en el hombre moderno un profundo respeto por 1a vida y, también, mantener a todo el género humano enlazado por el amor y 1a reverencia hacia él Creador Supremo Unico. 13. Espiritualidad y Ciencia marchando de 1a mano La Espiritualidad, el punto central hacia donde convergen todas las religiones de! mundo, representa también el punto de encuentro de la Ciencia, desde el momento en que anbas ‘tienen el objetivo comin de 1a biisqueda de 1a Realidad Ultima. La Unica di ferencia reside en que a Ciencia estudia 1a Realidad en relacién a 1a materia, en tan to que la Espiritualidad arroja luz, primordialmente, sobre 1a Realidad relacionada — con el ‘ser' del hombre. — Anbas se encuentran tan entrelazadas como el cuerpo y el ‘ser! del hombre en su vida. En consecuencia, la Espiritualidad y 1a Ciencia, mar - chando de 1a mano, ademas de Megara la verdad Gltima de que materia y espiritu son uno, le haran un bien saludable al hombre. La Ciencia enriquecera su vivir con feli- cidad material, en tanto que 1a Espiritualidad elevara y ennoblecera su vida y la 1le- nara de paz interior, satisfaccién intima y de amor, paz y armonia en su entorno. La Ciencia ha obrado milagros para el hombre, pero no puede salvarse a si misma de Ilegar a deshacer sus propias buenas obras. No obstante, la Espiritualidad o 1a Religion, modernizadas por la Ciencia, pueden hacerlo debida a su atractivo y eficacia universa~ les, £1 fluir combinado y coordinado de estas dos corrientes de conocimiento es lo nico que puede salvar a Ta cultura y 1a civilizacién modernas de seguir desmoronando- se y lograr levantarlas hasta alturas ennoblecedoras. Para presentar esta sublime perspectiva en la moderna forma de una ecuacién o una formula matenatica, se podrfa decir’ que : Esp + Cca = Ps? para indicar que la Espiritualidad (Esp) y 1a Ciencia (Cca) marchando unidas, produci~ ran la Sabiduria (S) con el Potencial (P) de pavimentar el camino hacia la Paz, el Pro greso y la Prosperidad del género hunano. - Resulta bastante sorprendente notar que este feliz encuentro entre Ciencia y Es piritualidad habia sido profetizado haci casi un siglo, no por algtin espiritualista, — sino por un mero cientifico, Charles Steinmetz, el Famoso ingeniero eléctrico, quien dijo "Algin dia, Ta gente aprenderé que las cosas materiales no traen la felicidad y son poco litiles para hacer que hombres y mujeres sean creativos y poderosos. Para en tonces, los cientificos de 1a época transformardn sus laboratorios para el estudio de_ Dios, la oracién y las fuerzas espirituales, las cuales, hasta ahora, apenas si han si do consideradas. Cuando Tegue ese dia, ef mundo vera mas avances en una sola genera cién de lo que ha visto en las Gltimas cuatro." (21) ~ El dia aquel que Steinmetz habia previsto, ha 1legado, sélo que habremos de su- Jetarlo de los cabellos. Ese dia es HOY. +b LA MUTUA DEPENDENCIA DE ESPIRITUALIDAD Y CIENCIA £1 poco conocimiento es cosa peligrosa. Beban a grandes sorbos ono beban de la fuente de las Musas; En ella, los sorbos cortos intoxican el cerebro, y el beber @ gusto nos vuelve a la sobriedad. Alexander Pope 1. La Ciencia En el transcurso de los Gltimos trescientos afios, 1a Ciencia, en cuanto cuerpo de informacién basada en los hechos relativos al-mundo material, metédicamente reuni - dos, se ha transformado en una vasta corriente de conocimiento pertinente a todo tipo de fenémenos materiales concebibles en el Universo. Sus diferentes ramas, como la fi sica, la guimica, 1a biologia, 1a psicologia etc., se han seguido dividiendo en un ni mero creciente de discipTinas especializadas como la astrofisica, la electrénica, 1a mecanica de los quanta, Ta bioquimica, 1a microbiobgia, Ta fisica nuclear, 1a neurolo- gia, 1a genética, 1a fistoterapia y otras muchas mas. | Cada uno de estos campos del Conocimiento ha estado contribuyendo substancialmente a ta salud, la riqueza y el bien estar hunanos. La profundidad, los alcances y 1a precisién alcanzados por este con junto de conocimientos conocido como "Ciencia", se evidencian claramente en 1a seguri- dad y la facilidad con que el hombre se dispara hoy en dia hacia el espacio, orbita en torno a la tierra varias veces y regresa para aterrizar en cualquier lugar que elija. De hecho, 1a Ciencia se ha introducido tan profundamente en la vida moderna y en el vit 18.- vir cotidiano, que'el hombre comin que goza de sus beneficios o que, como suele suce - der también, experimenta sus efectos adversos, ha logrado al menos una idea general de Yo que es 1a Ciencia y de lo que hace por él. Sin embargo, aquello de 10 que puede que el honbre comin no tenga conciencia, podrian ser Tos asombrosos descubrimientas a que ha llegado la Ciencia en su busqueda de la Realidad y, en particular, del hecho que la Ciencia, al ir sondeando en profundi dad dentro de los fenémenos materiales, esta ingresando en el ambito de 1a Espiritualy, dad. Este giro espontaneo hacia las verdades 0 leyes éspirituales de 1a investiga cion cientifica ha de ser, en verdad, saludado cordialmente, ya que se ha producido en muchos cientificos y personal idades eminentes en varios campos del conocimiento. Pues to que en el encuentro de estas dos de Jas principales corrientes del conocimiento re~ side 1a mayor de las esperanzas de rescatar al género humano de un inminente colapso cultural y moral, y de volver a guiar al hombre hacia Ta senda que Tleve hacia una paz y un progreso duraderos. La necesidad imperativa de una sintesis asi entre Espi- ritualidad y Ciencia ha sido claramente delineada en el capitulo precedente. La cuestion es ahora la siguiente : :Hasta dénde sera posible hacer que se acer quen estos dos sistemas del conocimiento y que se den Ta mano en la busqueda de la Rea Vidad? — gHabra alguna dependencia mutua entre Espiritualidad y Ciencia que las lleve— a unirse y, trabajando en conjunto, contribuir al mejoramiento del género humano? ;Ha bra alguna evidencia que justifique 1a tesis de que'estas dos corrientes del saber pue — dan fluir arménicamente en una misma direccién y apoyarse mutuamente para alcanzar es- ta meta Gltima? Permitasenos, por lo tanto, mantener una visién amplia de la Espiritualidad, re ferida en particular a estos puntos planteados como interrogantes, para buscar Tuego una respuesta para ellos. 2. La Espiritualidad a. Aleance y Contenido La Espiritualidad, en el sentido més amplio del término, connota la sabiduria relativa a la Conciencia Eterna y Supremamente Inteligente que subyace, a todos Tos fe nénenos de] Universo a la vez que Tos ilumina. Muy frecuentemente, en discusiones so bre proposiciones enaltecedoras y ennoblecedoras de importancia espiritual, son usados términos como los de Filosofia, religién, misticismo, metafisica, sabiduria oriental, idealismo, tradicién etc., en mayor 0 menor medida como sindnimos de Espiritualidad. Nas no todos estos términos pueden considerarse idénticos a Espiritualidad, en primer lugar porque ésta comprende a todo el universo del saber sobre el Hombre, 1a Creacién y el Creador y, en segundo lugar, porque 1a Espiritualidad implica al conocimiento ba- sado en la experiencia directa en oposicién a la teologia o la filosofia especulativas. Es por ello que se le lama Sabiduria, para distinguirlo de todos los demas sistemas de conocimiento. Es por ello, también, que las antiguas obras indias que engloban el conocimiento espiritual se laman, colectivamente, Vedanta, vale decir, Ios limites a1 timos del conocimiento iluminador, alcanzados los cuales no queda nada mis por saber. Por lo tanto, para nosotros en la India, Espiritualidad significa Vedanta, y Vedanta significa Espiritual idad. En su esencia, 1a Espiritualidad es el sistema de conocimiento relativo al ‘Ser! {Sat) 0 Existencia misma que constituye a base de todo 10 que ‘es' en el Universo. Por lo tanto, el tema de estudio del Vedanta es el Universo, desde sus origenes mismos, y su funcionamiento, hasta su objetivo o meta Gltimos. Nada menos que ésto podria sa tisfacer el impulso interno del hombre por descifrar el misterio de a Creacién. ET punto de partida de la indagacién védica, por ende, era franco y simple, como lo evi - dencia el ruego nacido del corazén que lanzaran los buscadores de 1a Verdad en los tiem 19.- pos védicos a la Inteligencia Creadora Césmica, movidos por la belleza y la grandiosi - dad, e7 orden y 1a armonfa de 1a Naturaleza que les rodeaba. (Kaamin tu Bhagavo vijna te sarvam idam vijnatam bhavati? = ;0h Todopoderosos Poderes! Qué es aquello que una vez conocido haga que todo lo que quede por conocer quede revelado ante nosotros?) (1) Conforme a este espfritu de indagacién, el conocimiento que reunieran estos remo tos buscadores 10 abarcaba todo y comprendia a los tres constituyentes de la Creacidn, es decir al Hombre, al Universo y al Creador. Consecuentemente, 1a visién vedantica de la Naturaleza resulta mucho m4s profunda y también mucho més amplia que 1a que con - tiene el mismo concepto en la Ciencia moderna, puesto que no solamente comprende al Uni, verso ffsico, sino también al biolégico y al mental, ademds de 1a Realidad que les sub- yace a todos ellos. En Ta visidn unificada Venddntica, 1a materia, 1a mente y el espi ritu estaban tan integrados que no podian ser considerados en forma separada el uno del otro. “La Espiritualidad, por’ende, viene a ser la Ciencia que entrega una visién cla ray completa del 'Ser' del Hombre, de sus relaciones con el Universo en torno a él por un ‘lado y con el Creador por el otro, a través de la Suprema Realidad de la Conciencia Inteligente Eterna que los unifica a todos. db. Espiritual y Temporal al mismo tiempo Por Jo tanto, la sabidurfa Vedanta declara cubrir al Cosmos en funciones a todo nivel, desde el Pinda o microcosmos hasta el Brahmanda o macrocosmos. Como 10 sefiala~ ra el gran erudito vedintico, matemdtico, cientifico y sabio, Swami Sri Bharathi Krish- na Tirthaji Maharaja (2), "La misma palabra 'Veda' tiene este sentido derivado ; 1a fuente y el almacén de todo conocimiento. Esta derivacién connota, en efecto, que los Vedas deberfan contener en si todo el conocimiento requerido por el género humano, no sélo en lo relativo a temas asi Iamados ‘espirituales' (o del otro mundo), sino tam - bién a los que habitualmente se definen como puramente 'seculares', 'temporales' o ‘mun danos's y también en lo pertinente a los medios requeridos por 1a humanidad como tal, en:pro del.,togrovde un general, completo y perfecto éxito en todas las direcciones conce bibles". En su opinién, el Vedanta representaba ‘la Ciencia de las Ciencias’. Como resultado de esta ‘universalidad' del Vedanta, este trataba tanto con el mundo externo de la vida y la actividad del hombre como con su ‘existir' interno en el Espiritu o la Conciencia Suprema. Como lo expresa el Upanishad : "Hay dos tipos de co nocimiento que puede adquirir el hombre, uno pertinente al mundo material y otro tras ~ cendental, que conduce hacia la Realidad Imperecedera". (3) £5 un hecho que el Vedan- ta consideraba a la vida mundana como parte integral de 1a vida espiritual. ET sepa - rarlas una de 1a otra era considerado una crasa ignorancia de la Verdad de la Vida. Como lo dijera Swami Vivekananda, "La diferenciacién ficticia entre Religién y vida mun dana no existfa en aquellos tiempos, porque ambas se amalgamaban en la visidn Védica. (4) Esta vision védica implica, ademés, que, como lo sefala Sri Sathya Sai Baba, en €1 fondo del agua de 1a vida mundana se encuentra el azicar de la Espiritualidad y uno no tiene sino que revolverla con 1a cuchara de la Sabidurfa, para experimentar la vida eterna y la perenne paz del Espiritu en el Interior, incluso mientras sigue dedicado a Tas actividades mundanas. (5) ce. La Ciencia en el Vedanta En tanto que los cuatro Vedas se ocupan en grado variable de 1a Realidad iltima, cada uno de ellos tiene un Upa-Veda o texto subsidiario que contiene principalmente un conocimiento cientifico que representa una gran ayuda para el hombre en su vida en el mundo. De este modo, el Rig-Veda tiene el texto subsidiario del Ayur-Veda o la Cien - cia de la Vida que trata de anatomfa, fisiologfa, ciencia sanitaria, enfermedades y su diagnéstico, medicinas de hierbas y rafces e incluso cirugia. _E1 Sama-Veda tiene como texto subsidiario al Gandharva-Veda que trata de la ciencia de 1a misica y la danza, comprendiendo en ella varios aspectos de melodia, ritmo y armonia. £1 Yajur-Veda tie- 20. ne al Dhanur-Veda para estudiantes de la ciencia militar, la arquerfa y el arte de la guerra. £1 Atharva-Veda tiene como texto subsidiario ai StapathyaVeda que trata de ar quitectura, mecdnica, ingenierfa y matematicas. (6) Basado principalmente en estos Upa-Vedas, el conocimiento cientffico se desarro- 116 tanto en profundidad como en alcance durante la época védica. De este modo, apare cieron a continuacién los Vedangas o ‘miembros del cuerpo védico' que tratan especifica mente con ciencias diferentes. — Una buena evidencia para este conocimiento cientffico en Tos tiempos védicos se encuentra en el Chandogya Upanishad, en donde al buscador del Atma-Vidya (Sabiduria Espiritual) el preceptor le pregunta cuanto ha progresado en su estudio y si ha adquirido pericia en temas tales como la historia (Itihasa), literatura (Purana), matemdticas (Raashi Vidya), ciencia extra-mundana (Daiva Vidya), econonfa (Nidhi Vidya), légica y filosoffa (Vakya-Vidya), ética y politica (Ekayatana), Fisica (Bhoota-Vidya}, ciencia militar (Kshatra-Vidya), astronomia Nakshatra-Vidya), toxicolo- gia (Carpa-Vidya) y psicologia social (Jana-Vidya). Los Vedangas inclufan inctuso te- mas como el Shiksha (ciencia de Ta articulacién correcta), Chhanda (ciencia de 1a versi ficaciOn), Vyakarana (gramética), Nirukta (etimologia), Kalpa (ciencia del individuo, la familia y los deberes y obligaciones sociales) etc. (7) Es sabido que en algunos de estos campos del saber, 1a ciencia moderna ha descu- bierto hechos que ya estaban en la literatura vedintica de hace miles de afios atrs. Los astudios astronémicos indios del perfodo védico muestran que los astrénomos sabian todo acerca de 1a traslacién de la tierra en torno al sol mucho antes que Copérnico fue ra censurado y que Galileo fuera perseguido por su descubrimiento, De manera similar, la India corrigié 1a visién de otros paises respecto de las estrellas que crefan ser a- gujeros en una cortina que envolvia 1a tierra. Los astrénomos indios afirmaron correc tamente que “estas estrellas son mirfadas de soles diseminados en todas direcciones". También tenfan conciencia de la existencia de incontables- universos en torno al nuestro como 10 evidencia 1a invocacién védica que glorifica al Creador en cuanto Sefor Supreno de billones de universos. Como nos dijera también el Prof. D.C. Morgan en su historia de las mateméticas, "hasta los alcances mds altos y més lejanos de las matemdticas occi dentales no han llevado adn al mundo occidental ni hasta el umbral de la antigua matemd tica védica de la India." (8) Los Upanishads y los Sutras (aforismos), en particular el Brahma Sutra y los Yoga Sutras de Patanjali, ayudan a concretar lo que sostiene el Vedanta en cuanto a ser "la brillante lémpara que ilumina todos los sitemas del saber y que provee una guia eficaz para todas las actividades mundanas." Es por ello que Swami Vivekananda aseveré que los descubrimientos e inventos de la ciencia moderna "resuenan como pequefos ecos del majestuoso rugido del le6n del Ve - danta". Tributos igualmente elevados le han sido rendidos al conocimiento cientifico del Vedanta por parte de estudiosos occidentales. Gerald Heard dice, “El Vedanta re - presenta la més cientifica de las exposiciones de las leyes que gobiernan el universo." (9) De manera similar, el Dr. Kenneth Walker dice, alabando 1a sabidurfa védica, “El Vedanta es un intento por compendiar el total del conocimiento humano y hace uso del to tal de la experiencia humana. En un momento es religién, en otro es filosoffa y en un tercero, es una ciencia." (10) 3 La Realidad en el Vedanta De acuerdo al Vedanta, todo el Universo es una manifestacién grosera de un Prin- cipio Inmutable que es Eterno (Sat), Supremamente Inteligente (Chit)*y de Conciencia Bienaventurada (Ananda). Es esta Realidad la que le presta existencia, inteligencia y alegria de vivir a todos los seres y la que ilumina todos los fenémenos materiales. Es ta Realidad o Conciencia es, por ello, la esencia de todo lo que existe, la fuente basi ca de todas las energfas y fuerzas que contribuyen a hacer el Universo. Se declara que esta Realidad es "invisible al ojo humano, impensable para. 1a mente del hombre e in comprensible para su intelecto" y otras cosas por el estilo, (11) como para que se con 21.- prenda el hecho que esta Realidad puede ser conocida tan slo por 1a sumersién del pro- pio ‘ser’ 0 ego de uno en aquella Conciencia que lo impregna todo. Debido a que todas Jas facultades y Tos sentidos humanos son iluminados por esta misma Conciencia, les es imposible objetivaria. La iinica forma que uno tiene de experimentar esa Luz (Atma Jyo ti), es convertirse en esa Luz misma. Por 1o tanto, con todo derecho es que se le llama a esta Realidad Brahman, es de cir, 10 Supremo que todo 10 impregna y se le menciona.en. los textos védicos como Ello 0 Aquello (Tat). Se le glorifica como 1a Eterna Causa Sin Causa (Anadi-Ananta) del Uni verso. De todos modos, de vez en cuando, los Vedas le dan nombres y formas simbélicas para expresar su adoracién y reverencia, su gratitud y su amor a la variedad de poderes a través de los cuales opera el Universo. Es obvio que esta adoracién y este amor por el Ser Supremo le impartié a las gentes de los tiempos védicos y a muchas generaciones siguientes, un modo grandemente elevador y sublime a sus vidas, puesto que no perdfan Ja conciencia de su fntima relacién con el Creador Todopoderoso. Sin perder de vista esta dptica védica del Creador, el eminente cientifico indio, Jagadish Chandra Bose observé : "Entre los cientfficos, son muchos los que dejan traslu cir un inmenso prejuicio teolégico que confunde 1a ignorancia con la fe. Se tiende a olvidar que Aquel que nos rodeara con este misterio de la Creacién en permanente evolu- cidn, la inefable maravilla que se esconde en el microcosmos de una particula de polvo, que encierra el misterio del cosmos dentro de lo intrincado de su forma atémica, tam - bién ha implantado en nosotros el deseo de cuestionar y de entender." (12) 4 Una Meta Comin De este modo, el Vedanta provee de una evidencia concreta respecto a que 1a Espi ritualidad y la Ciencia, muy lejos de ser antitéticas son mutuamente complementarias y contributivas en cuanto a alcanzar su meta comin de enriquecer y de elevar al mismo tiempo la vida cel hombre. Ambas tienen su origen en 1a necesidad del espfritu humano de desentrafiar el misterio de la Creacién, Similar es el caso respecto a su objetivo; con 1a salvedad que 1a Ciencia se queda atrés en la materia en su biisqueda de 1a verdad, en tanto que la Espiritualidad, después de estudiar al mundo fenoménico, pasa mas alla de é1 para sondear més profundamente en 1a Realidad que subyace a toda la Creacién, pa~ ra legar a entender también el significado, el propdsito y 1a culminacién de la vida, De hecho, también 1a Ciencia occidental comenzé como 'filosofia natural’ en con cordancia con el concepto griego de que todas 1as ramas del conocimiento son parte de un solo campo unificado del saber relativo al Universo en cuanto un todo. —Consecuente mente, también su objetivo era de largo alcance, tal como lo implicaba la palabra ‘Filo sofia’, vale decir, el ir hacia la raiz de los fenémenos de 1a Naturaleza y desentrafiar su Realidad subyacente. Mas, como es bien sabido, 1a Ciencia occidental tuvo que Tu - char, durante la Edad Media, para abrirse paso por entre el dogma y el predominio de la Iglesia. Debido a ello, la Ciencia buscé erigirse una metodologfa propia, rehusdndose estudiadamente a tocar nada que tuviera algiin elemento de religién o ‘del otro mundo! en si. Esta metodologia basada en la investigacion, 1a observacidn, 1a recopilacién de informaciones, el anélisis de datos, la experimentacion etc., my pronto le otorgd a la Ciencia un status independiente. Al mismo tiempo, este nuevo sistema de conocimien to fue enfocando su atencién més y mds en estudiar los varios aspectos de? mundo fenomé nico con el objetivo de desarrollar reglas y leyes generales que determinaran o goberna ran la causalidad respecto de objetos y eventos en el espacio y el tiempo. Este cono- cimiento factual produjo resultados asonbrosos y condujo a descubrimientos e inventos que no habria sido posible imaginar en un comienzo. Estos inventos y el rapido desa - rrollo de la tecnologia que se siguié, hizo que Ta Ciencia se volviera cada vez més me- canicista en su visién del mundo. Como resultado, pasé muy rapidamente al trasfondo aquel objetivo de entender al Universo en el sentido mis profundo que implicaba la 'fi- losofia', y se le considerd como ajeno a la esfera de la Ciencia y perteneciente al do- 22.- minio de la religién, 1a metaffsica o la filosoffa. Desde mediados de este siglo, empero, esta visidn fuertemente materfalista del mundo mantenida por 1a Ciencia ha dado un marcado giro hacia el ‘idealismo', debido en gran medida a las 'implicaciones metaffsicas' de nuevos descubrimientos como el de la Teoria de la Relatividad y la Teorfa de los Quanta que han entregado una visién de 1a naturaleza interna del mundo subatémico. Como To senalara el Prof. Edmund Sinnott, prominente bidlogo de la Universidad de Yale, “Después de Ta revolucién introducida por la Relatividad, Ta Mecanica de los Quantum y la Fisica Nuclear, la Ciencia se ha visto forzada a modificar algunas de sus conclusiones anteriores. La verdad escueta, es que el Universo es un sistema mucho mds complejo de lo que parecia ser en tiempos de Newton... Los cientificos aceptan ahora sin sorprenderse, ideas que hace muy poco habrian pareci~ do descabelladas. Este cambio se ha reflejado en una actitud de una mente mucho mas abierta de su parte hacia las filosoffas idealistas. Por un perfodo de tres siglos, una Ciencia que avanzaba con paso confiado parecfa estar minando los fundamentos mismos de la fe... Sin embargo, la marea parece haber cambiado y un agresivo idealismo esta pasando de la defensa al ataque." (13) Este ‘cambio de marea’ de 1a Ciencia se ha debido también a un creciente recono- cimiento del hecho que, en tanto que la Ciencia entrega métodos del funcionamiento de las leyes fisicas y quimicas, la filosofia entrega el método para dirigir 1a conducta dei hombre en conformidad al principio del orden y 1a armonfa en la Naturaleza. Esta Gltima dimensién del conocimiento humano no puede ser ignorado por una Ciencia que tie- ne por objetivo el bien del género humano. El Dr. Roger dones, profesor de ffsica, después de presentar un contundente alegado en favor de "una re-evaluacién idealista del mundo fisico... para explorar el sentido, el valor y el propdsito de 1a existencia humana", agrega que la Ciencia "surgié en la busqueda filosdfica del significado y el entendimiento de la vida" y que "esta busqueda puede restablecer la antigua vitalidad de la fisica y regenerar a 1a humanidad.” (14) Es asi que la Espiritualidad y la Ciencia, pese a tener un origen comin y una me ta comin, se separaron con el avance de la Ciencia occidental durante sus primeros 300 afios, pero en las filtimas décadas se han percibido abundantes signos de que la brecha entre ellas se esté estrechando hasta el punto en que, muy pronto, se vea restablecida su interdependencia inherente. Permitasenos echarle una mirada desde més cerca a esta relacién mutua entre Espi ritualidad y Ciencia, para ver hasta que punto su reunidn no sélo ayude a servir al me- jor interés del género humano, sino sea también le sea imprescindible a estas corrien - tes de conocimiento para alcanzar su meta comin. 5 El par Vegaré a reunirse Como se ha dicho con mucho acierto, un poco de Ciencia alejé al cientifico de la Religién, en tanto que la mucha Ciencia de hoy le est trayendo de vuelta, si no hacia la Religién, hacia 1a conciencia clara de aquella Realidad trascendental a la que la Es piritualidad sostiene en cuanto Causa Sin Causa tras el universo fenoménico. Una se ~ rie de factores han contribuido a la creciente conciencia de que el encuentro de Espiri, tualidad y Ciencia no sdlo es esencial, sino también inevitable para los mejores intere ses de la humanidad. a. Reciprocidad. E1 primero y ms importante de entre estos factores, como se decfa antes, es que estas dos corrientes de conocimiento humano son complementarias y mutuamente contributi vas. Tanto la Espiritualidad como 12 Ciencia tienen su origen en la necesidad del es- piritu humano de entender 1a Verdad que subyace a la vida del Hombre y al Universo a su 23.- alrededor. Ambas consideran que es una verdad axiomética el que hay una Realidad alti ma subyaciendo a todos los hechos de Creacién y existencia. La Ciencia, empero, apun- ta a encontrar la Verdad subyacente a todos los fenémenos en la Naturaleza, en tanto que la Espirituatidad dirige su biisqueda de la Verdad hacia el dominio més sutil de la Conciencia de 1a cual, tanto el Honbre como el Universo a su alrededor son manifesta - ciones groseras. Es asf que la Ciencia enfoca su atencién hacia Tos 'cémo' y los ‘qué respecto de 1a conformacién de! mundo, en tanto que 1a Espiritualidad sondea a mayor profundidad en los ‘por qué' y los ‘para qué! de todos los eventos y fenémenos. De es ‘te modo, encontramos a la Ciencia analizando a la materia y subdividiéndola para llegar a la Realidad en la base, mientras la Espiritualidad parte justo de la base de todos Jos fendmenos y explica luego los miltiples fendnenos en relacién a esa Realidad. De la misma manera en que la Ciencia ve dtomos, protones, electrones etc. como ‘los blo ~ gues de construccién' del mundo fisico, 1a Espiritualidad, profundizando aiin mis hacia la fuente, estudia a la Conciencia Césmica inmanente en todas las cosas y seres, como substrato esencial del Universo. Estos dos enfoques de 1a Realidad, como lo dice el Dr. Phillip Frank, "son los dos extremos de una cadena". £1 extremo por el que parte Ta Ciencia "corresponde a hechos observados desde los cuales se derivan leyes y princi- pios, que se usan subsecuentemente en Tos experimentos y en 1a tecnologia... Mas, es~ té el otro extremo de 1a cadena al que Aristételes describfa como ‘el camino natural de la investigacién', en el que la hipdtesis es considerada como valida si se la deriva de principios evidentes por si mismos, claros e inteligibles. Estas dos funcionan como los dos extremos de 1a cadena." (15) Es asf que la Ciencia, en un extremo, estudia 1a Naturaleza hasta donde es expe- rimentada por los sentidos, fa razdn y el intelecto del hombre, mientras que la Espiri- tualidad trasciende estos instrumentos de la comprensién del hombre y lanza luz, a tra~ vés de la experiencia intuitiva directa, sobre el fundamento y la fuente misma de la Naturaleza. La Ciencia esté encontrando hoy dia que 1a materia, cuando se la subdivide en elementos subatémicos, va convirtiéndose en energia y luz, cuyo operar, finalmente, a - punta hacia una Inteligencia o Conciencia suprema. Como lo expresa el eminente fisico Fritjof Capra, “La materia sélida no existe. Ella es una proyeccién de los sentidos y Ta mente humanos que no existe en el drama Césmico de los patrones de energia. £1 Po- der que hace que el drama Césmico siga adelante es, de acuerdo a la Ciencia Espiritual, la Mente Divina. La Danza del Nataraja de la cultura hindi simboliza esta Verdad." (16) Es indudable que es también Ta conciencia o la mente humana 1a que le presta realidad a los fendmenos materiales del entorno, revistiendo al mundo objetivo de nom - bres y formas al igual que con la cualidades de su agrado y desagrado. — Reconociendo estos hechos, muchos cientfficos admiten hoy que el confinar a 1a Ciencia sélo al ‘afue ra' del mundo material, hace que su conocimiento sea incompleto y, por ende, deberfa pa sar al 'adentro’ de la materia para Ilenar este vacio. Este acercamiento global a la Verdad es presentado por el 'drik-drasta’ tatva o el principio de 1a unidad 'visto-vi - dente’ vedéntico. £1 mundo objetivo y la conciencia observadora del Hombre aparecen, por ende, como dos hemisferios de una Realidad Global, hacia la cual ya ha comenzado a moverse la Ciencia y hacia Ta que seguramente habr& de seguir avanzando en adelante. Mientras mds répido sea su progreso en esta direccién, tanto mejor seré para la Ciencia como para el género human. La Ciencia objetiva que ignora esta estrecha relacién entre la mente observadora y el mundo material observado, viene a ser como un péjaro que no puede valerse sino de una de sus alas y, por lo tanto, es incapaz de alcanzar las alturas hasta las cuales le puede Ievar la Espiritualidad y develar la Realidad plena que subyace a la Creacién. En las palabras del Or. Radhakrishnan, "la Espiritualidad y la Ciencia representan las dos dimensiones del ser humano : la mente racional y la espiritual. Estas dos dimen - siones no pueden divorciarse una de 1a otra. Deben estar coordinadas, correlacionadas e integradas si el hombre ha de convertirse en un verdadero ser humano. Mi siquiera 24.- la Ciencia sostiene que no exista lo intangible. Los principios Gltimos que son intan gibles, resultan esenciales para el entendimiento del Universo," (17) ir Esta estrecha relacién entre Ciencia y Espiritualidad ha sido expresada con ma - yor énfasis por los cientificos mismos. "Cuando examinamos a las mentes mas creativas de Ia Ciencia del siglo XX —dice el Dr. Philipp Frank— nos encontramos con que los mds grandes han subrayado con fuerza el punto de que es indispensable un nexo estrecho entre la Ciencia y la filosoffa." (18) También el Prof. Alfred Drucker dice, después de sefialar que los decubrimientos cientfficos de los afios recientes estan levantando un puente entre la Ciencia y 1a Espiritualidad : "Hay muchos que incluso ahora pueden atra vesar ese puente y descubrir el otro lado. De hecho, esta metéfora del puente no re - sulta apropiada, debido a que Ciencia y Espiritualidad no son dos cosas diferentes, se- paradas por un ancho abismo. Como 10 ha indicado Sri Sathya Sai Baba, no son sino co mo las dos piernas que le permiten al hombre avanzar hacia su meta." (19) Es por ello que, citéndolo nuevamente, Einstein le advirtid tanto a Tos cientificos como a los espi ritualistas, en su conocida frase, que la Ciencia sin Religion no harfa sino cojear y andar a tropezones en su camino, sin avanzar mucho hacia su meta de develar el misterio de la Naturaleza, mientras que la Religidn sin Ciencia no serfa sino un fanatismo y una ortodoxia ciegos, supersticién y dogma. Solamente cuando ambas van de Ta mano con la busqueda de 1a verdad del hombre respecto a la vida y la Creacidn, es que resultarén fructiferas y enriquecerén su vida, iluminando también su existencia. En verdad, en ta reunién de la Espiritualidad y la Ciencia reside 1a esperanza de alcanzar la meta ditima de 1a bdsqueda humana en pos del conocimiento, 1a verdad y Ta Realidad respecto a la vida ya la Creacién. La Espiritualidad con su "conciencia y expansién" le impartirfa una nueva visidn a la Ciencia, denominada con justicia por algunos como 'psico-fisicalismo', la que la gufarfa hacia la Realidad Inmutable : el te 16n inalterable sobre el que se mueven constantemente los pasajeros patrones, objetos y eventos, manifestando al mundo fenoménico. Unicamente esta visién haré pleno y comple to al conocimiento humano que se designa en la Espiritualidad como Vidya o Sabidurfa. Como to dice Sri Sathya Sai Baba, 1a Ciencia cuya letra 'C' se mantiene abierta, seré redondeada como una '0', que es plena y total como Poorna, por la Espiritualidad. (20) S6lo esta plenitud podra satisfacer las elevadas expectativas de 1a Ciencia que, de a - cuerdo a cientificos como Schrodinger, "es una parte integral de 1a gran interrogante Filosdfica que abarca a todas las demés, 1a que Plotino expresara en el breve 'zquiénes somos nosotros?'. Y, més que eso, considero que ésto no es sélo una de las tareas, si no que 1a tarea de 1a Ciencia, 1a dnica que importa." (21) Es el Hombre quien le da un sentido y un propdsito al Universo y ambos se encuentran inextricablemente unidos co mo el sofiador y el suefio. Por ende, e1 conocimiento de ambos habré de confluir al i - gual que los dos hemisferios de una Realidad global. b. Limitaciones de la Ciencia En resumen, estos serfan los inmensos beneficios que se le sumarfan a la Ciencia al tomarse de la mano con la Espiritualidad. Hoy en dfa, la Ciencia misma se esta vol viendo cada vez més consciente de las limitaciones de su propia metodologia y enfoque Ys por lo tanto, se esta empefiando en ampliar su base y en extender su campo de estudio en diferentes direcciones. “Hace veinte o treinta afios atras —dice el Prof. E.C.6. Sudarshan, el fisico de 1a Universidad de Texas— existian ciertas convenciones en cuan- to a lo que constitufa ono el tema de la fisica. Hoy en dia estos Ifmites han sido excedidos. Lo que entonces no se consideraba relevante para la fisica, se ve ahora co mo relevante. Ahora hablamos, profesionalmente, sobre 1a vida y origen del universo, sobre el tamafio del universo, sobre 1a naturaleza de las fuerzas, del por qué serd que hay fuerzas potentes y débiles y asf sucesivamente. Previamente, todo esto no pasaba de representar una curiosidad, interrogantes que limitaban con la filosofia més que con ‘a Ciencia." (22) — Muchos cientfficos eminente como el Dr. Raja Ramanna han dicho que "La Fisica moderna ha Ilegado a un punto en que ha empezado a tocar con 1a metafisica.” (23) 25.- Una raz6n importante para este paso de la Ciencia hacia el dominio de lo ‘no ma terial’ o campo metafisico, la constituye una creciente conciencia entre muchos cienti Ficos respecto a que el asombroso progreso alcanzado por el conocimiento cientifico en los Giltimos 300 afios, que le hace Justicia al genio del hombre, ha Ilegado a un punto muerto junto al muro de la materia. Esta situacién ha Ievado a que los mismos cien- tificos admitan que el enfoque de ia Ciencia adolesce de una serie de carencias que bloquean su avance en la indagacién de la Realidad que constituye 1a base del mundo fi sico. Es asi, por ejemplo que Sir Arthur Eddington destaca a través de una analogfa grafica que el método de indagacién en la Ciencia moderna es como “una red de pesca de un cierto tamafio que tiene intersticios de una cierta dimensidn, Esta red se lanza al mar y se recoge con una serie de peces cogidos en ella, A continuacién se hace un recuento de los peces y se les clasifica y, de acuerdo a los datos asf obtenidos, se declara que el mar posee tales y cuales variedades de peces, de tales o cuales tamafios. No obstante, gqué hay de los peces mas pequefios que se escaparon por entre los intersti cios y de los mas grandes que no entraron en la red?" (24) Concluye que el conoci - miento cientifico depende tan s61o de hechos conocidos u observados. _Los hechos de es te modo reconocidos en la teorfa cientifica, puede que sean demasiado limitados en com paracién con los hechos que se mantienen ain en el ambito de lo desconocido. Esta Ti- mitada perspectiva de la Ciencia también es sefialada por Sir James Jeans cuando dice : "Parados sobre nuestro microscépico fragmento de grano de arena, intentamos decubrir la natyraleze y el propésito del Universo que rodea nuestro hogar en el espacio y el tiem po." (25 Tanto la naturaleza de esta limitacién como también sus consecuencias para la in vestigacion cientifica son descritas claramente por Taimni en su libro "Ciencia y Ocul- tismo", en donde dice : "El cientffico trata de investigar al océano de hechos descono- cidos y, sobre la base de los escasos datos que ha logrado reunir, saca sus conclusio - nes respecto a todo lo que se le ocurre, desde el mecanismo de la percepcién sensorial hasta el origen y naturaleza del Universo. Ademés de 1a exigiidad de los datos, e] en foque cientifico ignora por completo a la inteligencia, a la Nente o la Conciencia Cés- mica y a otros elementos mis sutiles ain que impregnan el universo. £1 ignorar verda~ des, Ya sean toscas o sutiles, en base a su 'intangibilidad’, no equivale a refutar su existencia. De manera que, en la Ciencia, la naturaleza infinita, tanto de los hechos fisicos como de los metaffsicos sigue para siempre inexplicada o sdlo parcialmente ex - plicada en el ilimitado trasfondo de lo desconocido. Y es este hecho to que hace que las teorfas cientificas no sean sino verdades parciales o verdades limitadas." (26) Una ilustracién de hecho de este tipo es la que provee Albert Einstein quien, mientras tra- taba de llegar a los fundamentos tedricos ffsicos del conocimiento que emergfa de su Te orfa de la Relatividad, dijo : "Todos mis intentos fracasaban. Era como si le quita ~ ran a uno el suelo de abajo, sin que se pudiera vislumbrar base alguna sobre 1a cual se pudiera construir." (27) Otra de las limitaciones de” este enfoque que los.honbres de-ciencia han comenza- do a reconocer recientemente, es que la 'existencia’ posee muchos estratos mis sutiles que han pasado desapercibidos para la Ciencia, 1a que no conoce sino las formas més tos cas del mundo externo, experimentadas a través de las percepciones de los sentidos y sus objetos. Los estratos mis sutiles pueden ser conocidos tan sélo a través de la ex periencia subjetiva, mediante el disciplinar de la mente y el desarrollar las faculta - des de la intuicién dentro de uno, De modo que la Ciencia se ocupa tan sélo de la par te mds tosca de la totalidad de 1a existencia o sélo del mundo objetivo, en tanto que la Espiritualidad va més allé de la materia y abarca también la Realidad Gltima que es Existencia Absoluta. Como lo admite Eddington, quien tenfa conciencia de este hecho : "A través de todo el mundo ffsico pasa un contenido desconocido, el que, seguramente, debe ser el material de nuestra conciencia. En ello se insinian aspectos profundamen- te insertos en el mundo de la ffsica y no obstante inaicanzable a través de su método." (28) Debido a que ha tomado conciencia de este hecho, la Ciencia esta cruzando hoy, inevitablemente, el umbral de 1a materia y, gradualmente, esté construyendo un canal unificador con el conocimiento Espiritual que esté ampliando su visién. . 26.- Una evidencia concreta para 1as omisiones en que ha incurrido el enfoque cientf- fico que ha salido a la luz con los recientes progresos, la constituye el descubrimien- to del campo subatémico. Aqui, la Ciencia es adn incapaz de decir con certeza con qué se ha topado en cuanto a la base Gitima de 1a materia, si se trata de una partfcula, de una onda, de luz 0 de alguna otra cosa. Aunque a ese nivel se puede observar un inter minable proceso de creacidn-destruccién, el fenémeno elude 1a comprensidn del cientifi- co. Como To sefiala el famoso Principio de la Incertidumbre de Heisenberg, se hace im posible ‘conocer’ la naturaleza de esta partfcula elemental iiltima, debido a que exhibe propiedades similares a las de las ondas que resultan imposibles en una partfcula y, por ende, no puede ser llamada materia; pero también exhibe propiedades que son inconce bibles en una onda y, por ende, no se la puede Ilamar una onda. Y entonces, zqué es? Ja respuesta es “desconocido" (29) — Incapaz de determinar la naturaleza precisa de es tos 'protones' y 'gravitones', la Ciencia los ha definido como ‘partfculas sin masa’ lo cual, evidentenente, viene a Ser una contradiccién en los términos, jalgo tan absurdo como el hablar de un ‘cadéver viviente'! Es por ello que, de manera muy natural, hay cientificos como Fritjof Capra que "han comenzado a sentir si esta bisqueda de la reali dad pura no podrfa terminar siendo una empresa quimérica." (30) Los mismos cientificos han destacado, ademés, que la investigacién cientifica, en todo tiempo, ha sido a menudo un caso en que los nuevos descubrimiéntdss han lanzado a los anteriores al trasfondo,. por haberse producido alteraciones, rectificaciones y hasta una revocacién completa de algunas teorias establecidas. Como lo expresara Ein- stein con su caracteristica humildad : "Ningiin ndimero de experimentos podré probar que estoy en lo cierto, mas, en cualquier momento, un solo experimento puede probar que es- toy equivocado.* (31) No cabe duda alguna que el cientffico, en cuanto buscador de la verdad, ha de ser necesariamente intelectualmente honesto y mostrarse siempre Tlano a ser corregido por cualquier luz nueva que pueda surgir en su paso. No obstante, en es te caso, este movimiento en zig-zag de la biisqueda, lo que involucra una considerable pérdida de tiempo, de energfa y de talento, se le atribuye también a la visién mecani - cista de la Realidad con 1a que partis la Ciencia, visién que, incluso, fue estrechando en su avance a través de los aflos. Es por ello que muchos cientfficos, como Einstein, como viéramos antes, han planteado sus dudas, después de examinar las teorfas y leyes referentes al universo material de tiempo y espacio a la luz de la Teorfa de 1a Relati- vidad, respecto hasta dénde podria sostener el avance cientffico del futuro la visién clésica del mundo. Como lo sefiala el fisico Dr. A.R. Peacocke, la Teorfa de 1a Relati vidad de Einstein ha vuelto imposible la nocién clasica de 'materia', ha vuelto borrosa la distincién entre ‘espacio y masa’ y ha cancelado 1a natural diferencia entre ‘movi ~ mmiento' y ‘aquello que se mueve", (32) El sentimiento general es, coo. apunta Helsen= berg : "Han comenzado a moverse las bases de la fisicas este movimiento ha llevado a la sensacidén de que se le iba a hacer desaparecer ei piso a la Ciencia." (33) Finalmente, 1a Ciencia ha Iegado a darse cuenta que su visién completamente ob- jetiva del Universo, mantiene a medio camino 1a bésqueda de Ta Realidad desde e1 momen- to en que ignora al “observadon" mismo, quien también es parte de Ia Realidad. Como Jo observara Lincoln Barnett, "En la evolucién del pensamiento cientifico ha Tlegado a hacerse impresionantemente claro un hecho : no hay misterio alguno mas allé de él mis - mo. Todas las carreteras del intelecto, todos los desvios de la teoria ¥ Ja conjetu - ra llevan, en dltima instancia, hasta un abismo que 1a ingenuidad humana Jamis podré a- barcar... Mientras més extienda su horizonte, mds vividamente veconoceré el hecho que, como lo expresa el fisico Niels Bohr :"Somos por igual espectadores y actores en e7 gran drama de la existencia. £1] hombre no entiende el vasto Universo velado al que ha sido lanzado, en razén de que no se entiende a sf mismo. Comprende muy poco de sus procesos orgdnicos y atin menos de su capacidad Gnica de percibir el mundo a su alrede - dor, de razonar y de sofiar. Y menos que todo entiende su més noble y misteriosa facul. tad, la habilidad de trascenderse a si mismo y de percibirse a sf mismo en el acto de percepcién." (34) Ciertamente, es la propia conciencia del Hombre lo que le presta un sentido y un 27.- propdsito a 1a existencia de todos los objetos, los eventos y otros fendmenos alrededor de 61. La Ciencia se esta volviendo ahora cada vez mas consciente de Ta necesidad ab soluta de prestarle atencién a este importante hecho que ha sido ignorado hasta este mo mento. “A la Ciencia le queda por descubrir alin —dice Swami Prabhupada— qué es lo — que transforma al cuerpo viviente en un cuerpo muerto. La chispa espiritual que anima al cuerpo no ha Iegado ain a la esfera de la accién de 1a Ciencia". (35) Todo esto representa un indicativo de 1a creciente toma de conciencia de las 11- mitaciones de ios planteamientos cientificos por un lado y de 1a validez de las proposi ciones espirituales que van saliendo cada vez més a la luz, por otro. Estas dos ten = dencias contribuyen a fortalecer el sentir de los cientificos respecto a que una sinte- sis entre Ciencia y Espiritualidad no solamente se hace necesaria, sino que se esta vis lumbrando como inevitable. Salo en ello reside 1a esperanza para el género humano de expandir su vision mas alla de la materia y entrar en e] ambito de la conciencia del hombre y, por su intermedio, alcanzar a 1a Conciencia Césmica que es 1a Verdad o 1a Rea lidad Gltima en cuanto substrato de todo el Universo. 7 Cono se observara antes,. la Ciencia se encamina hacia lo que Sir James Jeans de- nomina "una realidad no material".(36) No obstante, tanto a la Espiritualidad como a Ja Ciencia les queda por recorrer atin un largo camino para reunirse de una manera plan ficada y ordenada y para desarroilar un planteamiento integrado respecto de su meta co’ man. ET progreso realizado hasta el momento, aun siendo notable en cuanto a calidad y por ende altamente convincente y confiable respecto de esta saludable tendencia, sigue confinado @ una sola rama de la Ciencia : 1a Fisica; e incluso aqui, le queda por cu - brir Ta mayor parte de su campo. Esto exige que se realicen esfuerzos organizados de parte de investigadores de las diferentes ramas de la Ciencia, para interesarse activa- mente en esta nueva dimensidn del conocimiento que ésta ha comenzado a desarrollar. Ca da paso adelante en esta direccién le infundirta una mayor fe y le inspiraria un mayor empefio a 1a comunidad cientifica en general, para apoyarse cada vez més en la Espiritua Vidad con el objeto de extraer de ella una visién mas profunda de la naturaleza interna de las cosas, de ganar una perspectiva mis clara y de llegar a un enfoque més directo en la biisqueda de 1a Realidad detrés de todos los fendmenos. zQué habrfa de hacer la Ciencia para acelerar su progreso en esta direccién? Indudablemente, existe una gran indiferencia, por no decir escepticismo, respec- to de 1a Espiritualidad entre los cientificos, como es el caso de algunos "racionalis - tas" frente a todo lo que bordee el conocimiento de lo “ultra-mundano". Esto puede serie atribuido principalmente a dos factores : en primer término, al prejuicio general frente a la ‘Religién', la que se ha deteriorado hoy en dia a una serie de ritos y ri - tuales sin sentido, a fanatismo y a dogmatismo, a costumbres poco sanas y a supersticio nes, todo 10 cual no ha hecho sino causar facciones y enfrentamientos, descontendo y desarmonia en la sociedad; y, en segundo término, a la falta de entendimiento de los principios, verdades y leyes fundamentales que, en cuanto coraz6n de la Espiritualidad, conforman una ciencia que abarca 1a totalidad del Hombre, 1a Creacién y el Credor. Por lo tanto, también resulta esencial que la Espiritualidad vaya en ayuda de la Ciencia, presentandose en una forma que interese a los cientificos en cuanto un sistema de pensamiento no menos metdico y légico que el de 1a Ciencia misma : partiendo de la biisqueda de Ta Realidad desde “dentro” y Megando a su forma externa como materia, en tanto que la Ciencia inicia su busqueda de 1a Realidad en sus manifestaciones externas como materia para tratar de alcanzar a su verdadera ‘esencia’ central. No cabe duda que, en el curso de los Gltimos cien afios y algo mas, se ha sumado un vasto tesoro de sabidurfa espiritual al bagaje del conocimiento humano, en especial para beneficio de Ja “mente moderna", gracias a personas de elevado intelecto y de genio espiritual, en - tre las que se incluyen Swami Vivekananda, Swami Ramateertha, Sri Ramana Maharshi, Sri Aurobindo, Swami Yogananda, Swami Shivananda y toda una hueste de ‘cabezas' de institu- ciones espirituales en la India. Sus esfuerzos, por otra parte, han sido complementa- 28. dos por eruditos de renombre mundial, como el Dr. Radhakrishnan, el Prof. Max Miller, Thomas Huxley, Sir dohn Isherwood, Julian Huxley, Madame Blavatsky, Romain Rolland, Paul Brunton y otros. De todos modos, al menos en las fases iniciales de este estudio de la Espiritualidad, los cientificos se interesarian principalmente en aquellas areas de este vasto océano de sabiduria que tuvieran una atigencia directa o indirecta con principios, verdades y Teyes que gobiernen la vida y 1a Creacién. £7 valor de este conocimiento pa ra el espiritu humano en su biisqueda de 1a verdad lo enfatiza muy bien el Dr. R. Milli = kan, Premio Nobel en Astrofisica, cuando dice : "Me parece que Tos dos grandes pilares sobre los que descansan todo el bienestar y el progreso humanos son, en primer término, el espiritu de 1a Religidn y, en segundo término, el espiritu de la Ciencia y el Conoci- miento. Ninguno de ellos puede alcanzar su mas alta efectividad sin el otro. Para promover al segundo, tenemos universidades e instituciones de investigacién. No obstan te, 1a oportunidad Suprema para cada individuo, sin ninguna excepcién, reside en el pri= mero". (37 Para satisfacer esta sentida necesidad de Ja Ciencia, los exponentes de 1a Espiri tualidad harian bien en actuar de acuerdo a los siguientes lineamientos, en colaboracion con los cientificos interesados : a. Presentarle a los cientificos una definicién nitidamente perfilada de la Espirituali dad, delineando sus alcances, contenido y objetivos, ante todo como la Ciencia del — Ser o Ciencia de la Conciencia; b. Explicar detalladamente los principios, verdades y leyes planteados en 1a Espiritua- Tidad, de una manera légica y objetiva, como para destacar su conexién con la vida del hombre y con el universo alrededor de 61; c. Delinear 1a ideologia de 1a Espiritualidad y los métodos conducentes a Ta felicidad y al mayor bien tanto del individuo como de la sociedad en general; d. Localizar los contornos, tanto de 1a Espiritualidad como de 1a Ciencia, en donde am- bas se tocan o se complementan en su respectiva bisqueda de la Realidad, y €. Finalmente, desarrollar las formas y los medios para lograr una cooperacién entre an bas para ei logro del comin objetivo de construir un mundo mas rico y mas feliz, con amor, armonia y paz. Los esfuerzos que se encaminen en esta direccién irfan gradualmente pavimentando el camino para que Espiritualidad y Ciencia desarrollen un campo unificado de conocimien to que abarque todos los niveles de 1a existencia, desde a materia mas tosca hasta el — ms sutil de los planos del ‘Ser’ o la Conciencia. Por Jo tanto, resulta equivocado el argiiir que si 1a Ciencia entrara en el campo de 1a Realidad Supra-Fisica, se producirta el derrumbe de toda 1a estructura del pensamientos cientifico basada en la visian mate - rialista del mundo. Por el contrario, 1a aceptacién de 1a Suprema Inteligencia o Con - ciencia Césmica que ilumina a la Espiritualidad, le provera, por si misma, a la Ciencia de la luz y la inspiracién necesarias para llevar su basqueda de la verdad hasta su meta Gltima. Como To dijera Einstein, "La Ciencia sélo puede ser creada por aquellos que es tén plenamente imbufdos de 1a aspiracién por la verdad y el entendimiento. Este tipo de sentimiento, empero, brota de la esfera de la ‘Religién'... La Experiencia religiosa césmica constituye 1a fuente mas poderosa y noble de la investigacién cientifica.” (38) Es aqui en donde reside 1a més fuerte de las razones para que la Ciencia se de 1a mano con Ta Espiritualidad. El siguiente paso que 1a Ciencia puede dar en esta direccién, es el entrar en las implicaciones y ramificaciones de las principales proposiciones de ia Espiritualidad que distinguen a Ta materia del Espiritu o 1a Conciencia y luego les unifican en cuanto dos manifestaciones de una sola Realidad. De hecho, 1a Ciencia encontrara una abundancia de conceptos y principios, verdades y leyes de interés para sus diferentes ramas, -en los Upa-Vedas y Tos Upanishads en general y en los Sutras Védicos en particular, como se in- dicara en una seccién anterior de este capitulo. 29.- Por ejmplo, el concepto de Conciencia-Energia Césmica (Shiva-Shakti) puede ser de gran valor para iluminar el camino de investigacién de los cientificos en varias di - recciones, De acuerdo a la Ciencia, cada manifestacién de energia, fuerza o poder en la Creacién, yendo desde e1 operar de la ley de gravedad en Ja tierra hasta Tas mas ele- vadas formas de fuerza magnética en las galaxias, encuentra su fuente en una energia uni versal. Mas 1a Ciencia no ha sido capaz alin de establecer con precision a esta fuerza Gltina, primordialmente, porque a todas estas fuerzas las considera mecanicas e inanima- das." E1 concepto del Shiva-Shakti que enuncia a la inteligencia o Conciencia Cosmica y ala Energia Césmica como manifestaciones sutiles gemelas de la Realidad Suprema, vale decir Brahman, podria resultar esclarecedor respecto de la investigacion cientifica en esta direccién. De manera similar, representa otra ilustracién de este tipo la Verdad Espiritual respecto a que es ignorancia el ver diversidad en la unidad del Universo, en tanto que el experimentar 1a unidad en la diversidad de 1a Creacién implica el Verdadero Conocimiento. —_Afortunadamente, como se vera en los capitulos siguientes, muchas de es tas verdades espirituales ya han recibido el reconocimiento de tener validez cientifica y hay otras que estén en camino de recibirlo. Tanto en estos aspectos como en otros, la Ciencia puede orientar su atencién hacia el detectar el grado de correspondencia del conocimiento que ha logrado reunir o est en proceso de Tograr respecto a los variados fendmenos y eventos en la Creacién, por una parte, y las proposiciones de la Espirituali dad sobre temas ligados a ellos, por otra. La combinacign de ambos enfoques de 1a Rea~ lidad esta ciertamente destinada a convertirse en un fanal mucho mas poderoso para el a- vance del conocimiento humano que 10 que ambas, trabajando por separado, han podido lo - grar. El estudio posterior de la Naturaleza y su funcionamiento, emprendido desde dos puntos de partida totalmente diferentes —uno desde "dentro" y el otro desde "fuera"— es Clareceria por partida doble el conocimiento humano y le haria altamente Gtil para el g& nero humano al entregar una visidén unficada de la vida humana y su relacién con la Crea cién y el Creador. Este interés que 1a Ciencia estaria demostrando por 1a Espiritualidad podria ser extendido, mas 114 de 1a mera satisfaccién intelectual, dentro de lo posible y sometido al escrutinio, las pruebas, 1a experimentacion y 1a experiencia cientificas. Esta rela cién entre ambas, no solamente le ayudaria a la Ciencia sino también a 1a Espiritualidad a ganar en validez y en reconocimiento, To que contribuiria a, practicamente, una resu ~ reccién de este preciosisimo tesoro de conocimiento del género humano que ha sido relega do a un pasado largamente olvidado en cuanto “Antigua Sabiduria" del Oriente. Justamen te por ello, Swami Vivekananda planted una real prueba respecto de Ta Sabiduria Vedanta al decir : "Debera justificarse Ta Religién mediante descubrimientos de la razén, por medio de los cuales se justifican todas las demas Ciencias concretas? — ;Resultan aplica bles los mismos métodos de investigacién que son pertinentes a 1a Ciencia y al Conoci = miento, a Ta Ciencia de la Religién? En mi opinion, 1a respuesta es afirmativa y mien- tras antes de haga, mejor.” (39) La Ciencia puede prestarle su ayuda a la Espiritualidad también de otra manera, ya que puede hacerle recobrar su justa imagen, 1a cual ha sido desfigurada por el abuso que ha hecho el hombre de la Religién (1a cual, ideoldgicamente, no es sino Espirituali- dad Aplicada) a To largo de muchos siglos. Hoy en dia, por ejemplo, 1a Religion, en to das partes, esta cubierta por una marafia de envolturas de ortodoxia e idolatria y de e = rrores de comprensién y de interpretacién de sus ensefianzas por parte de diferentes "sec tas" 0 corrientes de pensamiento, ademas de, por sobre todo, ser aplicada de manera dis= torsionada para explotar a sectores mas débiles de 1a sociedad por parte de intereses creados. El mejor ejemplo que podemos encontrar al respecto es el sistema de castas de Ja India, el que se le atribuye errdneamente a la Religion, tanto por parte de sus victi mas como por ei Tado de sus simpatizantes y de los reformadores sociales, todos los cua Jes no alcanzan a distinguir entre la verdadera “Religién” y la "Religiosidad”. De hecho, también 1a Ciencia moderna podria estudiar su propia evolucién para des cubrir la forma en que ha derivado de su anclaje en la Filosofia Natural que inspirara @ intelectuales como Galileo y Newton y a sus otros “miembros fundadores" cuyo celo por sondear en los misterios de la naturaleza se fundaba en una profunda reverencia y una in 30.~ tensa fe en una Todopoderosa Potestad , supremamente sabia, a 1a que preferian llamar "Dios". Un tal estudio, para seguirle siendo itil a 1a Ciencia moderna, podria exami- nar, en lugar de constituir una mera retrospectiva, también las perspectivas de la Cien- cia que desarrolle una fe en la Religién, en el sentido en que Einstein y sus sequidores Ja consideraban como complemento indispensable del espiritu cientifico en la busqueda de Ja Realidad. c, Las Evidenctas Hoy en dia, son mis y mas los cientificos que se atreven a mostrar la evidencia de esta reciprocidad entre Ciencia y Espiritualidad y viendo la posibilidad de desarro ~ Var ain mas esta relacion entre anbas corrientes de conocimiento. Durante los Gltimos cincuenta afios, eminentes cientificos como James Jeans, Schrodinger, Niels Bohr, White - head, Einstein, Alexis Carrel, Thomas Huxley, Fritjof Capra, Roger Jones, J.C. Bose, Ra- ja Ramana y una serie de otros que incluye a varios Premios Nobel, le han abierto las puertas a una nueva era, en 1a cual 1a Ciencia esta extendiendo progresivamente sus hori zontes hacia ei dominio de 1a Espiritualidad. Es seguro que ésto representara una aber tura a través de 1a cual la Ciencia Tograra una visién global completa e integrada de Ta materia, el hombre y el ‘substrato'. Lo que es mas, esta creciente relacion le ayudara a la Ciencia a operar en un plano fundamentalmente mas elevado que ahora, porque, tarde © temprano, esta nueva dimension de expansidn espiritual le entregaria al género humano una vision del mundo en Ta que todos los fenémenos, eventos y seres vivientes estarian entretejidos en una sola Potestad Todopoderosa y Supremamente Inteligente en cuanto Crea dor y Sustentador de todos ellos. Esta Verdad y su comprensién elevaran, justificada~ mente, al Hombre en cuanto a su autoestima, le agregarian dignidad a su calidad de tal, sublimarian su vivir y le imputsarian a adecuar su vida a la paz, al orden y a Ja armo - nia de la Naturaleza. La Ciencia contribuiria a enriquecer su vida, en tanto que la Es piritualidad la ennobleceria. Resulta, por ende, reconfortante el que J.H.C. Creighton nos diga que : "Con el desarrollo de 1a Ciencia, én particular en la investigacion funda mental, muchas de las teorias Vedinticas se estan volviendo defendibles cientificamente Incluso cientificos eminentes de la estatura de un Einstein y otros, se sienten confia - Ms esac ete ata Heine de eae ial Cae cea ane enter tate eeioen ae a mano." (40) 31.- LOS PUNTOS DE CONTACTO Y LOS OBSTACULOS “Hombres de ciencia dotados de temperamento religioso estén interpretando de nuevo hoy en dia el significado mistico del Universo, y son ellos los que van a producir una nueva sintesis entre nuestro descubrimiento de lo verdadero y nuestra dedicacién a lo bello y To bueno*. Beatrice Webb 1 El Campo de Encuentro Después de haber examinado desde diferentes dngulos 1a forma en que la Espiritua lidad y 1a Ciencia se complementan mutuamente en 1a bilsqueda de conocimiento del hombre, volvémonos ahora hacia algunos puntos en que estas dos corrientes del saber se encuen - tran hoy de manera significativa. Hablando en general, este encuentro se produce cuan do la Ciencia se acerca a la naturaleza fundamental y al propdsito del Universo y toca, ya sea de manera directa o indirecta, a la real materia prima del universo que. como se estd dando cuenta répidamente, es ‘materia prima mental’ o conciencia. De hecho, ta - Tes puntos de encuentro han sido visualizados, de vez en cuando, por algunos hombres de fe como Swami Vivekananda y el Rev. Fredrick A. Houck, y también por algunos cient{- ficos como Pierre Teilhard de Chardin y H.C. Bose. No obstante, no les fue posible ob tener el apoyo de la Ciencia en tanto los cientfficos, de una manera general, siguieran apegados a la visién mecanicista del Universo. Sélo cuando la Ciencia Ilegé hasta el nivel atémico que constituye los bordes del mundo fisico, y la materia comenzara a dilu irse en el misterio, fue que el cientffico se encontré cara a cara con un principio in= teligente y consciente que subyacfa a todos los objetos, manifestaciones y eventos, trascendiéndolos a todos al mismo tiempo. En muchos otros aspectos también, 1a ciencia Fisica se encontré pisando el unbral hacia el ‘otro lado' o el ‘més alld’ del mundo Fi- sico y logrando atisbos de la Realidad trascendental. Como resultado, los cientfficos mismos comenzaron a darse cada vez més cuenta de que los ‘datos’ de la visién mfstica interna de antafio y los de 1a ciencia de 1a naturaleza de hoy convergen en una serie de puntos y que los puntos de encuentro de ellas, se prestan apoyo y se imparten fuerza de manera recfproca. La inica diferencia notada entre ellas, como 1o sefialara el fisico Max Planck, era "Para la Espiritualidad, 1a Realidad es un hecho al que se le asigna prioridad sobre cualquier otro, en tanto que, para el cientifico, se llega a la Reali - dad como resultado de datos reunidos previamente a través de la percepcion sensorial y analizados a través de la razén." (1) En otras palabras, 1a Espiritualidad parte des- de el universo ‘interior', en tanto que la Ciencia parte con el universo ‘exterior’, mas, en Gltima instancia, ambas llegan a la misma Realidad. Como lo viéramos anteriormente, en la Sabidurfa Védica, la Vida, la Espirituali- dad y la Ciencia iban juntas. Por ende, su universo del conocimiento es algo inimagi- nablemente vasto que abarca casi todas las ramas de la Ciencia que le son conocidas al hombre hoy en dia. Muchos eruditos de reputacién internacional han aceptado e7 hecho de que una serie de conceptos que 1a Ciencia occidental ha desarrol lado en unos pocos siglos recientes ya le eran conocidos a los antiguos sabios o Cientificos Espirituales de la India. La profundidad de su intuicién cientffica se encuentra en las obras cien tificas de sabios y Acharyas (maestros) sobre las propiedades atomicas de variadas sub- stancias, que explican sus diferentes potencias, colores, gustos etc. en términos de los tres atributos basicos de Satva (pureze y alegria), -Rajas (energfa y actividad) y Tha mas (pesadez y pereza). Obras sobre ingenierfa estructural y arquitectura, abarcaban Ja construccién de casas y de templos, palacios y salas de asamblea, fortalezas y cami- nos, puentes y represas. (2) No eran menos avanzadas 1a metalurgia y la geolocfa. La Ciencia de Te quimica mostraba un conocimiento tanto de los elementos de quimica orgéni ca como de quimica inorgénica, tales como el jambvi-amla (Acido cftrico), drakshamla (acido tartarico), kaastamla (écido oxélico), gandhakamla (Acido sulfirico) y otros por el estilo. También comprendia la fabricacién de tinturas y colores, de esencias y per 32.- fumes, azufre y alcanfor, perlas y diamantes. Las obras sobre Fisiologia @ higiene, ciencia de las enfermedades y su diagndstico, medicina y cirugfa originarias del sabio Bharadwaja, fueron continuadas por Dhanwantari, Sushrusha, Charaka y otros que han Togra do concitar incluso 1a atencién de occ*dente. Estos antiguos textos, se nos ha dicho, contienen verdades cientificas mayores, también sobre temas tan importantes de la cien - cia moderna como la genética, incluyendo el ARN y el ADN. (3) De acuerdo a Sir William Hunter, estos tratados muestran un profundo conocimiento de la fisiologia, con especial referencia al funcionamiento de los misculos, las células que componen 1a sangre, los huesos, las protefnas y otras substancias que componen el cuerpo. No menos asombrosa resulta la ciencia de 1a preparacién de medicamentos en ba- se a raices y hierbas, 1a que muestra el més sutil de los conocimientos sobre la rela - cién de las propiedades de los medicamentos por un lado y las causas de la enfermedad por el otro. De acuerdo al Prof. Wilson, el método para el diagndstico de las enferme- dades en la antigua ciencia india de la vida (Ayur-Veda), muestra una concordancia plena con la moderna ciencia de la medicina, También muestra un profundo entendimiento y una soberbia habilidad en cuanto a Ja cirugia, lo que inclufa el transplante de partes del cuerpo dafiadas por causa de enfermedades, accidentes 0 combates. (4) Y fue por eso que Swami Vivekananda sostuvo audazmente, a comienzos de este siglo : “Hoy en dia nos en contramos con maravillosos descubrimientos de la ciencia moderna que nos caen encima co- mo relampagos salidos del cielo claro y nos abren los ojos a prodigios que no habiamos ni sofiado. Sin embargo, muchos de ellos no son mas que redescubrimientos de lo que ha~ bia sido encontrado hace mitenios por nuestros buscadores de la Verdad." (5) Se propo- ne que se indague respecto de este testimonio en referencia a desarrollos recientes en la Ciencia relativos a la Teorfa de la Creacién y la Evolucién, la Teorfa de la Relatividad y la de los Quantum, subrayando en particular 1a fascinante correspondencia entre los conceptos que encierran y las proposiciones espirituales pertinentes en cuanto al Hom - bre, al Universo que le todea y 1a Realidad que subyace a ambos. 2. Los Obstaculos en el Camino Para alcanzar hasta el punto de encuentro en propiedad, se hace necesario remover un par de obstéculos para allanar el camino. "gNo representa la Espiritualidad un cono cimiento subjetivo y, por ende, antitético al objetivo de la Ciencia? ,Cémo pueden, en tonces, encontrarse ambas? Cuenta la subjetiva Espiritualidad con alguna metodologta que le pueda entregar un carécter cientffico confiable? Ademds, zcdmo puede 1a Espiri- tualidad que“dice basarse en la.percepcién intuitiva y la: revelacién, ser aceptada como conocimiento. auténtico porta Ciencia que se asienta en la légica y el razonar, eu infor maciones e interpretaciones, en la experimentacion y la experiencia?" Estas dudas han convertido a menudo a la Espiritualidad en un libro cerrado al cientffico. Por lo tan- to, los puntos planteados requieren ser contestados, ante todo para eliminar tales pre - juicios de nuestra mente y Iuego, para nostrar que incluso en estos frentes aparentenen- te divergentes, se encierran sélidos puntos de contacto que,-en realidad, transformarfan Tos 'obstaculos' en soportes para la sfntesis de Espiritualidad y Ciencia. 3 La Metodologia en 1a Espiritualidad La bisqueda de 1a Verdad en la Espiritualidad ha de ser necesariamente subjetiva, porque Ia Realidad que propone es, en primera instancia, el propio Yo del hombre, el "Ser! o Conciencia Puros que ilumina su mente, su intelecto y su facultad de razonar. Como 10 pregunta categéricamente el Vedanta : ";Oh buscador de 1a Realidad! Por quién podrd ser conocido el conocedor mismo?" La respuesta es : "Para experimentar la Luz del Espiritu en el interior, uno ha de ser ese mismo Espiritu (Tat)". No obstante, a Espiritualidad nos asegura que cuando se logra una visidn de la naturaleza interior de esta Verdad del propio ‘Ser’, uno llega a conocer, simultdéneamente, 1a misma Realidad de la Conciencia en todos los fenémenos a su alrededor. 33.- Este acercamiento subjetivo, sin embargo, no significa que la Espiritualidad ca - rezca de un método de investigacién. De hecho, emplea todos los métodos cientificos ba sicos de induccién y deduccién, de ‘observacién y experimentacién que conforman un enfo- que integrado de la Verdad. Este acceso exige del buscador el estudiar el funcionamien to de su propia mente, el observar su propia naturaleza, el ponerle atencién a su propio caracter, examinar sus propias aspiraciones y sublimar su propio ego y otros componentes de su personalidad. También insiste en que practique una cierta disciplina y adopte una forma regular de vida. De hecho, el primer Brahma Sutra, e1 Athaa Brahna jtjnaasaa, urge al genuino buscador de 1a Verdad a desarroilar la agudeza del espiritu de indaga - cin del Brahman o Inteligencia Cosmica, y realizar tanto estudios como esfuerzos inten- sivos para realizar los variados aspectos de aquella Realidad. Para guiar e inspirar al buscador en esta dificil empresa, los Upanishads presentan buenos ‘modelos’ de busca~ dores serios de 1a Verdad, como Nachiketa, Svetaketu, Uddalaka, Gargi, Maitreyi y otros gue ilustran vividanente ios procesos del aprendizaje de esta gran Ciencia por interme - dio de preguntas a un maestro y sus respuestas, de la duda y el razonamiento, 1a bisque day eT encuentro. Los pasos légicos conducentes hacia este conocimiento experimental también se expresan claramente : "jQh buscador de la Realidad! Debes prestar ofdos y reunir todo eT conocimiento sobre el Yo que te entregue el Maestro, luego habras de re - flexionar profundanente sobre todo lo que hayas aprendido y de asimilar ese conocimien - to. _ Después, visualizando 1a naturaleza de esa Realidad, habras de tratar de permane - cer firmemente centrado en esa visién, hasta que se disipe la niebla interior de 1a igno rancia y llegues a experimentar la Luz de la Conciencia Pura, tanto dentro de ti como en todo tu entorno, iluminando al mundo objetivo."(7) De este modo, resultan légicas y razonables las proposiciones que delinean la sen da espiritual en los Upanishads, 10 que las hace, por ende, concluyentes y practicas des. de todo punto de vista. De hecho, el Nyaya Shastra menciona, ademas de la légica y el razonamiento, catorce otros métodos para adquirir conocimiento, tales como 1a Evidencia, el Testimonio, 1a Utilidad, 1a Discusién, 1a Observacién, 1a Experiencia y otros por el estilo, todos los cuales son adoptados en el estudio y en la bisqueda de la Espirituali- dad. “Es por ello que Adi Shankaracharya, el gran exponente de 1a Sabiduria Védica, de- clara enfaticamente : "Aquello que no es Tgico ni responde a la razon, no es Espiritua- lidad." (8) Queda claro, entonces, que 1a Espiritualidad, alin siendo ‘subjetiva’ en cuanto a la experiencia, no implica el que ‘sea subjetiva' en toda su extension. Para Tlegar a adquirir este conocimiento, uno también ha de ser ‘objetivo’, en el sentido de que tam - bién ha de estudiar y saber lo mas posible acerca de ‘Si Mismo' y, por ende, ha de se - guir las disciplinas, practicas y ejercicios prescritos, hasta llegar a ‘convertirse' en ese mismo 'Yo'. — Incluso después de haber experimentado sudjetivamente 1a Realidad del Yo en cuanto 1a Conciencia Césmica subyacente todos los fenémenos, el buscador habra de comunicarle objetivamente esta experiencia a otros para beneficio de ellos. Por ende, la Espiritualidad representa el conocimiento de 1a Realidad subjetiva que ha de buscarse objetivamente hasta lograrlo y que también ha de compartirse, como cualquier otra. rama del conocimiento humano, con otros buscadores de la Verdad. | E110 no implica negar por completo al mundo objetivo, sino el aceptarlo sélo como una expresién o manifestacién de Ta Realidad subjetiva de 1a cual es inseparable. Esta posicién, llamada con justicia la vision "Subjetiva-Objetiva", ha sido muy bien explicada por Arthur Koestler, segin el cual, cada célula del cuerpo humano es como el dios Janus, porque "mira hacia afuera y se conecta con el mundo exterior, pero posee también una cierta independencia propia que la hace igualmente capaz de una ‘mirada interna’. (9) Hoy en dia, Ja psicologia tam - bign admite que todo acceso al mundo fisico a través de Ta experiencia, ya sea objetiva © subjetiva, se realiza a través del comin denominador del ‘yo' que Tleva a cabo toda la experiencia. Como 1o dijera muy bien Sir William James, eT conocido psicélogo, a co - mienzos de este siglo : "La experiencia subjetiva es un hecho pleno al que deben pertene cer todas las realidades de la experiencia objetiva. — ;Céno se 1a podria considerar una experiencia incompleta cuando ella (1a conciencia) es 1a Gnica cosa que Tlena todo el universo de nuestra actividad concreta? EI eje de la realidad externa solo pasa por 1a actividad egoista y subjetiva." (10) Hoy dia, la Fisica de Tos Quanta también ha encon 34.- trado que, al nivel subatémico, 1a materia se diluye en un principio més sutil en donde, como nos dice Gary Zukav en su “Overview of the New Physics", "La mente observadora y 10 observado se encuentran interrelacionados en un sentido real y fundamental",(11) To que muestra que la distincién entre el 'sujeto' y el ‘objeto’ es mas aparente que real. Es por ello que el fisico Dr. Fritjof Capra sefiala, "No podemos hablar de la Naturaleza sin hablar, al mismo tiempo, de nosotros." (12) Otro fisico, el Dr. Roger Jones, llega al extreno de decir que intenta "incorporar la conciencia y 1a subjetividad en la Fisica y también sacar de su pedestal al mito de la 'subjetividad’ en la Ciencia, desenterrando el niicleo subjetivo esencial del proceso de medicion de 1a Ciencia." (13) Sobre este punto, parece que Michael Talbot entregara el veredicto final, cuando indica que “No hay una divisidn estricta entre 1a realidad subjetiva y 1a objetiva. La conciencia y el u- niverso Fisico se encuentran conectados en algin mecanismo fisico fundamental. Esta re lacién entre 1a mente y la realidad no es ni subjetiva ni objetiva, sino ‘omni-jetiva'.™ (14) La conclusion que emerge es que, en las palabras del Or. Karlis Osis, ambos méto- dos, el subjetivo y el objetivo, deberian ir juntos en la basqueda de la Realidad, “como Jas’dos alas de un pajaro”. (15} 4. La Intuicién frente a la Razon ET hecho de que el conocimiento de Tos Vedas fuera adquirido principalmente a tra vés de Ta percepcién intuitiva y la revelacion en lugar de a través del laborioso método de la observacién, 1a recoleccién de datos, el razonamiento, 1a experimentacién etc. que adopta la Ciencia, hace que algunos cientificos sientan que 1a Espiritualidad no pueda sostener que es conocimiento cientifico. Este prejuicio en contra del conocimiento in- tuitivo proviene de una falta de entendimiento correcto de lo que constituye 1a verdade- ra intuicién. La comlin definicién que da el diccionario en cuanto a que significa “la aprehension inmediata por 1a mente o por los sentidos, sin razonar", se muestra como gro seramente equivoca si se 1a compara con lo que representa la intuicién en la Espiritualy dad. Lo que se entiende en general, es que la intuicién viene como “una sugerencia dé una aparicién en la vida o la naturaieza o de una idea mental 0, incluso si la fuente es el alma, se relaciona con un apoyo externo al alma" (16), en tanto que el Conocimiento Védico “era un don directo de revelacion a los videntes y sabios que, en sus mas eleva - dos alcances de la realizacién Yoga, eran competentes para recibirlo desde una fuente perfecta e inmaculada." (17) Es asi que, en la Espiritualidad, 1a intuicién (Prajna o Pratibha) representa a la profunda y poderosa facultad latente en el hombre que proviene directamente de 1a luz de la Conciencia Césmica que ilumina su mente y sus sentidos, su razén y su intelecto. Ella, por ende, es capaz de una visién mas profunda de Ta naturaleza interna de cual - quier objeto, evento o fenémeno sobre el cual se la enfoque. En cuanto tal, la intui - cién no puede ser contradicha 0 falsificada por la razén 0 por el intelecto, a los que trasciende por su naturaleza misma de ser tan intimamente idéntica con su fuente. Cuan do Mega a activarse 1a intuicién, Tas revelaciones surgen de Ta conciencia interna, dé manera tan esponténea como 1a percepcién del "yo soy" que emana de la misma fuente. Cuando 1a mente humana que observa se llega a sintonizar con 1a Conciancoa Césmica inte rior y del entorno y enfoca la atencién sobre cualquier problema, 1a verdad subyacente aparece como un rayo 0 surge gradualmente como conocimiento integral para iluminar a to- da la interrogante. Luego, se filtra hacia el intelecto, el cual puede ya sea elaborar Ja 0 simplificarla en pro del progreso del saber sobre el objeto de que se trate. £1 mismo hecho de que estas verdades del Vedanta puedan ser practicadas y experimentadas constituye 1a prueba de que el conocimiento intuitivo se conforma siempre a la razon y al intelecto humanos. Como lo expresa el Dr. R.D. Ranade, ex Vicecanciller de la Uni - versided de Allahabad : "La intuicidn, lejos de contradecir a la razon, al sentimiento o a Ta voluntad, en verdad Tes penetra, porque esta detras de todos ellos." (18) La Espiritualidad, por lo tanto, describe a la intuicién como 1a “inteligencia vit dente" o también como el "intelecto que lleva la verdad" que capta de manera espontanea 35.- y completa 1a Realidad, sin aceptar ni siquiera una traza de falsedad. En Ja terminolo gia moderna se la conoce como supra-raz6n 0 como percepcién supra-racional. La Ciencia ha comenzado hoy en dfa a reconocer los Ifmites de la razén en lo que atafie al estudio de la Realidad que subyace a los fenémenos en el nivel subatdmico. Por otro lado, los psicélogos, bidlogos y hasta los fisicos de este siglo estan déndose cuen ta més y més del papel que desempefia 1a intuicién en la busqueda de la Realidad y el co- nocimiento por parte del hombre. Dice el Dr. Kenneth Walker, eminente cirujano britani co: "Ciertamente existen niveles de conciencia més elevados y es as{ que los hombres que los han alcanzado tienen acceso a un conocimiento que no le resulta accesible a quie nes funcionan al nivel comin. También a los Yogis les es accesible un conocimiento que se sitGa més alla de la percepcién sensorial." £8) El Dr. Cecil A. Poole, psicélogo, describe a la intuicién como "la voz de lo Cés- mico y 1a primera manifestacién de la Conciencia Césmica en el hombre." (20) El fisi- co Dr. Fritjof Capra, dice francamante : “Aunque el conocimiento racional y las activida des racionales configuran la mayor parte de la investigacion cientifica, eso no signifi- ca que no haya nada més. La parte racional de la investigacién serfa, de hecho, indtil si no fuera complementada por 1a intuicién que le permite nuevas visiones de Ja naturale 2a interna de 1as cosas a los cientificos y los hace mis creativos." (21) Otro fisico, e1 Dr. Philipp Frank, expresa el punto de vista de que "El cientffico no es un inventor de formulas; €1 ‘visualiza’ 1a formula con su ojo ‘interior’ al mirar los fendmenos obser vables y hace uso de su intuicién para descubrir esa formula." (22) También se nos ha dicho que algunos cientificos vacilan en reconocer 1a deuda que mantienen con la intui - cién por temor a que esta facultad pueda resultar incompatible con la concepcién de ‘hom bres de hechos' que tienen de sf mismos. Un excelente ejemplo de 1a intuicién en accién se encuentra en la narracién que hace el Or. J.V. Naliker sobre un descubrimiento mayor en la astroffsica que se basara en la aprehensién intuitiva de Fred Hoyle respecto a que todos los niicleos atémicos se - rfan hechos en las estrellas, de las que ya se sabia que, como gigantescos reactores de fusién, esteban cconvirtiendo hidrégeno en helio, el siguiente elemento estable en Ia es cala de complejidad. zCémo seria posible llevar este proceso un paso mas adelante como para hacer carbono, el siguiente nicleo estable? Como lo dice el Dr. Naliker : "Hoyle tuvo la sensacién de que podrfan reunirse tres ndcleos de helio para producir un agitado niicleo de carbono, e1 que, subsecuentemente, decaeria para constituir el carbono estable normal. No habia otra manera de ascender por la escala nuclear.” (23) Mas William Fowler, (Premio Nobel 1983) consideré como ‘una absoluta locura' esta proposicién. No obstante, cuando subsecuentemente Fowler I1egé a verificar 1a 'prediccién' de Hoyle, con ayuda de sus asociados en los experimentos, encontré que existia ‘un estado agitado del niicleo de carbono" exactamente como lo habia previsto Hoyle. Para Fowles ésto constitu y6 el punto de cambio." (24) Es de notar que también la enunciacién de 1a Ley de Gravi tacién de Newton, 1a Teorfa de 1a Evolucién a través de la seleccién natural de Darwin y muchos otros grandes descubrimientos cientfficos se le atribuyen, en gran medida, a los atisbos 'intuitivos' que recibieran estos sabios en el curso de su bisqueda de 1a Verdad. “Los grandes descubrimientos —dice Alexis Carrel— no son el producto de la sola inteligencia. Los hombres de genio, ademés de sus procesos de observacién y de compren sién, poseen otras cualidades tales como la intuicién y la imaginacion creativa. A tra vés de 1a intuicién aprenden, sin necesidad de andlisis, sin razonar, 10 que les es im = portante saber. Todos los grandes hombres estan dotados de intuicién." (25) No cabe 1a menor duda que tan pronto el cientffico :comience a ver la validez del enfoque del espiritualista de la Realidad Gltima de la Conciencia, el importante papel de 1a intuicién en Ta investigacién también se volverd més claro para su inteligencia y mds convincente para su razén. 36.- 5 Experimento y Experiencia Otra duda que a menudo plantean los cientificos, es la siguiente ";Pueden someter se a experimentos las verdades y las leyes espirituales? ;Y si fuera posible, como po - demos aceptar como valida la experiencia subjetiva resultante nosotros? La respuesta por el lado de la Espiritualidad es la siguiente : La Ciencia de la Espiritualidad no carece de experimentos ni de resultados mensu- rables. Sus experimentos, Iamados ‘sadhana’ o précticas, ejercicios y disciplinas Yo- gas, se Ievan a cabo en ei propio cuerpo que representa ai laboratorio viviente en el que han de ser encendidas por 1a Conciencia Pura. En la Espiritualidad, el experimento y la experiencia van juntos. EI Sadhana Yoga comprende ejercicios tanto fisicos como psfquicos. Refiriéndose a los primeros, el Dr. Carl G. dung dice : "Los miltipies procedimientos puramente corpo rales del Yoga implican también una higiene psicolégica, desde el momento en que también. encierran una filosoffa en su entrenamientos de las partes del cuerpo y las une con el total del Espiritu. Esta unidad crea una disposicién psicoldgica que hace posible la intuicion que trasciende a la conciencia Fisica." Los ejercicios psfquicos que tienen principalmente la naturaleza de estudio, asimilacién y también de practica de la vida es piritual a través del autocontrol, 1a autodisciplina, 1a meditacién etc., Je ayudan al buscador a eliminar los estratos de ignorancia en su conciencia, como para que pueda bri Viar la pura Conciencia Césmica que es la Realidad de su 'Ser', y pueda manifestarse ple namente a través de su mente, su corazén y su intelecto. Este experimento puede ser re petido, ciertamente, por todos y cada uno, como cualquier otro experimento en el ambito de la Ciencia. Por ende, se ha dicho con justicia que la metafisica es la fisica del alma, Aunque 10s ejercicios puedan diferir y la experiencia resultante pueda variar de forma de una persona a otra, el logro bésico para todos los buscadores es el mismo, es decir, el liberar a la mente de su egocentrismo y el hacer que el ego personal se funda en la Realidad de 1a Conciencia Césmica. €n este punto culminante de todo el sadhana espiritual, el Samadhi representa una real 'Experiencia Cumbre', vale decir no es otra experiencia a ojos cerrados, sino "una dimension de percepcién consciente situada més alld de Ta mente y la conciencia fisica, un despertar hacia 1a unidad de la conciencia en medio de toda la diversidad de todo el mundo". Es por ello que Swami Vivekananda dijo, "Siempre hay un pequefio grupo de hombres que ensefian religién en base a la expe - riencia. Se les 1lama mfsticos, y estos mfsticos, en todas las religiones, hablan el mismo idioma y ensefian la misma verdad. Esta es 1a Ciencia de la religién. De 1a mis ma manera en que las matematicas no son diferentes en ninguna parte del mundo, asf tampo co hay diferencias entre los misticos. Todos estan constitufdos de manera similar y si tuados de manera similar. Su experiencia es la misma : y esto se convierte en ley...” (26) Las leyes espirituales no son sélo universales, sino también eternas y trascien- den tanto el tiempo como el espacio. Desde el lado de 1a Ciencia existe una abundante evidencia que sigue Iegando con tinuamente, que Te otorga a estas experiencias espirituales y a las verdades y leyes ba- sadas en eilas, una aprobacién 'cient{fica’. Décadas atrds, el psicdlogo William James nos dijo, en su obra “Varieties of Religious Experience", que "cuando uno experimenta 1a Realidad, todos los fendmenos materiales se le aparecen como formas de Conciencia. La nota clave de esa experiencia la constituye, invariablemente, una reconciliacién entre las dualidades del mundo. Pareciera como si hasta los opuestos en el mundo, cuyas con tradicciones y conflictos son causa de todas nuestras dificultades y problemas, se fun - dieran en una unidad." (27) Durante las Gltimas tres décadas, los desarrollos experi - mentados por la 'Nueva Psicologia’, la 'Parapsicologfa', el 'Bio-feed-back' y los fendme nos de 'Percepcién Extrasensorial' etc., todos Tos cuales hacen uso de artefactos eléc- tricos, han transformado e! cuerpo humano en un activo laboratorio, en el que se puede experimentar con la percepcién en expansién del hombre como también con al unidad de la conciencia en todos los fenémenos. De hecho, el aspecto mas revolucionario de 1a psico Jogia transpersonal, lo representa su respeto por las nuevas realidades experimentales. 37.- E] Dr. Fritjof Capra, refiriéndose a sus propias, 'experiencias espirituales’ que emer - gieron de ‘las profundidades de la conciencia', declara que le han ayudado a “darse cuen ta_gradualmente que esté comenzando a surgir de la fisica moderna una vision consistente del mundo, 1a cual esté en armonfa con la Sabidurfa Oriental" (28) En resumen, “La Bis queda espiritual —como lo declarara el Dr. Bianco en un reciente Simposio sobre 1a Cien cia y la Espiritualidad en Roma— puede repetirse una y otra vez al igual que un experi- mento cientifico, para llegar a ser aceptada sin discusiones en el dmbito de la Acade - mia. Muchos buscadores espirituales han descubierto 1a Verdad iiltima y han dejado, pa- ra beneficio de la posteridad, no s6lo uno, sino muchos métodos por medio de 10s cuales puede repetirse una experiencia espiritual, métodos que conducen a la realizacién de la Realidad ditima". (29) Queda claro, por ende, que tanto respecto de su estudio como del aspecto experi - mental, 1a Espiritualidad no es menos ‘cientffica’ que la Ciencia y, sin embargo, més Gti] que ésta para ayudar a desarrollar en el hombre la percepcion, 1a vivencia y la rea lizacién de la Verdad o Realidad de 1a Conciencia @ltimas que le son inherentes al uni - verso y que lo iluminan por completo. Allanados asi los mayores obstéculos, podemos proceder ahora a estudiar, como lo indicéramos anteriormente, algunos desarrollos recientes de la Ciencia y confrontarlos con las correspondientes proposiciones de la Espiritualidad, comenzando por la Teorfa de la Creacién y de la Evolucién. airs e LA TEORIA DE LA CREACION Y DE LA EVOLUCLON Solamente por el bien del alma es que existe el Universo. Patanjali 1, ET Himno Cosmogénico El panorama de la Creacién que se despliega sobre el telén del tiempo ha sido.pre sentado sisteméticamente por la ciencia moderna en tres fases claramente delineadas. La primera comenzando con el principio de 1a Creacién, traza 1a evolucién del universo mate rial la que representa un larguisimo proceso que abarca aproximadamente 11 billones de afios. La segunda fase que abarca unos 3 y medio a 4 billones de afios, es caracterizada por la manifestacién de vida en la tierra y 1a evolucién del reino animal, incluyendo a los Homfnidos que aparecieran en escena hace unos 4 millones de afios. La tercera se re fiere al ascenso del ser humano por encima del resto de los animales hasta llegar al hom bre civilizado moderno, gracias al desarrollo, durante los ltimos 25.000 afios, de su ca pacidad Unica de pensar, de razonar y de entender, de levantar sistemas sociales ordena~ dos y, finalmente, de enriquecer y de elevar su vida con el arte, 1a literatura y 1a cul tura.’ Cientfficamente, se las conoce, respectivamente, como las fases Inorgénica, Bio légica y Psicosocial de’la evolucién. Podemos llevar nuestra atencién ahora hacia los rasgos generales de Tas dos prime ras de estas fases, sobre las cuales tanto la Ciencia como 1a Espiritualidad se han empe fiado en Tanzar luz desde diferentes dngulos, aunque ambas muestran una correspondencia cercana 0 una complementariedad respecto de un gran nimero de sus descubrimientos. La 38.- tercera fase se consideraré en un capitulo posterior. Este estudio del antiguo relato de la Creacién y la Evolucién y de los descubrimientos de 1a ciencia moderna relativos al tema, revelaria un considerable paralelismo en la comprensién légica de los diferentes procesos que ambos esbozan. Un testimonio elocuente de este hecho se encuentra en el conocido Himno Cosmogénico del Rigveda. Cientificos como H.T. Colbrook, M. Winnities, A.A. Macdonnel, D.W.D. Whiting y H.W. Wallys To han aclamado como una de las mejores ex- posiciones de ia Creacién. (1) Una versién inglesa del Himno que fuera publicada re ~ cientemente en "Science Age" (2), constituye una buena base para un estudio que intente trazar las bases comunes que tienen la Espiritualidad y la Ciencia en sus respectivas teorias sobre la Creacién. Antes de entrar en este ejercicio, resulta Gtil el tomar no ta de Ia diferencia en los enfoques de 1a Ciencia y 1a Espiritualidad en cuanto a la Cos mologia o Evolucién del Universo en general y en cuanto a la Cosmogonia o el origen de — la Creacién en particular. £n breves palabras, estas diferencias son de la siguiente naturaleza : 1. Hablando en general, 1a Ciencia analiza el gran evento de 1a Creacidn en cuanto un "efecto" y desde alli retraza su causa o causas, mientras que la Espiritualidad parte de la causa y persigue su efecto o efectos manifiestos en el Universo. En el en- Foque cientifico, el cientifico trata de llegar a la Realidad Gltima a través de un lar- go proceso de investigaciin. Mas, para el espiritualista, 1a Realidad representa un he cho previo a cualquier otra cosa que haya subsecuentemente evolucionado en el Universo ¥ por ende, procede desde a causa hacia la secuencia de efectos de Ta manera mas racional y logica posible. 2 Para la Ciencia, el Universo fisico como también el fendmeno de 1a vida, son pro- ductos de 1a casualidad y el accidente. Anbos le plantean un enigna al cientifi co que representa un desafio para su aguda facultad de razonamiento. Durante el proce= so, la Ciencia ha acumulado un asombroso tesoro de conocimientos, el que no sdlo satisfa ce al espiritu de investigacion hunano, sino que también es muy valioso para el hombre — para darle felicidad y salud a su vida mediante un uso adecuado de estos conocimientos. Para la Espiritualidad, por otra parte, el Universo representa e] resultado de un gran designio de una Inteligencia Suprema que podria ser Tlamada Conciencia Césmica. En es- ta soberbia Creacién, el Universo, la vida humana, al igual que el Creador de ambos, se encuentran todos estrechamente ligados para servir al propdsito del designio cosmico La Espiritualidad, por lo tanto, dirige su investigacion primordialmente hacia el miste- rio de 1a materia y del hombre para Megara realizar 1a Realidad Gnica que constituye Ja unidad de 1a vida y 1a Creacién, También trata de realzar el significado y el propo sito de la vida y de establecer los medios y las vias para cumplir con la vida en el sen tido més verdadero de] término. Es aqui que nos encontramos con que, pese a que tanto” la Espiritualidad como la Ciencia se ocupan tanto de 1a materia como del hombre, la pri- mera encara la evoluciin del Universo material Gnicamente con el objetivo de llegar a una visién interna de su naturaleza en cuanto al funcionamiento metodico de 1a Inteligen cia Suprema, en tanto que 1a Ciencia pone todo su énfasis en el ‘cémo' de la materia y de la vida, sin involucrarse con el ‘por qué! de estos fendmenos. No obstante, los cientificos estan comenzando a admitir hoy dia lo que Einstein dijera hace aproximadamen te cuatro décadas : "Existe un significado metafisico detras de cada cosa que 1a expe - riencia humana demuestra ser real”. (3) 3. Finalmente, cuando uno Iega a la Cosmogonia, 1a Ciencia admite que todo su empe- jlo por retrazar la historia del Universo a suis comienzos mismos, se inscribe en gran medida dentro de una 'Especulacién Cosmoldgica’. "Lo que sucediera antes del Big Bang (1a ‘explosion primordial’, N. de Ta T.) representa un gran misterio. Tampoco pue de ser determinado. Sélo sabemos que se produjo." (4) dice el Dr. Robert Justrow. Apo yando esta posicion, nos dice Carl Sagan, astronomo y fisico espacial, : "El por qué se produjo es el mayor de los misterios.” (5) en "Modern Cosmology", dice el Dr. dagadish Singh’ : "La Creacién es una ocurrencia de una complejidad insondabie y 1a Cosmogonia una rama de] conocimiento en la que nuestras sondas de mayor alcance no pueden llegar al fon do." (6) La Ciencia retraza el origen del Universo hasta el 'iuevo Cosmico', pero no Tega a explicar en qué forma Ileg6 este a conformarse. También de acuerdo 4 la Cien - 39.- cia, nuestro ilimitado Universo tiene, como material constitutivo basico, un 72% de hi - drégeno, pero no hay indicacién alguna, ni se sabe de donde pudo haber provenido un tan gigantesco almacenamiento de energia. Es por ello que el Dr. Steven Weinberg, el fisi- co ganador del Premio Nobel, dice : "Siempre habra de admitirse que nuestros simples te- mas cosmolégicos no describen sino una pequefia parte del universo o una limitada parte de la historia." Incluso Tega a la conclusién de que su propio modelo standard que de manera justificada sostiene que reemplaza a toda otra teoria, incluyendo ia del Esta- do Constante de Creacién, "puede ser superado en cualguier momento por algin nuevo descu brimiento o reenplazado por’ alguna otra cosnogonta.” (7) ~ De todo lo anterior, hay un punto significativo que emerge y es el que la laguna existente en el conocimiento cientifico respecto de la Creacién, considerada junto a las visiones internas mis profundas de la Espiritualidad en cuanto a Ta manifestacion de la Realidad en el Universo, exige que la Ciencia le otorgue una consideracién debida a las concepciones, los principios y las leyes que se encuentran en la teorta Vedantica de 1a Creacion y 1a Evolucién. Ello Te daria una mayor significacion al conocimiento cienti- fico y le haria cobrar una nueva dimensién y direccién. De hecho, como se vera mas ade lante, tanto la fisica como 1a psicologia han tomado en afios recientes un rumbo que im = plica un giro importante hacia 1a teoria Vedantica de 1a Creacion. Sin perder de vista estos puntos, podemos volvernos hacia el estudio comparativo de la teorfa cientifica moderna de la Creacién y la de 1a Espiritualidad, tomando como base comin al Himno Cosmogonico del Rigveda. Con este proposito, se han tomado cuatro Stanzas pertinentes del Hinno, con el objeto de analizar, en etapas sucesivas, los prin- cipales procesos césmicos de ia Creacién y su fase inorganica de evolucién. Este ejer- cicio hard que salgan a la superficie las diferentes areas de contacto en cuanto a sus puntos de vista y principios esenciales y mostraré también como, pese a las diferencias de enfoque, Ciencia y Espiritualidad pueden complementarse reciprocamente. 2 La Evolucién Inorganica a E]_Punto de Partida E1_Himno Cosmog6nico del Rigveda describe de la siguiente manera Ta situacién an- terior a la Creacién : E1 NO SER no existia entonces, ni el Ser; No habia aire, ni cielo mas ailé de ello. {Qué movimiento habia alli? Donde? ;Dirigido por quién? wHabia agua alli y abismos insondables? Estas lineas, al ser parafraseadas, implican que antes de comenzar los procesos de la Creacién, no habia ni "Existencia" ni "No Existencia", No habia ninguno de los elementos materiales ni de los fenémenos que hoy en dia nos son conocidos como Naturale- za. Aquella situacién representa un misterio inexpresable, insondable y majestuosamen- te profundo. Hoy en dia, por el lado de 1a ciencia moderna, 1a més popular de 1as cosmogonias la representa 1a teorfa del Big Bang (1a explosién primordial, N. de la T.), 1a cual en- cuentra su forma mas refinada en 1a presentacién del "Modelo Standard” dei fisico Dr, Steven Weinberg, el Premio Nobel que citaramos antes. EI Dr. Weinberg sostiene que es- te modelo es mucho més cientifico que otros “debido a 1a objetividad esencial de la as - trofisica" y también "por la presion de los datos empiricos" sobre los que se basa este modelo. (8) No obstante, ni siquiera este modelo 'refinado’ nos indica con precision, como 16 mencionaramos anteriormente, en dénde reside el origen del Universo, desde el mo imento en que el modelo se inicia con el Huevo Césmico y su explosin cataclismica, 1a que lanz6 en todas direcciones potentisimas fuerzas, elementos extremadamente sutiles y particulas infinitesimales, todo 10 cual conformd con el tiempo el Universo que vemos 40.- hoy. “Existe una embarazosa vaguedad respecto al comienzo mismo del Universo"—dice el Dr. Weinberg. Sin embargo, después de presentar una ‘vista cinenatica’, cuadro por cua dro, mostrando como el Universo "se expandid, se enfrié e hirvid", admite que este trata miento "no comienza por el principio". Hacia el final de su tesis, trata de “atisbar — detras del velo", pero termina por expresar que este ejercicio “nos deja insatisfechos... Aunque, es al menos légicamente posible que st hubiera un principio y que, antes de a — quel momento, el tiempo no tenia importancia... un cero absoluto de tiempo... un momento en el pasado, mis a114 del cual es imposible, en principio, trazar cadena aiguna de cau- say efecto." (9) Esto nos lleva hasta muy cerca del Himno Védico ‘comenzando con el principio de la Creacién'. Lo bello de este Himno Cosmogonico es que entrega un atisbo de la ‘embarazosa vaguedad' de 1a situacién en ese momento en que no habia nada que se pareciera a una ‘causa' oa un ‘efecto’ y en que el ‘tiempo’ no existia. 2COmo explica el] Vedanta este 'abismo insondable'? De acuerdo al Vedanta, el Universo, al igual que su Causa Sin Causa, es Anaadi - Ananta o "sin principio ni fin", mas se manifiesta en una interminable cadena de ciclos de involucién y de evolucién, cada uno de los cuales constituye un 'Kalpa' o periodo de manifestacién césmica, Como reza la proposicién védica, "En el principio del Kalpa, la Causa Primera ided, al igual que lo hiciera siempre antes, y proyecté el Universo”. (10) Y se nos dice también que "Al final de cada edn, 1a Creacién vuelve a Prakriti —la Pri - mera Causa— y, al comienzo del préximo e6n, 1a Causa lo hace surgir nuevamente" (11) Resulta muy Significativo que una de Tas posibilidades que concede el Dr. Weinberg sobre el inicio del Universo, concuerde plenamente con este antiguo relato. “Una de las posi bilidades dice el Dr. Weinberg— es que la presente expansidn del Universo pueda haber comenzado al final de una era previa de contraccién... Mirando mis atrés, podemos ima~ ginal un interminable ciclo de expansiones y contracciones, extendiéndose hacia el pasa- do infinito sin principio alguno." (12) Entonces, 1a proposicién espiritualista sobre que el principio de cada Universo se produce desde un estado de ‘densa contraccién' del precedente, esta por completo de acuerdo con 1a linea de pensamiento cientifica. La pregunta fundamental seria entonces : zCuél es 1a naturaleza de 1a Causa Prime ra del Universo? £1 Vedanta responde prestamente : “Aquello (Brahman) es el origen deT Universo glorificado por los sabios." (13) Qué es, entonces, este Brahman? Como Tlegé 'Aquello' a ser 1a causa de 1a Creactén? Brahman, en el lenguaje vedantico, no implica a una persona, ni a un Dios personi ficado, sino a la Existencia misma, a 1a Causa de todas las causas y, por ende, se le de nomina reverentemente como el Ser Supremo. “Brahman es el Supremo Sin principio". "En Brahman se encuentran todos los atributos esenciales para crear el Universo”. "Brah nan, el Onnipotente, e1 Onnisciente y Omipresente, es el Sefior del Universo". ‘AquelTo de jo cual nacen todos Tos seres, por lo cual son sustentados y a lo cual retornan fi - nalmente, eso es Brahman el Supreno." “Brahman es e] Uno debido al cual es creado, sustentado y disuelto el Universo.” (14,15,16,17) aPor qué, entonces, comienza el Himno Cosmogénico con una nota de ‘vaguedad' y un espiritu de duda respecto al estado en el comienzo de la Creacién? La respuesta es Hay tres fases ontolégicas por las que pasa Brahman en el proceso de Creacion y evolu - cion. En la primera fase, vale decir en el punto de partida de cada ciclo de Creacién, es Nirguna o Brahman sin atributos y, por ende, més alla del ‘ser’ y el ‘no ser’. En es. ta forma inmanifiesta, se le Mama Para-Brahma o la Realidad Trascendental. En la se ~ gunda fase, el Nirguna pasa a ser Saguna o Brahman con los atributos de ' Sathyam-Jnaanam =Anantam'.” Sathyam representa 1a Realidad que subyace a todos los fendmenos, dnaanam a Ta Conciencia Césmica que ilumina todos los fenémenos como también la experiencia de e ~ Vio, y Anantam es el Infinito Poder que asegura 1a manifestacién continua del Universo. En ia tercera fase, Brahman se convierte en Saakaara, vale decir, asume forma, se hace dinamico y se manifiesta en cuanto el Universo del tiempo, el espacio y la causacion. El Himno Cosmogénico describe, en su comienzo, 1a fase primera, cuando Brahman se encon- traba en el estado inmanifestado. "En el alba de la Creacion, de lo inmanifestado pro- 4l.- ceden todas las manifestaciones." (18) Naturalmente, en este estado no habia ni exis- tencia ni no existencia, ninguno de los elementos de ia naturaleza, ningin orbe ni gala xia alguna. Tampoco puede Tamarse a este estado una vacuidad insondable. Talvez, en la terminologia moderna, se le podria denominar “existencia indiferenciada*, es de - cir, un estado de intensa densidad en e1 que aiin no han comenzado los 'efectos' y, por ende, no resulta posible ni siquiera imaginar una 'causa'. Viene a ser un “intervalo sin efectos" entre dos ciclos sucesivos de Creacién. No constituye un “vacfo" ni una "nada", sino que es Brahman que encierra dentro de si a todas las fuerzas de atraccién, de repulsién y de armonizacioén. Este abismo o vacio insondable, por lo tanto, vendria a ser como el gene invisible con el AON conteniendo en forma de Simiente Ta suna total de los constituyentes fisicos, quimicos y psicolégicos de Ta personalidad completa del futuro adulto. La Ciencia no deja de tener proposiciones similares sobre el origen del Universo. "De dénde provino el universo? La interrogante puede resultar incontestable para la Ciencia, pero los cientificos se empefian en tratar de responderla", dice el Prof. Timo- thy Ferris. "Entre las propuestas que representan un mayor desaffo y una mayor prome $a, Se encuentran las teorias que postulan que el vacto surgié a la existencia de casi nada, como desde 1a vacuidad." (19) Explicando el concepto cientifico de este vacio 0 esta nada, dice Anouré de Riencourt, "El antecedente del tipo vacio postulado por la fi sica (por ejemplo, el "substratum de James Jeans) no es en modo alguno una oquedad; ef verdad, es una potencialidad creativa que, presumiblemente, puede ser experimentada a través de intuiciones misticas, aungue la ciencia no pueda penetrar més alla de esta ba rrera Giltima." Agrega, ademés, que "El énfasis mistico alude siempre a la realidad de Ja conciencia indivisa que lo Iiena todo, tal como 1a postulara la mente légica de Schrodinger que subyace a todas las apariciones fisicas.” (20) Sir James Jeans le confiere un sello cientifico final a esta proposicién védica cuando dice : "Nuestro Universo debe de haberse originado a partir de una fuente de ma- teria de una densidad inimaginablenente concentrada, en la cual todas las galaxias se encontraban compactadas en un solo punto, en alguna época determinada del tiempo, hace algunos billones de afios atras." (21) De modo que 1a Espiritualidad y 1a Ciencia moderna tienen bastante en comin en su concepcién del estado profundamente misterioso que echd a rodar 1a bola del Universo hacia el tiempo y el espacio, hacia la evolucion y la involucién. — ;COmo comenzd a ro- dar esta bola? Ello nos Teva a Ja proxima Stanza del Himno Cosmogdnico. b ET_Big Bang ET Himno védico describe de 1a siguiente manera el comienzo de la Creacién : El Uno respiraba quieto, sin brisa, por autoimpulso : no habia cosa alguna aparte de Aquello, el espacio vacio, oculto por la nada, Aquel Uno que fuera engendrado por 1a fuerza del calor. Estas lineas nos dicen que el Brahman inmanifestado 'respiraba', no el aire, si- no su propia Conciencia autorresplandeciente. Desde su ocultamiento dentro del vacto salt. como e1 Supremo hacia el surgimiento y, generando calor en este proceso, comenz6 a manifestar su verdadera naturaleza de.Ser 0 Existencia Infinitos. La Creacién del Universo habia comenzado. Se inicié con e] Brahman inmanifestado despertandose a si mismo a la percepcién consciente del ‘Yo Soy' : "como eT alba manifestandose por medio de su propia luz." Esa conciencia ilumind el vacio que 1a envolvia con el potencial de la Energia Primor - dial (Adi Shakti). De modo que esta 'Conciencia de Si Misma' se convirtié en Ta base del Universo, en cuanto su Realidad subyacente, “Conciencia Universal, independiente y 42.- contenida en si misma, con su objetivo de autorrealizacién, constituye la causa primor- dial para la manifestacion del Universo." (22) Representa 1a Causa sin Causa, la Rea~ lidad Eterna, Absoluta e Inmutable que subyace al Universo fisico siempre cambiante. El Vedanta tiene conciencia de 1a visién materialista de 1a Creacién y, por ello, dice: "Algunos dicen que en el principio no habia sino No-Ser." Entonces, empero, la inte - rrogante pertinente seria : "ZCémo puede ser que la ‘Existencia’ provenga de Ta 'No E - xistencia' o el 'Ser' del ‘No Ser’? En verdad, e? origen del Universo es solamente "Ser! : el Uno sin un Segundo." (23) De este modo, la vision mecanicista del Universo es refutada desde un comienzo por la Espiritualidad, —Ningiin objeto o energia inanima~ dos, ningin accidente o azar podrian producir un Universo de tal complejidad y belleza, de tal orden y armonia. El Vedanta substancia esta proposicién con una explicacién adicional, "Es debido a que esta Conciencia le es inherente a todos los efectos, el que este univers objeti- vo pueda ser experimentado por 1a mente que lo observa, 1a cual también es iluminada por la misma Conciencia." (24) Esta explicacién se acerca mucho al principio del "Ob- servador Participante" descubierto por los fisicos modernos en el nivel subatomico. Co mo se vera subsecuentemente, 1a Conciencia Césmica es explicada también por el Vedanta en cuanto el potencial infinito de energia suprafisica que, gradualmente, se va tornan- do dinamica y activa, y que culmina en Tos eventos objetivos y los fenémenos fisicos que constituyen el Universo. Por filtimo, es este mismo Universo, como se dijera antes, el que testimonia a la Conciencia Suprema en cuanto su Creador, porque “solamente el de Signio inteligente explica el orden y la armonia en Ja Creacién. No cabe otra posibi= Vidad." (25) £1 argunento del Upanishad, citado antes, contrapuesto a 1a vision mecanicista de la Creacién, hace que sea altamente pertinente la observacion de Tainni. Como dice, "La naturaleza 'mental' del mundo fenoménico que se origina en la Conciencia Césmica y que es guiada por fuerzas césmicas, no puede abrirse por completo a la investigacion cientifica mientras se mantenga una concepcién puramente mecanicista, respecto a que el Universo es operado por fuerzas mecAnicas inanimadas." (26) Ciertamente, ningun cien- tifico creed jams que un complejo industrial que ‘funcione maravillosamente’ en 1a tierra, haya Tegado a existir Gnicamente por st mismo, sin que haya ningan cerebro cientifico tras de él. Esta es la légica que encierra la interrogante anterior sobre la manifestacién y el operar de la inimaginablemente vasta y misteriosa maquina llamada Universo, con especial referencia al ‘cerebro’ creativo tras ella. La teoria vedanti~ ca explica la naturaleza y el funcionamiento del Universo, como asimismo a la Inteligen cia Suprema que lo proyectara con voluntad y con un propésito, en el cual el Hombre, Ta gloria que corona 1a Creacién, tiene un roi central por desenpefiar. Desde el primer cuarto de este siglo, astrdnomos y astrofisicos como Georges Le- naitre, George Garrow, Arno Penzias, Robert Wilson, Vijaya Kosambi y Govind Swaroop del Tata Institute of Fundamental Research, han desarrollado una teoria consistente y con - vincente de Ia Creacién, denominada la teorfa del Big-Bang. Como se dijera antes, es- ta teoria se ha ido ‘refinando’ y se ha presentado ulteriormente como el ‘Modelo Stan - dard' por el Dr. Weinberg. De acuerdo a esta teoria, el total de la masa y la energia gue conforman las galaxias como 1as vemos hoy en dia, estaba comprimida, en el princi - pio de la Creacién, en un solo volumen pequefio que 1a ciencia denomina el "Huevo Cosmi- co'. Este Huevo Césmico hizo explosién en un estallido cataclismico de tel envergadu- ra que no se produjo "una explosién como las que nos son familiares en la tierra, par- tiendo de un centro definido... sino una explosi6n que ocurrié simultaneamente en todas partes, Ienando todo el espacio, desde el principio, con cada particula de materia ale Jandose disparada de cada otra particula." (Dr. Weinberg). —Incluso después de billo = hes de afios, esa potente explosién ha ido lanzando mis y mas galaxias hacia el espacio de un Universo en constante expansion. La Ciencia ha comparado este evento a 1a explosién de un mil1én de bonbas de hi- drogeno, que liberara otra serie de explosiones seguidas de intenso estruendo, luz y ca 43. lor. Se estima que la temperatura, en esos momentos, puede haber sido de cien mil mi- Tones de grados Celsius, 1a que seria "més alta que la que pueda hallarse en el niicleo de la mas caliente de las estrellas" E] Himno védico resume de manera muy aproximada este evento del Big-Bang del Huevo Cosmico, cuando dice : "Aquel Uno fue engendrado por 1a fuerza del calor". — Como se dijera antes, a partir del Sphoorti o Conciencia Intuitiva de Si Mismo, emergié de la Conciencia Césmica ta Energia Primordial —ia simiente de la Creacién— el ‘Brahman - da‘ en expansi6n que, Titeralmente, significa el Huevo de Brahman 0 Huevo Césmico, "En el principio del tiempo, estaba esta simiente de? atomo primordial (Huevo Césmico) pose yendo el pleno potencial del akshara sambhava o Naadabrahma, es decir el Big Bang." Y. también : "Con la primera agitacién del atomo primordial, se produjo una poderosa explo sidn que liberé a los varnaas de la luz, el sonido y el calor. De estos varnaas han — salido los cinco elementos principales que constituyen el Universo fisico." (27) Adi Shankaracharya dice, comentando este evento : "El sonido creado por la explosion del atomo primordial hizo surgir las formas causales, sutiles y densas del Universo". (28) El relato tantrico de este evento va ain mas lejos y dice : "Para la satisfac cién de las infinitas necesidades de 1a Creacién, emergieron cuatro fuerzas desde esta~ explosién del atomo primordial, las que son : Shakti (energia), Naada (sonido), Mahaa- Maaya (accién-interaccién objetivadora) y Vyoma (éter)." (29) De acuerdo a un enfoque, estas cuatro fuerzas corresponderian, respectivamente, a las fuerzas Nuclear fuerte, Flectronagnét ica, Nuclear débil y Gravitacional descubiertas por 1a Ciencia moderna. 30) E1 sonido césmico que siguiera al Big-Bang ha sido identificado por el Vedan- ta como 'A-U-M' u ‘OM que prosigue incesantemente en todo el Universo, como 10 indica su finalizacién en el sonido bilabial ‘m* apenas pronunciado (ardha-maatra). Se le ex plica como portador iricesante del poder creador primordial de Brahman a través de las — fuerzas vibratorias de la Creacién, 1a Preservacién y 1a Disolucion simultaneamente y, debido a ello, es tan venerado como Brahman mismo. “Ese sonido vibratorio indestructi ble y trascendental es conocido como Shabda-Brahma o e1 Sonido Supremo" (Yogasikopani = shad), Es en este sonido que el Brahman inmanifiesto se hiciera manifiesto por vez primera en cuanto e] Creador. La ciencia moderna también ha identificado a.este sonido primordial glori cado en eT Vedanta. .. En-1965, los radioastrénomos americanos Arno Penzias y. Robert Wil son, utilizando una antena de alta potencia, detectaron en el espacio-"una considerable cantidad de sonidos de micro-ondas que no mostraban proceder dé ninguna direccién deter minada" y también "est&ticos", es decir "que no eran afectados ni por lavhora del dia ni por el cambio de estaciones a medida.que transcurria el afio. ‘Este sonido ’no pare ~ cia provenir de alguna galaxia, siio. que ...provenia.por igual de todas direcciones... De este modo, en cierto sentido, su caja de resonancia-esta constituia por todo eT Uni- verso". (31) La Ciencia también sostiene que el. punto de partida de 1a Creacién, des- pués del Big-Bang fue 1a condensacién de 1a materia pregalactica cuando 1a turbulencia de la masa excedfa la velocidad del sonido. De modo que 1a ciencia postula con ello al "Sonido" en cuanto origen del Universo. Vemos que 1a teorfa védica entrega una informacién légica sobre el grandioso evento con el que comenzara 1a Creacién, siguiendo consistentemente su tesis basica de una Realidad Consciente y supremamente Inteligente en cuanto causa del Cosmos. Este esfoque espiritual, por ende, no es teoldgico: sino —como se ha enfatizado antes— esté en gran medida alineado con e] pensamiento cientifico moderno. Aunque nombra reverente a esta Inteligencia Suprema como 'Deva', este término no implica a una 'deidad' o Dios personal, sino a “la eterna entidad. autoresplandeciente y automanifiesta" (32) que con- tinda existiendo independientemente, aunque se manifieste a si misma en cuanto el uni - verso fenonénico siempre cambiante. 4Y cémo siguié evolucionando 1a Creacién desde estos comienzos?

También podría gustarte