Está en la página 1de 25

INTRODUCCION

Este trabajo esta basado en el estudio del derecho procesal penal y


el proceso penal, desde un punto de vista teórico pero también
critico, atendiendo claramente a los cambios que se han suscitado
por estos días.
Mi pretensión no es otra que la de estudiar el proceso penal en
todas sus facetas y sistemas y lo que al interior del mismo se
presenta, como un objeto digno de estudio y análisis, partiendo de
la comparación, de las hipótesis, del cuestionamiento e
indefectiblemente de la critica que resulta después de todo análisis
intelectual, cuando ha sido aprehendido y tomado con seriedad.
Es así como enmarco el devenir del derecho procesal penal
estudiándolo en forma integral y en lo posible productiva e
interesante, partiendo de los principios, sistemas, comparaciones,
yuxtaposiciones y criticas, que a la postre resultan en un querer
mostrar algo que en principio fue una obligación de materia pero
con el desarrollo de lo pedido me fui, como diríamos hoy en día
"encarretando con el cuento" apasionándome un poco mas,
teniendo en cuenta que lo que no haga uno por si
mismo seguro que nadie lo hará, es decir, es mejor la iniciativa
propia a que alguien te pastoree como oveja.
1. Concepto:
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres
pilares del debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de
las leyes de fondo, o derecho sustancial.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la
regula; así como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa
la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de
normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización
del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar
(si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos,
evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada
de proveer de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos
necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-procesal-
penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de
un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el
desarrollo del Proceso Penal.
2. Objeto:
El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento
del hecho denunciado, previa actuación de pruebas.
El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la
declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión
punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del
Ministerio Fiscal.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se
debe hablar de resolución y no de sentencia. Se busca determinar
si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva o negativa.
Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las
consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.
3. Fines:
El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o
desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no
haya prescrito.
Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del
procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación,
archivando el Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad
durante la investigación.
4. Sistemas Procesales:
* Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre
ante la acusación de órgano o una persona, esto es, se acciona
motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante la apuesta en
peligro de bien jurídico legalmente protegido.
* Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la
iniciativa para originar el Proceso Penal ante la puesta en peligro de
un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio y el
Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.
* Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el
Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
* Sistema Acusatorio Modernizado: El órgano jurisdiccional se
activa ante la acusación de un ente ajeno a la administración judicial
(Ministerio Público) al producirse un delito. El Ministerio Público está
a cargo de la etapa de la investigación.
A continuación, expondré de forma didáctica las marcadas
diferencias existentes entre el Sistema Inquisitivo y el Sistema
Acusatorio.
- Ubicación del Tema:
Comencemos precisando que, en todo proceso penal se presenta
un conflicto de intereses, entre, por una parte, el interés del Estado
en la persecución penal, esto es, en el esclarecimiento y sanción de
los hechos delictivos, y por la otra, el interés del imputado en que se
respeten sus garantías penales.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el
acusatorio- radica, en la forma en que ellos resuelven el conflicto de
intereses mencionado. En el sistema inquisitivo, en que el imputado
es concebido como un objeto de persecución penal y no como un
sujeto de derecho titular de garantías frente al poder penal del
Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés estatal en
desmedro de las garantías del imputado. Ello se explica porque
el procedimiento inquisitivo se corresponde histórica e
ideológicamente con el Estado absoluto, que se caracteriza
precisamente por no reconocer límites a su poder fundados en
los derechos de las personas. El sistema acusatorio, aunque existió
en otras épocas anteriores, es propio del Estado moderno, por lo
que, consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de
sujeto de derecho al que le corresponden una serie de garantías
penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las
exigencias del debido proceso, que constituyen límites
infranqueables para el poder penal del Estado. El sistema
acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo
proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecución penal
con el respeto de las garantías del imputado.
5. El Juicio Penal:
El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las
partes, con igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y
cabal reconocimiento del derecho de defensa, que es, en definitiva,
lo que torna en racional y legítima la persecución penal y la pena
que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos permite hablar
con propiedad de un verdadero juicio. El procedimiento acusatorio,
lo mismo que el mixto, donde el juicio también es oral y público,
introducido en Europadurante el siglo XIX, es propio de los Estados
democráticos de derecho. De ahí que lo que debiera sorprendernos
no son las características del procedimiento inquisitivo
(concentración en un mismo órgano de la investigación y
juzgamiento; debilitamiento del derecho de defensa, prevalencia del
sumario sobre el plenario, etc.), pues ellas son coherentes con el
sistema político donde surge el Estado absoluto; lo que en verdad
debiera sorprendernos es la contradicción y el desfase histórico y
político que significa haber mantenido hasta hoy en nuestro país un
sistema de enjuiciamiento criminal premoderno, propio de los
Estados absolutos.
6. Comparación entre los Principios del Sistema Inquisitivo y
Acusatorio:
- Concentración de las Funciones de Investigación y
Juzgamiento
El principal rasgo del procedimiento inquisitivo radica en la
concentración de las funciones de investigación y juzgamiento en
un mismo órgano, lo que obviamente resulta incompatible con el
derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal imparcial. Como
lo ha destacado reiteradamente la jurisprudencia de los órganos
internacionales de protección de derechos humanos, la
imparcialidad del tribunal tiene una dimensión también objetiva,
referida a la confianza que debe suscitar el tribunal en primer lugar
en relación con el imputado, para lo cual es preciso que el juez que
dicta la sentencia no sea sospechoso de parcialidad, y lo es si ha
intervenido de alguna manera durante la fase de investigación.
Uno de los paradigmas de la revolución liberal del siglo XIX fue la
división del Poder. El procedimiento penal siguió el mismo principio:
dividir el procedimiento, entre un órgano instructor y otro juzgador.
Quien instruye, total o parcialmente, no puede dirigir el juicio y dictar
sentencia.
El sistema mixto también separa las funciones de investigación y
juzgamiento, encomendándoselas a jueces distintos, con lo que
asegura el derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal
imparcial. Sin embargo, el sistema acusatorio es superior al mixto
desde el punto de vista de las garantías y de la racionalización del
sistema. En efecto, permite, mediante la institución del juez de
garantías, controlar la investigación realizada por el Ministerio
Público, y asegurar, además, la imparcialidad del tribunal en lo que
concierne a la adopción de medidas cautelares que, como la prisión
preventiva, entre otras, afectan intensamente los derechos del
imputado. En cambio, en el sistema mixto - y en esto no difiere del
sistema inquisitivo puro -, el juez que realiza la investigación no
puede, obviamente, controlar la legalidad de la misma, y carece de
la imparcialidad en el sentido objetivo señalado, para pronunciarse
sobre la procedencia de las medidas cautelares que pueden
adoptarse respecto del imputado.
- Características y objetivos de la fase de instrucción
Otro rasgo del procedimiento inquisitivo, que lo distingue del
acusatorio, tiene relación con las características y objetivos de la
fase de instrucción. Mientras en el procedimiento acusatorio la
instrucción constituye sólo una etapa preparatoria del juicio,
desformalizada y sin valor probatorio, en el procedimiento inquisitivo
la fase de instrucción es la central del proceso penal. De hecho, en
la mayoría de los casos, las sentencias se fundan en las pruebas
producidas durante el sumario, las cuales, por las características de
este último, no han podido ser objeto de control por parte del
imputado, lo que representa una flagrante violación del derecho de
defensa y del principio de contradicción.
Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo
deben destacarse otras dos características suyas que violan las
garantías del Debido Proceso: en primer lugar, el extendido
fenómeno de la delegación de funciones en funcionarios
subalternos. Ello corresponde a una disfunción del sistema
inquisitivo generada en su operatividad práctica. En segundo lugar,
la instrucción es secreta, durante gran parte de su duración, no sólo
respecto de los terceros ajenos al procedimiento, sino que también
para el imputado, lo que infringe el derecho de defensa. En el
proceso acusatorio, se reconoce ampliamente, como parte del
derecho de defensa, el derecho del imputado de acceder a las
pruebas durante la instrucción. Sólo es admisible el secreto parcial,
cuando él resulta indispensable para la eficacia de algún acto
específico de la investigación.
- Juicio oral
El procedimiento acusatorio, a diferencia del inquisitivo, es oral. La
oralidad, sin embargo, no es una exigencia expresa de
los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos que
consagran el derecho a un debido proceso. No es necesario,
porque el juicio oral, que tiene un valor instrumental, es
indispensable para realizar en la práctica otros de los principios del
debido proceso, como son la publicidad, la inmediación y la
concentración. El procedimiento escrito no es un medio idóneo para
realizar en los hechos los principios mencionados. El juicio oral
constituye el único test serio para medir la calidad de
la información producida en el juicio, para controlar y valorar la
prueba rendida, y para asegurar la vigencia efectiva del principio de
contradicción, que son los principales objetivos a que apuntan los
principios de publicidad del juicio y de inmediación y concentración.
Otras consecuencias de estos principios son los siguientes:
- Única instancia. No tendría sentido que el tribunal superior
revisara con base en la lectura de antecedentes, la apreciación de
la prueba rendida ante un tribunal colegiado que la ha presenciado
directamente.
- Rige el sistema de libre valoración de la prueba y no el de la
prueba tasada. El procedimiento acusatorio supone la confianza en
la capacidad de apreciación de la prueba y de la formación de la
convicción de parte de jueces que la han presenciado directamente
en audiencias públicas, de acuerdo con los principios de
inmediación y concentración, donde las partes han tenido iguales
oportunidades de producción y control de la prueba.
- Lo que se persigue no es obtener la verdad histórica o real, sino la
verdad procesal, construida en el juicio oral sobre la base de la
confrontación de las pruebas rendidas por las partes.
- Objetivos
Otra diferencia se refiere al objetivo de ambos sistemas. Inquisitivo:
el castigo del culpable. No hay más alternativa que la absolución o
la condena; Acusatorio: el procedimiento penal es un instrumento de
solución del conflicto, por lo que caben otras respuestas diferentes
de la meramente coercitiva y de mayor rendimiento social, como
son las salidas alternativas del juicio, o aun la renuncia a la
persecución penal, frente a hechos menos graves, de acuerdo con
el PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. En el procedimiento inquisitivo,
en cambio, rige el Principio de Legalidad, en materia de persecución
penal, de acuerdo con el cual los órganos encargados de la misma,
deben investigar y, eventualmente, sancionar todos los hechos que
llegan a su conocimiento.
- Derecho de Defensa
En lo referente al derecho a la defensa, el procedimiento inquisitivo
lo acepta limitadamente. Dependiendo de la naturaleza de los
sistemas políticos donde nace y se desarrolla el procedimiento
inquisitivo: los estados absolutos. Es natural que el conflicto entre el
interés estatal en la prosecución penal y las garantías del imputado,
se resuelve haciendo prevalecer el primero.
Esto se da por la desconfianza a la defensa; en el retraso a
reconocer al imputado su derecho a intervenir en el proceso y en
toda clase de limitaciones a las facultades de la defensa.
El procedimiento inquisitivo, practicado durante años, como
ocurriese en Colombia, crea una cultura y mentalidad inquisitivas,
contrarias al derecho de defensa y a las garantías penales. Es así
como aún se escuchan voces del siguiente talante: "el proceso
formal es el refugio de la delincuencia; el respeto a las garantías
supone benevolencia con la criminalidad, los principios del debido
proceso representan un legalismo que impide o perturba la acción
de la verdadera justicia".
El respeto en el futuro del derecho de defensa pasa por el cambio
de mentalidad y del abandono de la cultura inquisitiva,
profundamente arraigada en nuestro medio, por una concepción
democrática del proceso penal.
En el procedimiento acusatorio se reconoce ampliamente el
derecho de defensa del imputado desde que el procedimiento se
dirige en su contra, a raíz de cualquier acto de los organismos
encargados de la persecución penal, incluida la policía. El cabal
reconocimiento del derecho de defensa, en todos sus aspectos -
derecho a ser oído, derecho a producir la prueba, a acceder a ella y
a controlarla, y a la defensa técnica -, surge de la necesidad del
imputado de resistir la persecución penal del Estado y es
indispensable para que exista un verdadero juicio que respete el
Principio de Contradicción: Si al Ministerio Público se le otorgan
poderes eficaces para la persecución penal, al imputado para poder
hablar realmente de igualdad de oportunidades- deben
adjudicársele derechos suficientes para resistir la persecución.
Como todo el poder estatal no es absoluto (en un Estado de
Derecho); debe ejercerse racionalmente; no arbitrariamente; es un
poder sujeto a limitaciones: una de ellas es el derecho de defensa,
que racionaliza y legitima el juicio.
- Tratamiento de la víctima del delito
Otra diferencia importante entre ambos sistemas es la relacionada
con la consideración de la víctima. En el procedimiento inquisitivo
no se considera a la víctima en cuanto tal, como un actor del
procedimiento. Con razón se ha dicho que es la gran olvidada. La
persecución penal se realiza en nombre de la sociedad,
considerada abstractamente, sin atender a los intereses concretos
de la víctima.
En el procedimiento acusatorio, en cambio, la víctima se convierte
en un actor importante, respetándole en primer lugar
su dignidad personal y evitando así la llamada victimización
subsidiaria a manos del propio proceso penal. Se establece la
obligación de protegerla, por parte del ministerio público y de la
policía; se la mantiene informada de las actuaciones del proceso,
con lo que se incentiva su siempre útil colaboración; se le concede
el derecho de solicitar diligencias y de apelar de las decisiones que
la afectan; se establecen, como salida alternativa al juicio, en casos
de criminalidad menos grave, los acuerdos reparatorios entre el
imputado y la víctima.
- Presunción de inocencia
Una última diferencia importante entre ambos sistemas se refiere a
la presunción de inocencia, lo que implica el derecho del imputado a
ser tratado como inocente durante el proceso. Ella, a diferencia de
lo que ocurre en el procedimiento inquisitivo, es ampliamente
reconocida en el procedimiento acusatorio. Las consecuencias más
importantes se refieren a la supresión del auto de procesamiento y,
consiguientemente, la calidad de procesado y las gravosas
consecuencias que de ella se derivan; y a la reglamentación de las
medidas cautelares, en especial la prisión preventiva, que debe ser
una medida excepcional, fundada estrictamente en la necesidad de
asegurar el cumplimiento de los fines del proceso.
7. Caracteres fundamentales del Derecho Procesal Penal:
* Publicidad: En relación al carácter público, debido a la
participación del Estado, mediante el Poder Judicial y Jurisdiccional.
* Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí
mismo. Es un instrumento del que se vale el Estado para aplicar el
derecho sustancial.
* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en
el proceso, de todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio
Público, la defensa, y el mismo juez. Todos deben ceñirse
estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente
al Código Penal Procesal.
* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es
una rama autónoma del Derecho. La división es sólo a los efectos
de una mejor comprensión y estudio.
8. Contenido del Derecho Procesal Penal:
- En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.
- En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.
9. Fuentes del Derecho Procesal Penal:
Primordial : La LEY. Es fuente inmediata y suprema.
La Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, las Leyes
Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas rectoras.
Otras:
- Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.
- Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla
por el silencio de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica,
existe un espíritu de la ley. Esto se da con los fallos plenarios. El
Congreso toma en cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al
momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica
el Código Procesal Penal.
- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que
se encuentran bajo el sistema del common law.
PROCESO PENAL
12. Concepto:
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente
con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el
conflicto sometido a su decisión.
Serie ordenada de actos preestablecidos por la Ley y cumplidos por
el órgano jurisdiccional, que se inician luego de producirse un hecho
delictuoso y terminan con una Resolución final.
En el Proceso Penal se denuncia la comisión de un delito, luego se
actúan todas las pruebas pertinentes para que el órgano
jurisdiccional resuelva la situación jurídica del procesado,
archivando el Proceso, absolviendo al procesado o condenándolo.
13. Procedimiento:
Trámite o rito específico dentro del Proceso.
El Proceso comprende al procedimiento.
- Juicio:
En sentido subjetivo significa: Capacidad o facultad
del alma humana de apreciar el bien y el mal, y de distinguir entre la
verdad y la falsedad.
Conocimiento, tramitación y fallo de una causa por el Juez o
Tribunal.
14. Objeto:
Busca llevar a cabo la finalidad retributiva y resocializadora, y en
menor medida preventiva que postula el Derecho Penal. Tiende ha
hacer cumplir la Ley Penal.
15. Principios:
Debido Proceso: "juicio justo" (*); Publicidad en el Juzgamiento;
Notificación de la acusación formulada; Principio de Oralidad;
Derecho al Juez Natural; Igualdad efectiva de las partes;
Oportunidad probatoria (ofrecimiento y actuación de pruebas);
Providencias precautorias (derecho a solicitar medidas cautelares
antes o durante el Proceso); Fundamentación y motivación de
Resoluciones Judiciales; Control constitucional del Proceso;
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva; Derecho a la Defensa
(Derecho del denunciante o denunciado a contar con un Abogado);
Observancia de la formalidad procesal; Ausencia de dilaciones
indebidas (Justicia que tarde no es Justicia); Presunción de
inocencia; Pluralidad de instancias; Prohibición de obligar al
imputado a declarar contra si mismo y contra sus familiares.
- Debido Proceso
Es el Proceso Penal formal seguido contra una persona bajo
el amparo de las garantías que establece tanto la constitución como
las Leyes vigentes, dentro de un plazo preestablecido, con todas las
formalidades y solemnidades señaladas por las Leyes procesales,
reconociendo al imputado su condición humana y sus derechos
inherentes.
Es el conjunto de disposiciones materiales de la aplicación de la
justicia integradas en garantía fundamentales, sistematizadas para
la adecuada prestación o impartición de justicia exigida por la
constitución y cuya finalidad es permitir a los justiciables la tutela
jurisdiccional efectiva y el acceso a un Proceso Penal justo,
equitativo, veraz, imparcial y definitivo.
En términos mas bien generales, podríamos decir que el Debido
proceso enmarca e integra a los demás principios, pues los mismos
son los que juntos generan el debido proceso.
16. Acción penal:
- Concepto:
Es aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los
particulares (según la naturaleza del delito), para establecer,
mediante el pronunciamiento del órgano jurisdiccional, la
responsabilidad en un evento considerado como delito o falta.
La acción tiene por fin la aplicación del derecho material por parte
del juez.
El objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.
Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un
hecho, delito o no. El proceso se establece justamente para
comprobar si el hecho existió o no, y si existió corresponderá
establecer si es o no delito.
Para La Tesis Romanista o Clásica de la Acción. Actualmente queda
descartado el postulado que señalaba que "la acción es el mismo
derecho (ius puniendi) en pie de guerra o el derecho de perseguir
en juicio lo que se debe".
En atención a lo expuesto, muchos juristas utilizan el término
"acción penal", al simplificar un conjunto de palabras que significan
"acción procesal tendiente o encaminada a resolver un conflicto
penal".
17. Caracteres de la Acción Penal:
- Autónoma: Es independiente del derecho material.
- Oficialidad - carácter público: El ejercicio de la acción es del
Poder Público, excepto cuando se trata de delitos de acción
privada.
- Publicidad: Puede ser ejercitada por personas públicas, cuando
se busca proteger a la sociedad en su conjunto; se ejercita en
interés de sus miembros.
- Irrevocabilidad: La regla general es que una vez promovida la
acción penal no existe posibilidad de desistimiento. Se puede
interrumpir, suspender o hacer cesar, sólo y exclusivamente cuando
está expresamente previsto en la ley.
- Indiscrecionalidad: Se debe ejercer siempre que la ley lo exija.
No está obligado a ejercer la acción penal sino cuando se siente
obligado y debe ser desarrollada en función de la investigación
realizada por el fiscal, que tiene discrecionalidad, cuando cree que
hay motivos para suspender, cesar, etc., el proceso.
- Indivisibilidad: La acción es una sola y comprende a todos los
que hayan participado en el hecho delictivo.
- Unicidad: No se admite pluralidad o concurso de titulares de la
acción.
- Principio de oportunidad:
Por este principio, el órgano persecutor e iniciador de la acción
penal (Fiscal General de la Nación) tiene la facultad de abstenerse
de ejercitar la Acción Penal o archivar la causa penal.
Es decir, se permite que los órganos Públicos encargados de la
persecución penal prescindan de ella y cierren definitivamente el
caso.
- Circunstancias Imperitivas de la Acción Penal
La denuncia se da por no presentada y se anula todo lo actuado. Si
los procesados se encuentran con mandato de detención o
en presión se ordena la libertad inmediata.
Es toda condición legal para poder denunciar un hecho como delito
o es todo elemento señalado como indispensable para el ejercicio
del la acción penal.
- Cuestión prejudicial
Medio de defensa técnico del imputado que procede ante la
existencia de un hecho o acto preexistente autónomo y que requiere
ser resuelto en vía extrapenal, para recién dar inicio a un Proceso
Penal. En tanto se resuelve dicho acto, la acción penal se archiva
provisionalmente.
- Excepciones
Medios de defensas conferidos al imputado para impedir (provisoria
o definitivamente) la prosecución del Proceso Penal.
Las excepciones están referidas a un elemento procesal y no a los
elementos constitutivos del delito.
- Clases de Excepciones
- Naturaleza de juicio: Excepción Dilatoria. No se refiere al fondo
del asunto sino a la forma, se interpone cuando se da a la
investigación una sustanciación distinta a la prevista en la Ley
penal.
- Naturaleza de Acción: Excepción Preventiva. Ataca el fondo del
asunto e impide definitivamente la prosecución del Proceso Penal,
se interpone cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable
penalmente.
- Cosa Juzgada: Excepción Perentoria. Se interpone cuando el
hecho investigado ya ha sido objeto de un fallo o decisión judicial
(Nacional o extranjera) en un Proceso Penal, por los mismos
hechos y contra la misma persona.
- Amnistía: Excepción Perentoria. se interpone cuando el
procesado ha sido amnistiado por el delito que se le imputa. La
amnistía es aquel acto de poder soberano (Congreso) por la cual se
olvidan las infracciones penales, generalmente político - sociales.
 Prescripción: Excepción Perentoria.- Se interpone cuando ha
transcurrido el plazo señalado para la extinción del derecho a
ejercitar la acción penal o la prosecución de la misma, mas no de la
pena. Puede ejercitarse de oficio pero ya no como excepción sino
mediante Resolución.

19. Bibliografía:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos17/procesos-


penales/procesos-penales.shtml#ixzz4wtzapc7N

Garantías Procesales
Las Garantías Procesales son las seguridades que se otorgan para impedir que el goce efectivo de
los derechos fundamentales sea conculcado por el ejercicio del poder estatal, ya sea limitando ese poder
o repeliendo el abuso.
Así tenemos que, hablar de garantías es hablar de mecanismos jurídicos que impiden un uso arbitrario o
desmedido de la coerción penal.
La mayoría de las Constituciones de Latinoamérica han incorporado un conjunto de garantías genéricas y
una extensa relación de garantías específicas. A continuación procedemos a tratar cada una de ellas...
Presunción de Inocencia
La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los pilares
del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de "no autor" en tanto no
se expida una resolución judicial firme. La afirmación que toda persona es inocente mientras no se
declare judicialmente su respondabilidad es una de las más importantes conquistas de los últimos
tiempos.
La presunción de inocencia significa:
1) Que nadie tiene que "construir" su inocencia;
2) Que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad "jurídicamente construida" que implica la adquisición
de un grado de certeza;
3) Que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración judicial; y
4) Que no puede haber ficciones de culpabilidad: la sentencia absolverá o condenará, no existe otra
posibilidad.
La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el Juez, con
todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su responsabilidad.
Efectos de la presunción de inocencia:
a) A nivel extraprocesal: Es un derecho subjetivo por el cual al sindicado se le debe dar un trato de "no
autor". Es decir, que nadie, ni la policía, ni los medios de comunicación, pueden señalar a alguien como
culpable hasta que una sentencia lo declare como tal, a fin de respetar su derecho al honor e imagen.
b) A nivel procesal: El mismo trato de no autor hasta que un régimen de pruebas(*) obtenidas
debidamente produzca condena.
(*) Este régimen de pruebas, a fin de condenar, exige para destruir la presunción de inocencia:
- La inversión de la carga de la prueba. O sea, que quien acusa tiene que probar la culpabilidad y que
nadie está obligado a probar su inocencia, pues ésta se encuentra presupuesta. El Ministerio Público,
titular del ejercicio de la acción penal y de la carga de la prueba, debe demostrar la responsabilidad del
imputado en la comisión de un delito, con las pruebas pertinentes logradas en una investigación apoyada
en la ciencia, debiendo producir certeza en el juzgador; pues cuando existe duda el juzgador resolverá la
situación absolviendo al imputado, en aplicación del principio universla del in dubio pro reo.
- El despliegue de una actividad probatoria mínima. Esta "mínima actividad probatoria" está referida a
que las pruebas actuadas sean de cargo y que hayan sido practicadas en juicio. Salvo los casos de
prueba preconstituida o anticipada.
- Las pruebas deben haber sido producidas con las debidas garantías procesales.
- Las pruebas deben haber sido valoradas libremente con criterio de conciencia por jueces ordinarios,
independientes e imparciales.
- La excepcionalidad de las medidas coercitivas. La presunción de inocencia es un límite a la
imposición de estas medidas, pues al exigirse el trato de "no autor", sólo será aplicable una medida
coercitiva en casos excepcionales, cuando sea estrictamente necesario.
Existe estrecha relación entre este derecho y la limitación de la detención preventiva, que está reservada
para casos excepcionales, en delitos graves y cuando exista peligro de entorpecimiento o peligro de fuga
y esto es coherente y lógico, pues para realizar una investigación no es necesario que una persona esté
detenida.
El derecho a la libertad encuentra sus restricciones en dos supuestos:
a. Por mandato expreso y motivado de Juez competente, o
b. En caso de flagrancia(*) de delito.
(*)Flagrancia: cuando la comisión del delito es actual y en esa circunstancia su autor es descubierto, o
cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente de haber cometido el hecho delictuoso, o
cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que viene de ejecutarlo.
Cuando se produce una detención en cualquiera de estas 2 hipótesis, el detenido debe ser puesto dentro
de las 24 horas a disposición de la autoridad competente. Cualquier restricción de la libertad fuera de
estos supuestos, constituye un acto arbitrario que acarrea responsabilidad penal.

Derecho de Defensa
Es la facultad que toda persona tiene para contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer su
defensa en todo proceso donde se vea involucrado. Todo justiciable tiene derecho a ejercer una defensa
adecuada de sus intereses en cualquier tipo de proceso, sin embargo, este derecho adquiere significativa
relevancia cuando se trata de un procedimiento penal, en el que está en juego la libertad y
el patrimonio del imputado.
El derecho de defensa es la facultad de las partes de sostener sus posiciones y de contradecir los
fundamentos del contrario. Es un derecho público constitucional que asiste a toda persona física a quien
se le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la
asistencia técnica de un abogado defensor y se le concede a ambos la capacidad de postulación
necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el
derecho Constitucional a la libertad del ciudadano.
Efectos del derecho de defensa
a) Disponer de medios para exigir el respeto y efectividad de la defensa.
b) La obligación de su respeto por parte de los poderes estatales y de los demás sujetos del
ordenamiento.
c) El derecho de defensa hace posible que el denunciado, inculpado o acusado puedan acceder a los
demás derechos y garantías procesales.
Contenido básico del derecho de defensa:
1. Asistencia de un traductor o intérprete.
A fin de posibilitar el conocimiento y comprensión del hecho que se incrimina en casos en que el imputado
habla un idioma diferente al del Tribunal. Este servicio debe ser proporcionado de forma gratuita por el
Estado.
2. Información del hecho.
De esta manera se garantiza el conocimiento efectivo que debe tener el imputado del hecho que se le
atribuye, el cual debe comprender la calificación jurídica y la relación histórica del hecho, con indicación
de las circunstancias de tiempo, lugar y modo. Posibilitándose así el ejercicio del derecho de defensa.
Esta información debe ser previa o sin demora, es decir, realizarse antes de cualquier acto procesal.
3. Inmunidad de la declaración.
El imputado es libre para decidir si declara o no durante el proceso penal. Esta garantía se encuentra
consagrada por los tratados internacionales que establecen el derecho de toda persona a no ser obligado
a declarara contra sí mismo, ni a declararase culpable. En virtud de esta garantia mínima, el silencio del
imputado, es decir, su abstención a declarar e incluso su mendacidad en caso de que declare, no crean
una presunción de culpabilidad en su contra.
4. Derecho de defensa.
Constituye una actividad esencial del proceso penal y admite 2 modalidades:
a) La Defensa Material, que realiza el propio imputado ante el interrogatorio de la autoridad policial o
judicial. Consiste en la actividad que el imputado puede desenvolver personalmente haciéndose oír,
declarando en descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen, proponiendo y examinando pruebas
y participando en los actos probatorios y conclusivos, o bien absteniéndose de realizar cualquiera de
estas actividades.
Importa también la Incoercibilidad Moral: antes o durante la declaración no podra requerírsele juramento
ni promesa de decir la verdad, ni formularle cargos ni reconvenciones, ni utilizar medios para inducirlo o
determinado a declarar contra su voluntad. Tampoco se lo puede obligar a participar activamente en actos
de prueba como: reconstrucciones de los hechos, careos, formación de cuerpos de escritura. El imputado
tiene derecho a declarar cuantas veces quiera; se le permitirá la indicación de pruebas que estime
convenientes. Solamente podrán ser usadas en su contra las manifestaciones que el imputado formule en
presencia de su defensor
b) La Defensa Técnica, que está confiada a un letrado que elabora la estrategia defensiva y propone
pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo representa en todos los actos procesales no
personales. Los pactos internacionales también regulan la defensa oficial, como el "derecho irrenunciable"
del imputado a ser asistido gratuitamente por un defensor proporcionado por el Estado, cuando no
designare defensor. Estos aparece claramente en el articulo 8 del Pacto de San José de Costa Rica.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación se refirió al respecto: "desde la primera intervención de todo
acusado en un juicio el juez debe hacerle saberle derecho que tiene de nombrar un defensor; si la
defensa por el mismo acusado obstara a la buena tramitación de la causa el juez debe instarlo a nombrar
defensor letrado y si no lo hace se lo nombra de oficio". Recientemente: "en materia criminal, en la que se
encuentra en juego derechos esenciales de la libertad y el honor; deben extremarse los recaudos que
garanticen plenamente el derecho de defensa, el ejercicio de la defensa debe ser cierto, de modo tal que
quien sufre un proceso penal ha de ser provisto de un adecuado asesoramiento legal que asegure la
realidad sustancial de la defensa en juicio, es obligación de los tribunal es suministrar la debida asistencia
letrada que permita ejerce la defensa sustancial que corresponda.
5- Comunicación entre imputado y defensor.
Esta comunicación previa a la realización de cualquier acto procesal tiene por finalidad que el defensor
asesore jurídicamente y se extiende aun a los períodos de incomunicación. La incomunicación no impide
las conferencias entre el inculpado y su defensor, sin embargo el Juez competente las podrá denegar de
considerarlas inconvenientes.
6- Preparación de la defensa.
El imputado tiene el derecho de preparar adecuadamente su defensa, para lo que debe de disponer de
los medios y tiempo necesarios.
7- Producción de pruebas.
Para los fines de la defensa del imputado, ésta puede interrogar a los testigos ante el tribunal, así como
obtener la comparencia de los testigos o peritos que puedan aportar al proceso.
8- Recursos.
El imputado tiene la posibilidad de recurrir el fallo condenatorio ante un tribunal superior.
El derecho de defensa se vulnera cuando:
- Se niega la asistencia de un abogado al imputado.
- Se impide al abogado comunicarse con su defendido.
- Se hacen las notificaciones con retraso.
- Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso.
- Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, ubicar y obtener la comparencia de testigos.
9- Inviolabilidad de la defensa en juicio (C.S.J.N)
A) Requiere que se otorgue a los interesados ocasión adecuada para su audiencia y prueba en la forma y
con las solemnidades dispuestas por las leyes procesales.
B) Esta no se agota en el cumplimiento formal de los tramites previstos en las leyes objetivas, sino que se
extiende a la necesidad de obtener una rápida y eficaz decisión judicial que ponga fin a los conflictos y
situaciones de incertidumbre, evitando dentro de los limites razonables y conforme a las circunstancias de
cada caso, una dispencionsa y eventualmente inútil actividad jurisdiccional.
C) Incluye la exigencia de que los fallos judiciales tengan fundamentos serios, lo que exige un
correcto análisis de las constancias de la causa que acrediten los hechos y una razonable conclusión
sobre la valoración que le corresponde a la luz del derecho vigente.
D) La resolución que declaro inadmisible ad initio el planteo de nulidad que dedujera el apelante, sobre
acordarle ocasión adecuada para ser oído y defender un proceso regular su derecho, demostrando que
las notificaciones en cuestión no fueron practicadas en su domicilio real, afecta también la defensa en
juicio.
E) El imputado tiene derecho a un pronunciamiento que ponga termino del modo mas rápido posible, a la
situación de incertidumbre innegable que comporta un enjuiciamiento penal.
F) La defensa del sistema democrático constitucional, debe ser amplio y firme, pero no excesiva ni
arbitraria, el sistema debe actuar de tal modo que se pueda seguir reconociéndolo.
G) Todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en defensa de sus derechos esta
amparado por la garantía del debido proceso legal que consagra el art. 18.
H) Las cuestiones sobre valoración de prueba son ajenas al recurso extraordinario; salvo los casos de
arbitrariedad que afecte la garantía de la defensa en juicio y el debido proceso, exigiéndose que las
sentencias de los jueces sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente, con
aplicación de las circunstancias comprobadas en una causa.
I) Son de inexcusable observancia, inclusive en los procedimientos administrativos
de naturaleza disciplinaria, de modo que el imputado pueda tener oportunidad de ser oído y de probar de
algún modo los hechos que creyere conducentes a su descargo.

Derecho al Debido Proceso


El Debido Proceso Legal es la institución del Derecho Constitucional procesal que identifica
los principios y presupuestos procesales mínimos que debe reunir todo proceso jurisdiccional para
asegurar al justiciable la certeza, justicia y legitimidad de su resultado.
El concepto de Debido Proceso que se usa en la mayor parte de los países latinoamericanos es
una importación limitada del concepto del Debido Proceso Legal anglosajón.
En la Carta Magna inglesa se señalaba que ningún hombre sería detenido ni puesto en prisión o fuera de
la ley excepto por "el juicio legal de sus pares o conforme a la Ley de la Tierra" (Art. 39). Según la doctrina
inglesa, la expresión "juicio legal de sus pares" y "Ley de la Tierra" equivale al actual concepto inglés de
Debido Proceso Legal o due process legal.
El due process legal actual del sistema jurídico de los Estados Unidos es mucho más complejo, ya que
es el fruto de siete siglos de evolución del ordenamiento anglosajón y hoy reconoce derechos procesales
fundamentales que se originan de los enunciados generales conocidos como Bill of Rigths.
Debe entenderse siempre el due process legal como la "válvula reguladora" de los derechos vida, libertad
y propiedad; y más aun, se considera actualmente como el principio informador de todo su ordenamiento
jurídico y consiste en 2 garantías:
1) El due process procesal, por el cual nadie puede ser privado de la vida, la libertad o propiedad sin un
proceso ajustado al fair trail o juicio limpio; y
2) El due process sustantivo, por el cual no se pueden delimitar estos derechos sin un motivo
justificable.
En nuestro sistema, por el contrario, el concepto de Debido Proceso se limita al ámbito del fair trail y con
este fin comprende a todas las garantías que estén en concordancia con el fin de dotar a una causa penal
de los mecanismos que protejan a la persona sometida a ella. Comprende incluso a derechos que no se
encuentran expresamente positivizados, pero que en virtud de esta garantía se pueden invocar por
responder a sus fines.
En suma, se entiende por Debido Proceso aquél que se realiza en observancia estricta de los
principios y garantías constitucionales reflejadas en las previsiones normativas de la ley
procesal: inicio del proceso, actos de investigación, actividad probatoria, las distintas diligencias
judiciales, los mecanismos de impugnación, el respeto de los términos procesales, etc.
El debido proceso legal importa que:
1)- Ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento regular fijado
por la ley.
2)- Ese procedimiento no puede ser cualquiera, sino que tiene que ser el "debido".
3)- Para que sea el "debido" tiene que dar suficiente oprtunidad al justiciable de participar con utilidad en
el proceso.
4)- de esta oportunidad requiere tener noticias fehacientes (o conocimiento) del proceso y de cada uno de
sus actos y etapas, poder ofrecer y producir pruebas, gozar de audiencia (ser oído).

Juicio Previo
La garantía del juicio previo consiste en que el juez natural no puede imponer una pena sin que haya
realizado un proceso que culmine con una declaración fundada de culpabilidad. Requiere minimamente la
fijación legal de un programa de carácter general e inalterable, para la investigación y juzgamiento de
delitos, en el que se resguarde la observancia de formas relacionadas con la acumulación, defensa,
prueba, sentencia y recursos.
La naturaleza de la ACUSACIÓN requiere que, quien la deba preparar, formular y sostener, sea un
funcionario distinto e independiente de quien deba juzgar sobre su fundamento.
La DEFENSA tiene como base la imposibilidad de pretender que el imputado colabore con la
investigación del delito que se le atribuye y la prohibición de asignarle a la actitud de no colaboración,
alguna consecuencia en su contra. La defensa la ejercerá el propio imputado (defensa material) y su
abogado (defensa técnica).
La PRUEBA es el dato externo al juzgador, capaz de darle conocimiento sobre la imputación o constituye
el máximo resguardo contra la arbitrariedad judicial (por que no son los jueces sino las pruebas las que en
verdad tienen la virtualita de condenar) y debe procurarse sin vulnerar garantias. Debe asegurarse al
imputado la posibilidad de ofrecerlas, controlar su producción (tanto de las propias como de las que se
ordenen a pedido de otro sujeto) y alegar sobre su eficaciaconviccional.
Por SENTENCIA se entiende la resolución definitiva de la situación del acusado dentro de un termino
razonable, en debate oral y publico y mediante el dictado de un fallo que se funde en la consideración
razonada de las pruebas recibidas en ese acto y en la leyu: absolución o condena.
Debe existir correlación entre acusación y sentencia, de modo que en esta no se puede condenar por
hechos delictivos que no fueron intimados como integantes de la acusacion y objeto del debate.
Es preciso aceptar la posibilidad de lograr un nuevo examen de las relaciones judiciales que afecten al
imputado (RECURSO)

Principio de Inocencia
En virtud de este principio nadie podrá ser considerado culpable hasta que una sentencia firme no lo
declare tal. De este modo, se reconoce al imputado un estado jurídico de no culpabilidad, que no tendrá
que acreditar (aunque tiene derecho a hacerlo), como tampoco las circunstancias eximentes o atenuantes
de responsabilidad que pueda invocar. Esta carga recaerá sobre los organismos estatales encargados de
la persecución penal, quienes deberán demostrar a través de la prueba, su culpabilidad (y la existencia de
los eximentes o atenuantes argumentados).
Si aquellos no logran probar fehacientemente la responsabilidad del imputado, este deberá ser liberado
definitivamente del proceso (in dubio pro reo) sin que pueda perseguírselo nuevamente de manera penal
por el mismo hecho (non bis in ídem).
Este principio propone otros dos:
In Dubio Pro Reo
Para el inicio del proceso no se requiere mas que la afirmación por parte de los órganos públicos
autorizados de la posible existencia de un hecho delictivo.
Pero para vincular a una persona al proceso se requiere en general motivo bastante para sospechar su
participación punible.
Si se ha obtenido certeza negativa, deberá ordenarse el sobreseimiento del imputado.
Si no correspondiere sobreseer ni las pruebas fueren suficientes para disponer la elevación a juicio, en
caso de duda, se dictara la prorroga extraordinaria de instrucción (conlleva la libertad del imputado), para
algunos códigos; o para otros, directamente el sobreseimiento.
Solamente la certeza sobre la culpabilidad del imputado autorizara una condena en su contra; solo podrá
ser declarado culpable cuando las pruebas recibidas en el juicio hayan producido la plena convicción del
tribunal al respecto.
Non Bis In Ídem
Es el derecho del ciudadano que fue objeto de una persecución penal a no ser perseguido de nuevo por
el mismo hecho.
Se prohíbe perseguir mas de una ves, ya sea de manera simultanea o sucesiva, si la primera persecución
termino en condena, absolución o sobreseimiento definitivo, mientras haya finalizado por alguna de estas
resoluciones.
Se exige una triple identidad para que esta garantía funcione:
1)- Misma persona que fuere perseguida con anterioridad.
2)- No ampara a coimputados del mismo hecho(aunque en la segunda persecución se afirmen nuevas
circunstancias, un diferente grado de participación o un encuadramiento jurídico diferente, si el hecho es
sustancialmente idéntico, el principio opera en plenitud).
3)- Misma causa: confusa alocución que se relaciona con la posibilidad que haya tenido el primer tribunal
interviniente de conocer todas las calificaciones jurídicas posibles del hecho atribuido en relación a la
naturaleza de la acción penal deducida -si fue publica, no pudo considerar el posible encuadramiento en
delito de acción privada y viceversa-

Requisitos del Proceso Legal, Debido, Justo


Juez Natural.
El Principio de Juez Natural, funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y como una
garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del poder penal del Estado en perjuicio del
acusado que podría facilitarse mediante la asignación posterior al momento del acaecimiento del hecho
que se le imputa, de un juez especialmente designado, no para juzgarlo imparcialmente (es decir, libre de
mandatos políticos, de prejuicios o de presiones sobre el caso), sino para perjudicarlo.
El Órgano Judicial debe presentar 4 caracteres indispensables:
a) Competencia o la aptitud que la ley le confiere para ejercer su jurisdicción en un caso concreto.
b) Independencia, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del proceso.
c) Imparcialidad, el Juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad; y
d) Estar establecido con anterioridad por la Ley, debe haber sido designado previamente al hecho que
motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo constitucional para su nombramiento.

Derecho a ser oído.


Facultad que tiene el justiciable de ser escuchado por el órgano competente (autoridad judicial, fiscal,
policía).
El derecho a ser oído se canaliza principalmente a través de la llamada "declaración del imputado"
(indagatoria) acto predispuesto por las leyes procesales para que aquél decida libremente si prefiere
ejercer su defensa material guardando silencio o a través de manifestaciones verbales en descargo o
aclaración del hecho que se le atribuye y que se le ha hecho conocer previamente junto con las pruebas
existentes en su contra, en forma detallada, y con el encuadramiento legal recaído, porque sólo así podrá
defenderse íntegramente. Si el imputado ejerce su defensa guardando silencio esta actitud no podrá ser
utilizada como presunción en su contra (manifestación del derecho al comportamiento procesal pasivo),
aspecto del que deberá ser informado debidamente por la autoridad judicial responsable del acto.
Duración razonable del proceso.
El proceso penal debe realizarse dentro de un plazo razonable a fin de que se resuelva la situación
procesal del imputado, quien tiene derecho a obtener un pronunciamiento que ponga término del modo
más rápido posible a la situación de incertidumbre y de innegable restricción a la libertad que comporta el
enjuiciamiento penal. A este debe agregarse que el principio de inocencia exige que la persona imputada
de la comisión de un delito tenga derecho a ser desligado de forma fundada, definitiva y sin demora de la
sujeción del proceso.
Publicidad del proceso.
Con ello se asegura la transparencia de las decisiones judiciales, pues así estarán sometidas a
un control popular. Además, con ella se concreta uno de los principios del sistema republicano:
la publicidad de los actos del gobierno. La publicidad tiende a asegurar la defensa en su sentido más
amplio.
Los juicios deben ser públicos porque no puede existir credibilidad en la justicia si el trámite de los
expedientes es realizado a puertas cerradas.

Derecho a la Jurisdicción Efectiva


Es un derecho de todas la personas a tener acceso al sistema judicial y a obtener del mismo una
resolución fundada en derecho –y por tanto, motivada- que pueda ser de in admisión cuando concurre
una causa legalmente prevista. A ello se añade el derecho a no sufrir indefensión, esto es, a poder ejercer
en el proceso, en apoyo de la propia posición, todas las facultades legalmente reconocidas.
Contenido del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva:
a. Derecho de Acceso a los Tribunales.
b. Derecho a obtener una sentencia fundada en derecho.
c. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.
d. Derecho a un recurso legalmente efectivo.
Si bien el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ha sido equiparado por algunos autores con el due
process of law del derecho anglosajón, lo cierto es que para los países latinos, su configuración como
derecho fundametal, que rige no sólo el proceso sino que incluso lo fundamenta como mecanismo
legítimo para la solución de los conflictos, es ya indiscutible.
Garantias de la Jurisdicción
La jurisdicción se encuentra regulada por principios políticos objetivos y subjetivos. Los Principios
Subjetivos son entendidos como reglas que regulan la carrera judicial (independencia y responsabilidad
de los jueces) y los Principios Objetivos como reglas de organización y funcionamiento de los órganos
encargados de la administración de justicia (unidad, exclusividad y juez legal). Tanto los principios
subjetivos, como los objetivos tiene por fin último el preservar la imparcialidad de los jueces.
Estas garantías son las siguientes:
Unidad y Exclusividad de la Jurisdicción
Es evidente que si la jurisdicción es una potestad que emana de la soberanía popular, tiene que ser única.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos. Esta es una función exclusiva, pues el Estado tiene el monopolio jurisdiccional, que
surge de la división de poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, cada uno de los
cuales ejerce una función estatal por intermedio de sus diferentes órganos.
Juez Legal o Predeterminado por la Ley
Este derecho al Juez legal encierra una doble garantía, por un lado, para el justiciable a quien se le
asegura que en momento alguno podrá ser juzgado por un órgano distinto de los que integran la
jurisdicción, y por otro lado, constituye una garantía propia de la jurisdicción, pues impide que el Poder
Ejecutivo disponga a su antojo la constitución y funcionamiento de los tribunales.
El derecho a un Juez legal o predeterminado por la ley comprende:
- Que el órgano judicial haya sido creado previamente, respetando la reserva de ley de la materia. Existe
la imposibilidad de constituyrlo post factum.
- Que ésta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al hecho motivador del
porceso judicial.
- Que su régimen orgánico y procesal no permita calificarle como un Juez ad hoc o excepcional.
Prohibición de jueces extraordinarios o especiales.
- Que la composición del órgano judicial venga determinado por ley, siguiéndose en cada caso concreto
los procedimientos legalmente establecidos para la designación de sus miembros.
Mientras la preconstitución legal del Juez y la inalterabilidad de las competencias, son garantías de
imparcialidad, la prohibición de Jueces especiales y extraordinarios es, sobre todo, una garantía
de igualdad, que satisface el derecho de todos a tener los mismos Jueces y los mismos procesos.
Así pues, ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
Imparcialidad e Independencia Judicial
El derecho del procesado a ser juzgado por jueces imparciales está consagrado en diversos tratados
internacionales y es reconocido como constitutivo de la jurisdicción, ya que la misma esencia de la
jurisdicción supone que el titular de la potestad jurisdiccional no puede ser, al mismo tiempo, parte en
el conflicto que se somete a su decisión.
En toda actuación del derecho por la jurisdicción han de existir dos partes enfrentadas entre si, que
acuden a un tercero imparcial que es el titular de las potestades, es decir, el Juez o Magistrado.
Esta calidad de no parte ha sido denominada imparcialidad. Por consiguiente, este derecho a la
imparcialidad del juzgador es una exigencia de la administración de justicia.
La condición de tercero es uno de los requisitos básicos, estructurales que debe cumplir cualquier Juez
para ser considerado como tal. La imparcialidad es exigencia ineludible para desempeñar un papel supra
partes como corresponde al Juez en esta fórmula heterocompositiva de resolución de conflictos.
La imparcialidad es la condición de tercero del juzgador, es decir, de no ser parte, ni estar involucrado con
los intereses de ésta, ni comprometido con sus posiciones; y la actitud de mantener durante el proceso la
misma distancia de la hipótesis defensiva, hasta el acto mismo de la sentencia.
Para la Corte Europea (Sentencia de 1 de octubre de 1952 – caso Piersack) la imparcialidad del juzgador
se compone de elementos subjetivos y objetivos. La imparcialidad subjetiva del Juez en el caso concreto
se presume mientras no se pruebe lo contrario. A diferencia de ella, la imparcialidad objetiva exige que el
Tribunal o Juez ofrezcan las suficientes garantías que eliminen cualquier duda acerca de la imparcialidad
observada en el proceso. Esta impacialidad objetiva es la que mayores problemas ha traído en
su interpretación, pues para muchos juristas la imparcialidad siempre es subjetiva.
En la concepción del Estado Constitucional de Derecho se requiere mucho más, es decir que la
independencia del Juez en este contexto, no sólo se exige frente a las partes y a las injerencias de los
otros poderes, sino que se exige una independencia frente al sentido político del ordenamiento, o sea que
sólo con la facultad de situarse al margen de valoraciones y ponderaciones que realizan los poderes
políticos con potestad normativa, es posible apreciar su posible desviación o ilegitimidad respecto de la
Constitución.
La independencia del Juez significa además que su accionar sólo está sometido a la Constitución, a la ley
y a su criterio de conciencia. Esto ocurre porque el Poder Judicial en esencia, tiene una función
de equilibrio entre los otros poderes y está facultado para controlar y limitar el ejercicio del poder del
Estado, por ello se le otorga la facultad de control constitucional difuso, como consecuencia de reconocer
la supremacía de la Constitución sobre las demás normas legales.
Finalmente, la independencia jurisdiccional de los Jueces implica que ninguna autoridad, ni siquiera los
magistrados de instancias superiores pueden interferir en su actuación. Y el otro pilar en que se basa la
independencia judicial lo constituye la elección de los magistrados mediante un procedimiento
trasnparente y por un órgano no político y autónomo.
Lo expuesto es una síntesis de lo vertido en el Artículo "Las Garantías Constitucionales del Proceso
Penal" elaborado por el Dr. Víctor Cubas Villanueva, ilustre Catedrático Universitario peruano, para
cuyo efecto se recurrió a las Fuentes Bibliográficas que se precisan en el texto.

Otras Garantias Constitucionales


Inviolabilidad del Domicilio
Esta garantía es una manifestación concreta del derecho a la intimidad o a la privacidad. En el sentido
constitucional, domicilio no es solo la vivienda o el hogar de una persona, sino también el lugar donde
tiene el asiento de sus negocios e incluso donde tenga una residencia ocasional (habitación de un hotel).
Domicilio es todo ámbito elegido por una persona, siempre que no lo use en violación de un derecho.
La doctrina afirma que, si bien el texto constitucional guarda silencio al respecto, el allanamiento debe ser
ordenado, por regla, por el juez de la causa. Este criterio es seguido por la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, la cual ha consentido que, en tanto se ejecuta la orden de
allanamiento, el interesado no puede oponerse a cualquier acto inquisitivo, aunque este fuera mas allá del
objeto concreto que se investiga en la causa.
Abolición de Tormentos
Los tormentos implican medios para obtener del reo la confesión de culpabilidad, de haber cometido un
delito. Actualmente la tortura consiste en un delito vergonzoso.
Tormentos materiales: todo trato riguroso que incide sobre el cuerpo de la persona (castigos, colocación
en lugares expuestos a elementos naturales, privación de alimentos y descansos), que tiene una secuela
de sufrimiento físico o le exige un esfuerzo anormal (trabajos penosos con elementos impropios para
realizarlo) o de prohibición de las actividades que tiene derecho a realizar oque importa restricciones
indebidas (aislamiento, privación de visitas).
Tormentos morales: es todo trato humillante que mortifica moralmente a la persona, atacando su
sentimiento de dignidad o de respeto que merece como tal y con el que espera ser tratado.
Incoercibilidad del Imputado
Es la prohibición de todo método que antes o durante el proceso tienda a obtener por cualquier medio de
coerción una confesión o declaración. A todo imputado se le reconoce la facultad de abstenerse a declarar
y su silencio no implica culpabilidad.
Maier: "la libertad de decisión del imputado durante su declaración no puede ser coartada por ningún acto
o situación de coacción, física o moral, por la promesa ilegitima de una ventaja o por el engaño". Sostiene
además, que para que las manifestaciones del imputado representen la realización practica del derecho a
ser oído, como parte integrante del derecho de defensa, la Constitución Nacional ha prohibido toda forma
de coerción que elimine la voluntad del impotado o restrinja la libertad de decidir a cerca de lo que le
conviene o quiere expresar.
La declaración del acusado obtenida en clara y evidente infraccion de las garantias constitucionales y
legales, no puede ser utilizada en su contra, salvo que la misma le favorezca: surge así la regla de que el
acto nulo solo es aprovechable para que el acusado entre tanto lo beneficie.

Jurisprudencia: Juez Natural


Derecho a la Doble Instancia Judicial
La Corte advierte que, según declaró anteriormente, los procesos seguidos ante el fuero militar contra
civiles por el delito de traición a la patria violan la garantía del juez natural establecido por el artículo 8.1
de la Convención. El derecho de recurrir del fallo, consagrado por la Convención, no se satisface con la
mera existencia de un órgano de grado superior al que juzgó y condenó al inculpado, ante el que éste
tenga o pueda tener acceso. Para que haya una verdadera revisión de la sentencia, en el sentido
requerido por la Convención, es preciso que el tribunal superior reúna las características jurisdiccionales
que lo legitiman para conocer del caso concreto. Conviene subrayar que el proceso penal es uno solo a
través de sus diversas etapas, tanto la correspondiente a la primera instancia como las relativas a
instancias ulteriores. En consecuencia, el concepto del juez natural y el principio del debido proceso legal
rigen a lo largo de esas etapas y se proyectan sobre las diversas instancias procesales. Si el juzgador de
segunda instancia no satisface los requerimientos del juez natural, no podrá establecerse como legítima y
válida la etapa procesal que se desarrolle ante él. En el caso que nos ocupa, el tribunal de segunda
instancia forma parte de la estructura militar. Por ello no tiene la independencia necesaria para actuar ni
constituye un juez natural para el enjuiciamiento de civiles. En tal virtud, pese a la existencia, bajo
condiciones sumamente restrictivas, de recursos que pueden ser utilizados por los procesados, aquéllos
no constituyen una verdadera garantía de reconsideración del caso por un órgano jurisdiccional superior
que atienda las exigencias de competencia, imparcialidad e independencia que la Convención establece.
(Sentencia de la CIDH del 30 de mayo de 1999 in re "Castillo Petruzzi" )
La inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la
Convención constituye una trasgresión de la misma por el Estado Parte en el cual semejante situación
tenga lugar. En ese sentido debe subrayarse que, para que tal recurso exista, no basta con que esté
previsto por la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea
realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos y proveer lo
necesario para remediarla (Sentencia de la CIDH del 30 de mayo de 1999 in re "Castillo Petruzzi")
Lo afirmado precedentemente no sólo es válido en situaciones de normalidad, sino también en
circunstancias excepcionales. Como ya ha sostenido la Corte, "la implantación del estado de emergencia
--cualquiera que sea la dimensión o denominación con que se le considere en el derecho interno-- no
puede comportar la supresión o la pérdida de efectividad de las garantías judiciales que los Estados
Partes están obligados a establecer, según la misma Convención". Por consiguiente, "es violatoria de la
Convención toda disposición adoptada por virtud del estado de emergencia, que redunde en la supresión
de esas garantías" (Sentencia de la CIDH del 30 de mayo de 1999 in re "Castillo Petruzzi")
La Corte ha indicado que el derecho de recurrir del fallo, consagrado por la Convención, no se satisface
con la mera existencia de un órgano de grado superior al que juzgó y condenó al inculpado, ante el que
éste tenga o pueda tener acceso. Para que haya una verdadera revisión de la sentencia, en el sentido
requerido por la Convención, es preciso que el tribunal superior reúna las características jurisdiccionales
que lo legitiman para conocer del caso concreto. Conviene subrayar que el proceso penal es uno solo a
través de sus diversas etapas, incluyendo la tramitación de los recursos ordinarios que se interpongan
contra la sentencia.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
El artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 indica que
… un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.(Sentencia del 2 de julio
de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
De acuerdo al objeto y fin de la Convención Americana, cual es la eficaz protección de los derechos
humanos, se debe entender que el recurso que contempla el artículo 8.2.h. de dicho tratado debe ser un
recurso ordinario eficaz mediante el cual un juez o tribunal superior procure la corrección de decisiones
jurisdiccionales contrarias al derecho. Si bien los Estados tienen un margen de apreciación para regular el
ejercicio de ese recurso, no pueden establecer restricciones o requisitos que infrinjan la esencia misma
del derecho de recurrir del fallo. Al respecto, la Corte ha establecido que "no basta con la existencia formal
de los recursos sino que éstos deben ser eficaces", es decir, deben dar resultados o respuestas al fin para
el cual fueron concebidos.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
Con base en lo expuesto en los párrafos anteriores, la Corte pasa a resolver si el recurso de casación al
que tuvo acceso el señor Mauricio Herrera Ulloa cumplió con los parámetros anteriormente establecidos y,
por ende, si se trató de un recurso regulado y aplicado de conformidad con lo estipulado en el artículo
8.2.h. de la Convención Americana.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
El juez o tribunal superior encargado de resolver el recurso interpuesto contra la sentencia penal tiene el
deber especial de protección de las garantías judiciales y el debido proceso a todas las partes que
intervienen en el proceso penal de conformidad con los principios que lo rigen.(Sentencia del 2 de julio de
2004 y in re "Herrera Ulloa")
La posibilidad de "recurrir del fallo" debe ser accesible, sin requerir mayores complejidades que tornen
ilusorio este derecho.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
Independientemente de la denominación que se le de al recurso existente para recurrir un fallo, lo
importante es que dicho recurso garantice una examen integral de la decisión recurrida.(Sentencia del 2
de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")
Al respecto, el Comité de Derechos Humanos concluyó:
[…] que la inexistencia de la posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del autor fueran revisadas
íntegramente, como se desprende de la propia sentencia de casación […], limitándose dicha revisión a los
aspectos formales o legales de la sentencia, no cumple con las garantías que exige el párrafo 5, artículo
14 del Pacto. Por consiguiente, al autor le fue denegado el derecho a la revisión del fallo condenatorio y
de la pena, en violación del párrafo 5 del artículo 14 del Pacto.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re
"Herrera Ulloa")
En el presente caso, los recursos de casación presentados contra la sentencia condenatoria de 12 de
noviembre de 1999 no satisficieron el requisito de ser un recurso amplio de manera tal que permitiera que
el tribunal superior realizara un análisis o examen comprensivo e integral de todas las cuestiones
debatidas y analizadas en el tribunal inferior. Esta situación conlleva a que los recursos de casación
interpuestos por los señores Fernán Vargas Rohrmoser y Mauricio Herrera Ulloa, y por el defensor de éste
último y apoderado especial del periódico "La Nación", respectivamente (supra párr. 95. w), contra la
sentencia condenatoria, no satisficieron los requisitos del artículo 8.2 h. de la Convención Americana en
cuanto no permitieron un examen integral sino limitado.(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera
Ulloa")
Por todo lo expuesto, la Corte declara que el Estado violó el artículo 8.2.h. de la Convención Americana
en relación con los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en perjuicio del señor Mauricio Herrera Ulloa.
(Sentencia del 2 de julio de 2004 y in re "Herrera Ulloa")

El Caso Castillo Petruzzi y otros


El 30 de mayo de 1999 la Corte emitió su sentencia en el caso Castillo Petruzzi y otros. Este caso
involucra a cuatro ciudadanos chilenos, Jaime Castillo Petruzzi, María Concepción Pincheira Saenz,
Lautaro Enrique Mellado Saavedra y Alejandro Astorga Valdés, quienes fueron sentenciados a cadena
perpetua por el crimen de "traición a la patria" por un tribunal militar "sin rostro". La Corte, en una
sentencia de 79 páginas, que incluye un voto concurrente del Juez De Roux y otro voto parcialmente
concurrente y parcialmente en disenso del Juez ad hoc peruano, doctor Vidal Ramírez, invalidó los
procedimientos judiciales militares en contra de los cuatro chilenos. La Corte invalidó los procedimientos
basada en la violación de diferentes secciones del artículo 8 de la Convención Americana relativa a la
falta de respeto por el debido proceso en estos procedimientos, y ordenó que los chilenos fueran
nuevamente juzgados en un tribunal ordinario con el requisito de las garantías del debido proceso[4].
Asimismo, la Corte ordenó al Estado que adoptara las medidas apropiadas para modificar las normas que
habían sido declaradas en violación de la Convención y ordenó al Estado a pagar U.S.$ 10,000.00
dólares, o su equivalente en moneda local, a los familiares de los chilenos, como compensación por
el costo del proceso. También, la Corte encontró violaciones a los artículos 1(1), 2, 5, 7(5), 7(6), 9 y 25; y
no constató violación a los artículos 8(3) y 20.
Estando pendiente el cumplimiento por parte de Perú de los referidos puntos resolutivos de la sentencia,
el Estado peruano presentó a la Corte Interamericana una Resolución dictada por la Sala Plena del
Consejo Supremo de Justicia Militar ("CSJM") peruano, el 11 de junio de 1999, en la que dicho órgano
efectuó una serie de consideraciones sobre la validez de la decisión adoptada por la Corte Interamericana
en el caso Castillo Petruzzi y declaró "inejecutable" la sentencia del 30 de mayo de 1999. Ninguna
explicación es provista con relación a porqué el Consejo Supremo de Justicia Militar emitió una
Resolución sobre una decisión final de la Corte Interamericana.

Pacto San José de Costa Rica


Articulo 8: Garantias Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por
un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no
según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por si mismo ni nombrare defensor dentro del
plazo establecido por la Ley;
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presente en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable;
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es valida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuleto por una sentencia firme no podra ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.
Articulo 9: Principio de Legalidad y Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometer no fueran delictivas
según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena mas grave que la aplicable en el momento
de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la Ley dispone la imposición de una
pena mas leve, el delincuente se beneficiará de ello.

CONSTITUCIÓN NACIONAL
ARTÍCULO 18
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

Conclusión
Con todo, las bases garantistas del proceso penal expresan la vinculación de la legislación y la practica
procesal a la constitución y a los diversos instrumentos de derechos humanos que vinculan al Estado. Se
busca que el proceso penal sea plausible no solo por que es mas eficaz, especialmente ante la
criminalidad grave, sino porque preserva un núcleo duro de principios que permite que los culpables
respondan ante la ley de modo civilizado y que los inocentes, pese a las deficiencias del sistema, pueden
hallar una justa absolución. Solo la vigencia de estos principios garantitas permitirá el destierro de
ese derecho penal del enemigo y la construcción de un derecho penal del ciudadano que a la vez no sea
débil con las formas de criminalidad que enfrenta nuestra sociedad, aún las mas graves y violentas que
demandan el efectivo despliegue preventivo del derecho penal.

Bibliografía:
Ermo Quisbert, garantías constitucional del individuo en el Proceso penal
Quiroga Lavie, Constitución C

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos49/derecho-penal-argentino/derecho-penal-


argentino2.shtml#ixzz4wu71jKWP

Este trabajo trata acerca de la importancia y consideración de dos sujetos procesales, como son la
víctima y el imputado en el nuevo Sistema Procesal Penal, se le da mayor importancia tanto a la víctima
como al imputando asegurándoles de manera concreta una serie de derechos que no se contemplaban
en el antiguo sistema en que ambas partes carecían de información y protección de sus derechos
esenciales.
Actuando de esta manera el Juez de Garantía para tutelar los derechos de las partes y dándole un trato
más profesional a la víctima, velando por la protección de sus intereses y garantizando sus derechos
durante toda la tramitación del proceso. Al igual que la importancia que se le da al imputado quien toma
dicha calidad desde el momento en que pesen sobre él simples sospechas de participación en un delito, a
quien se le garantiza su presunción y el derecho de defensa efectivamente.
Llama la atención la poca prioridad que por tan largo tiempo se dio en materia de avances o modificación
con respecto a la situación procesal, teniendo el actual Código de Procedimiento Penal aprox. 108 años,
manteniéndose sin grandes modificaciones.
Por lo cual se arrastra un sistema obsoleto y burocratizado, el que sufre de lentitud en la tramitación de
los procesos, de poca confianza en la imposición final de la pena, de malos tratos recibidos por parte de
los encargados de la investigación y en general la ausencia de garantías efectivas. Esto es lo que busca
remediar el nuevo sistema, llenando a la vez el vacío existente en materia de derechos humanos y
estableciendo claras garantías procesales, tanto para la víctima como para el imputado.
2. La Víctima
Concepto:
Se considera víctima al ofendido por el delito.
Así como también se puede decir que es aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana.
En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere
ejercer los derechos que la ley le concede, se considerará víctima en el siguiente orden de prelación para
los efectos de su intervención en el procedimiento:
1ro. Al cónyuge y a los hijos.
2do. A los ascendientes.
3ro. A la conviviente.
4to. A los hermanos
5to. Al adoptado o adoptante.
El Ministerio Público estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las etapas
del procedimiento penal. Por su parte, el Tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus
derechos durante el procedimiento. Asimismo la policía y los demás organismos auxiliares deberán
otorgarle un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en
los trámites en que debiera intervenir.
Cabe señalar que aunque la víctima no denuncie el delito, éste igual será investigado si se trata de delito
de acción penal pública.
Esto porque es deber del Estado cautelar los derechos de la ciudadanía a través de sus órganos, además
de ser un intento para dar vigencia a sus reglas.
También es el Estado, quien a través de sus instituciones debe brindar atención jurídica, social y
psicológica gratuita para las personas de menos ingresos. Es en este ámbito donde por mucho tiempo ha
existido un gran vacío, ya que no ha habido una política clara de protección a las víctimas a excepción de
algunos programas especiales y la formación desde el año 2001 del CAVIS (centro de atención de
víctimas de delitos violentos) dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial, misma protección que
brinda SENAME y SERNAM enfocados a ayudar con tratamientos psicológicos, atención jurídica y social.
En el actual Procedimiento Penal hay que destacar que la situación de la víctima es absolutamente
precaria, especialmente en los sectores de menos ingresos, ya que además del daño causado a la
víctima, su situación se agrava al exponerse a intimidaciones, amenazas o atentados, incluso a veces
durante las largas esperas en los tribunales deben soportar la presencia de su agresor o los familiares de
éste, además de la falta de información, orientación y de un trato digno.
Es por todo esto la importancia en materia de avances en el nuevo Sistema, ya que este cuenta con
unidades especializadas, con profesiones altamente capacitados que brindan una adecuada atención a la
víctima.
3. Derechos de la víctima
Toda persona víctima de un delito tiene el derecho de denunciarlo ante el Ministerio Público, Carabineros
o Investigaciones con el fin de seguir la acción penal pública.
El más novedoso e importante derecho que se comienza a ejercer con la Reforma, es que la víctima (al
igual que el imputado) adquiere carácter de sujeto procesal, esto es aunque no intervenga como
querellante en el proceso.
Además tiene derecho de ser informada de las actuaciones y resultado del procedimiento, sobre sus
derechos y que debe hacer para ejercerlos; cumpliéndose de esta manera el principio de publicidad y de
transparencia y dejando de lado el "secreto de sumario", el que impedía mantenerse informadas a las
partes, creando de esta manera incertidumbre.
Puede solicitar ante el Ministerio Público medidas de protección frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados en su contra o de su familia. Esto constituye un medio de protección muy
importante, ya que la víctima podrá proteger su identidad al momento de declarar pudiendo también
cambiar de domicilio o trabajo
Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes del
hecho punible; esto es de carácter pecuniario de manera de indemnizar o reparar el daño causado.
Presentar querella; pudiendo defenderse por si mismo, con abogado particular o con defensor penal
público.
Ser oída si lo solicitare, por el Tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o
definitivo, u otra resolución que pusiere término a la causa; existiendo de esta manera contacto directo
con el juez.
Ser recibido y atendido debidamente por los Fiscales del Ministerio Público y los jueces que estén
substanciando su causa; de esta manera se eliminan los actuarios que eran quienes llevaban las causas
creando una barrera de esta forma para poder llegar hasta el juez.
Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aún cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento.
Algunas garantías que se contemplan en el nuevo sistema
La Policía de Investigaciones y Carabineros, en virtud de instrucciones impartidas por el Ministerio
Público, pueden realizar una serie de actuaciones o diligencias tendientes a prestar auxilio a la víctima,
sin necesidad de recibir orden previa de parte de éste, las cuales son:
 Deberá darle un trato acorde con su condición de víctima, facilitando su participación en trámites
en que debiera intervenir.
 Prestarle auxilio antes de realizar cualquier otra actuación que tenga fines de investigación;
priorizando de esta manera la vida y salud de la víctima, brindando los primeros socorros y trasladándola
a un Servicio de salud, además si es menor de edad se atenderá a la víctima en un lugar por separado de
atención al público, siendo de preferencia una mujer.
 Tratándose de delitos sexuales se le trasladará al Servicio de Salud para que se le practiquen los
reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas conducentes a acreditar el hecho punible y a
identificar a los partícipes, conservando los antecedentes y resultados correspondientes hasta que se
produjere la intervención del Fiscal. Lo mismo sucederá tratándose de lesiones corporales de significación
procurando además que la persona a cargo del establecimiento de salud, en que ingrese la víctima dé
cuenta de este hecho al Fiscal.
 Tratándose de delito de abandono (de niños, cónyuge o parientes) el funcionario trasladará a la
víctima a la casa de acogida u otra que determinare el Fiscal.
 Se atenderá preferentemente a las víctimas en orden prelación (ya lo hemos mencionado
anteriormente), a los menores de edad, personas con enajenación mental, mayores de 65 años y las
mujeres (en ese orden). Salvo los criterios mencionados no se hará discriminación en razón de raza,
condición, sexo, edad, nacionalidad, creencias o discapacidad.
 Se escuchará atentamente a la víctima procurando que realte los hechos una sola vez.
 No se harán preguntas inductivas que afecte a la víctima o que no tenga relación con el hecho.
 Se le informará acerca de sus derechos y dirección de la Fiscalía más cercana y se le orientará
acerca de la continuidad de su caso.
 La policía adoptará las mediadas de protección frente a amenazas, hostigamiento o probable
atentado, aconsejándola a fin de evitar o disminuir los riesgos; de ser ne4cesario trasladará a la víctima a
un lugar seguro o brindará otro tipo de protección policial que determine el Jefe de la Unidad Policial.

En el caso de adoptar alguna medida de protección, se dará cuenta al Fiscal.


Los funcionarios Policiales tienen prohibición de informar a los medios de comunicación social acerca de
la identidad de la víctima
No se prestará auxilio ni protección en contra de la voluntad de la víctima o de su familia, dejando
constancia escrita de dicha disposición. Pero cuando esta negativa se deba a amenazas,
amedrantamientos u otra causa, la policía igual adoptará las medidas de protección necesarias.
Como novedad hay que señalar que la víctima podrá intervenir durante el procedimiento y podrá solicitar
las diligencias que estime conveniente para el esclarecimiento de los hechos.
Por último, debo señalar que los derechos y garantías antes señaladas se encuentran consagradas en el
Art. 109 del Código Procesal Penal.
4. Imputado
Concepto
Es aquel en contra de quien existen simples sospechas de participación en un hecho que reviste
caracteres de delito, teniendo ducha calidad desde el primer momento de la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Todos los derechos del imputado son tendientes a resguardar su persona y su dignidad de tal,
asegurándole su calidad de sujeto de la investigación y no de objeto de la misma.
Es importante señalar que se protege la calidad jurídica del imputado respetando su derecho de "
presunción de inocencia", esto es mientras no se pruebe su culpabilidad, abarcando todas las etapas del
procedimiento.
Pero alguien podría preguntarse ¿por qué a alguien a quien se le presume que tiene participación en un
delito, por muy grave que esta sea, igual tiene una serie de derechos y garantías que estipulan las leyes?
La respuesta es "presunción de inocencia", ya que a partir de la idea que toda persona es inocente hasta
que no recaiga sobre ella sentencia condenatoria firme y debe ser trata como tal, por lo que se han de
reducir al mínimo las medidas restrictivas de sus derechos y el más importante en este caso como lo es el
de la "libertad"; esta garantía es la más importante dentro del proceso penal que tiene en su favor el
imputado, sin embargo hasta el momento, este derecho que se encuentra contemplado en el artículo 42
del C.P.P. tiene escasa aplicación, podría decirse porque nuestro sistema más que garantista a sido
reprimidor, mirando el proceso penal como instrumento de represión del delito.
Otra garantía a favor del imputado que cambia drásticamente es su derecho de ser defendido por
defensor penal público o abogado, ya que para quienes carecían de medios económicos eran los más
afectados. Con el antiguo sistema se le asignaba un abogado de turno, al que no alcanzaba ni a conocer
a veces y en la práctica eran los estudiantes en práctica quienes seguían las actuaciones ante los
Tribunales, sin asegurarle de esta manera es derecho de ser asistido por un abogado durante toda la
tramitación del proceso.
Pero ¿cómo se entera el imputado que actualmente se esta desarrollando una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos?
Se entera mediante la formalización de la instrucción, (lo que actualmente sería el auto de
procesamiento), esta procede cuando es necesario requerir la intervención judicial por primera vez en
relación con una medida cautelar determinada o cuando se pretenda formalizar la persecución penal para
eventuales diligencias de investigación. Su finalidad es otorgar garantías al imputado en cuanto
al conocimiento de la imputación y sus límites, permitir su declaración judicial como medio de defensa
frente a la imputación que se le formula y dar lugar a la intervención judicial, para el control de la actividad
investigativa y las eventuales medidas cautelares.
Además debe ser juzgado sin dilataciones indebidas. Teniendo presente que el nuevo Sistema se
caracteriza por su rapidez y
en el caso de no hablar el mismo idioma del funcionario del Tribunal tiene derecho a ser asistido
gratuitamente por un interprete y derecho de ser oído con las mínimas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada en su contra.
Derechos y garantías del imputado:
 Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y de
los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
 Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.
 Solicitar de los Fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que
se le formularen.
 Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado
o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación.
 Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare.
 Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare.
 Guardar silencio, o en caso de consentir a no hacerlo bajo juramento.
 No ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.

5. Imputado privado de libertad


Quienes se ven más afectados en el actual Sistema Inquisitivo son los imputados privados de libertad de
escasos recursos, ya que carecen de efectiva asistencia de un abogado, ya que tienen
escasa comunicación con su defensa y en la práctica su caso es llevado por estudiantes de derecho,
puesto que la Corporación de Asistencia Judicial carece de los suficientes abogados titulados para cubrir
todos requerimientos.
Esta situación cambia radicalmente, ya que desde la primera actuación del procedimiento contarán con la
asistencia de un letrado designado por la Fiscalía Penal Pública hasta el término del proceso.
Toda persona privada de libertad tiene derecho de ser puesta a disposición del Juez de Garantía antes de
las 24 horas desde efectuada su detención, con el fin de que le examine la legalidad de su privación de
libertad y para examinar las condiciones en que éste se encuentra, constituyéndose en el lugar de su
detención si fuere necesario. El juez podrá ordenar su libertad o adoptar las mediadas que estime
convenientes.
Sus derechos y garantías son:
 Conocer el motivo de su detención y ver la orden de detención, salvo que sea sorprendido in
fraganti.
 Ser informado acerca de los hechos que se le imputaren y de los derechos que le otorgan la
Constitución y las leyes.
 A que no lo obliguen a hablar, ni firmas sin su consentimiento.
 A no ser tratado como culpable mientras no sea condenado por una sentencia firme.
 A no ser sometido a torturas, tratos inhumanos o degradantes, ni ser obligado a someterse a
exámenes corporales a menos que lo ordene el juez.
 A que se le informe a su familia o a alguien que indique, acerca de su detención.
 A comunicarse y ser visitado, a lo menos que el Juez lo prohiba hasta por un plazo máximo de
10 días.
 A ser asistido por un abogado y a entrevistarse privadamente con él.
 A ser trasladado ante el Juez, a más tardar, dentro de las 24 horas siguientes a su detención. En
la misma audiencia el Juez puede ampliar la detención hasta por tres días más.

De lo anterior podemos desprender que con el nuevo Sistema se cumplirá a cabalidad con
los Tratados Internacionales, cumpliendo a la vez con el "debido proceso", ya que en definitiva existirán
los sgtes. Principios procesales:
Un juicio previo propiamente tal contradictorio, esto es igualdad de armas entre la acusación y el acusado,
en que el imputado y la víctima podrán interrogar a los testigos, existiendo de esta manera confrontación
de opiniones donde nace la verdad; Tribunal independiente e imparcial, ya no será el juez quien instruya
el proceso, acuse al inculpado y dicte sentencia, afectado de esta manera la imparcialidad; publicidad del
procedimiento, dejando atrás el secreto de sumario, aunque se aceptan ciertas medidas cautelares por
ejemplo la que prohíbe dar a conocer la identidad de la víctima; inmediación y oralidad lo que permite que
sea más rápido el procedimiento; y concentración, esto es solución del proceso en un plazo razonable ya
que dejarán de existir los famosos "expedientes" donde todo lo que no figure ahí no existe.
Por último cabe señalar que los derechos y garantías antes señalados del imputado se encuentran.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/prope/prope.shtml#ixzz4wu8kJeyW

También podría gustarte